Kardex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

KARDEX:

Es un mtodo conciso para organizar y registrar datos acerca de un paciente


y facilita el acceso inmediato a la informacin de todos los profesionales de
la salud intervinientes. Se trata de una ficha individual o tarjeta por paciente
para archivar en un fichero o tarjetero, que se puede doblar fcilmente y se
guarda para el control de enfermera. Generalmente se utiliza lpiz para
facilitar el borrado y anotar los cambios para actualizarlo. Lo confeccionar
la encargada o la enfermera jefa, pero la enfermera responsable de la
atencin directa tambin est capacitada para iniciar el registro o actualizar
los datos. El kardex contiene informacin relacionada con el plan de
cuidados continuado actual del paciente y permite que sea consultado todas
las veces que sea necesario, por la practicidad que implica y la
disponibilidad. Alguans instituciones disponen del Kardex computarizado y
se realiza una copia en cada turno.
La informacin que suele ofrecer el Kardex o el resumen de asistencia del
paciente son los siguientes:
Datos biogrficos bsicos (nombre, edad, sexo).
Diagnstico mdico principal.
rdenes mdicas en curso que deben ser ejecutadas por el
profesional de enfermera (dieta, actividad, constantes vitales,
medicaciones, pruebas diagnsticas).
Debe ser claro, actual y flexible.
Medidas tomadas por enfermera, no ordenadas por el mdico, para
satisfacer las necesidades del paciente (ingesta, posicin, medidas de
seguridad, medidas parala comodidad, educacin, etc.).
Antecedentes de alergia y precauciones de seguridad utilizadas en los
cuidados del paciente.
Las medidas de accin de enfermera deben estar basadas en
principios cientficos. Se han de desarrollar objetivos a corto y largo
plazo para lograr metas aceptables.
El Kardex de enfermera es un registro que, una vez constituido, constituir
un conjunto de informacin que formarn parte de la historia clnica del
paciente.
Historia clnica
LA HISTORIA CLNICA
Es un documento mdico-legal que surge del contacto entre el profesional
de la salud (mdico, podlogo, psiclogo, asistente social, enfermero, ,
odontlogo) y el paciente donde se recoge la informacin necesaria para la
correcta atencin de los pacientes. La historia clnica es un documento
vlido desde el punto de vista clnico y legal, que recoge informacin de tipo
asistencial, preventivo y social.
* Orden Mdica
- Es un documento escrito donde el mdico prescribe servicios y/o
tratamientos
El Flujograma
Es una representacin grfica de la secuencia de actividades de un proceso.
Adems de la secuencia de actividades, el flujograma muestra lo que se
realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del
proceso, las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas
(en la cadena cliente/proveedor) El flujograma hace ms fcil el anlisis de

un proceso para la identificacin de: Las entradas de proveedores;


las salidas de sus clientes y de los puntos crticos del procesos.

Organigrama:
Es la representacin grfica de la estructura de una empresa o cualquier
otra organizacin. Representan las estructuras departamentales y, en
algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerrquicas y competenciales de vigor en la organizacin.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemtico que permite obtener
una idea uniforme y sinttica de la estructura formal de una organizacin:

Gestin
Hace referencia a la accin y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posible la realizacin de una operacin
comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca
las
ideas
de
gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una
determinada cosa o situacin.
La nocin de gestin, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trmites
que se llevan a cabo para resolver.
ATENCIN DE ENFERMERA EN LA ADMISIN DEL PACIENTE
Admisin. Pudiera considerarse como el servicio que atiende a los
pacientes que sern aceptados en el hospital, procedentes del servicio de
urgencia, de consultas externas, de la lista de espera o del policlnico.
Consideraciones generales. La mayor parte de las personas sufren
ansiedad cuando visitan una institucin hospitalaria, para ser atendidos por
problemas de salud. Los problemas irritantes de poca importancia en forma
repentina se exageran, y la persona quizs se imagine sufrir todo tipo de
enfermedades horribles, por ejemplo, tal vez considera que una pequea
erupcin es el primer signo de una enfermedad complicada y que debe
preguntarle al doctor al respecto.
El ingreso en el hospital es una experiencia especialmente traumtica para
la mayor parte de los individuos. Por lo regular se manifiestan aprensivos; la
actitud y el comportamiento de los enfermeros y del personal del hospital
encargados de su admisin pueden hacer mucho para que se sientan ms
cmodos. Una sincera bienvenida y un inters genuino por el paciente, le
ayudan a reafirmarse como una persona importante y digna. Muchos
hospitales, particularmente los grandes, son muy criticados por su
impersonalidad; algunas de estas crticas nacen de que los hospitales son

sitios muy ocupados y a menudo el personal est atareado, pero ser amable
o convencer al paciente de que es bienvenido, no consume tiempo extra.
El paciente al llegar al hospital suele ir a la oficina de admisin, aqu
responde a las preguntas que realiza la empleada del departamento acerca
de su nombre y apellidos, edad, sexo, domicilio, parientes ms prximos y
empleo habitual. En la mayora de los hospitales se facilita una hoja de
ingreso o la historia clnica para tal efecto.
Con frecuencia, la impresin inicial del paciente acerca del hospital se forma
en el departamento de admisin; el aspecto del lugar y la recepcin que se
hace sern bsicos; sin embargo, si el individuo est gravemente enfermo,
ingresar en la sala de urgencias del hospital, en tal caso, algn miembro de
la familia proporcionar la informacin correspondiente al empleado de
admisin.

ALTA DEL PACIENTE:


La preparacin para el alta debe comenzar cuando se admite al paciente en
el hospital; debern drseles todas las oportunidades para lograr una
independencia mayor durante el tiempo que permanezca en la institucin.
Los hospitales proporcionan a sus pacientes una atmsfera protectora, de
modo que el mundo exterior se convierte para estos en algo remoto,
amenazador y, en cierto modo, temible. As, en el momento de ser dado de
alta el paciente, la alegra de reunirse con la familia y de volver al estado
general de buena salud se mezclan a menudo con sentimientos de temor y
ansiedad en cuanto a su futuro.
En este caso los pacientes se preocupan sinceramente en relacin con el
regreso a su domicilio, se preguntan si podrn valerse por s mismos, si no
sern una carga para sus familiares y si actuarn como miembros tiles
para la familia y la sociedad.
Muchos pacientes se muestran inquietos por las adaptaciones que habrn
de hacer a su vida como resultado de sus limitaciones fsicas; en efecto, los
cambios de ocupacin y de manera de vida no se aceptan fcilmente y se
ven con aprensin.
Las necesidades psicolgicas y fsicas del paciente en el momento de ser
dado de alta pueden ser satisfechas a menudo por l mismo, con la ayuda
de su familia y de los miembros del equipo de salud. Algunas de las
necesidades de los pacientes son:
_ Aceptar las limitaciones impuestas por la enfermedad.

_ Aprender a comportarse eficazmente con dichas limitaciones.


_ Ser aceptado como miembro de la familia y de la comunidad local.
_ Aprender habilidades concretas y poseer conocimientos concretos en
correspondencia con una manera de vida sana.

ATENCION DE CALIDAD EN SALUD:


La Calidad de Atencin en Salud no puede definirse desde el punto de vista
exclusivo de un actor del sistema de salud. Cada uno de ellos
-paciente,
prestador, asegurador o entidad rectora- tiene una percepcin diferente,
que, sin contradecir y estando de acuerdo con la de los dems, hace nfasis
en aquel o aquellos determinantes que ms valora.
Para el paciente, por ejemplo, aspectos tales como la amabilidad y
disponibilidad de tiempo del prestador, las caractersticas fsicas del sitio en
donde recibe la atencin, el tiempo que transcurre entre el momento en que
solicita el servicio y efectivamente lo recibe, y los resultados y las
complicaciones del proceso, son caractersticas que puede evaluar
fcilmente y que, por lo tanto, determinan su valoracin de la calidad. Por el
contrario, la idoneidad del prestador y el nivel de actualizacin de la
tecnologa empleada durante su atencin, son aspectos que no puede
evaluar y que , por eso mismo, da por hechos.
Para el prestador, sin desconocer la importancia de lo anterior, la valoracin
de la calidad se soporta en los aspectos que podramos denominar
cientficos, tcnicos y tecnolgicos involucrados en el proceso, tales como
credenciales y experiencia de los profesionales y tecnologa disponible.
Para el pagador del servicio, la eficiencia, es decir, la relacin entre el costo
de cualquier intervencin y su efectividad para evitar la enfermedad o para
recuperar la salud, es la caracterstica que ms valora.
El resumen anterior sirve para ilustrar cmo la calidad en salud no depende
de una sola caracterstica, sino de mltiples aspectos, cada uno apreciado y
valorado de manera diferente segn el actor del sistema de que se trate.

TRIAJE:
Triaje es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir.
As se ha denominado tambin al proceso con el que se selecciona a las
personas a partir de su necesidad de recibir tratamiento mdico inmediato
cuando los recursos disponibles son limitados. Originalmente se utiliz para
la clasificacin de pacientes ante situaciones de catstrofe. Sin embargo, el

uso rutinario de los servicios de urgencia de clnicas y hospitales por parte


de personas que enfrentan situaciones de salud que no constituyen en s
mismas una emergencia ha llevado a que este sistema tambin sea usado
para designar prioridades en este tipo de atencin.
En esencia, Triaje representa la evaluacin rpida de los pacientes y su
ubicacin en la lista de espera para la atencin mdica. Por desgracia,
muchas personas insisten en ser atendidas de inmediato por orden de
llegada y no de gravedad de sus sntomas.
El sistema de Triaje divide los estados de gravedad en varias categoras
incluyendo desde estados crticos a situaciones menos urgentes.
La aplicacin de la priorizacin es de responsabilidad del equipo de
enfermera del Servicio de Urgencia. As, cuando un paciente ingresa es
recibido por una enfermera o enfermero, quien controla signos vitales y
aplica un cuestionario que apunta determinar el grado de urgencia.
Las categoras son las siguientes:

TRIAGE 1 ATENCIN INMEDIATA: El paciente debe ser evaluado y


atendido de manera inmediata dado que su condicin representa un serio
riesgo para su vida. Se aplica en casos de paro cardiorrespiratorio, apnea,
quemaduras de la va area, insuficiencia respiratoria severa, estatus
convulsivo, intoxicaciones y hemorragias severas, entre otros.

TRIAGE 2 MANEJO DENTRO DE 10 MINUTOS COMO MXIMO: El


paciente debe ser evaluado y atendido en segundo orden de prioridad. Se
aplica en pacientes con dolor severo, particularmente si se trata de
personas mayores o factores de riesgo asociados como diabetes,
cardiopatas o hipertensin arterial. Tambin en personas con compromiso
respiratorio, dolor de cabeza intenso y de comienzo sbito, compromiso de
conciencia, signos de deshidratacin en nios pequeos, hemorragia
mayor, trauma ocular, entre otros.

TRIAGE 3 ATENCIN MDICA DENTRO DE LOS SIGUIENTES 30


MINUTOS: El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser
atendido. Se aplica en personas cuya condicin no implica un riesgo
inmediato para su vida. Se aplica en pacientes con crisis hipertensiva sin
otros factores de riesgo cardiovascular significativos, hemorragias
recientes, pero que no estn activas en el momento; nios con saturacin
de oxgeno entre 90% 95%, convulsiones en paciente epilptico, vmitos
persistentes en nios, TEC, fractura de cadera o alguna extremidad,
heridas en nios que requieran sutura con sedacin, heridas abrasivas
extensas, entre otros.

TRIAGE 4 ATENCIN MDICA DENTRO DE LOS SIGUIENTES 60


MINUTOS: En esta categora caben todos los consultantes que no estn
en las categoras anteriores y que, adems de la atencin mdica,
requieren de un procedimiento diagnstico o teraputico para su
resolucin. Por ejemplo, pacientes adultos con cuadros gastrointestinales,
torsiones de tobillo, dolor de espalda, cuadros respiratorios simples o
pacientes peditricos con cuadros bronquiales obstructivos simples,
aspiracin de cuerpo extrao sin dificultad respiratoria, diarreas simples,
etc.

TRIAGE 5 EVALUACIN Y MANEJO DENTRO DE 120


MINUTOS: Son pacientes que requieren slo de la intervencin del mdico
para el diagnstico y resolucin de su condicin de salud y que podran
haberla requerido en una consulta ambulatoria. Por ejemplo, pacientes
adultos con estados gripales, amigdalitis, picaduras de insectos, cuadros
de angustia o requerimiento de recetas mdicas por enfermedades
crnicas. O nios con dolor de odos, episodios de diarreas intermitentes,
laringitis, etc.

MANUAL DE FUNCIONES:
Estos manuales han sido elaborados para establecer la organizacin y
determinar las funciones que desempean el personal asistencial y
administrativo del Hospital de Emergencias Peditricas, y representa un
pilar fundamental para la gestin institucional El presente Reglamento tiene
por objeto establecer la organizacin del Hospital Especializado de
Emergencias Peditricas para contribuir al logro de su misin y objetivos,
precisando su naturaleza, los objetivos funcionales generales, la estructura
orgnica, los objetivos funcionales de los rganos que lo conforman, as
como las relaciones interinstitucionales, rgimen laboral, rgimen
econmico y otras disposiciones pertinentes en concordancia con lo
dispuesto en la Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento.

PROTOCOLOS DE ENFERMERIA:
Los protocolos de Enfermera constituyen uno de los pilares bsicos que de
alguna manera determinan el compromiso que los profesionales tienen en el
desarrollo de los cuidados; nuestro Hospital necesita poner al da estos
procedimientos y ofrecer as, una gua que disminuya la variabilidad en la
practica clnica, adecundose a los nuevos escenarios del Plan de Atencin
ciudadana y que sirva de horizonte a todos aquellos profesionales que se
enfrentan de distinta forma, al arte de cuidar.
Los protocolos como guas de actuacin son importantes porque:
1. Documentan la asistencia que debe proporcionar la enfermera.
2. Documentan la asistencia proporcionada.
3. Son un medio de comunicacin.
4. Ayudan en el desarrollo de los planes de calidad:
Esta base escrita es importante dado que las enfermeras han asumido
mayor responsabilidad como profesin independiente, por lo que es
necesario
documentar
lo
que
se
hace
y
como
se
hace.
La enfermera ante acciones legales es capaz de aportar la documentacin
necesaria de su actuacin y no depender nicamente de la memoria.
Al ser un documento escrito proporciona un canal de comunicacin entre el
personal de enfermera, ayudando la comunicacin con el resto del equipo y

a su vez es un documento de enseanza para la persona que se incorpore a


una unidad, o ante la creacin de nuevas unidades.
Los protocolos de actuaciones son a su vez un punto de partida para
asegurar
la
calidad
de
la
asistencia:
Determina lo que debe hacerse
Se puede comparar lo que se debi hacer con o qu se hizo
Se pueden identificar omisiones o puntos dbiles
Se puede determinar las correcciones necesarias y llevarlas a la prctica
Estos protocolos no sustituyen el criterio del profesional, que tiene la
capacidad de decidir como actuar ante circunstancias y caractersticas del
paciente en particular al que va a cuidar.

También podría gustarte