NTC4435
NTC4435
NTC4435
COLOMBIANA
NTC
4435
2010-12-15
TRANSPORTE DE MERCANCAS.
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
MATERIALES. PREPARACIN
E:
PARA
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES:
I.C.S.: 13.300.01.110.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435
Prohibida su reproduccin
Primera actualizacin
Editada 2011-01-19
PRLOGO
FEDERACIN NACIONAL DE
COMERCIANTES -FENALCO BOGOTGIRSAT COLOMBIA
IMPROVEMENT CONSULTING LTDA.
INDUMIL - INDUSTRIA MILITAR
MINISTERIO DE TRANSPORTE
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
OXGENOS DE COLOMBIA S.A.
PRAXAIR COLOMBIA
QUMICA IMURKROL
QUIMIRES
QUIMPAL DE COLOMBIA
QUIVET LTDA
RESPONSABILIDAD INTEGRAL
COLOMBIA
SAENA DE COLOMBIA LTDA.
SIKA COLOMBIA S.A.
TRANSLINARES
TRANSPORTE MULTIGRANEL S.A.
TRANSPORTES INHECAR.
VALENTINA AUXILIAR DE CARROCERA S.A.
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIN DE NORMALIZACIN
CONTENIDO
Pgina
1.
INTRODUCCIN ...............................................................................................................1
2.
2.1
OBJETO ............................................................................................................................1
2.2
PROPSITO......................................................................................................................2
2.3
APLICACIN ....................................................................................................................2
1.
GENERALIDADES............................................................................................................3
2.
3.
3.1
PRESENTACIN ..............................................................................................................7
3.2
4.
CONTENIDO GENERAL.................................................................................................10
4.1
4.2
4.3
UNIDADES DE MEDIDA.................................................................................................10
4.4
ESPACIOS EN BLANCO................................................................................................11
4.5
ABREVIATURAS ............................................................................................................11
Pgina
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
5.
5.1
5.2
DETERMINACIN PELIGROS.......................................................................................13
PROPSITO................................................................................................................................15
OBJETO ......................................................................................................................................15
2.1
2.2
2.3
2.4
Pgina
PROPSITO................................................................................................................................21
OBJETO ......................................................................................................................................21
4.1
4.2
PROPSITO................................................................................................................................24
5.1
5.2
5.3
PROPSITO................................................................................................................................27
OBJETO ......................................................................................................................................28
6.1
6.2
6.3
6.4
Pgina
6.5
OTRA INFORMACIN....................................................................................................29
7.1
MANEJO..........................................................................................................................29
7.2
ALMACENAMIENTO ......................................................................................................30
8.1
8.2
8.3
PROPSITO................................................................................................................................35
OBJETO ......................................................................................................................................35
PROPSITO................................................................................................................................37
OBJETO ......................................................................................................................................37
10.1
10.2
CONDICIONES A EVITAR..............................................................................................37
10.3
10.4
Pgina
10.5
PROPSITO................................................................................................................................38
OBJETO ......................................................................................................................................38
SECCIN 12. INFORMACIN ECOLGICA
PROPSITO................................................................................................................................40
OBJETO ......................................................................................................................................41
SECCIN 13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIN
PROPSITO................................................................................................................................43
OBJETO ......................................................................................................................................43
SECCIN 14. INFORMACIN SOBRE TRANSPORTE
PROPSITO................................................................................................................................45
OBJETO ......................................................................................................................................45
14.1
14.2
INFORMACIN ADICIONAL..........................................................................................45
SECCIN 15. INFORMACIN REGLAMENTARIA
PROPSITO................................................................................................................................46
OBJETO ......................................................................................................................................46
DOCUMENTO DE REFERENCIA...............................................................................................91
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
RESUMEN DE ELEMENTOS DE DATOS REGULATORIOS...................................................51
ANEXO B (Informativo)
EJEMPLOS DE HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES...........................52
ANEXO C (Informativo)
GLOSARIO ..................................................................................................................................59
ANEXO D (Informativo)
FUENTES DE DOCUMENTOS PARA LA PREPARACIN .....................................................88
ANEXO E (Informativo)
REFERENCIAS NORMATIVAS..................................................................................................90
TRANSPORTE DE MERCANCAS.
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES.
PREPARACIN
1.
INTRODUCCIN
La presente norma est organizada para presentar conceptos y orientacin para la preparacin de
hoja de datos de seguridad para materiales. Se debe leer y entender la norma completa debido a
que muchas secciones de las hojas de datos de seguridad para materiales se encuentran
interrelacionadas. Con el enfoque metdico de esta norma se espera obtener una hoja de datos de
seguridad para materiales completa, lgica y coherente internamente.
Est diseada como una ayuda a los profesionales que prepare la hoja de datos de seguridad para
materiales y se debe usar con el criterio profesional y de los expertos que suministran toda la
informacin incluida en la hoja de datos de seguridad para materiales . Esta norma no se puede
considerar como un recurso para obtener toda la informacin necesaria para el cumplimiento con
reglas, leyes o reglamentos. Cada compaa y persona encargada de preparar las hoja de datos
de seguridad para materiales deben estar al tanto de todos los requisitos legales relativos a las
hoja de datos de seguridad para materiales , tanto en el presente como los que se estn
desarrollando.
NOTA
El documento de referencia (ANSI Z-400.1) de la presente NTC menciona en su texto algunos organismos e
institutos referentes a Mercacias Peligrosas de Estados Unidos para contextualziar al lector en la aplicacin de la norma.
Para el caso de la NTC se continua la referencia a organismos e institutos pero aplicables a nuestro pas; garantizando la
adopcin del documento respecto a la informacin tcnica del documento de referencia.
2.
2.1
OBJETO
La presente norma se aplica a la preparacin de las hoja de datos de seguridad para materiales
(MSDS)1) para sustancias qumicas y materiales, usados en condiciones ocupacionales. Presenta
informacin bsica sobre cmo desarrollar y preparar hoja de datos de seguridad para materiales,
tambin identifica la informacin que se debe incluir para que sea completa, clara y tenga un
formato compatible. La informacin se presenta en cumplimiento con dispsiciones internacionales
sobre salud, ambiente y seguridad.
________________
1)
La sigla MSDS tomada del idioma ingls significa Material Safety Data Sheet, que para efectos de esta
norma es equivalente a Hoja de datos de seguridad para Materiales.
1 de 92
PROPSITO
La presente norma est destinada para uso por parte de individuos responsables del desarrollo y
revisin de las hoja de datos de seguridad para materiales2), sustancias qumicas peligrosas y sus
mezclas sobre transporte, manejo, almacenamiento y acciones de emergencia en Colombia.
Tambin se estimula su uso en la preparacin de hoja de datos de seguridad para materiales en el
comercio internacional.
2.3
APLICACIN
2.3.1
Audiencia
Esta norma esta diseada para ayudar a los encargados en el desarrollo y revisin de las Hojas de
Datos de Seguridad.
2.3.2
Organizacin y contenido
En el Captulo II se discuten los pasos usados para preparar una hoja de datos seguridad
para materiales, que incluyen: Aspectos de formato, tales como ttulos de las secciones y el
orden de presentacin; principios para la comunicacin efectiva de la informacin en las
hoja de datos de seguridad para materiales; informacin general y principios comunes para
todas las hoja de datos de seguridad para materiales (por ejemplo: fecha de revisin,
numeracin de las pginas, uso de unidades de medicin) y recoleccin de informacin y
determinacin de riesgos.
En el Captulo III se presentan las secciones individuales de una hoja de datos seguridad
para materiales, incluyendo el propsito, contenido y audiencia. En donde se dan ejemplos
breves.
El Captulo IV contiene una breve presentacin sobre la evaluacin de una hoja de datos
de seguridad para materiales ya completa.
El Captulo V contiene una lista de referencias usadas para la elaboracin de esta norma.
El Anexo C presenta un glosario de trminos usados con frecuencia y una lista de fuentes
usadas en la norma
La presente norma define requisitos para preparar hojas de seguridad de materiales para sustancias peligrosas y
opcionalmente podria ser usada para la preparacin de hojas de seguridad de materiales para sustancias no
peligrosas. En esta norma se usa el trmino material para denotar esta cobertura amplia. El trmino incluye todos
los tipos de clasificaciones de sustancias qumicas, tales como productos, materias primas e intermedios de
fabricacin aislada.
1.
GENERALIDADES
El presente captulo suministra informacin para la persona encargada de preparar las hoja de
datos de seguridad para materiales, que ayudar a estructurar y organizar stas. Tambin se trata
sobre la recoleccin de informacin y la realizacin de la determinacin de peligros de un material,
junto con la presentacin de la informacin a los lectores de una hoja de datos seguridad para
materiales.
La norma considera dos usos principales de las hoja de datos de seguridad para materiales:
-
La efectividad de las hoja de datos de seguridad para estos propsitos se debe mejorar poniendo a
disposicin la informacin en el mismo orden todas las veces, de manera que para el lector sea
fcil encontrarla, sin importar de cul proveedor sea. Por lo tanto, esta norma recomienda ttulos y
un orden especfico para las secciones de una hoja de datos de seguridad para materiales. La
norma tambin reconoce que, para algunos materiales, ser apropiado incluir informacin adicional
en las secciones recomendadas para otros pblicos.
2.
En esta norma se recomiendan ttulos y un orden especfico para las secciones de una hoja de
datos seguridad para materiales. Los ttulos y secuencia son los siguientes:
Seccin 1. PRODUCTO E IDENTIFICACIN DE LA COMPAA
Seccin 2. IDENTIFICACIN DE PELIGROS
Seccin 3. COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE LOS COMPONENTES
Seccin 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Seccin 5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Seccin 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Seccin 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Seccin 8. CONTROLES DE EXPOSICIN Y PROTECCIN PERSONAL
Seccin 9. PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS
Seccin 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Seccin 11. INFORMACIN TOXICOLGICA
3
Enumera los componentes peligrosos de acuerdo con las Naciones Unidas o OSHA (Si
aplica).
Tambin puede incluir informacin adicional sobre los componentes (por ejemplo:
orientacin sobre exposicin).
Proporciona instrucciones que deben ser seguidas si por exposicion accidental se requiere
tratamiento inmediato.
Describe las acciones que se deben seguir para minimizar los efectos adversos de un
derrame, fuga o liberacin accidental del material.
2.3
Proporciona informacin sobre las prcticas o equipo, o ambos, tiles para minimizar la
exposicin del trabajador.
Suministra datos adicionales que se pueden usar para ayudar a caracterizar el material y
disear prcticas de trabajo seguras incluyendo propiedades explosivas y fuego.
Describe las condiciones que se deben evitar u otros materiales que pueden cambiar la
peligrosidad y/o la estabilidad intrnseca del material.
2.4
Proporciona informacin sobre los aspectos ambientales del material y/o sus componentes.
Proporciona informacin til para determinar las medidas de disposicin apropiadas para el
material y/o sus contenedores.
La inclusin de todos los 16 ttulos de las secciones en el orden anterior fomentarn la coherencia
internacional. Si quien elabora la hoja de datos seguridad para materiales no dispone de la
informacin necesaria en algunas de las secciones, se recomienda incluir los ttulos o subtitulos de
la seccin, con una leyenda que indique que la informacin no esta disponible.
En esta norma se recomienda colocar algunos tipos de informacin dentro de secciones
determinadas. Debido a que la informacin tiene ms de un propsito, se autoriza alguna
flexibilidad para su colocacin. Por ejemplo, las directrices sobre exposicin se pueden colocar en
la seccin COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE LOS COMPONENTES (Seccin 3), junto con
los nombres de los componentes; o puede aparecer bajo la seccin CONTROLES DE
EXPOSICIN Y PROTECCIN PERSONAL (Seccin 8). Igualmente, los componentes
enumerados estrictamente para propsitos de informacin para el Gobierno se pueden colocar en
la seccin COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE LOS COMPONENTES (Seccin 3) o en la
seccin INFORMACIN REGLAMENTARIA (Seccin 15).
3.
PRINCIPIOS DE APARIENCIA/COMUNICACIN
Para obtener uniformidad y facilidad al archivar las hoja de datos de seguridad para materiales, al
igual que para su distribucin electrnica posterior, se recomienda un formato vertical. Se
recomienda el tamao de papel estndar A-4 de (210 mm x 297 mm o 8 1/2 pulgadas x 11
pulgadas: U.S.A.).
El diseo debe ser sencillo, con secciones bien marcadas e identificadas. El texto debe ser
horizontal, de izquierda a derecha.
Se debe dejar un amplio margen en la hoja de seguridad, de manera que al fotocopiarla no se
corte la informacin.
Se debe evitar justificar a la derecha del texto, puesto que dificulta controlar el movimiento de los
ojos y la lectura, especialmente para un lector con problemas visuales o para quien lee con
dificultades.
Se debe evitar la variacin frecuente de los espacios entre lneas, especialmente cuando se intenta
amontonar mucho texto en una pgina o seccin.
Se deben usar espacios para separar campos y secciones, de manera que se facilite la lectura.
Se deben usar tipos de letra sencillos, pues los estilos recargados dificultan la lectura. Tambin se
debe evitar usar diferentes estilos de letra en la misma hoja de seguridad.
Se deberian evitar frases largas escritas en letras maysculas porque dificultan la lectura.
Los nmeros arbigos (1, 2, 3 ..) son ms fciles de leer que los nmeros romanos (I, II, II...) para
el lector promedio.
Generalmente los tipos de letra 10 a 14 puntos son legibles fcilmente para una hoja de seguridad,
aunque se prefieren los tipos 12 - 14 puntos. El tipo 10 es el mnimo que resulta legible fcilmente.
EJEMPLO
Este es un tipo 8
Este es un tipo 10
Este es un tipo 12
Este es un tipo 14
El tipo impreso debe ser claramente legible. Se debe evitar el uso de impresoras con una calidad
de impresin deficiente.
No se debe depender nicamente del color para resaltar un ttulo o texto. Algunos usuarios es
posible que no diferencien colores, o el documento puede ser una fotocopia en la que no se
distingue cuando se ha resaltado mediante colores. No se debe imprimir en color rojo porque es
difcil de leer cuando existen luces rojas intermitentes durante una emergencia.
El uso de efectos de inversin (por ejemplo, letras blancas sobre un fondo oscuro) en bloques
extensos puede reducir la legibilidad.
Se deben utilizar unicamente pictogramas y smbolos especificados por regulaciones
internacionales para complementar la informacin escrita.
7
Cuando se usen imgenes o smbolos que contienen texto se deberian seleccionar colores claros
con texto negro o colores oscuros con texto blanco. La capacidad para producir una escala legible
de grises (blanco / negro) impresa o por fax es ms importante que la combinacin de colores.
En las hoja de datos de seguridad para materiales se debe evitar el uso de notas de pie de pgina.
En vez de esto, la informacin puede ir entre parntesis dentro de la oracin. Tener en cuenta que
las hoja de datos de seguridad para materiales se pueden reproducir electrnicamente, transmitir
va fax, pasar por un escner o fotocopiar. Se debe reducir el riesgo de que los caracteres queden
cortados o mezclados en estos procesos de transmisin o conversin. Es posible que los tipos de
letras pequeos o recargados, y los smbolos, no sean legibles para quien recibe la transmisin o
fotocopia.
3.2
Uno de los ms grandes retos al preparar hoja de datos de seguridad para materiales es redactarla
de manera que la puedan leer y entender diferentes tipos de pblico, ya que los niveles de lectura
de los usuarios varan ampliamente. La gama de pblico destinatario va desde una persona sin
entrenamiento que necesita informacin general, a un profesional altamente entrenado. Con
frecuencia la informacin que se transmite es muy tcnica; debe ser lo suficientemente completa
para un especialista y sin embargo debe resultar comprensible para un usuario menos entrenado.
Se presenta un reto adicional si el cambio de pblico es de una seccin a otra. Por lo tanto, el nivel
de lectura debe cambiar tambin para adaptarse al pblico objeto. Las siguientes "reglas de oro"
pueden ser tiles para mejorar la legibilidad y comprensin de una hoja de datos seguridad para
materiales.
En cada seccin de las hoja de datos de seguridad para materiales se identifican los posibles
usuarios, que van a recibir la informacin. Esto se hace para ayudar a quien prepare las hoja de
datos de seguridad para materiales , a decidir sobre el lenguaje tcnico para usar en cada seccin
y le da soporte a uno de los principios bsicos de la norma. Los fabricantes suministran hoja de
datos de seguridad para materiales a sus clientes, quienes a su vez las ponen a disposicin de sus
empleados. Los destinatarios se identifican en toda la norma como:
-
miembros de la comunidad;
empleados;
empleadores;
toxicologos;
profesionales ambientales;
Se debe evitar el lenguaje tcnico y la jerga especializada excepto para suministrar informacin
esencial en secciones especificas (notas a los profesionales de la salud, informacin toxicologica y
controles de ingeniera) para individuos entrenados apropiadamente. Cuando el lenguaje tcnico
es necesario en secciones cuyos destinatarios no son pblicos tcnicos, se recomienda tambin
incluir una explicacin menos tcnica. Se recomienda consultar los ejemplos del glosario de
algunas alternativas tiles para las palabras tcnicas.
Como regla general, el lenguaje usado en las hoja de datos de seguridad para materiales debe ser
comprensible para la audiencia ms amplia posible. La mayora de secciones de las hoja de datos
de seguridad para materiales estn destinadas para un pblico amplio y se deben escribir con el
mnimo de jerga tcnica.
Al mismo tiempo, se reconoce que la informacin se debe presentar en un lenguaje tcnico con el
fin de que sea de utilidad a algunas audiencias determinadas. Algunas reas en donde puede ser
apropiado el lenguaje tcnico son: "Notas a los Medicos", "Informacin Toxicolgica" y "Controles
de Ingeniera".
El contenido de esta norma se basa en el criterio profesional de preparadores expertos en hoja de
datos de seguridad para materiales. El propsito y objeto bajo cada ttulo en el captulo IV
proporcionan los fundamentos para seleccionar el contenido apropiado de cada seccin de la hoja
de datos de seguridad para materiales. La intencin es brindar una estructura coherente para el
contenido de las hoja de datos de seguridad para materiales que permitir incluir informacin para
cumplir con las leyes aplicables y suministrar al lector de las hoja de datos de seguridad para
materiales informacin til y comprensible.
Las oraciones deben ser cortas y directas. No use ms de dos frases subordinadas. En cuanto sea
posible, use la voz activa.
EJEMPLO
El cido causa quemaduras en la piel (voz activa).
Las quemaduras de la piel son causadas por el cido (voz pasiva)
Tos
Estornudos.
En cuanto sea posible, se deben usar palabras cortas de una o dos slabas. Se deben escoger
palabras de uso comn; sin embargo, se deben evitar expresiones coloquiales y jerga.
Slo se deben usar abreviaturas y siglas comunes y se debe dar su definicin lo ms pronto
posible. Ocasionalmente, una abreviatura o sigla puede ser tan familiar para la audiencia objeto,
9
que se puede usar sin definicin. De hecho, algunas pueden resultar ms familiares que el nombre
completo (por ejemplo: INVIMA, ONU, OMS, F, y C).
La respuesta que los trabajadores y clientes le dan a las hoja de datos de seguridad para
materiales puede ser muy til para determinar su comprensin y legibilidad.
Se recomienda utilizar palabras o frases que puedan ser fcilmente traducidas a otros idiomas
respetando su significado.
4.
CONTENIDO GENERAL
Los siguientes elementos son comunes a las hoja de datos de seguridad para materiales. La
mayora de ellos se recomiendan para ayudar al usuario a emplear las hoja de datos de seguridad.
La informacin del numeral 4.1 al 4.10 es de utilidad cuando se hace el esquema general de una
hoja de datos seguridad para materiales.
4.1
CONSISTENCIA INTERNA
Las hojas de datos de seguridad para materiales necesitan ser revisadas para determinar que la
informacin presente en una seccin no contradiga la informacin de otra seccin. Por ejemplo, un
aspecto indicando la ausencia de peligros para la piel, en la Seccin 2: IDENTIFICACIN DE
PELIGROS, no debe ser seguido con la presencia de medidas detalladas de primeros auxilios para
el contacto con la piel, en la Seccion 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS. Ver capitulo para
una discusin mas detallada.
4.2
FECHA DE PREPARACIN/REVISIN
Todas las hoja de datos de seguridad para materiales deben llevar una fecha de preparacin o la
fecha de la ltima revisin. Se debe mostrar en el mismo formato en cada pagina de la hoja de datos
de seguridad para materiales para que el lector identifique que el documento completo es la misma
versin. Si otra fecha es utilizada debe ser claramente indicada para evitar posibles confusiones.
Todas las fechas deben tener formato que evite confusiones mes/dia/ao contra dia/mes/ao.
4.3
UNIDADES DE MEDIDA
Los datos numricos se deben presentar con las unidades de medicin apropiadas. Dichas
unidades de medida deben ser de uso comun para el primer pais receptor. Por ejemplo: Sistema
Ingls en los Estados Unidos y Sistema Internacional en el resto del mundo; las unidades
alternativas se pueden colocar entre parntesis.
La escala de temperatura de los elementos, por ejemplo, el punto de inflamacin o el de ebullicin,
se deben indicar colocando C o F (Celsius o Fahrenheit). La presin y otras propiedades tambin
se deben indicar en las unidades apropiadas. Por ejemplo, libra por pulgada cuadrada (psi) se
pueden usar para presiones muy altas, y milimetros de mercurio (mmHg) para presiones por
debajo de la atmosfrica.
Para propiedades que varan con la temperatura u otras condiciones (por ejemplo: presin del
vapor, viscosidad, solubilidad) se deben indicar las condiciones en las cuales el valor fue medido o
calculado.
EJEMPLO.
Punto de ebullicin = 200 C a 10 mmHg
10
Algunas propiedades son adimensionales. La densidad tiene unidades de peso por volumen,
mientras que la gravedad especfica es un nmero adimensional. Sin embargo, se debe indicar el
parmetro contra el cual se mide la gravedad especfica (ms comnmente agua o aire).
4.4
ESPACIOS EN BLANCO
Las hojas de datos de seguridad para materiales requieren un registro para cada casilla de datos
listada. Si la informacin no esta disponible o no es aplicable en el listado entonces el preparador
debe indicarlo adecuadamente.
4.5
ABREVIATURAS
En general, se debe evitar el uso de abreviaturas, ya que con frecuencia son confusas o
desconocidas. Si se usan, se debe incluir una definicin de las abreviaturas o de los trminos
potencialmente ambiguos. Por ejemplo, N/D se ha usado para definir "no disponible" o no
determinado y N/A para "no aplicable". Sin una explicacin, el significado es confuso.
4.6
La numeracin de las pginas y secciones deben utilizarce con numeros arbigos asi como
nmeros romanos o letras del alfabeto. Se debe indicar el nmero de la pgina y la ltima pagina
en el documento.
4.7
INDICADORES DE REVISIN
Los lectores necesitan algn tipo de indicador de revisin para poder determinar qu se ha
cambiado en una hoja de datos seguridad para materiales actualizada. En seguida se presentan
algunos mtodos usados para indicar revisiones en la seccion correspondiente al cambio o en la
Seccin 16: INFORMACIN ADICIONAL de la hoja de datos seguridad para materiales.
EJEMPLOS.
Esta hoja de datos seguridad para materiales ha sido revisada en la(s) siguiente(s) seccin(es)
1. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO QUMICO Y LA COMPAA
9. PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS
El smbolo (*) en la margen derecha de la hoja de datos seguridad para materiales indica que esa lnea ha sido
revisada.
La seccin de proteccin personal de esta hoja de datos seguridad para materiales fue revisada debido a que se
incluyeron nuevas recomendaciones.
En la seccin 9 se agreg el pH.
11
Con frecuencia los proveedores asignan un nmero o cdigo a una hoja de datos seguridad
para materiales para poder rastrearla o identificarla. Si se usa este cdigo o nmero debe
aparecer en cada pgina para estar seguros de que todas las paginas son para el mismo
producto. Tambien puede aparecer como parte de la seccin PRODUCTO E IDENTIFICACIN
DE LA COMPAA. (Seccin 1).
4.9
Un encabezado y pie de pgina puede ser usado para indicar informacin listada en todas las
pginas como por ejemplo nombre del produto fecha de preparacin, versin o indicacion de
continuidad, etc. Se debe dejar un amplio margen en la hoja de seguridad, de manera que al
fotocopiarla o enviarla por fax no se corte los encabezados y pies de paginas.
5.
VALORACIN DE PELIGROS
La hoja de datos seguridad para materiales debe exponer los peligros conocidos del material.
Las propiedades, caractersticas y composicin del material individual son variables que
pueden afectar el riesgo.
5.1
RECOLECCIN DE INFORMACIN
Como primer paso, el preparador necesita recolectar informacin sobre el material, sus
componentes o ambos. Los tipos de informacin necesaria incluyen:
-
Es necesario contar con una bibliografa de las referencias usadas en la evaluacin. Esta
informacin proporcionar la documentacin interna necesaria. Tambin ser de ayuda para que la
persona encargada de la preparacin de la hoja de datos seguridad para materiales (y otras
personas) actualicen sta, resuelvan inquietudes y suministren una referencia histrica.
5.2
DETERMINACIN PELIGROS
Para realizar una determinacin de peligros, los datos recolectados son valorados de acuerdo
con los criterios reglamentarios apropiados. El criterio para determinacin de peligros en el
Sistema Globalmente Armonizado, el Canadiense, el de la Unin Europea y otras jurisdicciones
legales son diferentes. Las formas de valorar son la base para lo que est escrito en la hoja de
datos de seguridad para materiales. El juicio profesional juega un papel importante en la
determinacin de peligros.
Cuando los peligros fsicos, de salud y ambiente se han identificado, su impacto sobre todas
las secciones relevantes de la hoja de datos de seguridad para materiales debe ser evaluado.
Cada una de las secciones en la hoja de datos seguridad para materiales se construye o soporta
en el paso de la identificacin de los peligros.
NOTA Para definir la peligrosidad de las mezclas el preparador de la hoja de seguridad para materiales se puede
basar en los criterios de la Sistema Globalmente Armonizado, ANSI Z 400-1 versin vigente, Unin Europea,
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancas Peligrosas, entre otros, aceptados internacionalmente o
equivalente reglamentario.
5.2.1
Peligros Fsicos
En la valoracin de los peligros fsicos de un material, las fuentes primarias de informacin son
los datos de las pruebas actuales del material o clculos desde los componentes. Los sistemas
de comunicacin de peligros definen criterios para peligros fsicos, los cuales son, con
frecuencia, numricos (Ejemplo: Punto de inflamacin).
5.2.2
Los peligros para la salud se basan generalmente en los efectos conocidos sobre la salud
humana o las pruebas de toxicidad como se describe en el Sistema Globalmente Armonizado u
otros sistemas reconocidos.
El preparador de una hoja de seguridad para materiales debe referirse al capitulo que refiere la
determinacin de peligros para la salud de acuerdo a cada sistema utilizado. Los conceptos
clave tomados de los sistemas de comunicacin de peligros son los siguientes:
-
Estn reguladas por OSHA (29 CFR 1910, subparte Z), directivas europeas u
otros.
Tienen establecidos los lmites de exposicin ocupacional (Ej. TLV, PEL, etc.)
Estn listados por NTP, IARC (ver glosario) u OSHA como carcingeno o
potencial carcingeno.
14
Propsito
Esta seccin proporciona el nombre del material tal como se relaciona en la etiqueta y las listas
internas de los materiales peligrosos y los documentos de embarque; indica el nombre del
fabricante o importador, su direccin, fax y nmero telefnico para contactar el fabricante.
Audiencia. Esta informacin es dirigida a todos los usuarios de las hojas de datos de
seguridad para materiales.
Objeto
La identidad del material y el fabricante debe relacionarse directamente con el nombre
encontrado en la etiqueta, papeles de embarque o combinaciones de estos. El nombre debe
aparecer en forma visible en la parte superior de cada pgina. El material tambin puede ser
identificado por nombres alternativos, nmeros, codigos de uso universal. Tambin puede
adicionarse el cdigo del fabricante del producto para su fcil identificacin.
Si se usa un nombre genrico para cubrir varios grados o variantes menores de un material,
todos los grados o nombres del material deben citarse en la hoja de seguridad (por ejemplo:
sus sinnimos) o la hoja de seguridad para materiales debe delinear claramente el rango de
materiales incluidos.
EJEMPLO
-
El nombre que aparece en la etiqueta del producto es TNT; la hoja de seguridad para materiales debe
contener tanto el nombre qumico especfico (2,4,6-Trinitrotolueno) como el nombre genrico
(Nitrocompuesto aromtico) y sus sinnimos: 1-metil-2,4,6-Trinitrobenceno, alfa-TNT, s-Trinitrotolueno, sTrinitrotoluol, sym-Trinitrotolueno, TNT, Trinitrotolueno.
La hoja de seguridad para materiales puede usar la serie Polipropileno 5 000 (5 000-5 999) como el nombre del
material, pero la etiqueta debe especificar el nombre exacto: Polipropileno 5005.
Si se usa un nmero o cdigo opcional en la hoja de seguridad como ayuda para identificarla,
este puede aparecer en esta seccin y adems aparecer en cada pgina de la hoja de
seguridad para materiales.
El nombre del producto debe estar escrito exactamente igual que en los recipientes recibidos.
Adems del nombre, direccin y nmero telefnico del fabricante, puede colocarse un nmero
especfico para pronta respuesta a emergencias y se debe identificar claramente en la hoja de
seguridad para materiales.
El nombre del fabricante, importador u otra parte interesada, debe ser incluido con direccin de
correo y nmero de telefono para obtener informacin adicional. Una direccin de Internet
puede tambien ser incluida. Adicionalmente se puede indicar un nmero especfico para pronta
respuesta a emergencias o para propsitos de cumplimiento regulatorio. Este nmero debe ser
fcilmente identificable en la hoja de seguridad para materiales. Muchas compaias incluyen
servicios de informacin de emergencias en sus hojas de datos de seguridad para materiales
(Ejemplo: CISTEMA, CISPROQUIM, entre otros). Consultar con el proveedor de este servicio
antes de referenciarlo en la hoja de seguridad para materiales, etiqueta etc. El uso de estos
15
2.1
Propsito
La visin general describe la apariencia del material y brinda informacin significativa ms
concerniente.
Audiencia. Esta informacin es desarrollada para los respondientes de emergencia y es util
para todos los usuarios de las hojas de datos de seguridad para materiales.
Objeto
La apariencia del material incluye estado fsico y peligros para la salud, peligros fsicos y
ambientales que requieren atencin inmediata en situaciones de emergencia. Las etiquetas de
peligro y otras son un medio adecuado para describir los peligros listados en esta seccin.
Generalmente, si un peligro no es incluido en el rotulado, esto no sera incluido en la visin
general de la emergencia.
Se recomienda que esta visin general sea la primera parte de la seccin IDENTIFICACIN
DE PELIGROS (Seccin 2). La identificacin de peligros puede aparecer en forma de prrafo o
como una serie de etiquetas como lo expresa la NTC 1692.
Aspectos a considerar para incluir en la visin general de la emergencia:
-
La visin general de la emergencia tambin debe sealar peligros que en una situacin de
emergencia, pueden causar efectos severos inmediatos o que requieren reconocimiento
inmediato para prevenir efectos serios posteriores.
Las siguientes son preguntas que ayudan a determinar peligros inmediatos severos:
-
El material requiere seales de palabras adicionales tales como aquellas derivadas del
uso de la NTC 1692 o de otras normas aplicables (PELIGRO, PRECAUCIN)
16
Presenta algn peligro significativo de fuego o explosin? (por ejemplo, viaja hacia la
fuente de ignicin o forma mezclas explosivas)
El material est empacado bajo presin? (por ejemplo, gas comprimido, gas licuado)
Causa quemaduras a tejidos vivos? (Por ejemplo, corrosivo a la piel, ojos, tracto
respiratorio)
Puede una simple exposicin resultar en otros efectos adversos serios para la salud?
(por ejemplo, afectacin demorada al pulmn despus de exposicin durante un corto
tiempo a oxido de nitrogeno (NOx) )
Es altamente txico para organismos acuticos? (por ejemplo, mata a los peces o algas
en bajas concentraciones)
EJEMPLO
PELIGRO
Es un lquido incoloro que puede reaccionar violentamente con el agua, produciendo nubes
invisibles de vapores corrosivos y txicos. Extremadamente corrosivo a todas las partes del cuerpo. Puede ser fatal
si se ingiere o inhala. Las exposiciones requieren primeros auxilios especializados y seguimiento medico. No es
inflamable, pero reacciona con la mayor parte de los metales para formar gas de hidrgeno inflamable.
EJEMPLO
17
PRECAUCIN
Puede causar irritaciones severas en los ojos.
Arder bajo fuego.
Extremadamente resbaloso cuando hay vertido.
Altamente txico para peces y otros organismos acuticos.
Los smbolos de peligros, tanto para interpretaciones en blanco y negro o los nombres de los
smbolos, pueden ser incluidos para cumplir regulaciones internacionales.
Si el material no es significativo para el personal de respuesta inmediata a emergencias, se
puede indicar la advertencia que presenta bajo riesgo o ningn riesgo (si hay derramamiento)
y/o comunmente no presenta peligro en caso de fuego.
2.2
Proposito
El estado de HCS es muy provechoso en la determinacin si otras exigencias de HCS como la
educacin formal y el acceso del trabajador a los documentos son necesarios.
Audiencia. Esta informacin esta prevista para todos los usuarios de las hojas de datos de
seguridad para materiales.
Objeto. Indica el estado del material con respecto a HCS
Indicar el estado del material con respecto a HCS. El estado HCS (Ejemplo: peligroso o no
peligroso) puede ser colocado en la primera hoja de las secciones, siendo muy provechosas
para determinar si se requiere otro tipo de educacin formal u otras actividades debajo de HCS.
Tres frases de recomendaciones son:
(1)
(2)
Cuando este material no sea considerado peligroso por OSHA Hazard Communication
Standard (29 CFR 1910.1200), esta hoja de datos de seguridad deberia contener
valiosa informacin crtica para el manejo de la seguridad y correcto uso del producto.
Esta hoja de seguridad debera ser conservada y estar disponible para los trabajadores
y otros usuarios de este producto.
(3)
2.3
Propsito
Esta subseccin proporciona informacin sobre los efectos adversos potenciales para la salud
y los sntomas asociados con la exposicin al material, sus componentes o derivados
conocidos, tomando en consideracin el uso acostumbrado, uso inadecuado y bajo condiciones
razonables de manejo y almacenamiento. Consulte el Capitulo III de esta norma para tratar
sobre el proceso para determinacin de peligros.
18
Esta informacin debe presentarse de una manera que sea fcilmente entendible para todos
(las audiencias) los usuarios teniendo en cuenta que la hoja de seguridad para materiales es
una fuente primaria de informacin que tiene efectos sobre la salud para todos los usuarios
incluyendo la comunidad, los trabajadores y profesionales de la salud y medicos,. Esto ayudar
en el manejo y otros procedimientos.
Audiencia. Esta informacin esta prevista para todos los usuarios de las hojas de datos de
seguridad para materiales.
Objeto
Esta subseccin incluye informacin relacionada con los efectos para la salud humana si se
conocen o presumen como un resultado de estudios con no humanos. No debe incluir datos
sobre efectos txicos que no sean realmente relevantes para los humanos y se deben
presentar de tal manera que sean rpida y fcilmente entendibles. Deben ser incluidas las
seales y sintomas de exposicin y condiciones medicas conocidas que pueden ser agravadas
por la exposicin. Los datos de soporte tales como sumarios de toxicologa y epidemiologa
pueden indicarse en la Seccin 11 INFORMACIN TOXICOLGICA.
La hoja de datos seguridad para materiales incluir los siguientes elementos, si se dispone de
ellos o se conocen:
-
Tipo de efecto (por ejemplo, irritacin, alergia, picazn, defectos congnitos, congestin,
cncer, efectos en la sangre)
Signos y sntomas de exposicin.
Interaccin con otros qumicos conocidos para incrementar el valor de la toxicidad (por
ejemplo la metil-etil cetona incremeta el n-hexano neurotxico)
Para mezclas, los componentes especficos que son la fuente del riesgo, pueden identificarse
aqu o en otra seccin, tal como INFORMACIN TOXICOLGICA, Seccin 11.
Deben ser indentificados los productos carcingenos o potencialmente carcingenos, si
aparecen en los listados de OSHA, IARC o NTP. Incluir estos aspectos en esta subseccin
durante la discusin de peligros para la salud, o identificar el peligro en esta subseccin e
incluir una nota con la lista de los productos qumicos en una seccin separada, tal como
COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE LOS COMPONENTES (Seccin 3), INFORMACIN
REGLAMENTARIA (Seccin 15), o en INFORMACIN ADICIONAL (Seccin 16).
Si hay informacin sobre un material que indica que no hay efectos significativos a la salud esto
puede ser incluido en la hoja de seguridad para materiales. Aunque, si no hay un requisito legal
de OSHA de negativo sobre los resultados del ensayo (por ejemplo: no presenta efectos
adversos), esto es incluido en la hoja de seguridad para materiales, esta informacin puede ser
19
importante para el lector de la hoja de seguridad para materiales. Esto puede incluirse en la
Seccin 2 o alternativamente en la seccin sobre INFORMACIN TOXICOLGICA (Seccin 11).
EJEMPLO
OJOS
-
PIEL
-
Una exposicin simple prolongada no parece resultar en absorcin por piel en cantidades nocivas.
INGESTIN
-
Ligeramente txico.
INHALACIN
-
EFECTOS CRNICOS
-
El material fue ensayado en ratas y se encontro que no causa efectos significativos en la reproduccin.
SIGNOS Y SNTOMAS
-
El dao en los riones se puede ver por cambios en la salida de orina, aparicin de edema (hinchazn por
retencin de fluidos).
El dao en hgado se verifica por la prdida de apetito, ictericia (Color amarillo de la piel), dolor ocasional en
la zona superior del abdomen al lado izquierdo.
2.4
Propsito
Esta subseccin puede ser usada para suministrar informacin sobe los efectos potenciales
asociados con la liberacin del material y sus componentes o derivados sobre el medio
ambiente.
20
Audiencia. Esta informacin esta dirigida para todos los usuarios de las hojas de datos de
seguridad para materiales.
Objeto
Esta subseccin incluye informacin relacionada con los peligros significativos para el
medioambiente. Esta informacin debe incluir unicamente los efectos significativos y debe ser
presentada en forma que pueda ser facil y rapidamente entendida.
Si la importancia de las disposiciones ambientales y sus efectos no son claros, los efectos
potenciales podran ser reportados en la Seccin 12 INFORMACIN ECOLGICA, donde una
discusin apropiada del estudio puede ser realizada. Este tipo de presentacin de datos puede
ser usada para mejorar la readaptacin de los documentos a travez de las audiencias.
Si hay efectos ambientales no significativos, esto puede ser incluido en la hoja de seguridad
para materiales. Aunque, si no hay un requisito legal de negativo sobre los resultados del
ensayo, esto es incluido en la hoja de seguridad para materiales, esta informacin puede ser
importante para el lector de la hoja de seguridad. Esto podria ser mencionado en la Seccin 12
INFORMACIN ECOLGICA y en la Seccin 2. Para mezclas, los componentes especificos
que son la fuente del peligro pueden ser identificados aqu o en otra seccin, tal como la
Seccin 12 INFORMACIN ECOLGICA.
EJEMPLOS:
-
El material ha sido ensayado en algas y se encontro que causa efectos txicos no significativos.
Vase la Seccin 12: INFORMACIN ECOLGICA
Propsito
Esta seccin identifica los componentes de un material.
Audiencia. Esta informacin es til para todos los usuarios de las hojas de datos de seguridad
para materiales.
Objeto
Todos los ingredientes que contribuyen a la peligrosidad del material, deben indicarse en esta
seccin. Los fabricantes pueden incluir ingredientes activos o aquellos significativos que se
encuentren regulados en otras normas gubernamentales o locales; tambin pueden usar esta
seccin para presentar todos los ingredientes.
Si se elige esta opcin, se pueden diferenciar claramente los componentes peligrosos,
ingredientes significativos o ingredientes no peligrosos, usando subttulos apropiados o cdigos
de clasificacin.
21
Cuando se evaluen los componentes para inclusin en esta seccin, se debe tener en cuenta
que los materiales estan compuestos de sustancias qumicas" que no son productos qumicos
simples que se pueden representar mediante frmulas qumicas definidas. Los materiales
pueden ser productos de la reaccin de dos o ms sustancias qumicas, de fuentes complejas
de procesos de refinacin u otras mezclas complejas donde la identidad de los componentes
individuales se desconoce o vara. Cuando las sustancias qumicas son complejas o son
mezclas reconocidas como sustancias simples, estas pueden ser referenciadas como un
componente simple. En caso de que los peligros citados se atribuyan a un componente o
impureza, se debe advertir su presencia, aunque por lo general es imposible saber el
componente exacto responsable del peligro en una mezcla compleja (Ejemplo: Gasolina,
creosota).
-
Lmites de exposicin de cada sustancia qumica (Por ejemplo, OSHA PELs (OHSA
Permissible Exposure Limits), ACGIH TLVs) no deberan ser incluidas en esta seccin.
Ellos deben ser localizado en la seccin 8 de CONTROLES DE EXPOSICIN Y
PROTECCIN PERSONAL.
A nivel regulatorio los componentes se encuentran en una lista especfica (por ejemplo:
SARA o IARC) y no deberan ser incluidas en esta seccin. Estos datos deben indicarse
en la Seccin 15 INFORMACIN REGLAMENTARIA.
Si uno o ms componentes son secretos comerciales, una compaa puede indicar ste
con una identificacin del componente de alguna de las dos palabras: Patentado o
componente secreto o describiendo la generalidad del componente.
4.1
Propsito
Que las hojas de datos de seguridad para materiales incluyan procedimientos de emergencia y
primeros auxilios apropiados. Esta seccin debe proporcionar instrucciones para cada caso en
lenguaje sencillo, fciles de entender para cualquier persona no entrenada; instrucciones que
22
Dar instrucciones por va de exposicin. Usando subttulos para cada una de ellas (por
ejemplo, inhalacin, piel, ojos e ingestin) y si es apropiado en el mismo orden en que
se mencionan los efectos para la salud.
Las instrucciones deben ser consistentes con las medidas de primeros auxilios incluidas
en las etiquetas de prevencin.
Incluir medidas remediales sencillas (por ejemplo, lave el rea afectada, remueva la
ropa o retire la persona expuesta).
Una breve descripcin de los sntomas y efectos ms importantes, especialmente cuando son
utiles para el diagnostico y tratamiento adicional, pueden ser dados aqu, pero una descripcin
de sntomas y efectos deben darse en la Seccin 2: IDENTIFICACIN DE PELIGROS.
-
Si es apropiado, incluir algunos antidotos conocidos que puedan ser administrados por
personas entrenadas en su uso como parte del procedimiento de primeros auxilios
recomendado.
4.2
Propsito
Esta subseccin transmite informacin adicional sobre los antdotos, tratamientos especficos y
procedimientos de diagnosticos fuera de lo usual y administracin de prcticas acostumbradas
por lo profesionales de la salud.
Audiencia. Esta dirigida a mdicos o profesiones afines.
Objeto
Esta subseccin se recomienda solamente si hay una informacin especfica disponible. La
informacin aqui incluida puede relacionar efectos posteriores o inmediatos. La informacin
puede dirigirse a procedimientos sobre terapias/tratamientos y diagnsticos o ambos. Algunas
consideraciones incluyen lo siguiente:
-
Pruebas clinicas y monitoreo medicos para efectos tardios deben ser consignados aqu.
EJEMPLO
EJEMPLO
Propsito
La informacin debe describir los peligros especificos resultantes del fuego y propiedades
explosivas del material, los medios de extincin adecuados, los equipos de proteccin especial
y precauciones de luchas contra incendios.
Esta seccin no esta referida a tratar situaciones de no emergencias tales como: el manejo y
almacenamiento de materiales inflamables ni la estabilidad termica de los materiales. Tal
informacin pertenece a la Seccin 7 MANEJO Y ALMACENAMIENTO y la Seccin 10
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.
Bajo ciertas condiciones establecidas pueden no ser seguro o recomendable extingui el fuego.
En estos casos las condiciones limitantes deben ser claramente establecidas
Audiencia. Esta seccin est dirigida a empleadores, empleados, brigadas de emergencias y
profesionales de la salud ocupacional y de seguridad.
24
PROPIEDADES DE INFLAMABILIDAD
Objeto
Las propiedades cualitativas de inflamabilidad y peligros de reactividad que incrementan el
potencial de fuego y explosion tales como los listados abajo se deben indicar en esta seccin.
EJEMPLOS
-
MEDIOS DE EXTINCIN
Objeto
Indica los medios apropiados de extincin que deben ser utilizados en el evento o amenaza de
un fuego asi como aquellos medios de extincin que deben evitarse (inadecuados). Si aplica,
lineamientos adicionales deben ser provistos con respecto al uso apropiado del medio
adecuado de extincin, las razones de que el medio especificado era inadecuado e ingreso
posterior sobre las caractersticas
5.2.1
Especifican los medios de extincin adecuados para un fuego. Proporciona detalles adcionales
sobre la naturaleza y el uso del medio garantizado. Se debe hacer una distincin entre el uso
del medio para extinguir el fuego y las medidas de precaucin para tratar el impacto o amenaza
del fuego.
EJEMPLOS:
-
Use espuma, dixido de carbono (CO2) o polvo qumico seco para extinguidor. Precaucin: El CO2
desplazara el aire en espacios confinados y puede causar una atmosfera con deficiencia de oxigeno.
Limite el uso de niebla de agua para enfriar los envases expuestos al fuego y proteger al personal.
5.2.2
Identifique los medios inadecuados para un fuego. Las razones por las cuales son inadecuadas
deben ser tambien anotadas.
EJEMPLOS:
25
5.3
PROTECCIN DE BOMBEROS
Objeto
En una situacin de fuego, el conocimiento de los peligros fisicos, qumicos y termicos es
necesario de manera que pueda ser asegurada la proteccin de la salud humana. Las
instrucciones apropiadas para los bomberos pueden ayudar a minimizar los impactos al
ambiente y prdidas a la propiedad.
La guia de bomberos debe reflejar las propiedades especficas del material debido a las
dificultades en anticipar el tamao del fuego, la cantidad de materiales involucrados, el entorno
inmediato y otros factores. Todas la propiedades del material que puedan ser peligrosas deben
ser consideradas, si el material se esta quemando o esta proximo a otro material que esta
ardiendo.
5.3.1
Peligros fisicos
Algunos peligros fisicos para considerar son: descomposicin explosiva y ruptura
violenta de los contenedores causada por expansion termica de los gases liquidos
comprimidos o por polimerizacin peligrosa.
Peligros Quimicos
El peligro qumico resulta frecuentemente de la toxicidad, corrosividad o ambas del
material en si mismo, sus productos de descomposicin termica o provenientes del
contacto con sustancias circundantes incluyendo metales, aire y agua. Proporciona
advertencias concernientes a las rutas de exposicin esperada. Ademas resalte que
cualquier condicion que pueda ser potencializada o creada por las condiciones del
fuego. Por ejemplo, un material con alta toxicidad por inhalacin pero con una baja
presion de vapor a temperatura ambiente sera mucho ms peligrosa en un fuego que
bajo condiciones normales.
La liberacin potencial de productos toxicos de combustin tales como monxido de
carbono, debe ser mencionada. Ya que una variedad de productos de combustin se
pueden derivar del material dado, dependiendo de las condiciones de fuego, una nota
corta puede ser suficiente. La hoja de seguridad para materiales debe identificar
componentes toxicos probables si el humo (productos de combustin) puede ser un
peligro inusual mas alto de lo que podria ocurrir en un fuego tipico estructural.
EJEMPLOS
Peligros termicos
26
Los peligros termicos suceden cuando los materiales que arden emanen calor intenso,
causando un incremento de que la posibilidad que el fuego se extienda.
EJEMPLOS:
-
Los contenedores pueden romperse y liberar vapores altamente toxicos o productos de descomposicin si
se exponen al calor.
Polimerizacin peligrosa puede ocurrir durante un fuego debido al calor. Los recipientes cerrados pueden
romperse violentamente
5.3.2
Las instrucciones para los bomberos deben ser escritas para que les permita determinar
rapidamente una estrategia para controlar y contener el fuego mientras se protegen asi mismo.
-
Aproximese al fuego en la misma direccin del viento. Use un equipo de autocontenido (SCBA) y un traje
encapsulado resistente al fuego. Enfrie los recipientes con niebla de agua.
Propsito
Esta seccin contiene informacin para responder a derrames, goteos o escapes, permitiendo
minimizar o prevenir los efectos adversos hacia personas, propiedades y al medio ambiente.
Audiencia. Est diseada para ser consultada por empleadores, empleados brigadas de
emergencia (los que responden a emergencias), profesionales en seguridad y salud
ocupacional y transportadores especializados.
27
6.1
Objeto
Incluye informacin sobre equipos de proteccin personal y precauciones relacionadas con
derrames y escapes del material. Como ejemplo se puede incluir la remocin de fuentes de
ignicin para materiales inflamables, procedimientos de evacuacin, advertencias para
permanecer en la direccin del viento y asegurar el rea. Puede ser til indicar cuando no son
necesarias instrucciones especiales o referenciar a otras secciones que puedan ser de ayuda.
Incluya una nota que remita a los lectores al equipo de proteccin personal especificado en la
Seccin 8: CONTROL DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL
EJEMPLO
Use la proteccin personal recomendada en la seccin 8. Asle el rea de peligro y restrinja la entrada
a personal innecesario y sin proteccin personal
6.2
Objeto
Incluye informacin sobre equipo y precauciones ambientales relacionadas con los derrames y
escapes del material.
EJEMPLO
Este material es contaminante para el agua. Mantngalo alejado de drenajes, alcantarillado, cunetas u otra fuente de
agua. Minimice el uso de agua para prevenir la contaminacin ambiental.
6.3
MTODOS DE CONTENCIN
Objeto
Incluye informacin sobre equipos y tcnicas de contencin (ejemplos: diques y cubrimiento) o
prevenir que se extienda el material derramado, escape o goteo de los contenedores. De ser
necesario, distinguir entre medidas de respuesta frente a pequeos y grandes derrames.
Podra ser til indicar cuando no son necesarias instrucciones especiales
EJEMPLO
aserrn.
6.4
Contenga el lquido derramado con arena o tierra. NO use materiales combustibles, tales como
28
OTRA INFORMACIN
7.1
MANEJO
Propsito
Esta subseccin provee una gua sobre prcticas de manejo seguro que disminuye los
potenciales riesgos del material en cuestin.
Audiencia. Esta informacin se dirige a empleados, profesionales de la salud ocupacional y
seguridad y a los clientes.
Objeto
Se busca enfatizar sobre precauciones aplicables a las caractersticas especficas de los
materiales antes de hacer una revisin general de las buenas prcticas industriales.
Indique o referencie las reglamentaciones especficas sobre el manejo seguro del material.
Haga un listado de prcticas de manejo como:
-
EJEMPLO
29
De prcticas de manejo.
Para prevenir daos, mencionar el uso de herramientas que no produzcan chispas, equipo a
prueba de explosin y advertir sobre el uso de polos a tierra para manejo de materiales
inflamables.
EJEMPLO
-
Reducir el potencial de descargas estticas, enlace y aterrice los contenedores al trasegar el material.
Haga un listado de las prcticas que se deben seguir para evitar reacciones peligrosas, tales
como cubrimiento inerte, no usar aceites en equipo que se utiliza para oxidantes fuertes, o no
abrir recipientes que puedan estar bajo presin.
EJEMPLO
-
7.2
ALMACENAMIENTO
Propsito
Informa acerca de prcticas apropiadas de almacenamiento.
Audiencia. Esta informacin se dirige a empleadores y empleados, en especial si estn
involucrados en el almacenamiento o transporte del material.
Objeto
Se deben evitar condiciones nicas o inusuales que pueden causar dao a las personas que
trabajan con los materiales almacenados, as como daos fsicos a las instalaciones.
Considerar atmsferas explosivas, condiciones corrosivas y peligros de inflamabilidad.
Por otra parte, la informacin tambin debe buscar evitar condiciones que puedan causar dao
al producto y a los contenedores. Considere materiales incompatibles, condiciones de
evaporacin y condiciones ambientales (por ejemplo: presin, temperatura, humedad o
vibracin). Tambin se puede incluir informacin sobre las condiciones necesarias para
mantener la integridad del material.
30
Se solidifica a ____ C ( ___F) y puede romper el contenedor. Almacene en un lugar moderadamente clido.
8.1
PARMETROS DE EXPOSICIN
Propsito
Esta subseccin identifica las guas de exposicin establecidas para el producto, sus
componentes o ambos.
Audiencia. Esta informacin se dirige a profesionales de salud ocupacional y seguridad, as
como para empleados.
Objeto
Los valores Lmites de Exposicin Permisibles (PEL) de OSHA y los Valores Limites Umbrales
(TLV) de NIOSH, as como los parmetros de exposicin establecidos por compaas deben
indicarse en las hojas de datos de seguridad para materiales puros y para mezclas. Incluye
otros parmetros de exposicin como lmites apropiados para otros pases donde se use la
hoja de seguridad para materiales para materiales. Indique los parmetros de exposicin en
esta seccin si no se encuentran en la seccin COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE LOS
COMPONENTES (Seccin 3).
Los parmetros de exposicin son nmeros que representan las concentraciones de un
material especfico en el ambiente laboral y un tiempo permitido de exposicin a ese material.
Indica las unidades usadas para describir tanto las concentraciones en el rea como el tiempo
(usualmente 8 h, 15 min o lmite superior). Los parmetros de exposicin deben incluir el
calificador de piel cuando sea necesario.
EJEMPLOS
Parmetros de exposicin:
Producto A -
Producto B -
Producto C -
Producto D -
(N.A. - No Aplicable)
Opcin: Parmetros de exposicin en la seccin 2: Informacin Componentes/Ingredientes
EJEMPLOS
31
ACGIH
Compaa XYZ
Componente
CAS
% en peso
TWA
STEL
TWA
STEL
TWA
STEL
Unidad
Producto A
XXX
40
100
150
100
150
50
100
ppm
Producto B
XXX
30
50
N.A.
50
N.A.
N.A.
N.A.
ppm
Producto C
XXX
20
200(p)
250(p)
200(p)
250(p)
N.A.
N.A.
ppm
Producto D
XXX
10
N.A.
N.A.
250
N.A.
N.A.
N.A.
ppm
N.A. - No aplicable
(p) - Piel
8.2
CONTROLES DE INGENIERA
Propsito
Esta subseccin discute los controles de ingeniera que se requieren para disminuir los riesgos
qumicos o fsicos.
Audiencia. Esta informacin se dirige hacia empleados y profesionales de salud ocupacional y
seguridad.
Objeto
La hoja de seguridad para materiales menciona cualquier medida de control aplicable,
incluyendo controles de ingeniera que conozca el preparador de la hoja de seguridad para
materiales. Dentro de los controles de ingeniera ms recomendados se incluyen la ventilacin
y condiciones especiales del proceso para controlar la exposicin o se refiere a otros peligros
del material que se pueda esperar durante su uso normal.
Se pueden incluir frases como No se requieren controles especficos para referirse a
materiales relativamente inocuos, o maneje slamente en sistemas y equipos completamente
cerrados para materiales que poseen un alto grado de peligro. Se pueden incluir otras
medidas basadas en buenas prcticas de ingeniera. Se deben indicar las ventajas y
limitaciones de los sistemas de ventilacin y otros controles de ingeniera.
EJEMPLO
Use ventilacin para mantener las concentraciones del ambiente por debajo de los lmites de exposicin.
Propsito. Esta subseccin se constituye en una gua para la seleccin del equipo de
proteccin personal (EPP) necesario para disminuir las potenciales enfermedades o daos
debido a la exposicin al material.
Audiencia. Se dirige a empleados, profesionales de salud ocupacional y seguridad, y personal
de respuesta a emergencias.
32
Objeto
El equipo de proteccin personal recomendado para cada va de entrada al organismo
(inhalacin, piel y ojos/rostro). Se deben tener en cuenta las regulaciones y normas
relacionadas con esta temtica.
Es necesario enfatizar sobre la importancia de disminuir o prevenir el contacto o exposicin al
producto.
EJEMPLO
Siempre utilice respirador certificado, lnea de aire de presin positiva, cuando maneje este material.
33
Especificar el tipo de proteccin de ojos, gafas de seguridad, gafas destinadas a proteger los
ojos contra impactos y deslumbramientos (goggles) y proteccin facial si existe riesgo potencial
de contacto. Se debe incluir una nota general acerca de las circunstancias en las que se
requiere el uso de EPP.
Para un material corrosivo, se debe sugerir el uso de gafas destinadas a proteger los ojos
contra impactos y deslumbramientos (goggles) y proteccin facial cuando hay riesgo potencial
de contacto.
EJEMPLO
Colquese gafas de seguridad. Vista un overol, gafas destinadas a proteger los ojos contra impactos y
deslumbramientos (goggles) contra salpicaduras qumicas y lmina facial protectora cuando sea posible el contacto
accidental con el material por salpicadura o roco.
8.3.2
Proteccin de piel
Se debe recomendar la mejor barrera (como caucho butilo o neopreno) para EPP. Se deben
tener en cuenta, e incluir factores importantes como el espesor del material (pesado o liviano) o
la durabilidad. Las recomendaciones para laboratorios deben basarse en la permeabilidad o en
experiencia profesional adecuada.
La ropa que se debe llevar (por ejemplo, guantes, botas, vestido) slo puede especificarse en
forma general. Deje que el lector tome sus decisiones basndose en datos de la hoja de
seguridad para materiales y una evaluacin de la exposicin potencial local. Lo que se debe
enfatizar es la importancia de prevenir el contacto.
EJEMPLO
Prevenir CUALQUIER contacto, colquese ropa impermeable como guantes, delantal, botas traje entero elaborado
en neopreno segn sea apropiado.
8.3.3
Proteccin respiratoria
Identifique los diferentes tipos de proteccin respiratoria para las diferentes condiciones.
El texto debe indicar si los respiradores purificadores de aire pueden usarse bajo ciertas
circunstancias, as como tambin debe especificar el elemento purificante apropiado (cartucho
u otro).
EJEMPLO
Use un respirador aprobado con cartuchos para vapores orgnicos u otro slo bajo ciertas condiciones en la cuales
se espera exceder la concentracin lmite de exposicin. La proteccin que proporciona un respirador purificador de
aire es limitada. Use un respirador de suministro de aire que opere a presin positiva si hay riesgo de escape
incontrolable, los niveles de exposicin se desconocen o cualquier otra circunstancia en la cual un respirador
purificador de aire puede ser inadecuado. Si un respirador purificador de aire no es adecuado, el texto debe
especificar un respirador de suministro de aire que opere con presin positiva.
8.3.4
Esta subcessin puede ser incluida dentro de la Hoja de Seguridad para definir
consideraciones generales de higiene no definidos en las subcecciones 8.3.1 a 8.3.3. Esto
reconoce que mientras algunos materiales no pueden presentar obvios peligros para la salud y
medio ambiente, hay algunas consideraciones que son prcticas para la industria y son
34
Propsito
Esta seccin identifica las propiedades fsicas y qumicas que caracterizan el material. Esta
informacin es til para determinar procedimientos propios de manejo del producto.
Audiencia. Esta informacin es til para determinar procedimientos propios de manejo del
producto.
Objeto
Las siguientes propiedades deben aparecer en esta seccin cuando sea relevante o apropiado
en el pais o regin para el cual las hoja de datos de seguridad para materiales esta dirigida y el
producto sea suministrado.
Algunas regulaciones (por ejemplo Sistema Globalmente Armonizado - SGA) requieren que
estas propiedades aparezcan, aunque no haya datos. Identificar o mencionar apropiadamente
los metodos, unidades de medida (vase NTC-ISO 31) o condiciones de referencia para estas
propiedades si son aplicables. Si esta incluido, Identificar o mencionar las propiedades
especificas cuando no aplican o para las que no hay datos disponibles. Cuando los datos de
una mezcla no estan disponibles, pero hay datos sobre la mayora de los componentes, la
informacin debe darse identificando a que componente aplica. Identificar claramente las
caractersticas especficas que no son aplicables o de las cuales no hay datos disponibles.
Puede ser util indicar las propiedades resultantes de un producto qumico cuando esta disuelto
en agua, por ejemplo el pH de un solido no aplica pero se puede incluir el pH de una solucin
acuosa de un producto, especialmente si la solucin es peligrosa:
Es indispensable identificar correctamente unidades de medida
-
Olor
Umbral de olor
35
Estado fsico
pH
Porcentaje de evaporacin
Tasa de evaporacin
Presin de vapor
Densidad de vapor
Temperatura de autoignicin
Temperatura de descomposicin
La siguiente lista contiene otras caractersticas que pueden aplicar slo para ciertos materiales.
No es necesario citar las siguientes caractersticas si el dato no est disponible o no es
aplicable:
-
Valor de calor
Tamao de partcula
Punto de ablandamiento
Pour point
Viscosidad
Porcentaje de volatilidad
Peso molecular
Frmula molecular
Propsito
El Estndar de Comunicacin de Peligros (HCS) exige revelar los peligros fsicos asociados a
un material. Esto se logra describiendo el estado de estabilidad o inestabilidad del material
junto con las condiciones y consecuencias asociadas con una reaccin qumica peligrosa.
Audiencia. Esta seccin es de inters para empleadores, empleados, profesionales de la salud
ocupacional y la seguridad, y brigadistas (respondientes de emergencias).
Objeto
Esta seccin tiene como intencin comunicar los peligros potenciales asociados con la
estabilidad y reactividad del material bajo condiciones especficas. La informacin presentada
en esta seccin se debe basar, cuando fuera posible, en datos de pruebas especificas para el
material. Sin embargo, la informacin pueda basarse tambin en datos generales, para la clase
o familia del producto qumico, si representa adecuadamente los peligros potenciales del
material. Cuando los datos de las pruebas para una mezcla no estn disponibles la informacin
y datos del componente puede ser provista de una identificacin apropiada que aplique al
componente especfico. Se debe hacer nfasis sobre reacciones con consecuencias
peligrosas.
Esta seccin no pretende describir o sugerir maneras apropiadas de manejo y almacenamiento.
Para ello, debe consultarse la Seccin 7 MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO.
Esta seccin debe contener los siguientes elementos:
10.1
ESTABILIDAD QUMICA
CONDICIONES A EVITAR
Citar las condiciones que pueden resultar en una situacin peligrosa (por ejemplo, una
explosin, liberacin de materiales txicos e inflamables o la liberacin excesiva de calor, etc.)
y por lo tanto deben evitarse, tales como calor, presin, luz, congelamiento, humedad, choques
o cualquier otro maltrato fsico. Especificar las condiciones indeseables para el material con
datos apropiados si es aplicable (ejemplo: temperatura de auto-descomposicin, punto de
sublimacin, etc).
37
MATERIALES INCOMPATIBLES
Citar los materiales o clases de productos qumicos (ejemplo: oxidantes, orgnicos, cidos,
etc.) con los cuales el material puede reaccionar o producir una situacin peligrosa. Cuando se
determinan incompatibilidades, considerar los materiales, contenedores o contaminantes y
metodos posibles de trasiego a los que el producto puede estar expuesto durante el transporte,
almacenamiento y uso.
10.4
Citar los materiales peligrosos que se conocen o se sospecha que se producen como resultado
de la descomposicin, incluyendo la oxidacin (excepto la combustin), el calentamiento, una
reaccin qumica con otro material, electrlisis o degradacin. Los productos de
descomposicin peligrosos incluyen materiales inflamables o txicos, presin y calor.
10.5
Propsito
Esta seccin provee informacin toxicolgica (datos y/o interpretacin) del material y/o sus
componentes. Esta seccin provee informacin soporte o adicional detallada de los riesgos
para la salud humana presentados en la Seccin 2. IDENTIFICACIN DE PELIGROS.
Audiencia. La informacin est dirigida a profesionales de atencin en salud, profesionales en
salud y seguridad y toxiclogos.
Objeto
La informacin debe ser expresada de tal manera que pueda ser usada para evaluar los
riesgos a la salud humana o efectos potenciales para la salud de un material y/o sus
componentes. Esta informacin puede incluir:
-
Est puede tambin incluir la interpretacin de datos incluyendo si es relevante para la salud
humana. La informacin debe reflejar una evaluacin cuidadosa de todos los datos relevantes y
una evaluacin de riesgo cientficamente defendible.
Esta seccin no intenta presentar todos los datos de prueba conocidos para el material o sus
componentes. Los escritores deben usar o ver un concepto profesional para presentar datos
representativos que consideren que podran ser ms tiles para las audiencias. La informacin
debe ser presentada de tal manera que facilite la clasificacin para el usuario. Por lo anterior,
los datos deben indicar claramente las especies, rutas de exposicin, unidades de medidas,
sitios de aplicacin, duracin y condiciones de las pruebas. Estudios cuestionables de
relevancia humana pueden ser incluidos si la discusin ayudara en la evaluacin de los riesgos
a la salud del material y/o sus componentes.
En algunos casos, hay abundancia de datos de pruebas disponibles de un material y/o sus
componentes. De ser as, es apropiado resumir los resultados por ruta de exposicin, discutir
slo estudios selectivos, los cuales son representativos de los riesgos a la salud humana
reportados en la Seccin 2, o simplemente proveer un contacto donde el lector pueda obtener
detalles completos de los datos disponibles.
Los siguientes tipos de toxicidad finales pueden ser direccionados. Vase Glosario, Anexo C,
para definiciones formales de estos trminos. Estudios que han demostrado que no hay efectos
pueden ser incluidos. La determinacin de los efectos en rganos blancos y diferentes
especies pueden anotados cuando sea apropiado/indispensable. Los niveles de efectos y no
efectos pueden ser incluidos.
-
Efectos por dosis agudas: los efectos que ocurren rpidamente como resultado de una
exposicin simple o como resultado de tiempos cortos de exposicin. (EJEMPLO DL50,
CL50).
Efectos por dosis repetidas: los efectos que ocurren como un resultado de exposicin
diaria repetida de animales de laboratorio al material y/o sus componentes (EJEMPLO
NOAEL, LOAEL)
Los datos toxicolgicos pueden ser registrados en diferentes formas (ejemplo: por ruta de
exposicin, tipo de animal, o puntos finales toxicolgicos). El formato puede incluir un resumen
de datos sobre el material y/o sus componentes, resumen de datos con interpretacin,
interpretacin narrativa solamente (basado en juicios profesionales) en casos donde no
especifique juicios existentes. Los siguientes son ejemplos de cmo puede ser presentada la
informacin en esta seccin.
EJEMPLO
De informacin toxicolgica
Efectos en ojos: El material fue ligeramente irritante a los ojos del conejo.
Efectos en piel: El material fue slo ligeramente irritante para la piel del conejo. La absorcin potencial a travs de la
piel en cantidades txicas agudas es baja; la DL50 drmica en conejos es 20,000 mg/kg.
Efectos agudos por va oral: el efecto de una dosis oral simple es prcticamente nulo: la DL50 en ratas administrando
la sustancia en solucin al 10 % en aceite de maz fue 1,870 mg/kg para machos y 3,730 mg/kg para hembras. En
los sobrevivientes se encontr necrosis heptica.
Efectos agudos por inhalacin: La DL50 a 4 h en ratas fue de 2,500 mg/kg (357 ppm). Se observ depresin del
Sistema Nervioso Central. Puede ser un sensibilizador cardiaco, segn datos por analoga estructural.
Efectos subcrnicos: La exposicin a inhalacin repetida en ratas para 4 h o 7 h por da, 8 d a 1,000 ppm result en
ataxia, disminucin del peso corporal e incremento relativo del peso de hgado y riones, acompaado de cambios
histolgicos de naturaleza adaptativa. Un estudio realizado por dos semanas en ratas administrando 300 mg/kg/da,
por va oral, mostr hipertrofia heptica en hembras pero no en machos.
Efectos crnicos/carcinogenicidad: un bioensayo realizado en ratas administrando 60 mg/kg/da 150 mg/kg/da y en
ratones a 230 mg/kg/da 550 mg/kg/da, mostr que ambas especies desarrollaron carcinoma hepatocelular y
adenoma. Las dosis no excedieron la Dosis Mnima Txica (DMT) y el material est listado como potencial
cancergeno por IARC.
Mutagenicidad: Resultado negativo. Cuando las ratas y ratones fueron inyectados va intraperitoneal, hubo enlace
covalente in vivo al DNA, RNA y protenas de los tejidos.
EJEMPLO
Existen datos ecolgicos extensos disponibles sobre los componentes del producto. Una adecuada representacin
de todos ellos es la entrada para el objeto de este documento. Si usted necesita mayor informacin, por favor
contacte XYZ Chemical en el nmero telefnico que encuentra en la Seccin 1.
Propsito
Esta seccin proporciona informacin para asistir en la evaluacin del impacto ambiental del
material y/o sus componentes si se liberan al ambiente. Esta seccin puede ser usada para
presentar informacin que soporta las declaraciones sobre los peligros ambientales
presentadas en la Seccin 2: IDENTIFICACIN DE PELIGROS.
Audiencia. Esta seccin esta dirigida a profesionales del ambiente y otros quienes pueden
involucrarse en la evaluacin del uso, disposicin, control de derrames o prcticas de
tratamiento de residuos.
Objeto
40
La informacin debe proveerse de manera que pueda ser usada para valorar los peligros
ambientales o las interacciones ambientales potenciales del material y/o sus componentes.
Esto incluye proyecciones ambientales y toxicidad a organismos acuticos y terrestres. Esta
informacin puede incluir datos de estudios ambientales e informacin extrapolada de
materiales similares o estructuralmente relacionados. Puede tambin incluir la interpretacin de
datos relevantes para el ambiente. La informacin debe reflejar una evaluacin a travs de
todos los datos relevantes y cientficamente sustentables del peligro.
Esta seccin no esta dirigida a presentar todos los datos conocidos de pruebas sobre el
material y/o sus componentes. Los escritores deben usar su criterio o pedir asesoria
profesional para presentar datos representativos que ellos sientan que sern mas usados por el
publico objeto. La informacin debe ser presentada de manera que facilite la clasificacin por
parte del usuario. Por ello, los datos deben indicar claramente las especies, el medio y las
unidades de medida, la duracin y las condiciones de las pruebas. Estudios de cuestionable
relevancia ecolgica pueden incluirse si la discusin puede ayudar en la evaluacin del peligro
ambiental del material y/o de sus componentes.
En algunos casos, pueden estar disponibles datos en abundancia sobre el material y/o sus
componentes. Si es as, puede ser deseable resumir los resultados por medio, para discutir
solamente los estudios seleccionados, que son representativos de los peligros ambientales
reportados en la Seccin 2, o simplemente para proveer un contacto donde el lector pueda
obtener detalles completos de los datos disponibles.
Los siguientes tipos de datos pueden ser consignados. Determinacin de nivel de efecto y no
efecto y las diferencias de especies pueden ser anotados donde sea apropiado.
-
Ecotoxicidad: Breve discusin de los efectos agudos y crnicos del producto y/o de sus
componentes.
-
Los componentes del medio (aire, suelo/sedimentos, agua) entre los cuales el
material se reparte o se distribuye.
Potencial para llegar hasta las aguas subterraneas y sus efectos esperados.
Otros efectos adversos: Una discusin del impacto ambiental del material puede no ser
limitado a la informacin anterior. Los siguientes son ejemplos de informacin ambiental
que puede ser listada y/o discutida en esta seccin y referenciada en otras secciones
(solubilidad en agua, presin de vapor, etc.).
-
Formacin de smog
Informacin Ecotoxicolgica:
Toxicidad acutica (aguda):
Este producto es altamente txico para los peces y nocivo a los invertebrados y algas bajo
exposicin inmediata.
CL50 96-h, Salmon gairdneri = 0.6 mg/L (valor nominal)
CE50 48-h, Daphnia magna = 30 mg/L (valor nominal)
CE50 96-h, Selenastrum capricornutum = 33 mg/L (numero de clulas)
La prueba de toxicidad acutica fue realizada usando un sistema esttico.
Toxicidad terrestre:
No se observaron efectos adversos sobre la germinacin a 10 mg/L en las siguientes plantas:
hierba de centeno, rbano y lechuga.
Informacin de aspectos qumicos:
Biodegradacin de 28 dias = 40%. El material no es realmente biodegradable.
No se observ inhibicin de la actividad microbiana a 3 mg/L en la prueba de biodegradabilidad.
El potencial de bioacumulacion es bajo (log Pow = 2.7)
42
EJEMPLO
Informacin Ecotoxicolgica:
Este producto es altamente txico a los peces y algas bajo exposicin inmediata
Informacin sobre aspectos qumicos:
Este producto se hidroliza en 5 horas. La vida media en suelo es de 3 das (en suelos arenosos y lodos)
Existe un pequeo potencial de este material para acumularse en plantas o sistemas animales.
EJEMPLO
qumica.
Informacin Ecotoxicolgica:
Toxicidad acutica (aguda):
Este producto es altamente txico para los peces y algas bajo exposicin inmediata.
Esta conclusin se basa en el componente A.
CL50 96-h, Salmon gairdneri = 9.6 mg/L (valor nominal)
CE50 48-h, Daphnia magna = 30 mg/L (valor nominal)
CE50 96-h, Selenastrum capricornatum = 33 mg/L (numero de celulas)
La prueba de toxicidad acutica fue realizada usando un sistema esttico.
Un producto similar no caus inhibicin de la actividad microbiana a 3 mg/L en una prueba de
biodegradabilidad.
EJEMPLO
Existen datos ecolgicos extensos disponibles sobre los componentes del producto. Una adecuada representacin
de todos ellos es la entrada para el objeto de este documento. Si usted necesita mayor informacin, por favor
contacte XYZ Chemical en el nmero telefnico que encuentra en la Seccin 1.
Propsito
Esta seccin proporciona informacin que puede ser usada en la disposicin segura y
ambientalmente aceptable del material.
Audiencia. Se dirige en primera instancia hacia profesionales del ambiente y otras personas
tcnicas o aquellos individuos responsables de actividades como manejo de desechos.
Objeto
Puede incluir informacin que es relevante y ayuda a determinar las opciones apropiadas y
permisibles de manejo de residuos: disposicin, reciclaje, reclamacin, as como parmetros
que favorecen o limitan las opciones.
La siguiente informacin puede ser til:
43
Advierte que las reglamentaciones o restricciones locales o estatales pueden diferir las
regulaciones federales.
Advierte que la informacin aplica al material como fue fabricado. Por lo tanto, cualquier
procesamiento, uso o contaminacin puede hacer que la informacin sea inapropiada,
inexacta o incompleta.
Recuerda que el generador del residuo es responsable por la identificacin del mismo
basndose en sus caractersticas o aparicin en listas, por el transporte y la disposicin.
EJEMPLO
Lenguaje genrico
Id#P007. Recicle O Incinere En Una Empresa Aprobada Por Epa (La Autoridad Ambiental) O Disponga De Acuerdo
Con La Legislacin Federal, Estatal O Local.
Los Recipientes Desocupados Deben Someterse A Triple Lavado Antes De La Disposicin.
EJEMPLOS
Si este producto como es suministrado se convierte en un residuo, no se acoge a los criterios de un residuo
peligroso definidos por RCRA (Ley de Recuperacin y conservacin de recursos de los Estados Unidos, 40
CFR 261).
44
Propsito
Esta seccin brinda informacin bsica sobre clasificacin de embarque. La informacin ayuda
al conocimiento de preparacin de un material para embarque, importante para el empleador,
distribuidor, consumidor y el personal de emergencias.
Objeto
Esta informacin no est dirigida a contener cada detalle reglamentario que involucre el
transporte de un material. La informacin sobre normas internacionales de transporte tambin
puede incluirse.
14.1
DESCRIPCIN BSICA
Clase de riesgo.
Grupo de empaque
Substancias peligrosas
14.2
INFORMACIN ADICIONAL
45
Propsito
Esta seccin provee informacin sobre el estado reglamentario de un material y/o de sus
componentes y sus usos regulados. La informacin ser usada para cumplir con la
reglamentacin en salud, seguridad y ambiente.
Audiencia. Esta informacin esta dirigida hacia empleadores, personal de salud ocupacional y
seguridad, medio ambiente y otros responsables del cumplimiento reglamentario.
Objeto
El contenido y organizacin de esta seccin depende de donde fue elaborado el material,
donde sera usado o donde fue etiquetado. Esta seccin no pretende ser un amplio listado de
las reglamentaciones que puedan aplicar al material.
Reglamentacin nacional
Dirigida al cumplimiento de los reglamentos en Colombia como por ejemplo: Ministerio
Proteccin Social, Ministerio de Transporte, Ministerio de Medio Ambiente, ICA, Consejo
Nacional de Estupefacientes, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Minas y Energia
entre otros.
Se puede indicar el estado del material y sus componentes con una simple declaracin acerca
de si el producto se considera peligroso segn Ministerio de Proteccin Social, Ministerio de
Medio Ambiente, u otras entidades competentes gubernamentales. Esta informacin tambin
puede incluirse en la seccin sobre COMPOSICIN, INFORMACIN SOBRE
COMPONENTES (Seccin 3).
Reglamentacin internacional a considerar para incluir
Reglamentacin Federal de los Estados Unidos
La reglamentacin federal de los Estados Unidos, estatutos y agencias a considerar son las
siguientes: OSHA, TSCA. FIFRA, CERCLA, SARA Titulo III, CAA, CWA, SDWA, FHSA, DEA y
FDA/USDA (Los acrnimos se definen en el glosario).
OSHA Indica los estndares qumicos especficos que pueden aplicar a este material y sus
ingredientes.
TSCA Indica el estado del inventario del material o si est exento de TSCA. Identifique otras
secciones de TSCA que puedan aplicar.
CERCLA Indica la cantidad reportable del material.
46
SARA Ttulo III Indica la informacin sobre el material que puede incluir lo siguiente:
-
Otras reglamentaciones
Canada
-
Unin Europea
-
EJEMPLO
Registros de productos
-
EJEMPLO
Propsito
Esta seccin proporciona un espacio para cualquier informacin adicional concerniente al
material, que se considere til al usuario.
Audiencia. Esta informacin esta dirigida a todos los usuarios de las hojas de datos de
seguridad.
Objeto
Esta seccin debe incluir:
47
Texto de etiquetas: Las compaas pueden desear mostrar sus etiquetas como un
servicio al comprador o ayudar a asegurar que el texto de la etiqueta es consistente con
el texto de la hoja de seguridad para materiales.
Las compaias pueden escoger cualquier hoja de seguridad siempe y cuando cumpla
con los requisitos del pais.
1.
FORMATO
La hoja de datos de seguridad debe resumir y asegurar el formato de las 16 secciones definidas en
esta norma y elementos de informacin necesarios que deben ser incluidos en el lugar apropiado.
Esta revisin debera incluir ambas especificaciones de informacin de cada seccin de la hoja de
datos de seguridad, asi como requisitos generales (ejemplos: nmero de pginas, fechas,
identificador de hojas de seguridad).
2.
INTEGRIDAD
En el presente texto no hay ningun campo en blanco para todos los manejos?
3.
CONSISTENCIA INTERNA
La hoja de seguridad debe ser consistente con la informacin de la seccin para asi no tener
estados o implicaciones de niveles diferentes de peligros con otra seccin.
Los revisores deberan asegurarse de:
-
Una declaracin que no hay ningn riesgo de contacto de la piel, contradictorio con lo
detallado en los primeros auxilios por contacto de la piel o recomendaciones por excesivo
ropa de proteccin.
4.
CONFORMIDAD
PRINCIPIOS DE APARIENCIA/COMUNICACIN
Es de diseo uniforme?
El tamao de letra es suficientemente grande para ser legible despues del envio por un
fax o escner?
Las margenes son adecuadas para asegurar que los encabezados y/o pie de paginas
no son cortados cuando los documentos son fotocopiados o enviados por fax?
49
El nivel del lenguaje es apropiado en las audiencias para cada seccin de la hoja de
seguridad? Los trminos tcnicos son usados en para todas las audencias, son
definidos o explicados?
1.
REGUTALORIO/MSDS
GENERAL
American national Standard for Hazardous Industrial Chemical Precautionary Labveling (ANSI
Z129.1-2000)
National Fire Protection Association. Fire Protection Guide to Hazardous Materials (contains
complete text of NFPA 49)
American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH) Threshold Limit Values for
Chemical Substabces and Physical Agents and Biological Exposure Indices for 2003.
Workers Compensation Board of British Coulumbia, WHMIS Core Material: A Resource
Manual for the Application and Implementation of WHMIS, 1991.
Silk, J.C. and M.B. Kent, Hazard Communication Coompliance Manual: A Guide to OSHAs
Hazard Communication Standard, BNA Books, 1995.
Molinelli, R.P., M.J. Reale, and R.I. Freudenthal, Material Safety Data Sheets: The Writers Desk
Reference, Hill & Garnett Pub, 1992.
50
El presente anexo tiene como objeto realizar un resumen de los elementos de datos que
referencian las diferentes normas, regulaciones o sistemas internacionales aplicables a las
Hojas de Datos de Seguridad (HCS, GHS, Canadas WHMIS, EU Directive, Mexicos NOM114-STPS-1994, Australias NOHSC:2001 (1994) y Japanese Ministrys guiadeline pertaining
to MSDSs). Ademas, presenta una tabla comparativa de los elementos de datos de cada
documento frente a los elementos de datos de la norma ANSI Z400.1-2004. Esta tabla no
incluye duplicaciones o formulaciones exactas de los documentos. Para conocer esta
informacin es necesario consultar el Anexo A de la norma ANSI Z400.1-2004.
51
52
Este producto no contiene carcingenos ni carcingenos potenciales segn las listas de OSHA, IARC o NTP.
Este material es considerado peligroso por la Norma de Comunicacin de Peligros OSHA (29 CFR 1910. 1200).
Efectos ambientales potenciales: vase la seccin 2 para mayor informacin.
Altamente txico para los peces.
123-45-6
60-90
Componente B
Secreto comercial
5-15
Componente C
Ninguno
Secreto comercial
Componente D
987-65-4
0,1
Sin establecer.
Componente B
Componente C
Componente D
Incluido
DSL: Canad
Incluido
ECL: Corea
Incluido
PICCS: Filipinas
Incluido
ENCS: Japn
Incluido
AICS: Australia
Incluido
IECS: China
Incluido
Incluido
CAS#
% por peso
Componente D
987-65-4
0,1
Ley de California para seguridad de agua potable y cumplimiento txico de 1986 (proposicin 65)
No se conoce que este material contenga sustancias qumicas que actualmente estn en la
lista de toxinas reproductivas o de carcingenos segn la proposicin 65 de California en
niveles que podran estar sujetos a tal proposicin.
WHMIS: Sistema de Informacin Canadiense sobre Materiales Peligrosos en el Lugar de
Trabajo
B3, D2B
57
Fuego - 3
Reactividad - 0
58
GLOSARIO
A
Aclimatacin de microbios: capacidad de los microorganismos para adaptarse a la presencia
de una sustancia qumica.
ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists): organizacin de
personal profesional en las agencias gubernamentales o instituciones educativas, comprometido
con programas de salud y seguridad ocupacional. La ACGIH establece los lmites de exposicin
ocupacional recomendados para sustancias qumicas y agentes fsicos (vase TLV).
cido: material que tiene un pH de 7 o menos. Los cidos con un pH en la escala de 0 a 2 se
consideran corrosivos y causan quemaduras en la piel y los ojos.
Advertencia sobre peligros: cualquier palabra, imagen, smbolo o combinacin de ellos que
aparecen en el rtulo, u otra forma apropiada de advertencia que comunica sobre el(los) peligro(s)
de la(s) sustancia(s) qumica(s) en el(los) recipiente(s).
Aerosol: suspensin de lquido o partculas slidas en un gas; con frecuencia las partculas se
encuentran en un intervalo de tamao coloidal. La niebla y el humo son ejemplos comunes de
aerosoles naturales. Los aerosoles finos (perfumes, insecticidas, inhaladores, antitranspirantes,
pinturas, etc.) son manufacturados.
Aerosol inflamable: aerosol que da una proyeccin de llama que excede 457,2 mm (18 pulgadas)
con la vlvula completamente abierta, o una retroignicin (la llama se devuelve hasta la vlvula)
con cualquier abertura de la vlvula.
Agente reductor: en una reaccin de reduccin (que siempre ocurre simultneamente con una
reaccin de oxidacin), el producto qumico o sustancia que (1) se combina con el oxgeno (2)
pierde electrones durante la reaccin. Vase oxidacin.
59
Bioacumulacin (factor): medida del ingreso y retencin por parte de un organismo acutico
de una sustancia proveniente de su entorno y del alimento.
Biodisponibilidad: medida de la disponibilidad de una sustancia para absorcin biolgica.
Bioconcentracin: acumulacin de una sustancia qumica en plantas y animales a niveles por
encima de los que se encuentran en los alrededores.
Biodegradacin: medida de la capacidad de una sustancia para descomponerse a travs de
procesos biolgicos.
Biomagnificacin: incremento en los niveles de concentracin qumica en cada nivel superior
de la cadena alimentaria.
Ensayo BOD (demanda de oxgeno bioqumico): procedimiento emprico de ensayo biolgico
que mide el oxgeno disuelto que la vida microbiana consume mientras asimila y oxida la
materia orgnica.
BOD: se refiere por lo comn a los resultados del ensayo descrito arriba.
Braquicardia: frecuencia cardiaca lenta. Tambin se conoce como bradicardia.
Bronquitis: Inflamacin de la membrana mucosa de los bronquios (va area ms grande de los
pulmones). Puede ser causada por una enfermedad o por irritantes fsicos o qumicos. Los
sntomas generalmente son los de un resfriado y pueden incluir adems dolor en el pecho y tos
(ejemplo de lenguaje no profesional: inflamacin de los pulmones).
C
C (Grado Celsius): unidad de temperatura en la que se considera que el agua hierve a 100 C y
se congela a 0. Para convertir C a F, se multiplican los grados C por 9/5 y se agrega 32.
Cantidad para Planificacin de Umbral (Threshold Planning Quantity, TPQ): La cantidad de una
sustancia extremadamente peligrosa segn SARA, que si se alcanza o supera en una instalacin,
se activan las disposiciones para planificacin de emergencias.
CAA (Ley de Aire Limpio): estatuto de calidad del aire administrado por la Agencia de
Proteccin Ambiental de Estados Unidos.
CANUTEC (Centro de la Agencia Canadiense de Transporte): centro nacional establecido por
la agencia de transporte de Canad para asistir al personal de respuesta de emergencias en el
manejo de emergencias por sustancias peligrosas. Este centro tiene un nmero telefnico de
24 horas [613-996-6666 (acepta llamadas por cobrar)] para ayudar a responder a las
emergencias de transporte de sustancias qumicas para las compaas que tienen servicio
registrado con ellos. Su personal de respuesta de emergencias es bilinge (francs ingls).
Carcingeno: material que produce cncer. Una sustancia qumica se considera carcingena
segn la reglamentacin OSHA, si:
a)
61
b)
c)
d)
despachados en cantidades de 119 gal/pkg o menos para transporte terrestre nacional (camin
o tren) se pueden clasificar como combustibles lquidos.
Componente: parte constituyente; ingrediente.
Concentracin de vapor saturado: concentracin de vapor en equilibrio con la fase lquida
a 20 C (68 F) y presin atmosfrica estndar expresada en mililitros por metro cbico
(expresada en ppm). Esta concentracin se puede calcular de la presin del vapor (VP) del
lquido a 20 C (68 F). La frmula general es la presin del vapor dividida por la presin atmosfrica
estndar y multiplicada por 1 milln. Si la presin del vapor se expresa en milmetros (mm) de
mercurio, el clculo sera:
VP (en mm Hg) x 106
= CVS (SVC) (en ppm)
760
DBO: (Demanda Bioqumica de Oxgeno): bioensayo emprico que mide el oxgeno disuelto
consumido por la vida microbiana mientras asimila y oxida la materia orgnica presente en las
descargas de residuos orgnicos. Permite calcular el efecto de las descargas sobre las fuentes de
oxgeno del agua receptora.
DEA (Fuerza Administrativa de Drogas del Departamento de Justicia de Estados Unidos):
principal agencia estadounidense de administracin de la ley antidrogas.
Densidad: la masa (peso) por unidad de volumen de una sustancia. Por ejemplo, el plomo es
mucho ms denso que el aluminio.
Densidad en masa: masa de material slido (por ejemplo en polvo, granulado, pulverizado, en
partculas, etc.) por unidad de volumen.
Densidad del vapor: el peso de un vapor o gas en comparacin con un patrn, normalmente el
aire. Los vapores pesados pueden tender a quedarse pegados al suelo y concentrarse, y por lo
tanto tienen un potencial de dao fsico o a la salud.
Densidad volumtrica: masa de material slido granulado o en polvo por unidad de volumen.
Drmico: relativo a la piel. (Ejemplo de lenguaje no profesional: piel).
64
Dermatitis: inflamacin de la piel. Los sntomas de dermatitis son salpullido, picazn, ampollas y
endurecimiento de la piel (Ejemplo de lenguaje no profesional: irritacin de la piel o salpullido).
Descomposicin: ruptura de un material o sustancia (por calor, reaccin qumica, electrlisis,
descomposicin u otros procesos) en partes, elementos o compuestos ms simples.
Destino ambiental: resultado que se espera cuando una sustancia qumicas se libera en el
aire, el agua o el suelo.
Disnea: dificultad para respirar; respiracin dificultosa o restringida con frecuencia asociada
con enfermedad pulmonar o cardiaca.
Displasia: malformacin; desarrollo anormal de un rgano, tejido o clulas.
Dosis letal (Lethal Dosis) LD50: una sola dosis calculada de un material que se espera que
extermine el 50 % de un grupo de animales de ensayo. La dosis de LD50 se expresa normalmente
como miligramos o gramos de material por kilogramo de peso del animal (mg/kg o g/kg). El
material se puede administrar oralmente o aplicar sobre la piel.
Dosis letal baja (Lethal Dose Low) LDLO: la menor dosis (diferente de LD50) de una sustancia
introducida por una va diferente de inhalacin, en cualquier perodo de tiempo dado en una o ms
porciones divididas, y reportada como la causante de la muerte de humanos o animales.
DQO (demanda qumica de oxgeno): la cantidad de oxgeno requerida en condiciones de
ensayo especificadas para la oxidacin de materia orgnica o inorgnica transportada en el agua.
DOT (Department of Transportation): agencia del gobierno federal con sede central en
Washington, DC, que publica los reglamentos pertinentes al transporte de materiales peligrosos.
Dosis efectiva (Effective Dose) ED50: la dosis calculada, derivada experimentalmente, que
producira un efecto especificado en el 50 % de la poblacin examinada.
DSL (lista de sustancias domsticas): lista de sustancias qumicas que pueden ser utilizadas
comercialmente en Canad.
66
1.2
peligro de proyeccin;
1.3
1.4
1.5
explosivos insensibles;
1.6
Exposicin: (OSHA) exposicin o medios expuestos a los que est sometido un empleado en
el transcurso del trabajo a una sustancia qumica peligrosa que es un peligro fsico o para la
salud e incluye exposicin potencial (por ejemplo accidental o posible). "Sometido" en trminos
de peligro para la salud incluye toda va de ingreso (inhalacin, ingestin, contacto con la piel o
absorcin).
(2)
Molecular: muestra el nmero real y el tipo de tomos en una entidad qumica (es decir
una molcula, grupo o in).
(3)
(4)
(5)
Electrnica: frmula estructural en la cual los enlaces se reemplazan por puntos que
indican pares de electrones, un enlace sencillo es equivalente a un par de electrones
compartidos por dos tomos.
Gas comprimido:
(OSHA)
(i)
gas o mezcla de gases en un recipiente, con una presin absoluta que excede los 275,79
kPa (40 psi) a 21,1 C (70 F); o
(ii)
gas o mezcla de gases en un recipiente, con una presin absoluta superior a 104 psi a 54,4
C (130 F) independientemente de la presin a 21,1 C (70 F); o
(iii)
lquido con una presin de vapor que excede los 275,79 kPa (40 psi) a 37,8 C (100 F)
como se determina en la norma ASTM D-323-72.
(DOT)
Gas comprimido (gas comprimido no inflamable, no venenoso - incluye gas comprimido, gas
licuado, gas criognico presurizado en solucin, gas asfixiante y gas oxidante): cualquier
material (o mezcla) que (1) ejerza en el empaque una presin absoluta de 280 kPa (41 psia) a
68 F y (2) no cumple con la definicin de la divisin 2.1 o 2.3.
Gas comprimido (licuado): gas que cuando se encuentra envasado bajo presin es parcialmente
lquido a una temperatura de 20 C (68 F).
Gas comprimido (no licuado): un gas que no se encuentra en solucin, que cuando est envasado
bajo presin es completamente gaseoso a una temperatura de 20C (68F).
Gas inflamable:
(OSHA)
68
(A)
Un gas que a temperatura y presin normales forma una mezcla inflamable con el aire a
una concentracin de 13 % en volumen o menos; o
(B)
(DOT)
Material que es un gas a 20 C (68 F) o menos y a 101,3 kPa (14,7 psi) de presin. Este material
tiene un punto de ebullicin de 20 C (68 F) o menos a 101,3 kPa (14,7 psi) y
a)
es inflamable a 101,3 kPa (14,7 psi) cuando est en una mezcla de 13 % o menos en
volumen con aire, o
b)
tiene un intervalo inflamable a 101,3 kPa (14,7 psi) con el aire de mnimo 12 %
independientemente del lmite inferior.
Gas refrigerante o gas dispersante: todos los gases refrigerantes no venenosos, los gases
dispersantes (fluorocarbonados) y mezclas de ellos, o cualquier otro gas comprimido con una
presin de vapor superior o igual a 1 792 kPa (260 psi) a 54 C (130 F) y restringidos para uso
como refrigerantes, dispersantes, o agentes sopladores.
Gastroclisis: alimentacin forzada, especialmente a travs de una sonda que se pasa hasta el
estmago.
Gestacin: Longitud de tiempo desde la concepcin al nacimiento; embarazo. (Ejemplo de
lenguaje no profesional: embarazo).
GHS: sistema armonizado globalmente de clasificacin y rotulado de sustancias qumicas.
Contiene criterios de clasificacin armonizados y elementos para la comunicacin de peligros.
Grados Fahrenheit, F: unidad para la medicin de temperatura. En la escala Fahrenheit el agua
hierve a 212 F y se congela a 32 F. Para convertir F a C, se resta 32 y se multiplica por 5/9.
Gravedad especfica: el peso de un material en comparacin con el peso de un volumen igual de
agua a temperaturas especficas. Tambin es el peso de un vapor o un gas en comparacin con
un volumen igual de aire a una temperatura especfica.
Sistema desarrollado por la National Paint and Coatings Association, para informar a los
trabajadores sobre los peligros de las sustancias qumicas que ellos utilizan y los medios
de protegerse de ellos. Utiliza una clasificacin numrica para indicar el nivel de peligro: 4
69
71
Lacrimgeno: material que provoca lagrimeo excesivo, ya sea por contacto directo o por sus
vapores. (Ejemplo de lenguaje no profesional: sustancia qumica que provoca lgrimas).
Lagrimeo: secrecin y descarga excesiva de lgrimas.
Lavado gstrico: procedimiento mdico que involucra irrigacin o lavado del estmago.
Lenguaje comn: lenguaje que puede ser comprendido por personas sin entrenamiento especial.
Letargo: nivel disminuido de conciencia marcado por languidez, somnolencia y apata [7].
(Lenguaje comn: fatiga o lentitud, cansancio).
Lmite explosivo ms bajo o lmite inflamable ms bajo de un vapor o gas (Lower Explosive
Limit, o Lower Flammable Limit) LEL o LFL: la menor concentracin (menor porcentaje de una
sustancia en el aire) que producir fuego instantneo en presencia de una fuente de inflamacin
(calor, arco o llama). A concentraciones menores del LEL, la mezcla es muy "pobre" para
encender. Vase tambin UEL.
Lmite de exposicin a corto plazo (Short Term Exposure Limit) STEL: vase PEL y TLV.
Lmites explosivos: vase lmites inflamables.
Lmite explosivo superior o lmite inflamable superior de un gas (Upper Explosive Limit o
Upper Flammable Limit) UEL, UFL: la concentracin ms alta (porcentaje ms alto de la
sustancia en el aire) que producir fuego en presencia de una fuente de ignicin (calor, arco o
llama). A mayores concentraciones, la mezcla es demasiado " rica" para arder. Vase tambin
LEL.
Lquido criognico: (DOT) gas licuado refrigerado con un punto de ebullicin ms fro que 90C (-130F) a 101,3 kPa (14,7 psi) absolutos.
Lmite de exposicin permisible (Permissible Exposure Limit) PEL: lmite de exposicin
ocupacional establecido segn la autoridad reguladora de OSHA. Puede ser una concentracin
promedio ponderada de tiempo (TWA) o una concentracin mxima que nunca se debe exceder
instantneamente (CEILING)*, durante cualquier periodo de 15 minutos (STEL), ni durante
cualquier otro periodo de tiempo especificado por OSHA (PEAK).
Lmites inflamables: rango de concentracin de un gas o un vapor inflamable (porcentaje por
volumen en aire) en el cual puede ocurrir una explosin despus de la inflamacin en un rea
confinada. Concentraciones mnimas y mximas de vapor en aire por debajo y por encima de la
cual la propagacin de la llama no ocurre, usualmente se expresa en trminos de porcentaje
por volumen de vapor o gas en aire.
Lmite inflamable inferior (LFL): concentracin ms baja de una mezcla inflamable de gas o
vapor/ aire que se inflamar y quemar con una llama.
72
Lmite inflamable superior (UFL): concentracin ms alta de una mezcla inflamable de gas o
vapor/ aire que se inflamar y quemar con una llama.
Lquido extremadamente inflamable: cualquier lquido que tenga un punto de inflamacin
inferior a 20 F (-6,7 C) o cualquier lquido que tenga un punto de inflamacin inferior a 141 F
(60,5 C) y un punto de ebullicin inferior a 95 F (35 C).
Lquido inflamable:
(OSHA) cualquier lquido con un punto de inflamacin por debajo de 37,8 C (100 F) excepto
cualquier mezcla con componentes cuyos puntos de inflamacin son de 37,8 C (100 F) o
superiores, y el total de ellos conforman el 99 % o ms del volumen total de la mezcla.
(DOT) liquido inflamable (Clase 3) significa un lquido que tiene un punto de inflamacin no
superior a 60,5 C (141 F) o cualquier material en fase lquida con punto de inflamacin en o
superior a 100 F (37,8 C) que se calienta intencionalmente y se ofrece para el transporte o se
transporta en condiciones en o por encima de su punto de inflamacin en un empate en masa,
con las siguientes excepciones:
(1)
cualquier lquido que cumpla con una de las definiciones que se especifican en 49 CFR
173.115;
(2)
cualquier mezcla que tenga uno o ms componentes con punto de inflamacin de 60,5
C (141 F) o superior, que equivale por lo menos a 99 % del volumen total de la
mezcla, si la mezcla no se ofrece para transporte ni es transportada en o por encima de
su punto de inflamacin;
(3)
(4)
(5)
73
Se presume que es txico para los humanos porque est en una de las siguientes
categoras cuando se somete a ensayo en animales de laboratorio (siempre que sea
posible, se recomienda utilizar los datos del ensayo en animales que han sido
reportados en la literatura sobre sustancias qumicas):
74
(2)
(a)
Toxicidad oral. Lquido con un LD50 para toxicidad oral aguda no superior a 500 mg/kg
o un slido con un LD50 para toxicidad oral aguda no superior a 200 mg/kg.
(b)
(c)
Toxicidad por inhalacin. (A) polvo o niebla con un LD50 para toxicidad aguda por
inhalacin no superior a 10 mg/l; (B) material con una concentracin de vapor
saturado en aire a 20 C (68 F) de ms de un quinto del LC50 para toxicidad
aguda por inhalacin de vapores y con un LC50 para toxicidad aguda por
inhalacin de vapores no superior a 5 000 ml/m3.
Material peligroso heterogneo: material que representa peligro durante el transporte. Esta clase
incluye:
a)
Cualquier material con propiedades anestsicas, nocivas u otras similares que pueden
causar molestia o incomodidad extremas en un miembro de la tripulacin de una aeronave,
como para impedirle el desempeo correcto de los deberes asignados; y
b)
Cualquier material que no se incluye en ninguna otra clase de peligro, pero que cumple la
definicin de sustancia peligrosa o residuo peligroso.
77
La presin del vapor de una sustancia a 37,8 C (100 F) siempre ser mayor que la
presin del vapor de la sustancia a 20 C (68 F).
79
Las presiones del vapor reportadas en las hoja de datos de seguridad para materiales en
mmHg son normalmente presiones muy bajas; 760 mmHg son equivalentes a 101,353 kPa
(14,7 psi).
Cuanto menor sea el punto de ebullicin de una sustancia, mayor es su presin de vapor.
calentamiento del slido. Los trminos punto de fusin y punto de congelamiento con frecuencia se
pueden intercambiar, dependiendo de si la sustancia es calentada o enfriada.
Punto de inflamacin: temperatura mnima en la cual un lquido produce vapor en una
concentracin suficiente para inflamarse cuando se somete a ensayo por medio de uno de los
siguientes mtodos:
(1)
Probador de rtulo cerrado (de acuerdo con el mtodo ANSI/ASTM D56) es para
lquidos con una viscosidad inferior a 5,5 centistoques a 40 C (104 F) o inferior a 9,5
centistoques a 25 C (77 F) y un punto de inflamacin por debajo de 93 C (200 F) que
no contienen slidos suspendidos y no tienen tendencia a formar una pelcula superficial
con las condiciones de ensayo.
(2)
(3)
Aparato de taza* cerrada Setaflash (de acuerdo con el mtodo ASTM D3278) es para
lquidos con punto de inflamacin entre 0 C (32 F) y 110 C (230 F) y una viscosidad
inferior a 150 estoques a 25 C (77 F).
Para las mezclas, si el resultado del ensayo mediante cualquiera de estos mtodos est por
encima de 37,8 C (100 F), evapore una muestra fresca hasta 90 % del volumen original y
repita el ensayo. El valor ms bajo de los dos se debe tomar como el punto de inflamacin.
81
2)
3)
La hoja de datos seguridad para materiales indique que la identidad del producto qumico
especfico se guarda como un secreto comercial; y
4)
Segundos Saybolt Universal (Saybolt Universal Seconds) S.U.S: medicin de la viscosidad que se
puede determinar con el mtodo de ensayo para viscosidad Saybolt de la norma ASTM D88-81 y
tambin mediante las tablas de conversin S.U.S especificadas en la "Practice for Conversion of
Kinematic Viscosity to Saybolt Universal Viscosity, o por medio de la norma ASTM D2161-87 de
acuerdo con las determinaciones de viscosidad de la norma ASTM D445-88.
Sensibilizador: sustancia qumica que causa que una proporcin considerable de personas o
animales expuestos desarrollen una reaccin alrgica en los tejidos normales despus de
exposicin repetida a la sustancia qumica. (Ejemplo de lenguaje no profesional: alrgeno, causa
reaccin alrgica, puede causar salpullido).
Sensibilizador respiratorio: (GHS) sustancia que inducir hipersensibilidad de las vas areas
inmediatamente despus de la inhalacin de la sustancia.
Silicosis: enfermedad de los pulmones (fibrosis) causada por la inhalacin de polvo de slice.
Vase neumoconiosis.
Sinergia: accin combinada de agentes (sustancias qumicas) de manera que su efecto conjunto
es mayor que la suma de sus efectos individuales.
82
Sistema cerrado: Sistema (equipo o aparato) destinado y usado de manera que no hay liberacin
de sustancias qumicas hacia el entorno. Los sistemas cerrados se indican como un medio de
control de exposicin para materiales peligrosos o para controlar las condiciones que
representaran un riesgo fsico.
Sistema hematopoytico: sistema responsable de la formacin de las clulas sanguneas.
Sistema Nervioso Central SNC: la porcin del sistema nervioso conformado por el cerebro y la
mdula espinal. Transmite impulsos tanto sensoriales como motores.
Slido inflamable: (OSHA) slido diferente de un material explosivo, que es susceptible de causar
fuego mediante friccin, absorcin de humedad, cambio qumico espontneo o calor retenido de la
fabricacin o procesamiento, o que se puede encender muy fcilmente y cuando se enciende arde
vigorosa y persistentemente como para crear un peligro serio. Un producto qumico se debe
considerar como slido inflamable si se enciende y arde con una llama automantenida a una tasa
mayor de una dcima de pulgada por segundo a lo largo de su eje principal.
Solubilidad: expresin numrica que describe el grado hasta el cual se disolver un material
en otro.
Solucin: cualquier mezcla lquida homognea de dos o ms compuestos qumicos o elementos
que no presentarn segregacin en condiciones de transporte normal.
Subcrnico (efecto en la salud): efecto en la salud que ocurre como resultado de una exposicin
diaria repetida de los animales de experimentacin a una sustancia qumica durante parte de su
vida (aproximadamente 10 %).
Subcutneo: debajo de la piel. Una ruta de administracin. Administracin de un material por
debajo de la piel.
Sustancia qumica: OSHA define a una sustancia qumica como cualquier elemento,
compuesto o mezcla qumica de elementos y/o compuestos.
Sustancia extremadamente peligrosa (EHS): sustancia qumica identificada por la EPA bajo la
seccin 302 de EPCRA (SARA ttulo III) y listada en 40 CFR 355, Apndices A y B.
Sustancia infecciosa:
-
Sustancia qumica peligrosa: cualquier sustancia qumica que presente peligro fsico,
ambiental o para la salud.
83
Una sustancia qumica con una dosis letal mediana (LD50) de 50 ml o menos por kilogramo
de peso corporal cuando se administra oralmente a ratas albinas que pesan entre 200 g y
300 g cada una.
Una sustancia qumica con una dosis letal mediana (LD50) de 200 ml o menos por
kilogramo de peso corporal cuando se administra por contacto continuo durante 24 h (o
menos, si la muerte ocurre antes de 24 h) directamente sobre la piel de conejos albinos que
pesan entre 2 kg y 3 kg cada uno.
Una sustancia qumica con una concentracin letal mediana (LC50) de gas o vapor en el
aire de 200 partes por milln (ppm) o menos por volumen, 2 ml por litro o menos de
niebla, humo o polvo, cuando se administra por inhalacin continua durante 1 h (o menos,
si la muerte ocurre antes de 1 h) a ratas albinas que pesan entre 200 g y 300 g cada una,
siempre y cuando su concentracin o condicin, o ambas, es probable que sean
encontradas por el hombre cuando la sustancia qumica es usada de una manera previsible
razonablemente.
Sustancia qumica generadora de presin: producto qumico que entra en una de las siguientes
categoras:
(a)
sustancia qumica que puede presentar peligro por presin, comnmente con el paso
del tiempo por descomposicin y/o polimerizacin espontnea;
(b)
Sustancia qumica reactiva con el agua: (OSHA) sustancia qumica que reacciona con el agua para
liberar un gas que es inflamable o que presenta un peligro para la salud.
Sustancia qumica txica:
(OSHA) sustancia que entra en alguna de las siguientes categoras:
1)
Una sustancia qumica con una dosis letal mediana (LD50) o ms de 50 ml por kilogramo
(ppm), pero mximo 500 mg por kilogramo (ppm) de peso del cuerpo, cuando se administra
oralmente a ratas albinas que pesan entre 200 g y 300 g cada una.
2)
Una sustancia qumica con una dosis letal mediana (LD50) de ms de 200 mg por
kilogramo, pero mximo 1 000 mg por kilogramo de peso del cuerpo, cuando se administra
por contacto continuo directo durante 24 h (o menos, si la muerte ocurre antes de 24 h) con
la piel de conejos albinos que pesan entre 2 kg y 3 kg cada uno.
3)
Una sustancia qumica con una concentracin letal mediana de(LC50) en el aire de ms de
200 partes por milln (ppm) pero mximo 2 000 partes por milln (ppm) de gas o vapor por
volumen, o ms de 2 mg por litro, pero mximo 20 ml por litro, de niebla, vapores o polvo,
cuando se administra por inhalacin continua durante 1 h (o menos, si la muerte ocurre
antes de 1 h) a ratas albinas que pesan entre 200 g y 300 g cada una (5).
T
84
Umbral de olor: la concentracin ms baja del vapor de una sustancia en el aire, que se puede
oler.
85
Urticaria: reaccin alrgica que se caracteriza por vesculas en la piel o las membranas
mucosas y generalmente se acompaa de escozor intenso, a un alrgeno como por ejemplo
alimentos, plantas, e inhaladores (polen) o sustancias qumicas.
Ultravioleta (UV): radiacin en la regin del espectro electromagntico que incluye longitudes de
onda de 100 Angstroms a 3 900 Angstroms. UVA comprende la regin entre 315 y 400 . UVB
comprende la regin entre 280 y 315 . Peligro: peligroso para los ojos, el exceso de
exposicin causa quemaduras graves en la piel (quemadura solar). Uso: esterilizacin del aire
en hospitales, microscopia.
Valor lmite superior: lmite mximo de exposicin humana tolerable para una sustancia
transportada en el aire, que no se debe exceder ni siquiera momentneamente. Vanse tambin
PEL y TLV.
Valor lmite umbral (Threshold Limit Value) TLV: valor desarrollado por la ACGIH; limitacin
recomendada para un material en o por debajo del cual los trabajadores no debera tener
problemas de salud. Estos valores se expresan como un promedio ponderado de tiempo (TWA)
para un da de ocho horas, como un lmite de exposicin a corto plazo (STEL), exposiciones de
15 minutos mximo (no ms de 60 minutos por da) o como un valor de techo (C) que no se
debe exceder bajo ninguna condicin. Los valores TLV con una indicacin de "piel" indican que
el material puede representar exposicin por esta va. Estos valores se presentan en la
publicacin anual de ACGIH - Valores Lmite Umbral e ndices de Exposicin Biolgica.
Vapor: partculas llevadas por el aire formadas por la evaporacin de un slido.
Velocidad de quemado: tiempo que le toma a una muestra de material slido quemarse en
una distancia prescrita. Los resultados se dan en unidades de distancia/tiempo.
Ventilacin adecuada: condicin que entra en una o ambas de las siguientes categoras:
1)
Ventilacin para reducir los niveles de contaminante en el aire, por debajo del que causara
lesiones personales o enfermedad.
2)
Vas de exposicin: medios por los cuales el material tiene acceso al cuerpo, por ejemplo,
respiracin, deglucin o a travs de la piel o los ojos.
Viscosidad: tendencia de un fluido a resistir el flujo interno sin tener en cuenta su densidad.
VOC (Volatile Organic Compound): componente orgnico voltil. Precursor para la creacin del
ozono; clase de contaminantes regulado segn la Ley de Aire Limpio.
Volatilidad desde el agua: medida de qu tanto un gas permanecer en el agua, en
comparacin con la cantidad que estar en el aire, utilizando la constante de la ley de Henry
(cantidad de gas absorbido por un lquido a una temperatura determinada).
W
86
87
Fuentes
29 CFR 1910.1000
OSHA contaminantes del aire - lmites de exposicin permisible
40 CFR 260-263
EPA - desechos peligrosos - sistema de gestin de desechos
peligrosos
49 CFR 100-199,397
Transporte de materiales peligrosos
Versin vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de
Mercancas Peligrosas de las Naciones Unidas - ONU
Manual de Pruebas y Criterios ONU
Reglamentacin para el Transporte de Mercancas Peligrosal va
Area IATA DGR
Instrucciones Tcnicas para el Transporte de Mercancas Peligrosa
en Aeronaves OACI - IT
Acuerdo Europeo para el Transporte de Mercancas Peligrosa por
Carretera ADR
Acuerdo Europeo para el Transporte de Mercancas Peligrosa por
Ferrocarril RID
Acuerdo Europeo para el Transporte de Mercancas Peligrosa en vas
acuticas interiores No Martimas ADN
Cdigo Martimo Internacional OMI
Recomendaciones para el Transporte Internacional de Materiales
Radiactivos OIEA
ACGIH gua de seleccin rpida para ropa de proteccin contra
sustancias qumicas,
Agencia para sustancias txicas y registro de enfermedades
(ATSDR)
ANSI Z129.1 para sustancias qumicas industriales peligrosas rotulado de precaucin. Nueva York, NY: ANSI
Z88.2 prctica recomendada para proteccin respiratoria. Fairfax,
VA: Asociacin Estadounidense de Higiene Industrial.
Base de datos AQUIRE (recuperacin de informacin sobre
15
16
Gen
Comentario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
88
Datos
Fuentes
16
Gen
Comentario
acuticos
nicamente;
disponibles de
varios
vendedores *
15
X
X
X
X
X
89
REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicacin eran vlidas las
ediciones indicadas. Todas las normas estn sujetas a actualizacin; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ltima versin de las
normas mencionadas a continuacin:
NTC 1692, Transporte. Transporte de mercancias peligrosas definiciones, clasificacion. Marcado,
etiquetado y rotulado.
NTC-ISO 31, Cantidades y unidades
ANSI Z 129.1, Hazardous Industrial Chemicals. Precautionary Labeling.
ASTM D56, Standard Test Method for Flash Point by Tag Closed Tester.
ASTM D88, Standard Test Method for Saybolt Viscosity.
ASTM D93, Standard Test Method for Flash Point by Pensky-Martens Closed Cup Tester IP
Designation: D 34/88.
ASTM D323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method).
ASTM D445, Standard Test Method for Kynematic Viscosity of Transparent and Opaque Liquids
(the Calculation of Dynamic Viscosity) IP Designation: 71/95.
ASTM D2161, Standard Practice for Conversion of Kynematic Viscosity to Saybolt Universal
Viscosity or to Saybolt Furol Viscosity.
ASTM D3278, Standard Test Method for Flash Point of Liquids by Small Scale Closed-Cup
Apparatus.
DSTU X12.36, Material Safety Data Sheet Transaction Set (848).
90
DOCUMENTO DE REFERENCIA
AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE. American National Standard for Hazardous
Industrial Chemicals - Material safety Data Sheets - Preparation. New York: 2004. 121 p. (ANSI
Z400.1-2004).
91