Exportacion de Aceite de Palma
Exportacion de Aceite de Palma
Exportacion de Aceite de Palma
Acabndose de firmar el TLC con Corea del Sur y en espera de la aprobacin por
parte de los parlamentos en ambos pases (congreso para Colombia), como pas
con el TLC con Estados Unidos, muchos sectores de la industria colombiana se
veran afectados, sobre todo la aportacin de nuestro sector industrial a nuestro
PIB. Colombia ofrecer a una poblacin de 49 millones de personas (cifra 2011)
productos agropecuarios en su mayora, sern productos transformados?, la
justificacin de este TLC va que mientras Corea del Sur posee un PIB de $1,116
billones US$ y Colombia 333,4 billones US$ (DATOS 2011 Banco Mundial), el
sector agropecuario del pas asitico aporta aproximadamente el 3% a su PIB,
mientras que Colombia en el mismo sector aporta 12,6% en su PIB; en el sector
industrial Corea del Sur aporta 33% y Colombia 6,3% a sus PIB respectivos.
Se pretende que Colombia realice exportaciones de productos mineros (como
siempre ha sido en su balanza de pagos) y del sector agropecuario. Actualmente
Colombia vende a Corea del Sur: caf, metales, carbn y manufacturas de cuero.
De productos coreanos llegan a Colombia los automviles y las autopartes
principalmente.
Segn el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el ao 2011 el 68,6% de
las exportaciones a Corea del Sur fueron productos primarios y el 32,4% fueron
industriales, en cambio el 99,5% de las exportaciones de Corea del Sur a
Colombia fueron de productos industriales. Quiere decir que ahora con liberacin
de aranceles van a ingresar an ms productos industriales y entrarn a competir
con los productos que ya tiene Colombia en este mismo mercado.
El TLC con Corea significa la oportunidad para que Colombia ingrese con paso
firme en el mercado asitico, que concentra el 48% de la poblacin mundial, el
22,6% del PIB global, el 24,5% de las importaciones, el 33% de las exportaciones
de bienes y servicios comerciales, el 61% de las reservas internacionales y el 40%
de la inversin extranjera directa mundial.
EN COLOMBIA,ORO VERDE
CULTIVO PROMETEDOR
El 80% del aceite de palma que se produce es para consumo humano. Una de las
ventajas que tiene este aceite es que no necesita ningn tipo de tratamiento
qumico para refinarlo, lo que hace que conserve sus propiedades.
Slo se le quita el color rojo caracterstico del aceite, dado por los carotenos. Lo
malo es que con el procedimiento se elimina la Vitamina A, presente diez veces
ms que en una zanahoria.
Adems de esto presenta las ventajas de ser un aceite vegetal, libre de colesterol.
Los resultados de estudios en seres humanos demuestran que una dieta
enriquecida con aceite de palma no aumenta los niveles de colesterol de la sangre
y en algunos casos ayuda a disminuir el colesterol del plasma.
Igualmente, los animales alimentados con una dieta rica en aceite de palma han
mostrado una tendencia reducida a que se les coagule la sangre. Este efecto
antitrombosis, puede significar disminuir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
El aceite de palma se usa en todo el mundo en diversas tcnicas culinarias y en
productos alimenticios. Se usa como aceite de cocina, manteca y margarina.
Pero los usos de este aceite son muy variados. En la parte de procesos y oleo
qumicos, el aceite de palma es considerado como el oro verde. Ya hay motores
que se mueven con aceite de palma crudo. La Mercedes Benz, por ejemplo, tiene
carros que se mueven y lubrican con aceite de palma sin ninguna transformacin,
solamente extrado de la planta.
El problema es que sale 30% ms caro que el petrleo, pero el petrleo se va a
acabar y ese si no lo podemos sembrar.
GASTOS DE TRANSPORTE
SEGURO DE CARGA
En muchas ocasiones, este es uno de los puntos que los exportadores utilizan al
momento de cortar costos. Su influencia en el costo final del producto o del envo
es menor al 1% y brinda tanto al exportador como al importador la tranquilidad de
recuperar la inversin en cosa de que algn imprevisto suceda. En la actualidad el
margen de riesgo en muy bajo. Las prdidas de contenedores, en lo que respecta
a trfico martimo, es menor al 1% de los Contenedores transportados por los
mares del mundo. Aunque el porcentaje es bajo, los cambios climticos actuales
pueden producir un ascenso en las prdidas con el paso de los aos, es por esto
que siempre es recomendable incurrir en este gasto y reguardar, tanto el producto
como la inversin.
MEDIO DE TRASPORTE.
Tamao flexitank
22.000 l
24.000 l
22.000 l
21.000 l
19.000 l
19.000 l
Distancia Santa marta (Colombia) - Busan (Corea del Sur) = 9.939 millas
nuticas (Va Singapur).
Hay 9939 millas naticas entre Santa Marta y Busan (1 milla nutica son 1852
metros y 1 milla por hora es un nudo, la distancia recorrida en un da se llama
singladura)
RESPALDO