Fichasdebiologialibro1 120319124122 Phpapp02 PDF
Fichasdebiologialibro1 120319124122 Phpapp02 PDF
Fichasdebiologialibro1 120319124122 Phpapp02 PDF
PRIMERA UNIDAD
NATURALEZA DE VIDA
BIOLOGIA:
1, Ciencia que trata del estudio de la vida (estudia la materia viva y todos sus niveles de organizacin).
2, Ciencia porque conoce y descubre una serie de procesos vitales a travs de la observacin y a experimentacin (Mtodo
Cientfico).
3, La Materia Viva es un COLOIDE, formado por sustancias orgnicas, agua y otros minerales.
TEMA l
SUSTANCIAS QUIMICAS DE LA MATERIA VIVA
CONCEPTO DE PROTOPLASMA
Sustancia que constituye la materia viva de la clula, se encuentra en un estado muy especial
caracteristico de los seres vivos: el COLOIDAL
El protoplasma esta compuesto por compuestos orgnicos e inorgnicos.
El 99% del Protoplasma esta constituido por CHON
La materia viva es un coloide formado por sustancias orgnicas, agua y minerales
Pgina 1
BIOELEMENTOS
SECUNDARIOS
Carbono ( C )
Hidrgeno (H)
Oxgeno (O)
Nitrgeno (N)
Fsforo (P)
Azufre (S)
Calcio (Ca)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Magnesio (Mg)
Hierro (Fe)
Cloro (Cl)
Silicio (Si)
Boro (B)
Manganeso (Mn)
Yodo ( I )
Flor (F)
CARBONO
Los componentes orgnicos de la materia viva estn constituidos por carbono C como elemento
principal.
En la naturaleza, se encuentra en distintas sustancias, y es el componente principal de los seres vivos.
CARACTERISTICAS:
Pueden combinarse con cuatro tomos iguales o diferentes de l.
Tienen la capacidad de formar cadenas unindose entre s y con otros elementos: H, O, N, S y Fe entre
otros.
Puede hacerlo formando enlaces covalentes simples, dobles y triples (COVALENTE: se refiere a que un enlace tiene
lugar entre tomos al compartir pares de electrones).
Estos compuestos
estan formados
por MOLECULAS
algunas grandes y otras pequeas
Pgina 2
PROTEINAS
CONCEPTO:
Son sustancias formadoras o estructurales
Sustancias de elevado peso molecular (Molculas muy grandes Macromolculas). Son las molculas ms grandes
que forman el organismo
Formadas principalmente por CHON (el nitrgeno es el que hace que la composicin de una protena sea diferente
carbohidrato o a la de una grasa) y en menor grado S y P
a la de un
Algunas actan como aceleradoras de procesos qumicos (funciones enzimticas), adems funciones especificas
(hormonas)
Existe gran variedad de protenas. Por ejemplo: la Hemoglobina (que se encuentra en la sangre, es una protena compuesta
(globulina + hem) donde el Hem es una sustancia que contiene hierro) y la Miosina (que se encuentra en los msculos) y la Albmina
(componente de la clara de huevo)
Debido a que Cada especie posee su propio juego de protenas y cada organismo posee
especficamente el propio, estas son unas de las sustancias ms importante en los organismos. Ya que
la produccin de protenas en los organismos se controla genticamente. Por ejm:
cuando se realizan las tranfusiones sanguneas se debe estar muy seguro de cul es el grupo sanguneo del donante y el
del receptor. Porque si no son compatibles, es decir, no tienen el mismo juego de protenas, el receptor puede entrar en
estado de shock y hasta morir.
PESO MOLECULAR DE UN COMPUESTO QUIMICO, es la suma de los pesos atmicos de los elementos que forman la molcula
COMPOSICION QUIMICA:
Material orgnico compuesto por subunidades llamadas AMINOACIDOS, unidas por enlaces peptdicos.
AMINOACIDO, es la unidad bsica de las protenas. Son compuestos organicos formados por un grupo
amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH)
ENLACES PEPTIDICOS, es la unin entre el carbono de un grupo cido y el nitrgeno de un grupo
amino.(Por eso decimos que las protenas son cadenas de aminocidos, los cuales forman largas cadenas de ellos
(POLIPEPTIDOS), pero para que esto ocurra es necesario que se desprenda una molcula de agua).
Pgina 3
NH2
GRUPO ACIDO
O
CC
\
OH
R C C
\
H
OH
El grupo -NH2 o Grupo Amino, es caracteristico de las protenas. Produce la funcin AMINA
El grupo -R o Radical, es una cadena de tomos. Este grupo hace la diferencia en cada aminocido y puede estar
formada de uno o ms tomos de carbono o de otros elementos.
El tomo de carbono, llamado carbono alfa (), se une al grupo amino.
Y finalmente el grupo carboxilo, es el grupo funcional que caracteriza al grupo cido.
GRUPO FUNCIONAL
Es un grupo de tomos a los que corresponde una serie de propiedades.
Algunos grupos funcionales son:
El GRUPO CARBOXILO: permite funciones cidas.
El GRUPO AMINO: produce la funcin amina
El resto de la molcula se denomina radical y puede influir en las propiedades del grupo.
LAS PROTEINAS, se forman a partir de 20 aminocidos naturales. Algunos de ellos los podemos
sintetizar, otros, no.
A los aminocidos que no podemos sintetizar se les conoce con el nombre de AMINOACIDOS
ESENCIALES, los cuales se obtienen consumiendo huevos, cereales, diversos tipos de carne, leche,
frijoles y soya.
AMINOACIDOS ESENCIALES
Valina
Metionina
Fenilalanina
Triptfano
Lisina
Isoleucina
Leucina
Histidina (en nios)
Treonina
Pgina 4
SOLUBILIDAD
POCO SOLUBLES: Las PROTEINAS FIBROSAS
MUY SOLUBLES: Las PROTEINAS GLOBULARES
COMPOSICION
SIMPLES O HALOPROTEINAS, formados nicamente por aminocidos
CONJUGADAS O HETEROPROTEINAS, adems de aminocidos, contienen a otro grupo como
carbohidratos, lpidos, metales, cidos nucleicos
FORMA: se clasifican en
FIBROSAS, tienen forma de filamento, son poco solubles en agua, forman complejos slidos muy
grandes porque son estructuras que permiten la formacin de un tejido. En fin las protenas fibrilares,
en su mayora, cumplen una Funcin estructural (porque forman parte de los tejidos o estructuras: pelo,
uas, cuernos y cascos)
Por ejm:
FUNCION
CONTRACCION
Ejemplo de protena
fibrosas
Actina
Miosina
Queratina
Colgeno
ESTRUCTURAL
Elastina
Exclerotina
Quitina
Se encuentra en:
(actividad)
MOVIMIENTO MUSCULAR
la actina y la miosina son protenas y cumplen funciones de contraccin
en los flagelos y los cilios de algunos protistas
FLAGELOS (proyeccin del citoplasma en forma de ltigo. Usada en la
locomocin de ciertos organismos organismos sencillos y por los espermatozoides
de muchos organismos pluricelulares)
CILIOS (proyeccines del citoplasma semejantes a pequeos cabellos. Permiten
el movimiento de algunas clulas como el paramecio)
Pgina 5
Ejemplo de
Se encuentran en:
protena Globular (Actividades)
Ribonucleoso
ENZIMATICAS Citocromo
Tipsina
Insulina
Hormona del
HORMONAL
crecimiento
Zena
RESERVA
Seroalbmina
ENERGETICA
Casena
PROTECCION Anticuerpos
O DEFENSA
Trombina
Hidrlisis de ARN
Transfiere electrones
Hidrlisis de algunos pptidos
Forma glucgeno
Crecimiento de huesos, renovacin y elasticidad de los
tejidos epiteliales
Transporta oxgeno (presente en el maz)
Transporta cidos grasos en la sangre
Transporta oxgeno en los msculos
Forma complejos delante de protenas extraas
Coagulacin
(VERTEBRADOS)
TRANSPORTE Transportan sustancias a travs de los organismos. Ejm: la HEMOGLOBINA, la cual se encarga de
transportar el oxgeno a todas partes del cuerpo de los vertebrados, y la HEMOCIANINA, en los
invertebrados. La MIOGLOBULINA, transporta oxgeno en los msculos.
ENERGETICA
Pueden ser fuente de energa para los organismos en caso de que se de una ausencia de sustancias que
proveen energa o en caso de ayuno extremo.
HORMONAL
Algunas protenas funcionan como hormonas. Estas se producen en tejidos endocrinos (glndulas internas que
vierten sus productos en la sangre de los vertebrados). La sangre las lleva a determinados tejidos y ah cumplen
funciones especializadas muy especficas. Ejm:la INSULINA, que regula la glucosa en la sangre, la
CALCITONINA, que regula el metabolismo del calcio, la HORMONA DEL CRECIMIENTO, segregada
por la hipfisis tambin cumple una funcin hormonal.
CATALITICA
Es una funcin enzimtica , la cual se debe a que algunas protenas funcionan como enzimas, son las ms
numerosa y especializadas, actan como biocatalizadores de las reacciones qumicas del metabolismo
celular.
Pgina 6
CARACTERISTICAS:
Las enzimas son especifcas, por esa razn, a una enzima se le da el nombre del sustrato sobre el que
acta. Por ejm: el nombre de la enzima que acta sobre el almidn se le denomina AMILASA.
Algunas enzimas poseen un componente llamado COFACTOR, que es un componente qumico de
la bioenzima.
Algunas veces, los cofactores pueden ser inones de hierro, cobre, manganeso u otro metal (en este
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 7
OTRO DATO,
Cuando las molculas de una sustancia son muy pequeas forman mezclas llamadas
DISOLUCIONES. La fase que forman las micelas de una disolucin se denomina Fase Dispersa
o Discontinua.
Cuando las molculas de una sustancia son muy grandes forman mezclas llamadas
SUSPENSIONES. La fase en la cual se suspenden las micelas, se denomina Dispersante o
Continua.
Las micelas o cmulos de molculas de un coloide se mueven en zigzag. A este movimiento se le
conoce con el nombre de MOVIMIENTO BROWNIANO.
Otra caracterstica de los coloides es el efecto TYNDALL, el cual consiste en que la mezcla
dispersa la luz, cuando esta la atravieza.
Pgina 8
COMPOSICION
Se forman a partir de UN ALCOHOL y TRES ACIDOS GRASOS.(ejm de esto tenemos la Triestearina,
que se obtiene de un alcohol y tres cidos grasos (cido esterico, cuya fuente es el sebo de res)
Son INSOLUBLES en agua (por eso aparecen en forma de gotitas dentro de las clulas). Pero si son
SOLUBLES en solventes orgnicos como el ter, el cloroformo y otros.
Son componentes esenciales de los animales y vegetales.
RESERVA
ENERGETICA
Son la principal fuente de reserva de energa en el cuerpo de las personas y de los animales
PROTECCION Y
REGULADORES
TERMICOS
Sirve de amortiguador de golpes (los lpidos amortiguan los golpes) y como aislante del
fro (la grasa debajo de la piel nos aisla del fro)
CLASIFICACION:
De acuerdo con la composicin, los lpidos se clasifican en SIMPLES o COMPUESTOS O
CONJUGADOS
LIPIDOS SIMPLES (formado por glicerol y tres cidos grasos, y solo contiene CHO) son:
GRASAS,
Compuesta de glicerol y tres cidos grasos, es uno de los tres componentes ms abundantes de la materia viva.(
Glicerina + cidos grasos grasa + agua )
Son llamados ACIDOS GRASOS SATURADOS, porque poseen tomos de carbono unidos entre s y poseen
unidos a l tantos tomos de hidrgeno como puede retener (hidrogenacin, osea se le agrega hidrgeno a los
aceites para hacerlos ms slido). Ejm: la margarina (aceite vegetal hidrogenado). Este proceso satura el aceite
vegetal.
Las GRASAS SATURADAS (cidos grasos saturados), presentes en alimentos de origen animal y vegetal, ms
Pgina 9
LIPIDOS COMPUESTOS O CONJUGADOS (cuando adems del lpido simple, podemos encontrar otros grupos que le dan su
nombre: Glicerol + cido grasos + otros grupos. Ejm: FOSFOLIPIDOS: Glicerol + cido graso + grupo fosfato). Son:
FOSFOLIPIDOS, (cabezas solubles en agua o lolas insolubles en esta)
Es una grasa en la que un fsforo sustituye a uno de los cidos grasos, de ah el nombre de fosfolpido.
Funciones:
forman parte de la membrana celular y con ello reducen la prdida de agua en las plantas y en algunos
insectos (si no fuera por ellos la clula se deshidrataria)
pueden formar parte tambin del cerebro y tejidos nerviosos
TERPENOS,
Sustancias orgnicas muy aromticas. Se encuentran en las esencias y resinas de las flores y en algunos tallos y
frutos. Ejm: romero, rosas
Algunas resinas son usadas industrialmente. Ejm: el hule
Otros son pigmentos vegetales como los Carotenos (pigmentos vegetales anaranjados o rojos como la zanahoria)
y la Xantofila (pigmentos vegetales amarillos como el ayote)
Algunas vitaminas liposolubles se consideran parte del grupo de los terpenos (A-D-E-K), como en el pescado y los
huevos (vitamina A)
CERAS,
Lpidos muy importantes para los vegetales pues los impermeabiliza. Se pueden observar recubriendo flores, hojas,
algunos tallos y frutos.
Tambin las podemos encontrar sobre nuestra piel.
Da impermeabilidad en las plumas de las aves, que es vital para la sobrevivencia de las mismas.
Las ceras ms comunes son:
la cera de abeja (papel encerado y velas)
Pgina 10
CARBOHIDRATOS
CONCEPTO:
Tambin AZUCARES o GLUCIDOS.
Formados por CHO, algunos pueden tener P, S y N. (Donde la proporcin del hidrgeno con el oxgenos es la
misma del agua: dos tomos de hidrgeno por uno de oxgeno CH2O)
Pgina 11
FUNCION:
ESTRUCTURAL
ENERGETICA
y de
RESERVA
Energticos principales:
GLUCOGENO
ALMIDON
La GLUCOSA
Los GLUCIDOS, son considerados sustancias energticas, porque actan como un
combustible en nuestro organismo y como una forma de almacenar energa
DISACARIDOS,
Estn formados por dos azcares simples o monosacridos (di-dos, sacrido-azcar simple)
Para que un disacrido se forme, los dos monosacridos se unen mediante enlaces qumicos covalentes
(GLUCOSIDICOS)
Si un disacrido se rompe, resultan dos azcares simples. Esto ocurre por HIDROLISIS (desdoblamiento de un compuesto en
sus partes por adiccin de agua entre algunos de sus enlaces). Ejemplos de disacridos:
SACAROSA + agua fructuosa + glucosa. La sacarosa o azcar de mesa, se extrae
industrialmente de la caa de azcar. Tambin del sorgo, del jugo de azcar de maple y de la
remolacha.
MALTOSA + agua glucosa + glucosa. Se encuentra en el azcar de malta y en los granos de
los cereales en germinacin.
LACTOSA + agua glucosa + galactosa. Se encuentra en el azcar de la leche (forma de un 5
al 7% de la leche humana y de un 4 al 6% en la leche de vaca)
Pgina 12
Pgina 13
HO P O
OH
Este grupo se alterna en los azcares formando una especie de columna. La columna de los azcares se ramifica
con las unidades de las bases nitrogenadas en cada uno de los azcares. Veamos:
BASE
AZCA
R
BASE
BASE
GRUPO
FOSFATO
AZCA
R
GRUPO
FOSFATO
AZUCA
R
Adems de encontrarse en el ncleo, se encuentran en los ribosomas y en el citoplasma de las clulas animales. Y en las
clulas vegetales las podemos encontrar en los cloroplastos.
Los cidos nucleicos constituyen centros de informacin y de control en las clulas. Contienen la informacin gentica de los
caracteres hereditarios.
ADN
Es la sustancia que forma los cromosomas y fue descubierto por el bioqumico suizo Friedrich Miescher en 1869.
Esta formado por una doble cadena de monucletidos enrollados en una doble hlice (Watson y Crick 1962)
Pgina 14
AT
TA
CG
GC
NOTAS:
P =Grupo fosfato
S =Azcar
B =Base
A =Adenina
T =Timina
G =Guanina
C =Citosina
ARN
Las molculas de ARN son cadenas sencillas de cido nucleico producidos por el ADN.
Se pueden localizar en el ncleo, ribosomas y en el citoplasma de la clula.
La funcin del ARN es la produccin de protenas
La cantidad de ARN vara de una clula a otra.
Se diferencian del ADN porque una de sus bases nitrogenadas es el Uracilo en lugar de la Timina y la pentosa (azcar) es
la Ribosa.
Se dan doble unin de puentes de hidrogeno en la Adenina y el Uracilo y de tres puentes de hidrogeno entre la Citosina y
la Guanina.
A U
UA
CG
GC
ACIDOS NUCLEICOS
FORMADOS POR CHON Y P, S
TIPOS
LOCALIZACION
ADN
cido desoxirribonucleico
En el NUCLEO (cromosomas) de las clulas
eucarioticas y en el
ARN
cido ribonucleico
Se localiza en el NUCLEO CELULAR en el
CITOPLASMA y en los RIBOSOMAS.
Pgina 15
NUCLEOTIDOS
*
BASE
NITROGENADA
A=T
CG
T=A
GC
1.
UNA BASE
NITROGENA
DA
ADENINA
GUANINA
CITOSINA
TIMINA
* BASE
NITROGENADA
A=U
CG
U=A
GC
ADENINA
GUANINA
CITOSINA
URACILO
RIBOSA
(azcar)
2.
UN
AZUCAR
ESTRUCTURA DE
LA CADENA
FUNCIONES
PRIMORDIALES
ESTRUCTURAS EN
LAS QUE SE LLEVA
A CABO LAS
FUNCIONES
CADENA DOBLE
CADENA SENCILLA
CLASIFICACION
PARA RECORDAR
Una hoja de espinaca: 90% es agua
Cerebro humano: 83% es agua
Estrella de mar: 75% es agua
La diarrea puede producir deshidratacin
Las sales minerales favorecen la salud del corazn
Pgina 16
Pgina 17
Pgina 18
DIVERSIDAD CELULAR
CONCEPTO ACTUAL Y ALGUNOS TIPOS DE CELULAS
El concepto moderno de CELULA es preciso: Unidad morfolgica y funcional que posee un sistema
altamente organizado de estructuras que forman microrganos interiores que propician la vida
celular.
Los seres vivos estn formados por clulas y pueden estar organizados como seres vivos unicelulares o
como seres vivos pluricelulares.
Pgina 19
CELULA
Es la unidad
estructural, funcional y
reproductiva de todo
ser vivo
UNIDAD: porque es la parte ms pequea que cumple las caractersticas de la vida que conocemos. Es
una unidad:
ESTRUCTURAL: porque est formada por partes y adems forma parte de la estructura de cada ser
vivo. As como estructuras ms complejas.
FUNCIONAL: porque realiza funciones vitales (nacer, crecer, nutrirse, reproducirse).
REPRODUCTIVA: porque es capaz de originar otras clulas a partir de ella. Cada unidad ha sido
engendrada a partir de otra unidad preexistente.
TIPOS DE CELULAS
CELULAS VEGETALES, de forma regular.
CELULAS ANIMALES, generalmente la forma de las clulas de los animales y seres humanos est
relacionada con la funcin que desempean; algunas son irregulares, globulares, redondas, alargadas, o
aplanadas.
Clulas aisladas o libres UNICELULARES, pueden tener formas redondeadas con ltigos (flagelos), o
con pestaas (cilios). Si pertenecen a una planta pueden tener formas cbicas, estrelladas, prismticas,
cilndricas o de otras formas. Ejemplos de organismos unicelulares formados por clulas libres tenemos:
Clulas que forman tejidos PLURICELULARES
Clulas EUCARIOTAS (con ncleo verdadero)
Clulas PROCARIOTAS (sin ncleo verdadero)
La forma y el tamao de la clula o unidad bsica no es exacta para todos los seres vivos,pero para estudio de su
estructura general, se representa as:
Segn los bilogos, estos son los
nombres de las partes principales
de una clula:
*Membrana
*Citoplasma
*Ncleo
Membrana
Celular
Ncleo
Citoplasma
Pgina 20
CELULAS PROCARIOTICAS
Seres microscpicos (son los seres vivos ms sencillos)
Algunos formados por una sola clula primitiva (los ms sencillos son las algas verdeazuladas y las
bacterias).
Ellos poseen slo un hilo cromosmico libre en el interior de la clula (posee un solo cromosoma que
lleva la informacin gentica almacenada
No presentan un ncleo bien diferenciado (no poseen ncleo definido)
No poseen mitocondrias, ni cloroplastos
Osea, Un ser procariota est formado por una sola clula primitiva que posee un solo cromosoma que
lleva la informacin gentica almacenada
A travs de la evolucin, los seres procariotas dieron origen a otros organismos tambin unicelulares
un poco ms complejos que s presentan un ncleo verdadero, denominados eucariotas.
Actualmente a estos seres evolucionados a partir de los procariotas, se les denomina PROTISTAS.
CELULAS EUCARIOTAS
Quiere decir: clulas con ncleo verdadero (clulas evolucionadas)
Los seres eucariota unicelulares (protistas), permitieron un paso importante en la evolucin. Ellos fueron
los primeros en almacenar la informacin gentica en varios cromosomas encerrados dentro de una
membrana nuclear, de ah que todos los dems organismos pluricelulares tambin son seres eucariotas, es
decir, que poseen clulas con ncleo verdadero.
CELULA PROCARIOTA
CELULA EUCARIOTA
Varios cromosomas.
Ncleo definido.
Pgina 21
PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
MONERAS
Bacteria (esquizomicfitos)
Clanofceas (cianfitos)
PROTISTAS
HONGOS
Zygomycetos
Ascomicetos
Basidiomycetos y Chytridiomycetos
PLANTAS
ANIMALES
CLOROPLASTOS
CELULA ANIMAL:
La clulas clulas animales se diferencian fcilmente de las de los vegetales porque NO POSEEN
CLOROPLASTOS, ni TAMPOCO LA GRUESA PARED CELULAR que separa unas clulas de otras.
El lmite de las clulas animales lo constituye una fina membrana.
Las VACUOLAS de la clula animal son ms pequeas.
En los tejidos animales podemos observar clulas. Por ejemplo: musculares, sanguneas, epiteliales,
glandulares, seas y nerviosas.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 22
Membrana
Plasmtica
LOS VIRUS
CONCEPTO:
Los virus son estructuras que no aparecen incluidas en ningn reino (por eso no se les considera clulas
verdaderas).
Son tan pequeas, que no se pueden ver con un microscopio ptico (son ultramicroscpicos), slo con un
microscopio electrnico.
Es decir: Partcula parsita celular (osea parsitos intracelulares obligados), constituido por cidos
nucleicos (que puede ser ADN o ARN) y una capa de protenas.
COMPOSICION:
Un virus consiste tan solo de un cido nucleico central (material gentico ADN o ARN), rodeado de una
pelcula de protenas llamada CAPSIDE.
Algunas veces estn cubiertos por una estructura membranosa externa que contiene lpidos y protenas, as
como carbohidratos.
Pgina 23
RANGO
(um)
TIPOS
EJEMPLOS
Pequeos
29
Parvovirus
Medianos
100
Rotavirus
Adenovirus
Diarreas
Enfermedades respiratorias
Grandes
+200
Poxvirus
Rubola, Varicela
Los virus tambin pueden ser clasificados segn la bacteria que infecten:
Virus vegetales
Virus animales
si infectan una bacteria se denominan bacterifagos fagos (los fagos estn compuestos por un solo tipo de
cido nucleico y nunca por ambos y segn el tipo de cido se les denomina fagos ADN o ARN
Estructura viral
Algunos bacterifagos (virus que parasitan bacterias), izquierda,
tienen una estructura bastante complicada y elaborada. El fago T4,
representado aqu, consta de cinco protenas y de las siguientes partes:
cabeza, cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de
patas. Por contra, un virus de la gripe, derecha, es ms simple. Una
envuelta lipdica envuelve el caparazn proteico, o cpsida, el cual,
como en el bacterifago, encierra el material gentico enrollado.
Desde esta envuelta se proyectan dos tipos de protenas a modo de
pas, que determinan las propiedades infectivas del virus. Los
hospedadores humanos deben producir nuevas defensas inmunes cada
vez que stas mutan; de aqu las vacunaciones anuales que se
realizan.
Pgina 24
Pgina 25
Replicacin viral
Fuera de una clula hospedante, un virus es una
partcula inerte. Pero una vez dentro de la clula,
el virus se reproduce muchas veces y forma
miles de individuos que abandonan la clula
para buscar otras a las que parasitar. Los virus
patgenos actan destruyendo o daando las
clulas cuando abandonan aqullas en las que se
han reproducido.
Nuestros cuerpos se infectan por medio de los virus de las dos formas anteriores.
Todas aquellas enfermedades, que son producidas por virus u otros microorganismos se llaman
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Pgina 26
MEMBRANA CELULAR
CONCEPTO:
Estructura muy importante de la clula (barrera que rodea la clula), porque le da forma, la
protege y regula el intercambio de materiales con el exterior y con otras clulas.(osea, se
encarga de regular el transporte o movimiento de las sustancias que entran o salen de la clula)
COMPOSICION:
Tambin se le llama MEMBRANA PLASMATICA.Y solo puede ser detallada con el
microscopio electrnico. Constituida por lpidos, carbohidratos y protenas.
ESTRUCTURA:
La forman dos capas externas de fosfolpidos y uno central de protenas (compuesta por tres
capas como si se tratara de un snguche, en el que los fosfolpidos envuelven una capa de
protenas que se encuentra entre ellos)
FUNCION:
Cumple funciones muy importantes como seleccionar lo que entra y sale de la clula, por eso
decimos que Es SELECTIVA y SEMIPERMEABLE:
SEMIPERMEABLE
SELECTIVA
Pgina 27
Pgina 28
Transporte
Pasivo
Ocurre cuando el
transporte de sustancias
no requiere gasto de
energa y va a favor del
gradiente de
concentracin de
sustancias (es decir, de
donde hay ms hacia el
medio donde hay
menos).
Ocurre mediante los
fenmenos de:
TRASNPORTE
DE
SUSTANCIAS
A TRAVES DE
LA
MEMBRANA
CELULAR
OSMOSIS
Es la difusin de un
solvente (por lo general
agua), desde el punto de
menor concentracin al de
mayor concentracin, a
travs de una membrana
semipermeable. Es un caso
especial de difusin.De
este fenmeno osmtico se
dan dos resultados:
PLASMOLISIS
Encogimiento de una clula porque el protoplasma se
contrae por la prdida de agua que sufre al colocarla en
una solucin de mayor concentracin.
Ejm: la apariencia marchita de las plantas sembradas
en suelos secos (se arrugan por la difusin del agua hacia
afuera).
En las babosas, al echarles sal provoca que en las
clulas de la babosa una corriente de agua hacia el
exterior, lo que provoca la muerte de la babosa por
deshidratacin.
TURGENCIA
Enchansamiento de una clula porque el protoplasma
se hincha por la abundante cantidad de agua que entra
a la clula al colocarla en un medio de menor
concentracin.
Ejm: la apariencia fresca y lozana de una planta
cuando las clulas se mantienen turgentes por la difusin
de agua hacia adentro.
Transporte
Activo
Ocurre cuando el
transporte de sustancias
demanda gasto de
energa, va en contra
de la gradiente (osea,
de un medio de menos
concentrado a un medio
ms concentrado)
ejm: absorcin de los
alimentos digeridos en
el intestino humano,la
excresin de la orina y
la fagocitosis. Tambin
procesos fisiolgicos,
como el
funcionamiento de la
bomba de Na-K y la
bomba de Ca.
ENDOCITOSIS
La clula absorven
materiales (es la absorcin
de sustancias a travs de la
membrana celular).durante
la endocitosis las clulas
producen invaginaciones.
Estas engloban las
partculas y realizan
transformaciones
morfolgicas y funcionales,
cuando esto ocurre las
partculas se degradan.
FAGOCITOSIS
Es la capacidad que presentan algunas clulas para rodear
e introducir dentro de su citoplasma partculas que por su
tamao no pasan por difusin (es el transporte de
partculas slidas a travs de la membrana, de un
medio exterior al interior de sta) ejm: la ameba, en la
que extensiones de la membrana citoplstica envuelven
partculas extracelulares y las transportan al interior
celular.
PINOCITOSIS
Proceso en el cual se realiza la absorcin de lquidos
orgnicos por las clulas. Vesculas o porciones de
canales formados por membrana que se llenan de fluidos
y se separan dentro del citoplasma (lquidos que se
incorporan a travs del amembrana, de un medio
exterior a el medio interior de sta).
Ejm: la ameba tambin puede ingerir lquidos.
EXOCITOSIS
es la va de transporte activo por el cul la clula expulsa materiales, para lo cual la
membrana celular incorpora la vescula que contiene los materiales y los expulsa.
Pgina 29
PARED CELULAR
COMPOSICION QUIMICA:
La encontramos en la clula vegetal. Porque adems de la membrana celular, aparecen recubiertas
por otra estructura llamada PARED CELULAR.(osea es una formacin de la clula vegetal que
recubre la membrana celular) formada generalmente por celulosa, protenas y azcares.
FUNCIONES:
Su funcin principal es brindar proteccin, aunque es permeable (que puede ser atravezada por el agua
u otro fludo) a ciertas sustancias del medio externo de la clula vegetal.
ESTRUCTURA:
Es firme y rgida su estructura debido a su composicin y a la disposicin espacial de sus
componentes (capas fibriloses).
Pared Primaria, la poseen las clulas jvenes (en clulas que forman la epidermis de los vegetales).
Esta formada especialmente por celulosa y otros carbohidratos.
Pared Secundaria, es fuerte y rgida (caracteristica de la madera)debido a una sustancia llamada
lignina.
En los tejidos vegetales rgidos se puede observar entre ambas paredes una lmina media en la
cual se puede encontrar celulosa y pectina.
Adems, varias capas superpuestas de celulosa, as como otras sustancias de excresin celular, entre
las cuales podemos citar la lignina (que aumenta la rgidez (madera) y la cutina (que es una cera que
reduce la prdida de agua por parte de las clulas).
EL CITOPLASMA
Es una sustancia coloidal que contiene diversas organelas citoplasmticas.
Limita en la parte externa con la membrana celular y en el interior con la membrana nuclear.
Se le conoce como CITOSOL.
Las organelas son parte del citoplasma y el medio en que se encuentran recibe el nombre de
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 30
ESTRUCTURA
FUNCION
RETICULO
Participa en la sntesis de protenas y en el transporte de
RUGOSO (R.E.R):
ENDOPLASMATICO Red membranosa asociada con los ribosomas en forma sustancias entre la membrana nuclear y el exterior y el
Tienen forma de tubos
de grnulos.
planos como si se tratara de
fideos doblados que recorren
el interior de la clula.
LISO (R.E.L):
Solo se puede ver con el
Red membranosa o especies de canales libres (sin
microscopio electrnico.
ribosomas)
Hay dos tipos:
RIBOSOMAS
MITOCONDRIAS
o
CONDRIOSOMAS
COMPLEJO DE
GOLGI
o Aparato de Golgi
LISOSOMAS
(Animales)
Pgina 31
PLASTIDIOS
o Plastos
VACUOLAS
CENTROSOMA
Pgina 32
CONCEPTO:
Se le denomina CARIOPLASMA.
Generalmente se enuentra localizado en el centro de la clula, dentro del citoplasma.
Tiene forma esferoidal.
Fue descubierto por Robert Brown en 1831.
Solo se encuentra en las clulas eucariotas, porque recordemos que algunas clulas no poseen un ncleo
verdader, entre ellas los organismos del reino Monera (bacterias y algas azul verdosas)
FUNCIONES:
Regula todas las funciones celulares.
Contiene la informacin que rige la herencia biolgica
De l dependen todas las dems partes de la clula, porque si se le extirpara en una microciruga, la clula
morira de inmediato.
Es una doble membrana llena de poros, que regula el intercambio de sustancias con el citoplasma.
Encuelve al ncleo.
JUGO
NUCLEAR
Es una sustancia semilquida en la que se encuentran sus pendidos los cromosomas y el nuclolo.
Tambin se le conoce con los nombres de CARIOLINFA o NUCLEOPLASMA.
Son como cintas trenzadas (semejantes a hilos) debido a que estn formados por una sustancia que se puede
NUCLEOLO
Pgina 33
FUNCIONES METABOLICAS,
Son aquellas, que permiten la conservacin del ser vivo, o de la clula misma.
Son reacciones qumicas y energticas que ocurren dentro del organismo (unicelular o pluricelular)
para conservarlo vivo.
No es lo mismo una larva que un organismo adulto (larva-mosca) o un recin nacido de un adulto. Ambos pasan de una etapa a otra cmo?-mediante
el crecimiento y la maduracin (aumentan su tamao y maduran las estructuras)que son resultado de las funciones metablicas.
Tambin los organismos realizan la autorreparacin de tejidos y rganos ante el desgaste y las lesiones que pueden sufrir a travs del tiempo y por
el efecto de algunos factores internos o externos, todo gracias a las funciones metablicas, ya que en las clulas ocurren reacciones fsicas o
qumicas destinadas al mantenimiento de la vidad de la unidad vital o clula. A estas reacciones se les denominan, funciones metablicas celulares.
El metabolismo permite:
la incorporacin y la elaboracin de energa
que ocurran reacciones de composicin y descomposicin de sustancias.
Entre las FUNCIONES METABLICAS citaremos:
LA NUTRICIN
LA RESPIRACIN
LAS SNTESIS DE PRODUCTOS, es el proceso que utilizan los seres vivos para
incorporar y convertir los nutrientes en componentes de sus cuerpos.
Pgina 34
REPRODUCCION
Es la forma especializada de conservar la especie y dar continuidad a las caracteristicas de los
organismos.
Permite que un ser vivo d origen a otros semejantes a l
ADAPTACION
Consiste en una serie de cambios notables para ajustarse a nuevos factores y sobrevivir.(rasgos que
aumenta la capacidad de un individuo de sobrevivir y reproducirse).
Es decir, que en algunos casos, los seres vivos sufren variaciones, no solo del comportamiento, sino
tambin, en sus estructuras morfolgicas y funcionales con el fin de sobrevivir, las cuales son heredadas.
Pgina 35
SINTESIS DE SUSTANCIAS.
Los organismos realizan anabolismo cuando combinan sustancias sencillas, conseguidas mediante la nutricin y forman molculas de complejas
(almacenamiento de energa qumica)
EJEMPLOS DE
ANABOLISMO
NUTRICION
Pgina 36
EJEMPLOS DE
CATABOLISMO
Anaerbica
RESPIRACION Aerbica
DIGESTIN
NOTAS:
El anabolismo y el catabolismo son procesos enlazados que ocurren (simultnea y continuamente) en el organismo.
FUNCION METABOLICA DE LA
NUTRICION
(forma de obtener energa - ANABOLISMO)
CONCEPTO:
Es el conjunto de reacciones fsico-qumicas (funciones orgnicas) que tienden a suministrar la
energa necesaria (obtencin, transformacin y utilizacin de alimentos para las actividades y el
crecimiento) al ser vivo.
Osea el organismo toma la materia y la energa del medio externo y la incorpora
El alimento les provee la energa que ser utilizada para su funcionamiento normal (conserva,
sustituye partes, repara lesiones y conserva los sistemas activos).
La energa solar es principalmente la principal fuente de energa de los seres vivos.
La funcin de la nutricin est determinada por la forma de alimentarse el organismo.
Pgina 37
Al final de la digestin se obtienen productos asimilables y de desecho. As, el organismo puede absorber lo til y desechar lo no aprovechable.
Pgina 38
AUTTROFOS (PRODUCTORES)
LAS CLULAS SON AUTTROFAS O HETERTROFAS:
Algunas clulas son capaces de sintetizar su propio alimento a partir de la transformacin de sustancias inorgnicas (agua, sales minerales y
dixido de carbono) esas son las clulas auttrofas porque aprovechan la energa luminosa u otras fuentes de energa.
En resumen, las clulas auttrofas con clorofila tienen la capacidad de captar la energa de la luz para formar sustancias orgnicas (energa
qumica), a partir de CO2 y H2O. Esta capacidad no la poseen las clulas hetertrofas.
Las clulas hetertrofas son las que no pueden elaborar su propio alimento. Ellas requieren incorporar las sustancias orgnicas ya
elaboradas.ejm. La hidra y la ameba
AUTTROFOS
CONCEPTO:
Son aquellos organismos capaces de proveerse a s mismos de la energa necesaria para llevar a cabo
las funciones vitales (organismos productores, porque producen su propio alimento)
Tambin se les denominan organismos productores, porque pueden producir sustancias orgnicas a
partir de la captura de la energa y de algunas sustancias inorgnicas del medio externo.
Los auttrofos realizan la produccin de los alimentos mediante dos procesos:
QUIMIOSINTESIS
FOTOSINTESIS
Pgina 39
compuestos inorgnicos
bixido de carbono (CO2)
agua (H2O)
Para que el fenmeno de la fotosntesis ocurra, es indispensable una fuente de energa luminosa,
clorofila, dixido de carbono y agua.
La CLOROFILA es un pigmento caracterstico de las clulas vegetales y se encuentra en el
cloroplasto. Es un catalizador (sustancia que activa o acelera una reaccin, pero que no participa
qumicamente en ella). Su funcin es absorver la energa luminosa.
La fotosntesis se un proceso que ocurre en los CLOROPLASTOS (cada clula vegetal puede tener
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 40
LOS CLOROPLASTOS
ESTRUCTURA
Posee una membrana exterior formada por dos capas semejantes a la estructura de la mitocondria.
Dentro del cloroplasto se puede observar una sustancia llamada estroma
El estroma contiene enzimas (tiles para la fase oscura) y unos pequeos cuerpos llamados granos.
La clorofila puede ser de varios tipos, pero los dos ms importantes se denominan
y b (algunos organismos no la poseen).
A un conjunto de granos se le denomina GRANA
Cada grano tiene forma de puitos de monedas, o discos aplanados llamados TILACOIDES
Los tilacoides o discos aplanados estn formados por capas de molculas de protenas separadas por capas de clorofila, otro
pigmentos y algunos lpidos.
Otros tipos de plastidios son:
Cromoplastos, son los responsables de la coloracin de los frutos y flores (caroteno y xantofila)
Leucoplastos, pigmentos incoloros pero pueden transformarse en cromoplastos.
Pgina 41
(P=fsforo)
Es importante porque es una coenzima nucletida que interviene en el transporte de la energa a los
organismos.
Molcula rica en energa que se puede transformar en ADP y Pi (cido fosfrico) si se rompe uno de sus
enlaces (por hidrolisis parcial), pero, se puede reconstituir partiendo de ADP y P i si hay energa para ello.
Hidrolisis, desdoblamiento de un compuesto en sus partes por adicin de agua entre algunos de sus
enlaces.
ADP,
adenosindifosfato (adenosn + 2 fosfatos),
sustancia que se produce al romperse uno de los enlaces del ATP.
Como es lgico pensar, la molcula de ATP puede restituirse a partir de ADP Y Pi durante la fotosntesis:
ATP
ADP + Pi
Pgina 42
FOTOFOSFORILACION ACICLICA
1 PASO: la luz es absorbida por la clorofila. El impacto de la luz sobre la clorofila la hace desprender
2 electrones (2 e-) y a la vez rompe la molcula del agua. Este proceso se llama fotlisis del agua.
Como consecuencia, se libera oxgeno que pasa a la atmsfera y es respirado luego por los seres
vivos.
2 PASO: se forma un flujo de electrones que permite unir el ADP al Pi y forma ATP.
3 PASO: los electrones pasan por los aceptores y se descargan sobre una sustancia llamada NADP +
que adquiere dos cargas negativas que se neutralizan con dos cargas positivas de los 2H+ provenientes
del H2O.
As se cumplen los tres objetivos de la fase acclica:
Realizar la fotlisis del agua (la clorofila absorbe la luz y se rompe la molcula del agua y se libera
oxgeno)
se sintetiza ATP
se forma el NADPH + H+
El NAD y el NADP+ son coenzimas, que facilitan el proceso fotosinttico. Funcionan tambin como portadores de electrones.
NADPH: Dinucletido de nicotinomina y denina fosfato.
FOTOFOSFORILACION CICLICA:
En esta etapa ocurren reacciones idnticas al la fotofosforilacin acclica. Solo con dos diferencias:
1 PASO: la clorofila absorbe la luz, se libera oxgeno.(comienza en forma idntica que en la
fotofosforilacin acclica)
2 PASO: se forma ATP y los dos electrones se devuelven a la clorofila 680 (los 2 e- que llegan a la
clorofila 700, no pasan a los aceptores, sino que se devuelven hasta la clorofila 680, de esa forma
cierran el ciclo, que le da nombre. Solo se produce ATP).
Pgina 43
FASE LUMINOSA
1. La clorofila absorbe la energa luminosa.
FASE OSCURA
1. El CO2 se incorpora a un azcar de 5 carbonos y
forma una molcula de 6 carbonos.
2. La energa rompe la molcula de agua y produce ATP 2. Se rompe la molcula de 6 carbonos en 2 molculas
a partir de ADP + Pi
de 3 carbonos cada una.
3. El NADP atrapa los hidrgenos y se libera O2
4. Ocurre en el estroma
ATP + NADPH2 + O2
Pgina 44
ADP + Pi + PGAL
(Carbohidratos y otros)
6 CO2 + 12 H2O
CLOROFILA
C6 H12 O6 + 6 O2 + 6 H2O
FUNCION METABOLICA DE LA
RESPIRACION
(forma de liberar energa - CATABOLISMO)
CONCEPTO:
Respiracin, proceso para liberar la energa obtenida mediante la alimentacin.
Proceso en el que las sustancias que se degradan son como el combustible necesario para producir la
energa que requiere el organismo para cumplir las funciones vitales
Algunos organismos (hetertrofos), obtienen la energa a partir de compuestos orgnicos que proceden de
otros organismos, mediante la alimentacin y la almacenan como sustancias orgnicas.
Posteriormente se libera la energa mediante una serie de procesos que ocurren en la clula. Estos
procesos son reacciones de carcter catablico (respiracin)
SE COVIERTEN
Grandes molculas
orgnicas
Molculas ms + ATP
simples
RESPIRACION CELULAR,
capacidad que tienen las clulas, para degradar sustancias orgnicas complejas en otras ms simples,
con liberacin de energa que almacenan en forma de ATP.( consiste en una serie de reacciones
qumicas productoras de energa que acontecen dentro de la clula)
El producto ms importante de la respiracin celular es la liberacin de energa.
Los cientficos resumen este complejo proceso bioqumico, en una simple ecuacin:
C6 H12 O6 + 6 O2
Pgina 45
RESPIRACION ANAEROBICA
Ocurre en el citoplasma (hialoplasma)
No requiere la presencia de O2 (oxgeno)
Tambin se le denomina GLUCOSIS (proceso por medio del cual la glucosa se degrada y produce
piruvato y energa (ATP, osea descomposicin de la glucosa en sus componentes ms simples),
2 molculas de 3 C + 4 H+ + 2 ATP
(cido pirvico)
PROCESO DE LA GLUCOSIS
(se obtiene cido pirvico y 2 molculas de ATP)
GLUCOSA
(6 C)
1, La molcula de glucosa formada de 6
tomos de carbono se rompe en dos
molculas de 3 tomos cada una. Y
posteriormente, se forman 2 molculas de
ACIDO PIRUVICO.
Gluclisis
Sin
presencia
de
ox.igeno
se
degrada
en
Acido Pirvico
molcula de 3 C
2H+
H+
2 molculas de ATP
LAS CLULAS QUE REALIZAN RESPIRACIN ANAERBICA PARA LIBERAR ENERGA SON:
BACTERIAS (respiracin anaerbica)
LEVADURAS (fermentacin alcohlica y fermentacin actica).
La forma de respiracin que usa la levadura se llama fermentacin, que es un proceso igual a la
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 46
CONCEPTOS:
Fermentacin alcohlica es el resultado de una forma de respiracin anaerbica (organismos que
viven en medios carentes de oxgeno). Por ejemplo: las levaduras.
Fermentacin lctica es el resultado de la forma de respiracin celular que ocurre en los msculos
(anaerbica) con la acumulacin de cido lctico.
La diferencia entre ambas es que:
Fermentacin alcoholica: a partir de organismos anaerbicos (levaduras) que da como producto final
cido etlico.
C6 H12 O6 2 C2 OH + 2 CO2 + (2 ATP)
Pgina 47
CELULAS MUSCULARES
Fermentacin
de la glucosa
Gluclisis
del glucgeno
Energa 2 ATP
Energa 2 ATP
Respiracin
Celular
Respiracin
Celular
NOTAS:
En la levadura que se usa para hacer el pan existe una mezcla de enzimas llamadas cimasa, que son capaces de fermentar la glucosa.
El alcohol etlico se denomina alcohol de grano, cuando se obtiene de la fermentacin de la glucosa de los cereales. Es un lquido incoloro voltil, de
olor caracterstico.es un lquido conocido y de uso domstico para frotar la piel y desinfectar la piel.
El alcohol libre de agua se le conoce como alcohol absoluto,
RESPIRACION AEROBICA
Requiere presencia de oxgeno
Ocurre en la mitocondria
Este proceso se caracteriza, al igual que el proceso anaerbico, por la liberacin de energa debida a la
degradacin del cido pirvico, el cual da como resultado nuevas molculas de ATP (de la degradacin
del cido pirvico se obtienen de 36 a 38 molculas de ATP)
Se da en tres fases que parten del piruvato:
El Puente
El Ciclo de Krebs
El sistema de citocromos, llamado tambin Cadena Respiratoria Mitocondrial.
EL PUENTE,
Las molculas de piruvato sufren ciertas reacciones qumicas mediante las cuales pierde CO2 y se
convierten en ACETATO (acetil coenzima A).
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 48
EL CICLO DE KREBS
Tambin se le llama Ciclo del Acido Ctrico.
Esta etapa recibe ese nombre debido a su descubridor Hans Krebs.
Pasos:
El acetato se combina con una molcula de 4 carbonos y da lugar a un citrato (compuesto de 6
carbonos).
El Citrato desprende CO2 y se transforma en una molcula de 5 carbonos.
Contina la descarboxilacin, la molcula de 5 carbonos desprenden CO2 y pasa a ser una molcula
de 4 carbonos.
Observemos que en esta etapa ocurre una total degradacin de los compuestos orgnicos. Es decir, los compuestos pierden CO 2.
Otros productos del ciclo de Krebs son los hidrgenos y los electrones, los cuales son transferidos en cada paso.
CO2
H2O
36 molculas de
ATP
Pgina 49
Ocurre en la mitocondria
Pgina 50
REPRODUCCION
BASES QUIMICAS: EL ADN Y LA SINTESIS DE PROTEINAS
El ADN y la sntesis de protenas son de vital importancia para el mantenimiento del orden de un sistema biolgico, ya sea este
de una clula o un organismo pluricelular.
Tanto los microorganismos (procariota), como los seres complejos (eucariota) son capaces de
reproducirse. Recuerde el postulado de la Teora Celular:
Toda clula proviene de otra ya preexistente
Pgina 51
Pgina 52
LOS GENES
Gen: es el segmento de un cromosoma que gobierna un conjunto de caracteres del organismo de un modo determinado.
Son unidades de material gentico que se encuentran organizados en paquetes denominados cromosomas.
Los cromosomas es un cuerpo con forma de filamento formado de ADN, se encuentran en nmero
variable dentro del ncleo de cada clula (eucariota) de los organismos, segn la especie a la cual este pertenezca. Se presentan por
pares.
Al conjunto de cromosomas de un ncleo celular se le denomina GENOMA.
El lenguaje en el que se expresa un genoma se denomina CODIGO GENETICO.
El cdigo gentico de un ser vivo posee la informacin de todas las combinaciones posibles de las 4 bases nitrogenadas,
tomadas de 3 en 3 (tripletas). Cada tripletes de bases en el ARN (m) determina un aminocido en la cadena polipeptdica.
En resumen, el ADN gobierna las caractersticas y funciones celulares.
2.
A los diferentes segmentos de un cromosoma que gobiernan un grupo de caracteres se le llama gene.
3.
4.
De tal manera, que los cromosomas contienen, en cada una de las clulas hijas, la informacin correcta, es decir, la misma que tena la clula inicial de la cual
proceden.
5.
Por todas las razones anteriores, hablamos de la reproduccin como una funcin de perpetuacin.
Pgina 53
ADN
Bases Qumicas:
Recuerde que el ADN:
Tiene la capacidad de autoduplicarse y formar copias exactas de sus
molculas.
Puede transcribir la informacin de sus molculas al ARN y este la
traduce en la formacin de las protenas
SE DUPLICA
TRANSCRIPCION
ARN
TRADUCCION
FORMACION DE PROTEINAS
MODELO OPERON
Se lleva a cabo en las clulas PROCARIOTAS
El modelo opern explica que el ADN posee dos tipos de genes llamados:
GENES ESTRUCTURALES
Contienen datos codificados que especfican el orden de los aminocidos en los polipptidos para sintetizar el tipo de
protena que se debe producir.
Pgina 54
EN RESUMEN:
El trmino opern que se usa para este modelo, describe al operador y a los genes estructurales que controla.
El gen operador est controlado por s mismo, por un gen regulador, (represor) es decir, que reprimen el opern.
Los genes de la clulas eucariotas no realizan la regulacin mediante el modelo opern, sino mediante la transcripcin y la
traduccin.
REPRODUCCION CELULAR
El propsito de la reproduccin, como funcin vital es la conservacin de la especie.
La reproduccin celular permite la transmicin de caracteres de una clula a otra.
Cuando un organismo unicelular llega a la madurez, realiza una actividad que le garantiza la continuidad, es decir, se
reproduce.
Porque recordemos que, las clulas son porciones mnimas de vida, que poseen la capacidad de reproducirse y as se perpetan.
Durante el crecimiento las clulas aumentan en volumen y nmero. Adems se reproducen para reparar tejidos o curar lesiones
(las clulas somticas (no sexuales) o clulas sanas del cuerpo de un ser multicelular, normalmente se reproducen para crecer,
sustituir clulas muertas, restaurar lesiones, llenar espacios vacos y, cuando alcanzan el objetivo, el proceso automticamente
se detiene)
Las lesiones se reparan por medio de la reproduccin celular.
La cicatrizacin es un forma de reparar tejidos lesionados, ya sea por un accidente, una ciruga, una quemadura o afecciones
producidas por la contaminacin.Algunos ejemplos son:
Las clulas de la piel se reproducen para que las clulas viejas o muertas sean sustituidas por clulas nuevas. Este proceso
se facilita cuando la persona se asea o se baa.
Cuando una persona ha sufrido lesiones leves como heridas y quemaduras, las clulas tambin se reproducen para reponer
los tejidos daados. Estas reparaciones casi no se notan.
Cuando ocurren lesiones graves, las clulas que se reproducen son las de tejidos profundos, por esa razn, forman
cicatrices que se notan fcilmente.
En el caso que haya una infeccin, las clulas que se reproducen y atacan la infeccin son los leucocitos o glbulos
blancos.
Pgina 55
Durante la mitosis se produce la distribucin equitativa de los materiales genticos y la formacin de dos
ncleos nuevos que darn origen a 2 clulas hijas.
La mitosis (M) tiene una duracin aproximadamente de unas 2 horas. Es el perodo ms breve del ciclo
celular.
El ciclo celular con mitosis (dura aproximadamente 20 horas) esta conformado por dos perodos
llamados:
INTERFASE (18 horas)
MITOSIS (2 horas)
INTERFASE:
Durante este perodo ocurre la duplicacin de material nuclear.
Es un perodo en el que la clula, lejos de estar inactiva, ms bien se prepara para trasmitir y mantener
la constancia de los caracteres en las clulas hijas.
Los perodos de interfase son: G1, S, G2 (G proviene del anglicismo gap: intervalo, por lo que tambin
se les denomina l (l1, l2).
G1: La clula crece y se produce una gran actividad enzimtica.
S: se realiza la sntesis de material hereditario dentro del ncleo celular lo cual conlleva a la
duplicacin de los cromosomas o (cromatina nuclear)
G2: Aumenta la sntesis de protenas y la clula se dispone a dividirse, pero an no se pueden
reconocer los cromosomas dentro del ncleo, sino que se conservan como una maraa de
filamentos muy delgados (cromatina nuclear).
G1
G2
Se produce gran
actividad
enzimtica
Sntesis de ADN
Sntesis de
protenas
4 horas
aproximadamente
10 horas
4 horas
aproximadamente aproximadamente
Durante la mitosis se completan dos etapas importantsimas para la formacin de las clulas hijas.
1. CARIOCINESIS: es la divisin del ncleo
2. CITOCINESIS: es la divisin del citoplasma.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 56
FASES DE LA MITOSIS:
Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
Pgina 57
TELOFASE (se forma una placa celular que separa las clulas hijas)
Se inicia cuando los cromosomas ya estn ubicados en los polos, entonces los cromosomas se
alargan y empiezan a desenrollarse. Todo parece volver al inicio.
El huso acromtico desaparece y se forman las membranas nucleares, cada una de las cuales
conseva el nmero original de cromosomas.
Se organizan los ncleos nuevos.
Reaparecen los nuclelos para dar lugar a la etapa llamada CITOCINESIS,
ltima actividad celular para entrar en un nuevo perodo de interfase.
Pgina 58
1. BIPARTICION
Ejm: LA AMEBA
2. GEMACION
HIDRAS
LEVADURAS
Pgina 59
3. ESPORULACION
4. REPRODUCCION
VEGETATIVA
a. ESTACA
b. ACODO
FRESAS
PASTO
LA VID
LAUREL
NARANJA
MANDARINA
LIMON
(ctricos)
ESTRELLA DE MAR
GUSANO DE AGUA O PLANARIA
LAGARTIJA
LOMBRIZ DE TIERRA
c. INJERTO
5. REGENERACION
Pgina 60
Pgina 61
INTERFASE
(los cromosomas se duplican)
I DIVISION:
PROFASE l
Los cromosomas se condensan y los que son homlogos se aparean por medio de la Sipnasis (es
cuando los cromosomas homlogos se colocan uno al lado del otro, a todo lo largo de los
cromosomas) y forman TETRADAS. Es ahora cuando ocurre intercambio de material gentico
mediante el proceso denominado ENTRECRUZAMIENTO que se produce en puntos especficos
del cromosoma llamados QUIASMAS.
El centrolo se duplica.
Se inicia la formacin del huso acromtico.
La membrana se empieza a fragmentar.
Desaparece el nuclolo.
METAFASE l
Las ttradas se alinean en el ecuador de la clula y se unen
al huso acromtico por el centromero.
Se completa el huso acromtico.
Pgina 62
Sin ocurrir una nueva duplicacin del material gentico, se inicia casi de inmediato otra divisin celular
(diferencia con la mitosis)
ll DIVISION MEIOTICA
Luego de la Telofase l y la respectiva citocinesis, las dos clulas hijas o resultantes entran en una fase
parecida a la interfase (pero los cromosomas no se duplican) llamada INTERCINESIS.
Los cromosomas reaparecen al deshacerse la membrana nuclear.
PROFASE ll
Se inicia la aparicin del huso.
La membrana se empieza a fragmentar.
Desaparece el nuclolo.
METAFASE ll
Los cromosomas se colocan en el ecuador celular y
las fibras del huso se adhieren a los centrmeros.
ANAFASE ll
Los cromosomas emigran hacia los polos, ya que son
separados por los filamentos del huso.
Pgina 63
MITOSIS
TIPOS DE MUTACIONES
POR LA CAUSA
Debido a la causa que los produce, pueden ser espontneas o inducidas.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 64
Pgina 65
MUTACIONES GENOMICAS
Se da por un incremento o reduccin en el nmero de cromosomas.
TIPOS:
POLIPLOIDIA O MUTACION POLIPLOIDE
1) Duplicacin del nmero de cromosomas, inducidas o espontneas (para obtener un mayor
rendimiento agrcola).
2) Cuando ocurre la divisin celular de los cromosomas pero estos nos se separan.
3) Es ms comn en las plantas que en los animales.
4) Ocurre de forma natural en el tabaco, trigo y pastos.
TRISOMIA
1) Es un cromosoma extra en uno de los pares y se anota el nmero el par donde ocurre:
A) Trisoma 21: Sndrome de Down.
B) Trisoma 13: Sndrome de Patau.
C) Trisoma 22: Sndrome con caractersticas similares a la de Down.
MONOSOMIA
1) Ausencia de un cromosoma por divisin celular anormal.
Pgina 66
B) Sndrome de Klinefelter: mutacin ligada a los cromosomas sexuales por divisin celular
anormal (XXY).
Un varn con sndrome de Klinefelter manifiesta caracteres sexuales
secundarios mixtos: desarrollo parcial de glndulas mamarias, ensanchamiento
de caderas y testculos pequeos. Estriles.
Pgina 67
QUIMIOTERAPIA,
Es el tratamiento que emplea sustancias qumicas muy agresivas para detener la enfermedad del cncer.
Pgina 68
REPRODUCCION SEXUAL:
Es la ms importante y para ello es necesario la presencia de clulas especializadas llamadas Gametos.
Se da mediante el proceso de la meiosis.
A estos individuos se les llama organismos sexuados.
Los seres sexuados producen clulas reproductoras llamadas vulos y espermatozoides (en los animales y
personas) y anterozoides y oosferas (en las plantas).
Las clulas reproductoras o gamticas son clulas Haploides (n). Por lo general, esos gametos se producen
en individuos diferentes.
Cuando un mismo individuo posee ambos sexos, se conoce con el nombre de HERMAFRODITA (dos
tipos de rganos sexuales y gametos).
Ejemplo de hermafrodita: la tenia, el maz y las lombrices de tierra, ellos no pueden autofecundarse, por
lo que necesitan cruzarse.
Los gametos se producen mediante el proceso llamado GAMETOGENESIS.
VENTAJA DE LA REPRODUCCION SEXUAL.
En contraposicin conla reproduccin asexual, es que gracias a la combinacin de las caractersticas de los dos progenitores, la
descendencia puede tener mejores condiciones para sobrevivir y la evolucin avanza rpidamente.
GAMETOGENESIS
Las clulas haploides que resultan dela meiosis sufren un proceso final para alcanzar la madurez. A este proceso se le denomina
gametognesis (formacin de gametos de cada individuo segn su sexo) y, como es lgico, si la formacin es de espermatozoides
se llamar espermatognesis, pero si la formacin es de vulos se denominar ovognesis.
Pgina 69
Pgina 70
Pgina 71
Pgina 72
ANATOMIA
Es la ciencia que estudia las partes u rganos que forman el cuerpo.
CONDUCTOS ESPERMATICOS,
Son una serie de tubos que llevan los espermatozoides hasta
el pene.
PENE,
Es el rgano erectil formado por cuerpos cavernosos o
cavidades que se pueden llenar de sangre y aumentar de
tamao.
La parte terminal del pene se llama prepucio.
La funcin del pene se resume en conducir los
espermatozoides hasta el tracto reproductivo femenino.
Pgina 73
ACCION HORMONAL
Las Hormonas son un mensajero qumico que acta en pequesimas cantidades. Lleva informacin que
va desde las glndulas que la producen (glndulas de secresin interna), va sangunea (se descargan
directamente en la sangre), hasta los rganos o procesos especficos donde acta para acelerar o inhibir
una o varia funciones.
Cada una de las hormonas posee un receptor en los rganos que debe actuar como tal, para que el mensaje
qumico transportado por la sangre acte eficazmente, desencadenando la accin respectiva. Es decir, el
mensaje qumico dar en el blanco.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 74
PARATIROIDES,
Secretan parathormona (PTH), una hormona que controla la concentracin de calcio (ion calcio) y fsforo (ion fosfato) en la sangre.
TIROIDES,
Segrega una hormona: Tiroxina que controla el metabolismo y el crecimiento.
TIMO,
Segrega la hormona Timoxina, que potencia el crecimiento y el desarrollo de los glbulos blancos ayudando al cuerpo a luchar contra las
enfermedades.
PANCREAS,
Segrega la hormona Insulina, que regula la glucosa en la sangre.
SUPRARRENALES,
Segrega la hormona Adrenalina, que aumenta la presin sangunea, el ritmo cardaco y metbolico. Se libera al hacer ejercicios fsicos.
RION,
Segrega Eritropoyetina, estmula la produccin de glbulos rojos.
OVARIOS,
Segrega Estrogenos y Progesterona
TESTICULOS,
FUNCIONES DE LAS GLNDULAS Segrega
ENDOCRINAS:
Androgenos, la principal la Testosterona.
Regulan:
1. El crecimiento.
2. La fuerza fsica.
3. Los caracteres sexuales.
4. La energa y rpidez (reflejos) o capacidad de responder a un estmulo.
Pgina 75
Cuando una mujer se encuentra embarazada, en la placenta tambin se produce estradiol y progesterona.
ESQUEMA DE HORMONAS SEXUALES
GLANDULA LOCALIZACION
OVARIOS
Cavidad Plvica
HORMONA
a) Estrgeno
FUNCION
Desarrollo, conservacin y cambios cclicos del aparato genital
embarazo.
b) Progesterona
c) Relaxina
Pgina 76
En el Escroto
PLACENTA
Utero
HORMONA
FUNCION
Testosterona
Gonadoprina
corinica (HCG)
estrognos, relaxina,
progesterona.
CICLO MENSTRUAL
Se inicia con la salida del vulo del ovario y termina con el ltimo da de la regla.
Se le llama perodo de ovulacin de la mujer. Algunos ciclos son de 21, 27 28 das. Ocurre una vez al
mes.
Los ovarios producen una hormona llamada estrgeno (llamada tambin gestgeno) que regula la
ovulacin.
La ovulacin ocurre cuando un vulo madura y se desprende del ovario.
El vulo es expulsado hacia la trompa donde se inicia el recorrido hacia el tero.
Si el vulo no se fecunda, se desintegra y se produce el sangrado, inicindose un nuevo ciclo
menstrual.
Cuando la mujer llega a la menopausia, el sangrado menstrual no se produce y la mujer deja de ser
frtil.
El ciclo menstrual ocurre gracias a la accin hormonal.
FECUNDACION
En la fecundacin se fusionan los ncleos de los gametos y se forman el cigoto, clula 2n cromosomas.
La fecundacin puede ser:
INTERNA: se realiza dentro del cuerpo de la madre. Ejm: las aves, personas y el ganado.
EXTERNA: se realiza fuera del cuerpo de la madre. Ejm: los peces, los sapos
Pgina 77
no es parte del embrin mismo, forma pequeas proyecciones en forma de dedos, conocidas como
VELLOS CORIONICOS.
Membrana extraembrionaria AMNIOS,
forma una cavidad alrededor del embrin llena de lquido amnitico para protegerlo contra lesiones y lo
mantiene hmedo.
Pgina 78
pelo
sistema nervioso
glndula hipfisis
glndula suprarrenal
odo interno
nio.
En el nacimiento o parto: el nio sale del vientre materno.
DESARROLLO Y NACIMIENTO:
1. Una vez fecundado el vulo, se inician divisiones celulares hasta formar un embrin.
2. Entre el stimo y dcimo da ocurre la nidacin o implantacin.
3. El embrin tiene el largo de la letra f. Se distinguen el inicio de los ojos, la columna vertebral, los
pulmones, el estmago, el hgado, el rion, los intestinos y el corazn.(24 das)
4. Despus de 5 semanas,el embrin tiene una longitud de 8 a 9 milmetros, en esta etapa ciertas drogas,
el virus de la rubola y otras enfermedades pueden causar daos.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 79
FECUNDACION EXTERNA
Se da cuando la pareja no logra alcanzar una capacidad normal reproductora.
Una posible y moderna accin se llama: FIVET o fecundacin en vitro, tambin llamada Reproduccin
Asistida.
La reproduccin asistida es un proceso cientfico que implica estudio, meticulosidad y perseverancia por
parte de la pareja y los mdicos.
PASOS:
Supresin de la glndula hipfisis, para que los mdicos puedan dirigir el crecimiento de los folculos (sacos donde se
encuentran los vulos)
Se suministran drogas para estimular en el ovario la produccin de mltiples folculos.
Se administra la droga GONADOTROPINA CARIONICA para lograr la madurez en el vulo.
36 horas despus, mediante ultrasonido vaginal se aspira el lquido folicular para recuperar los ovocitos.
Los ovocitos se clasifican y se ponen a reposar en una incubadora especial que le brinda un medio idntico al del cuerpo
humano y que lo mantiene por 2 o 3 horas.
Se seleccionan los 6 mejores vulos y se ponen en contacto con los espermatozoides en un tubo de ensayo.
48 horas despus, mediante un microscopio especial, se verifica cuntos vulos fueron fecundados.
Estos se transfieren a la cavidad uterina mediante un catter especial.
Pgina 80
PARTOS MLTIPLES:
GEMELOS FRATERNOS,
se forma debido a la liberacin simultanea de dos vulos. Estos pueden tener sexo y caractersticas
secundarias diferentes.
GEMELOS IDENTICOS,
Proceden de un solo vulo fecundado, el cual, al inicio del desarrollo se dividi en dos o ms porciones
independientes. Son del mismo sexo y cuesta diferenciarlos.
SIAMESES,
Gemelos que comparten uno o ms rganos.
Triple: trillizos
Cudruples o cuatrillizos
NOTAS
QUE ES LA EYACULACION?
Es la salida del lquido seminal (semen) con su contenido de espermatozoides. Se logra por estmulos
tctiles del pene o por los estmulos como la friccin del pene con la vagina.
Mediante ondas reflejas, los msculos de los conductos deferentes se contraen rtmicamente y hacen que
se descarguen los espermatozoides, tambin las vesculas seminales y la prstata se contrae y descargan sus
secreciones que se mezclan con los espermatozoides.
ES LO MISMO EYACULACION Y ORGASMO?
Orgasmo es la respuesta de profunda excitacin en el coito que acompaa a la eyaculacin.
La eyaculacin y el orgasmo no son la misma cosa, la eyaculacin es solo una parte del orgasmo.
A QUE SE LLAMA COPULACION O COITO?
Ocurre cuando el pene en estado de ereccin por el estmulo sexual se introduce en la vagina.
ES IGUAL EL ORGASMO EN EL HOMBRE QUE EN LA MUJER?
El orgasmo no esta determinado por el sexo, sino, con el acto sexual mismo y con la condicin emocional
y psicolgica de la pareja.
Pgina 81
DOMINANCIA Y RECESIVIDAD
SEGREGACION DE LOS CARACTERES
PRINCIPIOS MENDELIANOS
FENOTIPO Y GENOTIPO
CRUCE MONOHIBRIDO
Pgina 82
Hbrido
Carcter dominante
Carcter recesivo
PRIMERA ETAPA
Mendel manipul el proceso de la polinizacin (introduccin del polen en
el estigma de una flor de la misma especie) pues l conoca que este proceso
era previ a la fecundacin y calcul las probabilidades y demostr
que entre las plantas de guisantes, algunas caractersticas se manifestaban
invariablemente.
A esas caractersticas las llam Caracteres Puros o Dominantes.
Los caracteres para el cruce de probabilidades se representan por medio de letras
(manejando la primera letra del carcter dominate)
SEGUNDA ETAPA
Utiliza la polinizacin artificial y observa que solo uno de los dos caracteres puros se poda observar
en la nueva generacin; ya que el otro pareca haber desaparecido.
El 100% de las plantas resultantes presentaban un solo carcter y las llam HIBRIDOS, que son
los descendientes de padres puros para un par de caracteres contrastantes (caracteres puros, pero diferentes) (F1)
Los caracteres que se presentaron los llam: Dominantes
Los caracteres que no se presentaron: Recesivos.
TERCERA ETAPA
Mendel prueba a cruzar dos plantas hbridas (individuos que resultaban del cruce de padres puros).
Y resulta que de este cruce reaparece el carcter que se haba escondido (carcter recesivo).
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 83
CUARTA ETAPA
Con los resultados obtenidos Mendel lleg a las conclusiones que hoy conocemos como: Las leyes de
Mendel
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
LL
padres puros ll
del cruce de ambos se obtiene (F 1)
TERCERA ETAPA
LL padres hbridos Ll
en la segunda generacin (F2) reaparece
el carcter recesivo.
LL Ll Ll
Ll
vainas lisas
hbridos
ll
vaina rugosa
LL
G1
LEYES DE MENDEL
1 LEY DE MENDEL O DE SEGREGACIN (separacin)
FENOTIPO Y GENOTIPO
Como ya sabemos todos estamos formados por clulas y ellas contienen en el ncleo
estructuras pequeas llamadas cromosomas (estructuras responsables de la transmisin de los
caracteres hereditarios), donde esta la clave que transmite los caracteres hereditarios: ADN.
El ADN forma los genes, que son los que contienen la informacin gentica dentro del
cromosoma.
Un GEN ocupa un punto fijo en el cromosoma llamado LOCUS.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 84
EN CELULAS SOMATICA
EN LOS GAMETOS
HUMANA
46
23
CABALLO
60
30
PERRO
78
39
GATO
38
18
CAA DE AZUCAR
80
40
TABACO
48
24
TOMATE
24
12
Los caracteres que poseen los organismos de una misma especie se llaman CARACTERES
INDIVIDUALES, los cuales pueden ser DOMINANTES O RECESIVOS.
Ejm.
1. Abarquillar la lengua est regida por la presencia de un gen dominante (LL o Ll)
2. Separar los dedos est regida por la presencia de genes recesivos (dd)
Se llama GEN DOMINATE al gen que controla un carcter individual y que se manifiesta
con mucha frecuencia. Por el contrario, si se oculta y aparece con poca frecuencia, se llama
GEN RECESIVO.
Las caractersticas que distinguen a una especie de la otra, se llaman CARACTERES
ESPECIFICOS.
Cada carcter est determinado por un par de genes, llamados ALELOS, es decir, dos formas
de regir una misma caracterstica.(Alelo, dos o ms genes que ocupan la misma posicin en el cromosoma que producen
efectos diferentes y que pueden mutar del uno al otro)
Ejm.
1) El color rojo o blanco en algunas flores.(el color rojo es alelo del color blanco).
Todos los oganismos tenemos una APARIENCIA FSICA que podemos describir. A esa
apariencia fsica la llamamos FENOTIPO (conjunto de caracteres fsicos de un organismo). Y se debe al
conjunto de genes.
Al CONJUNTO DE GENES que permiten la apariencia fsica de los organismos se le llama
GENOTIPO (conjunto de factores genticos que determinan las caractersticas de un organismo)
El GENOTIPO puede ser de dos tipos.
1. HOMOCIGOTA, es cuando los dos genes son iguales, dominantes o recesivos. Mendel los
llam Puros.
2. HETEROCIGOTA, si el par de genes es diferente, uno dominante y el otro recesivo.
Mendel los llam Hbridos.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 85
CRUCE MONOHIBRIDO
Es cuando cruzamos dos individuos con un par de caracteres y calculamos las
probabilidades de la descendencia y se observa una sola caracterstica como resultado del
cruce.
Para encontrar las probabilidades usamos la TABLITA DE PUNNET que es una forma ms
sencilla de calcular.
Para representar el cruce lo haremos as.
P1
G1
F1
25%
25%
25%
25%
TERMINOS:
GENETICA, es la ciencia que estudia la transmicin de los caracteres de padres e hijos, es decir, la herencia biolgica.
GENE, unidad hereditaria presente en los cromosomas (unidades de un cromosoma).
ALELO, Cada carcter est determinado por un par de genes, llamados ALELOS, es decir, dos formas de regir una misma
caracterstica.(Alelo, dos o ms genes que ocupan la misma posicin en el cromosoma que producen efectos diferentes y que pueden
mutar del uno al otro)
GENOMA, es el conjunto de todos los cromosomas diferentes que se encuentran en cada ncleo celular de una especie determinada.
(conjunto de cromosomas de un ncleo celular)
HOMOCIGOTA, cuando los dos genes son iguales, dominantes o recesivos. Mendel los llam Puros. Estn determinados por
ALELOS iguales. Los dominantes se representan con letras maysculas y los recesivos con letras minsculas.
HETEROCIGOTA, si el par de genes es diferente, uno dominante y el otro recesivo. Mendel los llam Hbridos. Estn determinados
por ALELOS diferentes y se presentan por una letra mayscula y otra minscula.
GEN RECESIVO, son los caracteres que ms se ocultan se representan con letras minsculas.
GEN DOMINANTE, son los caracteres que se presentan con mayor frecuencia, se representan con letras maysculas.
FENOTIPO, expresin fsica de los caracteres heredados
GENOTIPO, conjunto de genes, que portan las caracteres heredados de los organismos.
HIBRIDOS, caracteres puros pero diferentes (heterocigota).
Pgina 86
CRUCES
CALCULO Y PREDICCION DE RESULTADOS
RESOLUCION DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CALCULO DE LAS
PROBABILIDADES DE LA HERENCIA
1 PROBLEMA.
Cmo ser las vainas si cruzamos dos plantas puras, una planta con vainas homocigotas domintantes y la
otra con vainas recesivas?
2 PROBLEMA.
Podr reaparecer?
Si cruzamos dos plantas que poseen vainas heterocigotas, el carcter rugoso tiene un 25% de
probabilidades de reaparecer.
AL CRUZAR DOS PADRES
HIBRIDOS O
HETEROCIGOTAS LAS
PROBABILIDADES SE
DAN EN LA PROPORCION
3:1
Pgina 87
3 PROBLEMA.
Cul ser el fenotipo y el genotipo, si cruzamos una rata hembra () pelo negro dominante (N), con una
rata macho ()pelo gris recesivo (n)?
4 PROBLEMA
Hay una especie de ortiga que presenta hojas dentadas, (carcter dominante) mientras que otras,
presentan sus hojas enteras, (carcter recesivo). Si las cruzamos que resultados obtendremos?
DENTADAS
LISAS
5 PROBLEMA.
Pero, qu resulta si cruzamos dos individuos con las caractersticas obtenidas en la F1?
FENOTIPO, 75% dentadas
25% lisas
GENOTIPO, 50% dentadas heterocigotas
(Dd)
25% dentadas homocigotas
(DD)
25% lisas homocigotas (dd)
Pgina 88
Pgina 89
Se observ que la determinacin sexual ocurre gracias a los gametos del macho.
Las clulas (somticas) masculinas al
igual que las femeninas tienen 46
cromosomas 44 corresponden a los
llamados AUTOSOMAS y los otros 2
a los cromosomas SEXUALES.
Actualmente sabemos que los cromosomas XX determinan el sexo femenino y los cromosomas XY para
el masculino. Pero no resulta lo mismo en los animales.
El sexo se determina en el mismo instante en que el espermatozoide fecunda al vulo. Si este es
fecundado por un espermatozoide con cromosoma X, nacer una nia XX y si es fecundado por un
espermazoide con cromosoma Y nacer un nio XY. Veamos:
a) Si el espermatozoide es 22
autosomas ms X nacer una nia.
b) Si el espermatozoide es 22
autosomas ms Y nacer un nio.
Pgina 90
XH XH
Mujer sana
X Xh
H
Mujer
Portadora
Hombre sano
h h
X X
Mujer enferma porporcin
lo general mueren por aborto
espontneo.
XhY
Hombre
enfermo
Cuando una persona sufre de hemofilia, las plaquetas sanguneas no son estables y no logran
realizar la coagulacin normal de la sangre y eso trae la fatal consecuencia de sufrir de
hemofilia con gran facilidad.
EL DALTONISMO
Es una enfermedad conocida como ceguera parcial a ciertos colores (rojo y verde).
Hombre enfermo XdY.
Mujer enferma XD Xd.
CALCULO DE RESULTADOS DE CRUCES EN HEMOFILIA Y DALTONISMO
Pgina 91
RESULTADO:
25% mujeres sanas XH XH
25% mujeres portadoras XH Xh
25% hombre sano XHY
25% hombre enfermo XhY
2. Cules son las probabilidades para la F1 si la madre es portadora de hemofilia, pero el padre es
hemofilico?
RESPUESTA:
25% mujeres portadoras XH Xh
25% mujeres mueren antes de nacer (aborto) Xh Xh
25% hombre sano XHY
25% hombre enfermo XhY
1. Supongamos que un varn daltnico XdY se case con una mujer normal homocigota XD XD. Cules son
las probables caractersticas para la primera descendencia F1?
Observemos que los varones sern hijos sanos XDY.
Pero las mujeres sern portadoras XD Xd. Porque tienen
un cromosoma X que posee el gen recesivo Xd.
2. Cules son las probabilidades para los hijos, si la mujer es portadora de daltonismo y el hombre es sano?
Pgina 92
3. Si una mujer daltnica se casa con un varn sano. Cmo sern los hijos e hijas?
Las probabilidades para la F1 son:
50% mujeres portadoras XD Xd
50% varones daltnicos XdY
DOMINANCIA INCOMPLETA
2. Pero, cul sera el resultado para un segundo cruzamiento donde los P2 sean dos hbridos, que
representan la misma coloracin? Se separan los genes en la formacin de los gametos?
Pgina 93
3. El mismo caso se da con las flores que experiment un destacado botnico llamado K. Correns. Los P1
eran las plantas con flores rojas. Se supona que el color rojo R era el dominante sobre el color blanco B,
pero la descendencia F1 obtuvo plantas rosadas.
Las probabilidades para la F1
son de 100% flores rosadas BR
4. Los criaderos de aves de corral conocen que las gallinas de la raza andaluza presentan tres coloraciones
(negras, blancas y azuladas). La variedad azulada es un hbrido que resulta del cruce de blanco con
negro, ambas homocigotas.
Las probabilidades para la F1 es de un
100% gallinas azuladas NB
Otro caso de dominancia incompleta se llama CONDOMINANCIA, dos caracteres dominantes que se
manifiestan sin mezclarse. Ejm: los CABALLOS PINTOS.
En los caballos pintos se pueden observar dos coloraciones, sin embargo, estos se presentan en forma de
manchas y no mezclados como el ganado ruano.
Pgina 94
En 1956, Joe Hin Tijo (indonesia) y el sueco Albert Levan demuestran que el ADN humano posee 23
pares de cromosomas.
Actualmente los genetistas han logrado la observacin directa de los cromosomas presentes en la clula
humana organizados en idiogramas.
CARIOTIPO, caracteristicas del conjunto de cromosomas ( tamao, forma y nmero), de una clula
somtica tpica de una especie (individuo), o de una cepa determinada.
CARIOGRAMA O IDIOGRAMA, es la representacin esquemtica del cariotipo.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 95
TEMA III
MANIPULACION DE LA HERENCIA O BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA,
Son los cambios producidos por el ser humano aplicando el conocimiento mediante diversas tcnicas.
La Biotecnologa propone mejoras y servicios para las diversas especies, pero en ocasiones, se puede
poner en riesgo la supervivencia de las mismas.
La Biotecnologa ha logrados grandes avances, entre ellos:
La manipulacin de la herencia
El proyecto Genoma.(proyecto de la gentica humana).PGH
En la manipulacin de la herencia se aplican diversidad de tcnicas, entre ellas tenemos
Seleccin
Cruzamiento
Mutacin
Obtencin de organismos transgnicos
Fecundacin in vitro
Clonacin
Inseminacin artificial
Proyecto Genoma Humano
SELECCIN,
Proceso de separar organismos, para seleccionar una o varias caractersticas genticas.
La Biotecnologa propone la tcnica de la seleccin de especies, para que resistan los rigores del
clima, los parsitos y otras enfermedades y de esa forma, alcanzar ms riqueza.
Se da de dos tipos:
SELECCIN NATURAL,
1) Se da en la naturaleza, ocurre de forma natural, tanto en las plantas como en los animales o cualquier ser vivo.
2) Sobreviven los ms fuertes y transmiten esos caracteres.
3) Se da en beneficio de los organismos.
4) El ser humano no interviene.
SELECCIN ARTIFICIAL,
1) Procura la seleccin de los caracteres deseables, para una mayor produccin.
Pgina 96
Gallinas ponedoras (los especialistas en animales domsticos (zootecnistas) se esfuerzan en aumentar su produccin)
Maz ms resistente (los especialistas en plantas cultivables (agrnomos) tienen los mismos propsitos.
CRUZAMIENTO
Se llaman Tcnicas de Cruzamiento cuando se mezclan los mejores caracteres de una o varias
especies pero compatibles entre ellas para obtener mejoras.
Ejemplo:
1) las mulas que pueden ser Macho Romo (del cruce del caballo y de la burra), o la Mula Comn
(cruce de la yegua y del asno).
MUTACION,
Inducir cambios o alteraciones en el contenido gentico (mutacin inducida) que garanticen
caractersticas nuevas para una mejor produccin.
Ejemplo.
1) Poliploida, (mutacin genmica) que se utiliza para mejorar el rendimiento agrcola.
Pgina 97
Crear organismos que funcionen como fbricas biolgicas, que producen grandes cantidades de protenas
utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades humanas.
DESVENTAJAS
Alterar significativamente la evolucin de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en el equilibrio
ecolgico.
INSEMINACION ARTIFICIAL
No es necesaria la presencia del macho.
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 98
Secuencia Histrica
1989, Creacin del Centro Nacional del Genoma Humano.
Pgina 99
2003 Concluyen lectura completa del genoma humano el 14 de abril del 2003. (Sector Pblico F.
Collins).
TEMA lV
HERENCIA Y EVOLUCION
ETOLOGIA, es la rama de la ciencia que ha llegado a intepretar el comportamiento como forma de
adaptacin. Favorece la supervivencia.
ADAPTACION, (funcin de perpetuacin), fnomeno por el que una especie modifica sus relaciones
con el ambiente. Cmo? Evolucionando.
EVOLUCION, es el proceso de cambio de las especies vivientes que desemboca en la aparicin de
otros distintos debido a la adaptacin del medio y a la llamada seleccin natural en la lucha por la
existencia.
El proceso evolutivo ocurre gracias a ciertos mecanismos, entre ellos:
Profesor: Marco Antonio Cubillo Murray
Pgina 100
Pgina 101
La Deriva Gentica ocurre cuando una nueva poblacin se establece a partir de muy
pocos individuos.
Es el llamado efecto fundador y ocurre en poblaciones de islas ocenicas, donde los
individuos descienden de pocos colonizadores. Tambin puede ocurrir en colonias aisladas
de individuos.
EN RESUMEN
Los organismos poseen semejanzas y diferencias.
Cuando crean descendencia pueden transmitir los caracteres, pero tambin las variaciones heredadas por
mutacin o por reproduccin sexual, lo cual, se ve favorecido por otros mecanismos, como la seleccin
natural, la deriva gentica y la migracin gnica.
Pgina 102
Pgina 103
Pgina 104
Pgina 105
Pgina 106