Exportacion de Aceite de Palma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACEITE DE PALMA

QU LE OFRECE COLOMBIA A COREA DEL SUR?

Acabndose de firmar el TLC con Corea del Sur y en espera de la aprobacin por
parte de los parlamentos en ambos pases (congreso para Colombia), como pas
con el TLC con Estados Unidos, muchos sectores de la industria colombiana se
veran afectados, sobre todo la aportacin de nuestro sector industrial a nuestro
PIB. Colombia ofrecer a una poblacin de 49 millones de personas (cifra 2011)
productos agropecuarios en su mayora, sern productos transformados?, la
justificacin de este TLC va que mientras Corea del Sur posee un PIB de $1,116
billones US$ y Colombia 333,4 billones US$ (DATOS 2011 Banco Mundial), el
sector agropecuario del pas asitico aporta aproximadamente el 3% a su PIB,
mientras que Colombia en el mismo sector aporta 12,6% en su PIB; en el sector
industrial Corea del Sur aporta 33% y Colombia 6,3% a sus PIB respectivos.
Se pretende que Colombia realice exportaciones de productos mineros (como
siempre ha sido en su balanza de pagos) y del sector agropecuario. Actualmente
Colombia vende a Corea del Sur: caf, metales, carbn y manufacturas de cuero.
De productos coreanos llegan a Colombia los automviles y las autopartes
principalmente.
Segn el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el ao 2011 el 68,6% de
las exportaciones a Corea del Sur fueron productos primarios y el 32,4% fueron
industriales, en cambio el 99,5% de las exportaciones de Corea del Sur a
Colombia fueron de productos industriales. Quiere decir que ahora con liberacin
de aranceles van a ingresar an ms productos industriales y entrarn a competir
con los productos que ya tiene Colombia en este mismo mercado.

El TLC con Corea significa la oportunidad para que Colombia ingrese con paso
firme en el mercado asitico, que concentra el 48% de la poblacin mundial, el
22,6% del PIB global, el 24,5% de las importaciones, el 33% de las exportaciones
de bienes y servicios comerciales, el 61% de las reservas internacionales y el 40%
de la inversin extranjera directa mundial.

As las cosas, en cuanto a regiones, una de las principales beneficiadas ser la


Costa Caribe, con sus ms de 120.300 kilmetros cuadrados de territorio, que,
debido a su privilegiada condicin portuaria, su vocacin exportadora de productos
agroindustriales, sus fortalezas en temas agrcolas y pecuarios y la diversificacin
en sectores como manufacturas y servicios, podr exportar ms y con grandes
resultados econmicos. El hecho de contar con tres de los cuatro puertos ms
importantes del pas y la importante inversin del Gobierno en infraestructura vial,
es otro punto diferencial para la Costa Caribe por los menores costos de
transporte hacia el mercado coreano.

EL MERCADO COREANO DE ACEITE DE PALMA.

El mercado coreano del aceite de Palma se nutre en su totalidad de las


importaciones. En consecuencia, conociendo las importaciones y las
exportaciones podremos estimar el tamao del mercado del aceite de palma en
Corea.
La totalidad del aceite que se consume en Corea del Sur es importado ya que las
condiciones climticas extremas (inviernos muy fros y secos y veranos muy
clidos y hmedos) no son las adecuadas para el cultivo de palma y la produccin
de aceite de palma.
Como productos sustitutivos del aceite de palma se encuentra en el mercado el
aceite de soja, el aceite de maz y el aceite de ssamo. En los ltimos tiempos se
est promocionando exitosamente el aceite de semilla de uva.
Al margen de estos aceites se comercializan tambin otros aceites comestibles,
como el de coco, algodn u oliva, pero su uso se destina mayoritariamente para la
industria alimentaria y qumica.

EN COLOMBIA,ORO VERDE

El aceite de palma representa un cultivo promisorio a nivel mundial, ms ahora


cuando se habla de la importancia de los alimentos saludables.

Desde tiempos remotos, el hombre ha dependido de las plantas para su


alimentacin. La historia del aceite de palma se remonta a los das de los faraones
egipcios, hace 5000 aos.

Colombia es el cuarto productor de palma de aceite en el mundo despus de


Malasia, Indonesia y Nigeria. Actualmente hay sembradas en el mundo cinco
millones de hectreas de palma que representan 16 millones de toneladas de
produccin anuales, equivalente a un consumo de un 1,7 kilo por cpita.
Despus del aceite de soya, el aceite proveniente de la palma africana es
preferido por la poblacin mundial. Sin embargo, de acuerdo con los comentarios
cientficos la diferencia en produccin lo hace ms rentable, ya que mientras la
soya produce quinientos kilos de aceite por hectrea, la palma produce cinco mil.
Las posibilidades de mercadeo de este producto van en aumento y ms ahora
cuando est entrando a China.
El cultivo de palma de aceite en el pas ha tenido un importante desarrollo.
Actualmente se cuenta con unas 150.000 hectreas cultivadas y la produccin de
aceite de palma crudo asciende a 460.000 toneladas anuales. Las principales
zonas cultivadoras en el Norte son Magdalena y Cesar; en el Centro, Santander Y
Santander del Norte; en el occidente, Nario y Valle del Cauca y en el Oriente,
Meta, Casanare, Cundinamarca y Caquet.

CULTIVO PROMETEDOR

El 80% del aceite de palma que se produce es para consumo humano. Una de las
ventajas que tiene este aceite es que no necesita ningn tipo de tratamiento
qumico para refinarlo, lo que hace que conserve sus propiedades.
Slo se le quita el color rojo caracterstico del aceite, dado por los carotenos. Lo
malo es que con el procedimiento se elimina la Vitamina A, presente diez veces
ms que en una zanahoria.
Adems de esto presenta las ventajas de ser un aceite vegetal, libre de colesterol.
Los resultados de estudios en seres humanos demuestran que una dieta
enriquecida con aceite de palma no aumenta los niveles de colesterol de la sangre
y en algunos casos ayuda a disminuir el colesterol del plasma.

Igualmente, los animales alimentados con una dieta rica en aceite de palma han
mostrado una tendencia reducida a que se les coagule la sangre. Este efecto
antitrombosis, puede significar disminuir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
El aceite de palma se usa en todo el mundo en diversas tcnicas culinarias y en
productos alimenticios. Se usa como aceite de cocina, manteca y margarina.
Pero los usos de este aceite son muy variados. En la parte de procesos y oleo
qumicos, el aceite de palma es considerado como el oro verde. Ya hay motores
que se mueven con aceite de palma crudo. La Mercedes Benz, por ejemplo, tiene
carros que se mueven y lubrican con aceite de palma sin ninguna transformacin,
solamente extrado de la planta.
El problema es que sale 30% ms caro que el petrleo, pero el petrleo se va a
acabar y ese si no lo podemos sembrar.

COMER BIEN, VENDER BIEN.

La identidad coreana va unida a la de sus alimentos, que considera fuente de


salud. En la actualidad, el cambio radical de su economa se refleja en la cesta de
la compra, con un protagonismo cada vez mayor de los productos importados y de
factura ecolgica.
El alimento natural y ecolgico es parte de un concepto mucho ms amplio que
engloba tratamientos mdicos, cosmticos, moda, suplementos alimenticios y un
largo etctera que aqu se resume en una ubicua palabra inglesa: wellbeing
(bienestar).
En un pas donde el cuidado personal es casi un mandato social, la alimentacin
no se queda al margen. Con la llegada del desarrollo y el consecuente aumento
del poder adquisitivo, los gustos alimentarios se han vuelto ms sofisticados y han
incluido en la gastronoma local otras tendencias ms globales.
El mercado coreano de productos ecolgicos est en pleno auge y an posee un
largo trecho ascendente. Est an en los estadios iniciales con una cuota del 2%.
En opinin de Hye-Sung Baik, responsable de compras de E-mart, la cadena de
hipermercados ms importante del pas, es difcil obtener resultados a corto
plazo, las ventas de ecolgicos crecen lentamente y hay que dedicar grandes
esfuerzos.

El rgido sistema de distribucin coreano ha otorgado la hegemona a las grandes


superficies. Las zonas dedicadas a la alimentacin ecolgica ocupan espacios
privilegiados y son paso obligado de los curiosos y fieles. Todos ellos han
encontrado en el consumidor preocupado por el bienestar (jvenes treintaeros
con independencia econmica y amas de casa) su comprador ms fiel y formado.

EL CONSUMIDOR COREANO ES MUY EXIGENTE, aunque al mismo


tiempo gran seguidor de modas. Por esta razn, es necesario presentar
nuevos productos y dedicar mucho tiempo a la promocin, la formacin y
diferenciacin. El poder adquisitivo de sus clientes habituales es decisivo,
por lo que la ubicacin de los hipermercados con mayores espacios para
alimentacin ecolgica se concentra en los barrios ms caros de la ciudad.

Los productos importados ms exitosos son las galletas, mermeladas, zumos o


aceites, mientras que los alimentos para bebs estn adquiriendo ms
protagonismo. El envejecimiento de la poblacin tambin est inclinando la
balanza a favor de los alimentos ecolgicos y sobre todo a los complementos
alimenticios como extractos, comprimidos y otros derivados naturales.

Aprovechar la tendencia creciente del estilo de vida sano, mantenida por el


aumento del nivel de renta de las familias, es una estrategia que muchos han
seguido. No obstante, los canales publicitarios estn mediados por el socio
comercial coreano, acompaamiento obligatorio para entrar en este mercado y
promocionar productos.
La fiebre por el estilo de vida sano y respetuoso con el medio ambiente se
alimenta en programas de televisin y prensa. Estas dinmicas potencian la
imagen de los alimentos ecolgicos aportando credibilidad e informacin y
construyendo un nuevo consumidor al que todos quieren conquistar.

TRANSPORTE DEL PRODUCTO ACEITE DE PALMA A COREA DEL SUR

El transporte martimo representa casi la totalidad de los servicios internacionales


de movimiento de carga, con cifras del orden de trillones de dlares, es el medio
ms utilizado en el comercio exterior porque se caracteriza por su bajo costo. En
las operaciones CFR y CIF, la indicacin del navo es hecha por el exportador,

cabiendo al importador esta indicacin en el caso de las operaciones FOB. El


exportador debe certificarse de que el transporte de la mercadera va a contar con
una malla portuaria automatizada y con una buena capacidad de carga, descarga
y trasbordo, lo que posibilita una disminucin en los costos. En este tipo de
transporte, el flete representa el monto recibido por el armador como
remuneracin por el transporte de la carga.
El termino INCOTERMS sugerido para la exportacin de aceite de palma a Corea
del Sur es el CIF (costo, seguro y flete) puerto de destino convenido.

PROCESO DE INTERCAMBIO (COMERCIALIZACIN)


Vendedor: mercanca acondicionada para la venta, cargarla en su almacn,
trasportarla desde el sitio de origen, tramitar las formalidades aduaneras de
exportacin, gastos de manipulacin de origen, trasporte principal.
Comprador: gastos de manipulacin de destino, formalidades aduaneras de
importacin, transporte interior en destino, comercializacin o produccin d ela
mercanca.

GASTOS DE TRANSPORTE

La tarifa del flete se basa en el peso (tonelada) o en el volumen (cbico). El


armador cobra lo que sea ms conveniente para obtener ingresos. Es determinada
para cobrar fletes por mercadera.
Transportar una tonelada de aceite de palma a Corea, puede costar solo 95
dlares y su precio CIF en Corea puede oscilar entre 750 y 1.200 dlares.
1tonelada de aceite = 1.000 litros.
Para evitar mayores costos, se debe combinar previamente el flete con la agencia
martima del armador o con la Conferencia de Fletes. En cuanto a los costos
portuarios, los pases siguen modelos tarifarios propios, algunos agregando
impuestos sobre las exportaciones, Colombia en miras de impulsar la exportacin
y penetrar mercados no grava impuestos sobre las mismas.

SEGURO DE CARGA

En muchas ocasiones, este es uno de los puntos que los exportadores utilizan al
momento de cortar costos. Su influencia en el costo final del producto o del envo
es menor al 1% y brinda tanto al exportador como al importador la tranquilidad de
recuperar la inversin en cosa de que algn imprevisto suceda. En la actualidad el
margen de riesgo en muy bajo. Las prdidas de contenedores, en lo que respecta
a trfico martimo, es menor al 1% de los Contenedores transportados por los
mares del mundo. Aunque el porcentaje es bajo, los cambios climticos actuales
pueden producir un ascenso en las prdidas con el paso de los aos, es por esto
que siempre es recomendable incurrir en este gasto y reguardar, tanto el producto
como la inversin.

MEDIO DE TRASPORTE.

El flexitank, tambin llamado flexibag o flexitanque, es una bolsa o tanque flexible


de gran tamao que transforma un contenedor 20DV convencional en un seguro y
eficiente sistema de transporte martimo de lquidos a granel.
Permite transportar entre 10.000 y 24.000 litros, aunque los modelos ms
habituales son los de 16.000, 18.000, 20.000, 22,000 y 24.000 litros.
Generalmente se escoge el modelo de mayor capacidad, pero siempre teniendo
en cuenta la densidad del producto. A continuacin se pueden ver los tamaos de
flexitank ms habituales segn el tipo de producto:
Producto

Tamao flexitank

Flexitank para transporte de glicerina

22.000 l

Flexitank para transporte de vino

24.000 l

Flexitank para transporte de aceite de oliva

22.000 l

Flexitank para transporte de aceite de palma

21.000 l

Flexitank para transporte de poliol

19.000 l

Flexitank para transporte de ltex

19.000 l

DURACIN DEL TRASPORTE

Distancia Santa marta (Colombia) - Busan (Corea del Sur) = 9.939 millas
nuticas (Va Singapur).
Hay 9939 millas naticas entre Santa Marta y Busan (1 milla nutica son 1852
metros y 1 milla por hora es un nudo, la distancia recorrida en un da se llama
singladura)

Un bulk-carrier, que es un transporte de grneles (carbn, grano, aceites...)


a 12,5 nudos (300 millas diarias) necesita 32 das
Un carguero normal a poco ms de 16 nudos (400 millas diarias) necesita
poco ms de 27 das.
Un containero medio tipo handy-max o un frutero a 20,5-22,5 nudos de 25 a
22 das.
Un gran portacontenedores a 25 nudos (600 millas diarias) 18 das.

Esto es en buenas condiciones de mar, diferencias horarias, capacidad de


navegacin, velocidad de buque, etc.

RESPALDO

E-mart (hangul: ) es uno de las mayores cadenas de supermercados de


Corea del Sur. Fundada el 12 de noviembre de 1993 por Shinsegae, siendo la
primera tienda de descuento en Corea del Sur.
E-mart (Hangul: ) es el minorista ms grande de Corea del Sur. Cuenta con
140 tiendas en todo el pas a partir de diciembre de 2012. E-Mart es la cadena de
tiendas de descuento ms grande y antigua en Corea con un volumen total de
ventas superior a EE.UU. $ 9.4 billones en 2009. Fue establecido en 1993. Con
apertura de nuevas tiendas y la adquisicin de Wal-Mart Corea en 2006, E-Mart
est disfrutando de su liderazgo al por menor en el mercado de tiendas de
descuento.
E-Mart es tambin el primer minorista de Corea para avanzar hacia China con el
objetivo de convertirse en uno de los principales minoristas mundiales ms
importantes. En enero de 2011, haba 27 tiendas en China.

También podría gustarte