Explosivos Normasl
Explosivos Normasl
Explosivos Normasl
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para
brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados
interno y externo.
La NTC 1692 (Tercera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2005-11-30.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su
participación en el Comité Técnico 170 Transporte de mercancías peligrosas.
ALPINA FENALCO
ANDI GRAGOS
AGREMGAS INGEOMINAS
ALTE LTDA. MERCK S.A.
ASEMGAS – ULTRAGAS MINISTERIO DE TRANSPORTE MINISTERIO
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDICINA DEL MEDIO AMBIENTE MONÓMEROS
NUCLEAR COLOMBO-VENEZOLANOS ORGANIZACIÓN
BASF QUÍMICA TERPEL S.A.
BAVARIA S.A. (CERVECERÍA BOGOTÁ) OXIACED LTDA.
BAYER CROPSCIENCE S.A. OXÍGENOS DE COLOMBIA
BARPEN INTERNATIONAL S.A. PETROGAS GLP S.A. E.S.P.
BOMBEROS DE BOGOTÁ PROFICOL
BRENNTAG COLOMBIA S.A. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
CARBOQUÍMICA REFISAL S.A.
CISPROQUIM-CONSEJO COLOMBIANO SELIG DE COLOMBIA LTDA.
DE SEGURIDAD SHELL COLOMBIA S.A.
C&M DISTRIBUCIONES SIKA COLOMBIA S.A.
COLJAP S.A.
COMPAÑÍA AGRÍCOLA COLOMBIANA SULÍQUIDO LTDA.
LTDA. CRISTAFLEX LTDA. SURATEP – SISTEMA
CRYOGAS S&T QUALITY CONSULTING
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA SYNGENTA
DUPONT DE COLOMBIA S.A. TEC-METAL MADERA
ECOPETROL TRANSPORTES MULTIGRANEL S.A.
ECSI S.A. T.S.E. S.A.
EXXE LOGÍSTICA UNIVERSIDAD PILOTO
EXXON MOBIL 3M DE COLOMBIA S.A.
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes
empresas:
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas
internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
TRANSPORTE.
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS
DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN, MARCADO, ETIQUETADO Y ROTULADO
1. OBJETO
Esta norma establece la clasificación de las mercancías peligrosas, las definiciones, el marcado, etiquetado
y rotulado de éstas para fines de identificación del producto y de las unidades de transporte, cuando se
desarrollen actividades de transporte en sus diferentes modos.
NOTA Esta norma no define los requisitos para efectuar la clasificación de las mercancías peligrosas, solamente hace una
descripción de cada una de las clases y sus divisiones. Para efectos de la clasificación, se debe seguir lo establecido en la versión
vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas.
2. REFERENCIA NORMATIVA
3. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones son aplicables en esta norma, adicionalmente a las contempladas en el
numeral 1.2.1 de la versión vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas de las Naciones Unidas.
3.1
bequerele
unidad de medida de la actividad radioactiva en el sistema internacional equivalente a 1
desintegración/s
3.2
cantidades limitadas
es la cantidad máxima de mercancía peligrosa para la cual se establecen requisitos especiales de embalaje,
envase interno o rotulado, de acuerdo con lo contemplado en esta norma.
3.3
etiqueta
información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar una mercancía, por medio de
colores o símbolos; se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías. (Véase el
numeral 5.2).
3.4
grupo de compatibilidad
conjunto de mercancías de la Clase 1 “explosivos”, que se consideran “compatibles” cuando se pueden
estibar o transportar varias al mismo tiempo en condiciones de seguridad, sin aumentar de manera
apreciable la probabilidad de accidente o la magnitud de los efectos de tal accidente, respecto a una
cantidad determinada.
3.5
índice de transporte
número que expresa el máximo nivel de radiación a 1 m de la superficie del bulto.
3.6
mercancía peligrosa
materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden
generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables,
explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en
cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entren en contacto con éstas, o que causen
daño material, ambiental o ambos.
3.7
peróxido orgánico
sustancias orgánicas que contienen la estructura bivalente O-O y que pueden considerarse derivados del peróxido
de hidrógeno, en el que uno de los átomos de hidrógeno, o ambos, han sido reemplazados por radicales
orgánicos. Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una
descomposición exotérmica autoacelerada. Además, pueden tener una o varias de las siguientes
propiedades:
- arder rápidamente,
3.8
radioactividad
propiedad de algunos elementos químicos de emitir particulas u ondas electromagnéticas. Esta propiedad
se relaciona con la descompensación entre el número de neutrones y protones del núcleo atómico que
provoca inestabilidad y liberación de energía
3.9
rótulo
advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos; se ubican
sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros). Véase el numeral 5.3.
3.10
sievert
energía cedida por la radiación a una masa de un ser humano vivo irradiado equivalente a 1 J/kg.
3.11
sólido inflamable
sustancias sólidas que, en las condiciones que se dan durante el transporte, se encienden con facilidad o
pueden causar o activar incendios por fricción; sustancias autoreactivas o afines que experimentan una
fuerte reacción exotérmica; explosivos insensibilizados que pueden explotar si no están suficientemente
diluidos.
3.12
sustancia comburente
sustancias que, sin ser necesariamente combustibles, pueden liberar oxígeno y en consecuencia estimular
la combustión y aumentar la velocidad de un incendio en otro material.
3.13
sustancia corrosiva
sustancias que por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos que entran en contacto o
si se produce un escape puede causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de
transporte, o incluso destruirlos, y pueden así mismo provocar otros riesgos
3.14
sustancia explosiva
sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de manera espontánea por reacción química,
pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los
alrededores.
3.15
sustancia infecciosa
sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes patógenos. Los
agentes patógenos se definen como microorganismos (tales como las bacterias, virus, rickettsias, parásitos
y hongos) y otros agentes tales como priones, que pueden causar enfermedades infecciosas en los
animales o en los seres humanos.
3.16
sustancia pirotécnica
sustancia o mezcla de sustancias destinadas a producir efectos por medio de calor, luz, sonido, gas o humo,
o combinación de éstos, como resultado de reacciones químicas exotérmicas, autosostenidas, no
detonantes.
3.17
sustancia radiactiva
se entiende por sustancia radiactiva toda aquellla cuya actividad específica sea superior a 70 kBq/kg (0,002
Ci/g). Por actividad específica se entiende en este contexto, la actividad por unidad de masa de un
radionúclido o, respecto de un material en el que radionúclido, tenga una distribución uniforme.
3.18
tóxico (veneno)
sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser nocivas para la salud humana,
si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
4. CLASIFICACIÓN
4.1 Las sustancias (comprendidas las mezclas y soluciones) y los objetos sometidos a la presente
norma se asignan a una de las nueve clases siguientes, según el riesgo o el más importante de los riesgos
que representen. Algunas de esas clases se subdividen en divisiones.
Clase 1: Explosivos
- División 1.2: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de
explosión en masa.
- División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor
de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en
masa.
- División 1.5: Sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa.
Clase 2: Gases
Clase 4: Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias
que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
- División 4.3: Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
4.2 Para efectos de la clasificación de mercancías peligrosas se debe tener en cuenta lo especificado
en la Parte 2. Clasificación de la versión vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas.
5. ROTULADO Y ETIQUETADO
5.1 MARCADO
5.1.1 Salvo que se disponga otra cosa en la presente norma, en cada bulto figurarán la designación
oficial de transporte de la mercancía peligrosa, determinada de conformidad con lo indicado en el
numeral 3.1.2 de la versión vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas de las Naciones Unidas, y el correspondiente número de las Naciones Unidas precedido de las
letras "UN". En el caso de un objeto no embalado, las marcas deben figurar en el objeto, en su soporte o
en su dispositivo de manipulación, almacenamiento o puesta en servicio. Con respecto a las mercancías
de la división 1.4, grupo de compatibilidad S, también se deben marcar la división y la letra del grupo de
compatibilidad, a menos que las mercancías lleven la etiqueta "1.4S". Ejemplo de marcado:
5.1.2 Todas las marcas que se establecen en el numeral 5.1.1 para los bultos:
c) se deben colocar en la superficie externa del bulto, en un fondo de color que haga
contraste con el suyo; y
d) no se deben colocar cerca de otras marcas que puedan reducir notablemente su eficacia.
5.1.4 Los recipientes intermedios para graneles de una capacidad superior a 450 l se deben marcar en
dos lados opuestos.
5.1.5 Disposiciones especiales para el marcado de los materiales de la Clase 7
5.1.5.1 Todo bulto debe llevar marcada de manera legible y duradera en el exterior del embalaje, la
identificación del expedidor o del destinatario, o de ambos.
5.1.5.2 Todo bulto que no sea un bulto exceptuado debe llevar marcado de manera legible y duradera en
el exterior del embalaje, el número de las Naciones Unidas precedido de las letras "UN", y la designación
oficial de transporte que corresponda. En el caso de los bultos exceptuados sólo se requiere el número de
las Naciones Unidas, precedido de las letras "UN".
5.1.5.3 Todo bulto cuya masa bruta exceda de 50 kg debe llevar marcada su masa bruta permitida de
manera legible y duradera en el exterior del embalaje.
a) Un bulto del Tipo BI-1, un bulto del Tipo BI-2 o un bulto del Tipo BI-3 debe llevar
marcada de manera legible y duradera en el exterior del embalaje la inscripción "TIPO
BI-1", "TIPO BI-2" o "TIPO BI-3", según proceda;
b) Un bulto del Tipo A debe llevar marcada de manera legible y duradera en el exterior del
embalaje la inscripción "TIPO A";
c) Un bulto del Tipo BI-2, un bulto del Tipo BI-3 o un bulto del Tipo A debe llevar marcado
de manera legible y duradera en el exterior del embalaje el código internacional de
matrículas de vehículos (Código VRI) del país de origen del diseño y el nombre de los
fabricantes, u otra identificación del embalaje especificada por la autoridad competente.
5.1.5.5 Todo bulto que se ajuste a un diseño aprobado por la autoridad competente debe llevar marcadas
en el exterior del embalaje de manera legible y duradera:
b) Un número de serie para identificar inequívocamente cada embalaje que se ajuste a ese
diseño;
c) Cuando se trate de diseños de bultos del Tipo B(U) o del Tipo B(M), la inscripción
"TIPO B(U)" o "TIPO B(M)"; y
5.1.5.6 Todo bulto que se ajuste a un diseño del Tipo B(U), del Tipo B(M) o del Tipo C debe llevar, en
la superficie externa del recipiente más exterior resistente al fuego y al agua, el símbolo del trébol que se
indica en la Figura 1, estampado, grabado o marcado de cualquier otra manera que lo haga bien visible y
resistente a los efectos del fuego y del agua:
60°
60°
X/2
X
5X
5.2 ETIQUETADO
NOTA Estas disposiciones se refieren fundamentalmente a las etiquetas indicativas de los riesgos. Sin embargo, los bultos
pueden llevar, si procede, otras marcas o símbolos que indiquen las precauciones que han de tomarse al manipular o almacenar
los bultos (por ejemplo, un símbolo que represente un paraguas para indicar que el bulto debe mantenerse seco).
5.2.1.1 Las etiquetas indicativas de riesgos principales y secundarios se deben ajustar a los modelos N° 1
a 9 que se reproducen en el numeral 5.2.2.2. La etiqueta de riesgo secundario de "EXPLOSIVO" se
ajustará al modelo N° 1.
5.2.1.2 Cuando se trate de objetos o sustancias que figuran por su nombre en la lista de mercancías
peligrosas, se les fijarán una etiqueta indicativa del riesgo que se indica en la Columna 3 de la lista de las
Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas y una etiqueta
de riesgo secundario con la que se indique el riesgo al que con un número de clase o división se hace
referencia en la Columna 4 de la lista mencionada, salvo que exista alguna disposición especial. En
ciertos casos, la obligación de utilizar una etiqueta de riesgo secundario puede figurar también como
disposición especial en la columna 6 de la lista mencionada.
5.2.1.3 Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 5.2.1.3.1, si una sustancia que responde a la
definición de más de una clase no está mencionada expresamente en la lista de mercancías peligrosas del
Capítulo 3.2 de la versión vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte
de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, la clase del riesgo principal de las mercancías se
determinará con arreglo a lo establecido en el Capítulo 2.0 de la versión vigente de las Recomendaciones
relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas.
Además de la etiqueta requerida para esa clase de riesgo principal, el bulto debe llevar las etiquetas de
riesgo secundario que se especifican en la lista de mercancías peligrosas.
5.2.1.3.1 Para los bultos que contengan sustancias de la clase 8 no se exige etiqueta de riesgo secundario
del modelo N° 6.1 si su toxicidad tiene su origen únicamente en su efecto destructivo sobre los tejidos
vivos. Para los bultos que contengan sustancias de la división 4.2 no se exige etiqueta de riesgo
secundario del modelo N° 4.1.
5.2.1.4 Etiquetas para los gases de la Clase 2 que entrañen riesgo(s) secundario(s).
Riesgo(s)
Etiqueta de riesgo Etiqueta(s) de riesgo
División secundario(s)
principal secundario
indicado(s) en el
Capítulo 2.2
5.2.1.5 Para la clase 2 se han previsto tres etiquetas distintas: una para los gases inflamables de la
división 2.1 (roja), otra para los gases no inflamables, no tóxicos de la división 2.2 (verde) y otra para los
gases tóxicos de la división 2.3 (blanca). Cuando en la lista de mercancías peligrosas se señale que un gas
de la clase 2 presenta uno o varios riesgos secundarios, se utilizarán las etiquetas que se indican en el
cuadro del numeral 5.2.1.4.
a) debe estar colocada en la misma superficie del bulto que la designación oficial de
transporte y cerca de ella, si las dimensiones del bulto lo permiten;
b) debe estar colocada en el bulto de manera que no quede encubierta o tapada por
ninguna parte o accesorio del bulto ni por ninguna otra etiqueta o marca; y
Cuando un bulto sea de forma tan irregular o de tamaño tan reducido que la etiqueta no pueda colocarse
bien, ésta se puede fijar mediante un marbete sujetado firmemente al bulto o por cualquier otro medio
conveniente.
5.2.1.7 Los recipientes intermedios para graneles de una capacidad superior a 450 l deben llevar
etiquetas en dos lados opuestos.
5.2.1.8 Las etiquetas se deben colocar sobre una superficie cuyo color contraste con el suyo.
5.2.1.9 Disposiciones especiales para el etiquetado de sustancias que reaccionan espontáneamente. Se deber
aplicar una etiqueta de riesgo secundario "EXPLOSIVO" (Modelo Nº 1) para las sustancias de
reacción espontánea de Tipo B, a menos que la autoridad competente haya permitido prescindir de ella
respecto de un determinado embalaje/envase fundándose en que, según los resultados de los ensayos, la
sustancia que reacciona espontáneamente no experimenta en aquél reacciones propias de los explosivos.
5.2.1.10 Disposiciones especiales para el etiquetado de los peróxidos orgánicos. Los bultos que
contengan peróxidos orgánicos pertenecientes a los Tipos B, C, D, E o F deben llevar la etiqueta
correspondiente a la división 5.2 (Modelo N° 5.2). Dicha etiqueta significa también que el producto puede
ser inflamable, razón por la que no se prescribe la etiqueta de riesgo secundario de "LIQUIDO
INFLAMABLE" (Modelo N° 3). Se deben utilizar, además, las siguientes etiquetas indicativas de riesgos
secundarios:
b) Una etiqueta de riesgo secundario de "CORROSIVO" (Modelo N° 8), en los casos en que se
cumplan los criterios relativos al grupo de embalaje/envase I o II de la Clase 8.
5.2.1.11 Disposiciones especiales para el etiquetado de los bultos de sustancias infecciosas. Además de
la etiqueta de riesgo principal (Modelo N° 6.2), los bultos de sustancias infecciosas deben llevar
cualesquiera otras etiquetas que requiera la naturaleza de su contenido.
5.2.1.12.1 Salvo en los casos permitidos para los grandes contenedores y las cisternas, según lo dispuesto
en el numeral 5.1.1.5.1, todo bulto, sobreembalaje/sobreenvase y contenedor que transporte materiales
radiactivos deben llevar, por lo menos, dos etiquetas que correspondan a los Modelos N° 7A, 7B y 7C
según corresponda a la categoría (véase el numeral 2.7.8.4 de la versión vigente de las Recomendaciones
relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas) de ese bulto, sobreenvase o
contenedor. Las etiquetas deben fijarse en dos lados opuestos de la parte exterior del bulto o en el exterior
de los cuatro lados del contenedor. Todos los sobreembalajes/sobreenvases que contengan materiales
radiactivos deben llevar como mínimo dos etiquetas en los lados opuestos del sobreembalaje/sobreenvase.
Además, cada bulto, sobreembalaje/sobreenvase y contenedor que contenga sustancias fisionables distintas
de las sustancias fisionables exceptuadas de conformidad con el numeral 6.4.11.2 de la versión vigente de las
Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, debe llevar
etiquetas que se ajusten al modelo N° 7E; cuando deban emplearse esas etiquetas, se fijarán junto a las
correspondientes a la sustancia radiactiva. Las etiquetas no deben cubrir las inscripciones especificadas en
el numeral 5.2 la versión vigente de las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
de las Naciones Unidas. Se deben retirar o recubrir todas las etiquetas que no estén relacionadas con el
contenido.
5.2.1.12.2 En cada etiqueta que se ajuste a los modelos números 7A, 7B y 7C se debe consignar la
información siguiente:
a) Contenido:
i) Salvo en el caso de material BAE-I, el (los) nombre(s) del (de los) radionucleido(s),
según se indica en el cuadro el numeral 2.7.7.2.1de la versión vigente de las
Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones
Unidas, utilizando los símbolos establecidos en el
mismo. Tratándose de mezclas de radionucleidos, se deben enumerar los nucleidos
más restrictivos en la medida en que lo permita el espacio disponible. Se debe indicar
el grupo de BAE u OCS a continuación del (de los) nombre(s) del (de los)
radionucleido(s). Con este fin se utilizarán los términos "BAE-II", "BAE-III",
"OCS-I" y "OCS-II";
5.2.1.12.3 En cada etiqueta que se ajuste al modelo N° 7E se debe consignar el índice de seguridad,
respecto a la criticidad (ISC) declarado en el certificado de aprobación de arreglos especiales o en el
certificado de aprobación del diseño del bulto emitido por la autoridad competente.
La etiqueta de orientación establecida en la Figura 2 debe figurar en los dos lados opuestos de los
recipientes criogénicos que se destinan al transporte de gases licuados refrigerados. Debe ser rectangular,
con formato A7 (74 mm × 105 mm). Cuando el tamaño del embalaje así lo requiera, las dimensiones de las
etiquetas se pueden cambiar siempre que sean claramente visibles.
Figura 2. Dos flechas negras o rojas sobre fondo blanco o de otro color que ofrezca un buen contraste
5.2.2 Disposiciones aplicables a las etiquetas
5.2.2.1 Las etiquetas deben cumplir las disposiciones de este numeral y se deben ajustar, por lo que
respecta al color, los símbolos y el formato general, a los modelos reproducidos en la Figura 3 del
numeral 5.2.2.2.
5.2.2.1.1 Las etiquetas deben tener la forma de un cuadrado, colocado con un vértice hacia arriba, de
unas dimensiones mínimas de 100 mm × 100 m, salvo en el caso de los bultos que por sus dimensiones
sólo puedan llevar etiquetas más pequeñas. En todo su perímetro, deben llevar una línea del mismo color
que el símbolo, trazada a 5 mm del borde y paralela a él.
5.2.2.1.2 Los cilindros que contengan gases de la Clase 2 pueden llevar, si fuera necesario por causa de
su forma, de su posición y de su sistema de fijación para el transporte, etiquetas similares a las dispuestas
en este numeral, pero de dimensión reducida de conformidad con la Norma ISO 7225 con el fin de que
puedan fijarse en la parte no cilíndrica (ojiva) de dichos cilindros. Las etiquetas se pueden solapar en la
medida prevista en la Norma ISO 7225, sin embargo, en cualquier caso, las etiquetas para el peligro
principal y las cifras que figuran en todas las etiquetas de peligro deben ser completamente visibles y los
signos convencionales deben permanecer reconocibles.
5.2.2.1.3 Las etiquetas están divididas en dos mitades. Salvo en el caso de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6, la
mitad superior de la etiqueta se reserva para el símbolo y la inferior para el texto, para el número de la
clase o de la división y, si procede, para la letra del grupo de compatibilidad.
5.2.2.1.4 Excepto en el caso de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6, las etiquetas de la Clase 1 deben llevar en su
mitad inferior el número de la división y la letra del grupo de compatibilidad de la sustancia u objeto. Las
etiquetas de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 deben llevar en su mitad superior el número de la división y en su
mitad inferior la letra del grupo de compatibilidad. Para la división 1.4, grupo de compatibilidad S, no se
suele prescribir ninguna etiqueta, pero si en algún caso se considera necesaria, la etiqueta se ajustará al
modelo N° 1.4.
5.2.2.1.5 En las etiquetas que no correspondan a materiales de la Clase 7, el espacio situado debajo del
símbolo no debe llevar, aparte del número de la clase o de la división, otro texto que no sea las
indicaciones relativas a la naturaleza del riesgo y a las precauciones que hayan de tomarse para la
manipulación.
5.2.2.1.6 Los símbolos, el texto y los números se deben imprimir en negro en todas las etiquetas,
excepto:
b) En las etiquetas con fondo enteramente verde, rojo o azul, en las que pueden figurar en
blanco;
c) En la etiqueta de la división 2.1 que figure sobre los cilindros y los cartuchos de gas para
gases de petróleo licuados, sobre la que se puede imprimir en el color del recipiente
siempre que el contraste sea adecuado.
5.2.2.1.7 Todas las etiquetas han de poder permanecer a la intemperie sin reducción notable de su
eficacia.
5.2.2.2 Modelos de etiquetas
Continúa...
Figura 3. Modelo de etiquetas para el rotulado y etiquetado de mercancías peligrosas
Figura 3. (Continuación) Modelo de etiquetas para el rotulado y etiquetado de mercancías peligrosas
Figura 3. (Continuación) Modelo de etiquetas para el rotulado y etiquetado de mercancías peligrosas
Figura 3. (Final) Modelo de etiquetas para el rotulado y etiquetado de mercancías peligrosas
5.3.1 Rotulación
5.3.1.1.1 Definición
A los efectos de este numeral: Las unidades de transporte comprenden los vehículos cisterna y los
vehículos de transporte de mercancías por carretera, los vagones cisterna y los vagones de mercancías, así
como los contenedores de mercancías y las cisternas portátiles destinados al transporte multimodal.
5.3.1.1.2 Se deben colocar rótulos en las paredes externas de las unidades de transporte para advertir que
las mercancías transportadas son peligrosas y presentan riesgos. Los rótulos deben corresponder al riesgo
principal de las mercancías contenidas en la unidad de transporte. Sin embargo:
b) Sólo se requiere fijar rótulos que indiquen el riesgo más elevado en las unidades que
transporten sustancias y objetos que pertenezcan a más de una división de la Clase 1.
5.3.1.1.3 Se debe indicar en rótulos los riesgos secundarios de las sustancias u objetos especificados en
la Columna 4 de la lista de mercancías peligrosas. No obstante, las unidades de transporte que contienen
mercancías de más de una clase no necesitan llevar un rótulo de riesgo secundario si el riesgo
correspondiente a ese rótulo ya está indicado por un rótulo de riesgo principal.
5.3.1.1.4 Las unidades que transporten mercancías peligrosas o residuos de mercancías peligrosas en
cisternas que no hayan sido limpiadas o en contenedores para graneles, vacíos y sin limpiar, deben llevar
rótulos claramente visibles en al menos dos lados opuestos de la unidad de transporte y, en todo caso, en
lugares en que puedan ser vistos por todos los que intervengan en el proceso de carga o descarga. La
unidad de transporte que tenga una cisterna con varios compartimentos y transporte más de una mercancía
peligrosa y/o residuos de mercancías peligrosas debe llevar los rótulos correspondientes en cada lado del
compartimento de que se trate.
5.3.1.1.5.1 Los contenedores grandes que contengan bultos que no sean bultos exceptuados, y las
cisternas deben llevar cuatro rótulos que se ajustarán al modelo N° 7D representado en la Figura 4. Los
rótulos se deben fijar en posición vertical en cada una de la paredes laterales y en la frontal y posterior
del contenedor grande o cisterna. Todos los rótulos no relacionados con el contenido se deben retirar. En
vez de utilizar una etiqueta y un rótulo, está permitido también utilizar solamente etiquetas ampliadas,
como las indicadas en los modelos de etiquetas números 7A, 7B y 7C, y cuando proceda, 7E, cuyas
dimensiones mínimas sean las indicadas para el rótulo de la Figura 4.
5.3.1.1.5.2 Los vehículos de ferrocarril y carretera que transporten bultos, sobreenvases o contenedores
marcados con algunas de las etiquetas que pueden verse en el numeral 5.2.2.2 como modelos N° 7A, 7B,
7C o 7E, o que transporten remesas en la modalidad de uso exclusivo, deben ostentar el rótulo que puede
verse en la Figura 4 (Modelo N° 7D) en cada una de:
b) las dos paredes laterales externas y la cara posterior externa, si se trata de un vehículo de
carretera.
Si se trata de un vehículo desprovisto de caras laterales, los rótulos se pueden fijar directamente en la
estructura que soporte la carga siempre que sea fácilmente visible; si se trata de cisternas físicamente
grandes o de contenedores, basta con fijar los rótulos sobre las cisternas o los contenedores. Si los
vehículos en cuestión no tienen superficie suficiente para que en ella se puedan fijar grandes rótulos, las
dimensiones de éstos tal como se describen en la Figura 4, se pueden reducir a 100 mm. Se deben
suprimir todos los rótulos que no guarden relación con el contenido.
5.3.1.2.1 Salvo lo dispuesto para el rótulo de la Clase 7 en 5.3.1.2.2, los rótulos deben:
a) tener unas dimensiones mínimas de 250 mm por 250 mm, con una línea del mismo color
que el símbolo, trazada a 12,5 mm del borde en todo el perímetro y paralela a él;
5.3.2 Marcado
c) una sola mercancía peligrosa embalada/envasada que constituya una carga completa de la
unidad de transporte;
5.3.2.1.2 El número ONU de las mercancías debe figurar en cifras negras de una altura mínima de 65
mm:
a) bien sobre fondo blanco en la mitad inferior de cada rótulo (véanse las Figuras 4 y
5);
Figura 5 Figura 6
Las unidades de transporte que contengan una sustancia en estado líquido que se transporte o se presente
para el transporte a una temperatura igual o superior a 100 °C, o una sustancia sólida que se transporte o
se presente para el transporte a una temperatura igual o superior a 240 °C, debe llevar en cada lado y en
cada extremo la marca indicada en la Figura 7. Esta marca de forma triangular tendrá lados de 250 mm
como mínimo y será de color rojo.
5.4.1.1 No se deben utilizar animales vertebrados o invertebrados vivos para el transporte de una
sustancia infecciosa, a menos que ésta no pueda transportarse de ninguna otra manera. Los animales
infectados se deben enviar en las condiciones especificadas por la autoridad competente.
5.4.2.1 Los documentos de transporte relativos al transporte de unidades que hayan sido sometidas a
fumigación deben indicar la fecha de la fumigación y el tipo y cantidad de fumigante utilizado. Además,
se deben suministrar instrucciones para la eliminación de los residuos de fumigante, incluidos los aparatos
de fumigación utilizados (si los hubiere).
5.4.2.2 Toda unidad sometida a fumigación debe llevar un rótulo de advertencia según se especifica en
el numeral 5.4.2.3, que se debe colocar en un lugar donde sea fácilmente visible para las personas que
intenten entrar en el interior de la unidad. Este rótulo de advertencia se puede retirar en el momento en
que la unidad fumigada haya sido ventilada con el fin de evitar concentraciones peligrosas del gas
fumigante.
5.4.2.3 El rótulo de advertencia en caso de fumigación debe tener forma rectangular y un tamaño
mínimo de 300 mm de ancho y 250 mm de altura. Debe estar impreso en negro sobre fondo blanco con
letras de una altura mínima de 25 mm. En la Figura 8 se reproduce un modelo de este rótulo.
5.4.3.1 No es necesario indicar la designación oficial de transporte del contenido sobre los bultos que
contengan mercancías peligrosas en cantidades limitadas, pero sí deben marcarse con el número ONU del
contenido (precedido por las letras "UN") situadas dentro de un rombo. La anchura de la línea que
delimite el rombo será como mínimo de 2 mm; el número debe tener una altura mínima de 6 mm.
Cuando en el bulto haya más de una sustancia asignada a distintos
números ONU, el rombo debe ser suficientemente grande como para que en él puedan caber todos los
números ONU necesarios.
5.4.3.2 En el caso de las cantidades limitadas de mercancías peligrosas para uso personal o doméstico
que estén embaladas/envasadas y se distribuyan en una forma destinada a la venta por minoristas o en una
forma adecuada para ello, no será obligatorio marcarlas con el número de las Naciones Unidas en el
embalaje/envase ni satisfacer los requisitos relativos a la documentación para el transporte de mercancías
peligrosas.
ANEXO A
NTC 2801:1990, Transporte. Mercancías peligrosas Clase 3. Condiciones de transporte terrestre. NTC
NTC 3967:1996, Transporte de mercancías peligrosas. Clase 4 Sólidos inflamables; sustancias que
presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
inflamables. Embalaje/envase y transporte.
VENTAJAS DESVENTAJAS
RAPIDEZ TIPOS DE CARGA
El transporte aéreo constituye El transporte aéreo solo se maneja la
la mensajería, y mercancía de alto valor, o
modalidad de transporte más envío urgente
rápida en términos de
velocidad.
DOCUMENTACION FACTORES EXTERNOS
Es muy sencilla y se Se generan atrasos en el tiempo de
encuentra, en la actualidad, entrega de la mercancía, por las
totalmente normalizada. condiciones del clima, el mal tiempo
retrasa el vuelo a tiempo.
COMPETITIVIDAD LIMITACIONES
Brinda reducción en los La IATA posee en la actualidad un
gastos generales, pliego de materiales considerados
Adecuado para transportar como peligrosos, que no pueden ser
mercancías perecederas o de transportados por ningún motivo a
alto valor a través de largas través de esta modalidad.
distancias.
COBERTURA CAPACIDAD Y COSTO
Presenta una gran cantidad Es la modalidad que presenta una tasa
de conexiones y rutas a nivel de cobro alta, por lo tanto, no es
mundial para el transporte de competitivo. No posee una gran
carga. Ruta corta y directa. capacidad debido al volumen y cantidad
de mercancía y productos peligrosos
SEGURIDAD
Los índices de seguridad en el
transporte aéreo son mejores
que los de otros modos
MODO DE TRANSPORTE: MARITIMO
MEDIO DE TRANSPORTE: Buques De Carga Internacional.
VENTAJAS DESVENTAJAS
CAPACIDAD FALTA DE ACCESIBILIDAD
Los barcos son transportes Esta característica se presenta
que permiten él cargue del generalmente en aquellos países en
mayor volumen y tonelaje de donde la infraestructura construida y
mercancías. disponible para el tránsito de
mercancías es muy limitada.
ESTABILIDAD FRECUENCIA
Genera una mayor Los buques de carga presentan un
estabilidad, ya que es poco ritmo limitado, dado los
afectado por las condiciones tiempos
climáticas que muchas veces de preparación de la carga a
pueden retrasar la entrada y su interior y el peso que llevan en su
salida de medios (aéreo). interior.
COSTO VELOCIDAD
Hay que destacar ll bajo Posee las velocidades más lentas, de
costo que poseen los fletes incluso 25 km/h para los buques
marítimos (aunque pueden porta contenedores de categoría
generarse recargos por Triple E
combustible o de otro tipo),
en comparativa de los
otros medios
FLEXIBILIDAD
Permite el transporte de
cualquier elemento, incluso
líquidos, petróleo y artículos
peligrosos.
MODO DE TRANSPORTE: TERRESTRE
MEDIO DE TRANSPORTE: CAMINIONES DE GARGA TRANSPORTE TERRESTRE
INTERNACIONAL.
VENTAJAS DESVENTAJAS
VERSATILIDAD CAPACIDAD
El transporte por carretera En este aspecto, es la modalidad que
permite un acceso más rápido a menor capacidad ofrece para el traslado
las instalaciones de los de mercancía
despachadores, embarcadores
o destinatarios, agilizando y
facilitando el cargue, el
descargue y, por ende, la
entrega segura de la
mercancía.
PRONTITUD DISTANCIAS
Derivado de los dos aspectos Como ya se mencionó en lo relativo a
anteriores, los tiempos de grandes distancias y limitaciones
espera (salvo graves internacionales, el transporte terrestre
inconvenientes de orden natural pierde toda ventaja respecto a cualquier
o social), las partidas y llegadas modalidad
de los camiones de un
determinado origen y destino
pueden fijarse con una mayor
relativa exactitud
VENTAJAS DESVENTAJAS
CAPACIDAD FLEXIBILIDAD
En relación con el transporte Este medio de transporte se encuentra
terrestres por carretera y el limitado por la forma y el trayecto de
aéreo, este presenta una las vías existentes, lo cual se agrava
elevada capacidad, tanto en en el entorno internacional en donde
peso como en volumen. estas no se encuentran estandarizadas
ARTICULACION TRANSBORDOS
Ya que el sistema es En la mayoría de los casos, la
fácilmente modificable y mercancía pasa previamente por otro
se articula con otras medio de transporte, antes de llegar al
modalidades como la sistema férreo, lo cual acarrea un
marítima incremento en la probabilidad de daño
de la mercancía por manipulación.
VELOCIDAD ROBOS
El transporte férreo permite Dadas las grandes dimensiones y el
el transporte de mercancías número de transbordos, es muy
a altas velocidades, común que se presenten robos
complementando su gran
capacidad.
DOCUMENTACION
Su documentación no
defiere tanto de la empleada
para el transporte por
carretera