NTC1692
NTC1692
NTC1692
COLOMBIANA 1692
2012-01-25
TRANSPORTE.
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS
DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN, MARCADO,
ETIQUETADO Y ROTULADO
I.C.S.: 13.300.00
PRÓLOGO
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 1692 (Cuarta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2012-01-25.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
Copia autorizada al Ministerio de Transporte, el 2012/09/25 para consulta web
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1692 (Cuarta actualización)
CONTENIDO
Página
1. OBJETO...................................................................................................................... 1
2. REFERENCIA NORMATIVAS.....................................................................................1
3. DEFINICIONES........................................................................................................... 1
4. CLASIFICACIÓN.........................................................................................................4
5. ROTULADO Y ETIQUETADO.....................................................................................5
5.1 MARCADO.................................................................................................................. 5
5.2 ETIQUETADO............................................................................................................. 8
5.4 DOCUMENTACIÓN...................................................................................................21
DOCUMENTO DE REFERENCIA.........................................................................................33
ANEXO A (Informativo)
OTRAS NTC RELACIONADAS CON ESTE TEMA.............................................................32
FIGURAS
Figura 5................................................................................................................................ 20
Figura 6................................................................................................................................ 20
TABLAS
1. OBJETO
Esta norma establece la clasificación de las mercancías peligrosas, las definiciones, el marcado,
etiquetado y rotulado de éstas para fines de identificación del producto y de las unidades de
transporte, cuando se desarrollen actividades de transporte en sus diferentes modos.
NOTA Esta norma no define los requisitos para efectuar la clasificación de las mercancías peligrosas, solamente
hace una descripción de cada una de las clases y sus divisiones. Para efectos de la clasificación, se debe seguir lo
establecido en la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las
Naciones Unidas.
2. REFERENCIA NORMATIVAS
3. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones son aplicables en esta norma, adicionalmente a las contempladas en
el numeral 1.2.1 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas.
3.1 Embalaje/envase. Uno o más recipientes y todos los demás elementos o materiales
necesarios para que el o los recipientes puedan desempeñar su función de contención y demás
funciones de seguridad.
3.2 Contenedor. Todo elemento de transporte que revista carácter permanente y sea, por lo
tanto, lo bastante resistente para permitir su utilización reiterada, especialmente concebido
para facilitar el transporte de mercancías, sin operaciones intermedias de carga y descarga, por
uno o varios modos de transporte, que cuenta con dispositivos que facilitan su estiba y
manipulación y que ha sido aprobado de conformidad con el "Convenio internacional sobre la
seguridad de los contenedores" (CSC), de 1972, en su forma enmendada. El término
"contenedor" no engloba a los vehículos ni al embalaje. Sin embargo, comprende los
contenedores transportados sobre un chasis. Para los contenedores para el transporte de
mercancía de la clase 7, podrá utilizarse un contenedor como embalaje/envase.
1 de 33
3.3 Embalaje/envase de socorro. Embalaje/envase especial destinado a contener bultos de
mercancías peligrosas que han quedado dañados, que presentan defectos o fugas, o bien
mercancías peligrosas que se han vertido o derramado, a fin de transportarlas para su
recuperación o eliminación.
3.6 Cantidades limitadas. Cantidad máxima autorizada por embalaje/envase interior u objeto,
para el transporte de mercancías peligrosas como cantidades limitadas conforme a lo definido
en el numeral 3.4 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas.
3.8 Etiqueta. Información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar una
mercancía, por medio de colores o símbolos; se ubica sobre los diferentes empaques o
embalajes de las mercancías (véase el numeral 5.2).
3.10 Índice de transporte. Por índice de transporte (IT), para el transporte de mercancía de
clase 7, un número asignado a un bulto, sobreenvase o contenedor, o a un BAE-I u OCS-I sin
embalar que se utiliza para controlar la exposición a las radiaciones.
3.11 Mercancía peligrosa. Material perjudicial que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores
o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las
personas que entren en contacto con éstas, o que causen daño material, ambiental o ambos.
3.12 Peróxido orgánico. Sustancia orgánica que contienen la estructura bivalente O-O y que
pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno, en el que uno de los átomos de
hidrógeno, o ambos, han sido reemplazados por radicales orgánicos. Los peróxidos orgánicos
son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una descomposición exotérmica
autoacelerada. Además, pueden tener una o varias de las siguientes propiedades:
- arder rápidamente,
2
- causar lesiones a los ojos.
3.14 Rótulo. Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores
y símbolos; se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre
otros). Véase el numeral 5.3.
3.15 Sievert. Energía cedida por la radiación a una masa de un ser humano vivo irradiado
equivalente a 1 J/kg.
3.16 Sólido inflamable. Sustancia sólida que, en las condiciones que se dan durante el
transporte, se encienden con facilidad o pueden causar o activar incendios por fricción;
sustancias autoreactivas o afines que experimentan una fuerte reacción exotérmica; explosivos
insensibilizados que pueden explotar si no están suficientemente diluidos.
3.17 Sustancia comburente. Sustancia que, sin ser necesariamente combustible, puede
liberar oxígeno y en consecuencia estimular la combustión y aumentar la velocidad de un
incendio en otro material.
3.18 Sustancia corrosiva. Sustancia que por su acción química, causa lesiones graves a los
tejidos vivos que entran en contacto o si se produce un escape puede causar daños de
consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos, y pueden
así mismo provocar otros riesgos.
3.19 Sustancia explosiva. Sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de manera
espontánea por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y
velocidad tales que causen daños en los alrededores.
3.22 Sustancia radiactiva. Toda aquella cuya actividad específica sea superior a 70 kBq/kg
(0,002 Ci/g). Por actividad específica se entiende en este contexto, la actividad por unidad de
masa de un radionúclido o, respecto de un material en el que radionúclido, tenga una
distribución uniforme.
3.23 Sustancia tóxica. Sustancia que puede causar la muerte o lesiones graves o que puede
ser nocivas para la salud humana si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
3.24 Unidad de transporte. Comprenden los vehículos cisterna y los vehículos de transporte
de mercancías por carretera, los vagones cisterna y los vagones de mercancías, así como los
contenedores de mercancías y las cisternas portátiles destinados al transporte multimodal.
4. CLASIFICACIÓN
4.1 Las sustancias (comprendidas las mezclas y soluciones) y los objetos sometidos a la
presente norma se asignan a una de las nueve clases siguientes, según el riesgo o el más
importante de los riesgos que representen. Algunas de esas clases se subdividen en
divisiones.
Clase 1: Explosivos
- División 1.2: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de
explosión en masa.
Clase 2: Gases
- División 4.3: Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el
medio ambiente.
5. ROTULADO Y ETIQUETADO
5.1 MARCADO
5.1.1 Salvo que se disponga otra cosa en la presente norma, en cada bulto debe figurar la
designación oficial de transporte de la mercancía peligrosa, determinada de conformidad con lo
indicado en los numerales 3.1.2 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, y el correspondiente número de
las Naciones Unidas precedido de las letras "UN". En el caso de un objeto no embalado, las
marcas deben figurar en el objeto, en su soporte o en su dispositivo de manipulación,
almacenamiento o puesta en servicio. Con respecto a las mercancías de la división 1.4, grupo
de compatibilidad S, también se deben marcar la división y la letra del grupo de compatibilidad,
a menos que las mercancías lleven la etiqueta "1.4S".
EJEMPLO DE MARCADO:
5.1.2 Todas las marcas que se establecen en el numeral 5.1.1 para los bultos:
c) se deben colocar en la superficie externa del bulto, en un fondo de color que haga
contraste con el suyo; y
5.1.4 Los recipientes intermedios para gráneles de una capacidad superior a 450 L se deben
marcar en dos lados opuestos.
5.1.5 Cantidades limitadas y exceptuadas
5.1.6.1 Todo bulto debe llevar marcada de manera legible y duradera en el exterior del
embalaje, la identificación del expedidor (remitente) o del destinatario, o de ambos.
5.1.6.2 El marcado de los bultos exceptuados se hará de la siguiente manera: Los bultos
exceptuados deben llevar marcada de manera legible y duradera en el exterior del
embalaje/envase la siguiente información:
5.1.6.3 Todo bulto cuya masa bruta exceda de 50 kg debe llevar marcada su masa bruta
permitida de manera legible y duradera en el exterior del embalaje.
a) Un bulto del Tipo BI-1, un bulto del Tipo BI-2 o un bulto del Tipo BI-3 debe llevar
marcada de manera legible y duradera en el exterior del embalaje la inscripción "Tipo
BI-1", "TIPO BI-2" o "TIPO BI-3", según proceda;
b) Un bulto del Tipo A debe llevar marcada de manera legible y duradera en el exterior del
embalaje la inscripción "Tipo A";
c) Un bulto del Tipo BI-2, un bulto del Tipo BI-3 o un bulto del Tipo A debe llevar marcado
de manera legible y duradera en el exterior del embalaje el código internacional de
matrículas de vehículos (Código VRI) del país de origen del diseño y el nombre de los
fabricantes, u otra identificación del embalaje especificada por la autoridad competente.
5.1.6.5 Todo bulto que se ajuste a un diseño aprobado por la autoridad competente debe llevar
marcadas en el exterior del embalaje de manera legible y duradera:
b) Un número de serie para identificar inequívocamente cada embalaje que se ajuste a ese
diseño;
c) Cuando se trate de diseños de bultos del Tipo B(U) o del Tipo B(M), la inscripción "Tipo
B(U)" o "Tipo B(M)"; y
60°
60°
X/2
X
5X
Figura 1. Símbolo fundamental: un trébol cuyas proporciones están basadas en un círculo central de radio X
5.1.6.8 En todos los casos de transporte internacional de bultos que requieran la aprobación
del diseño o la expedición por parte de la autoridad competente, y para los que sean aplicables
distintos tipos de aprobación en los diversos países interesados en la expedición, enmarcado
debe hacerse de conformidad con el certificado del país de origen del diseño.
5.1.7.1 Los bultos que contengan sustancias peligrosas para el medio ambiente de acuerdo
con los criterios del numeral 2.9.3 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (Números ONU 3077 y 3082)
deben ir marcados, de manera duradera, con la marca para las sustancias peligrosas para el
medio ambiente a excepción de los embalajes/envases simples y los embalajes/envases
combinados que contengan embalajes/envases interiores de capacidad:
5.1.7.2 La marca para las sustancias peligrosas para el medio ambiente debe figurar al lado de
las marcas estipuladas en el numeral 5.1.1. Así como deben cumplirse los requisitos de los
numerales 5.1.2 y 5.1.4.
5.1.7.3 La marca para las sustancias peligrosas para el medio ambiente debe ser como la que
se representa en la siguiente. Para los embalajes/envases, sus dimensiones deben ser de 100
mm x 100 mm, salvo que en el caso de los bultos cuyas dimensiones obliguen a fijar marcas
más pequeñas. Para las unidades de transporte (véase el numeral 5.3.2.3.1), las dimensiones
mínima deben ser de 250 mm x 250 mm.
Figura 2. Símbolo (pez y árbol): negro sobre blanco o fondo que ofrezca un contraste adecuado
5.2 ETIQUETADO
NOTA Estas disposiciones se refieren fundamentalmente a las etiquetas indicativas de los riesgos. Sin embargo,
los bultos pueden llevar, si procede, otras marcas o símbolos que indiquen las precauciones que han de tomarse al
manipular o almacenar los bultos (por ejemplo, un símbolo que represente un paraguas para indicar que el bulto
debe mantenerse seco).
5.2.1.1 Las etiquetas indicativas de riesgos principales y secundarios se deben ajustar a los
modelos N° 1 a 9 que se reproducen en el numeral 5.2.2.2. La etiqueta de riesgo secundario de
"EXPLOSIVO" se ajustará al modelo N° 1.
5.2.1.2 Cuando se trate de objeto o sustancias que figuren por su nombre en la lista de
mercancías peligrosas, se les debe fijar una etiqueta indicativa correspondiente al riesgo
indicado en la columna 3 de la lista de mercancías peligrosas de las recomendaciones
Relativas al transporte de mercancías peligrosas por carretera. También debe fijarse una
etiqueta de riesgos secundarios para todo riesgo indicado por un número de clase o de división
en la columna 4 de la lista de mercancías peligrosas. No obstante, las disposiciones especiales
que aparecen en la Figura 6 también podrán prescribir una etiqueta de riesgos secundario
cuando no se indique ningún riesgo de esta índole en la columna 4 o podrán eximir del
requisito de una etiqueta de riesgo secundario cuando este riesgo figure en la lista de
mercancías peligrosas.
5.2.1.3 Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 5.2.1.3.1, si una sustancia que responde a la
definición de más de una clase no está mencionada expresamente en la lista de mercancías
peligrosas del Capítulo 3.2 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, la clase del riesgo principal de
las mercancías se determinará con arreglo a lo establecido en el Capítulo 2 de la versión
vigente de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las
Naciones Unidas.
Además de la etiqueta requerida para esa clase de riesgo principal, el bulto debe llevar las
etiquetas de riesgo secundario que se especifican en la lista de mercancías peligrosas.
5.2.1.3.1 Para los bultos que contengan sustancias de la clase 8 no se exige etiqueta de riesgo
secundario del modelo N° 6.1 si su toxicidad tiene su origen únicamente en su efecto
destructivo sobre los tejidos vivos. Para los bultos que contengan sustancias de la división 4.2
no se exige etiqueta de riesgo secundario del modelo N° 4.1.
5.2.1.4 Etiquetas para los gases de la Clase 2 que entrañen riesgo(s) secundario(s).
5.2.1.5 Para la clase 2 se han previsto tres etiquetas distintas: una para los gases inflamables
de la división 2.1 (roja), otra para los gases no inflamables, no tóxicos de la división 2.2 (verde)
y otra para los gases tóxicos de la división 2.3 (blanca). Cuando en la lista de mercancías
peligrosas se señale que un gas de la clase 2 presenta uno o varios riesgos secundarios, se
deben utilizar las etiquetas que se indican en el cuadro del numeral 5.2.1.4.
a) Debe estar colocada en la misma superficie del bulto que la designación oficial de
transporte y cerca de ella, si las dimensiones del bulto lo permiten;
b) Debe estar colocada en el bulto de manera que no quede encubierta o tapada por
ninguna parte o accesorio del bulto ni por ninguna otra etiqueta o marca; y
Cuando un bulto sea de forma tan irregular o de tamaño tan reducido que la etiqueta no pueda
colocarse bien, ésta se puede fijar mediante un marbete sujetado firmemente al bulto o por
cualquier otro medio conveniente.
5.2.1.7 Los recipientes intermedios para gráneles de una capacidad superior a 450 l deben
llevar etiquetas en dos lados opuestos.
5.2.1.8 Las etiquetas se deben colocar sobre una superficie cuyo color contraste con el suyo.
5.2.1.9 Disposiciones especiales para el etiquetado de sustancias que reaccionan
espontáneamente
Se debe aplicar una etiqueta de riesgo secundario "EXPLOSIVO" (Modelo Nº 1) para las
sustancias de reacción espontánea de Tipo B, a menos que la autoridad competente haya
permitido prescindir de ella respecto de un determinado embalaje/envase fundándose en que,
según los resultados de los ensayos, la sustancia que reacciona espontáneamente no
experimenta en aquél reacciones propias de los explosivos.
Los bultos que contengan peróxidos orgánicos pertenecientes a los Tipos B, C, D, E o F deben
llevar la etiqueta correspondiente a la división 5.2 (Modelo N° 5.2). Dicha etiqueta significa
también que el producto puede ser inflamable, razón por la que no se prescribe la etiqueta de
riesgo secundario de "LIQUIDO INFLAMABLE" (Modelo N° 3). Se deben utilizar, además, las
siguientes etiquetas indicativas de riesgos secundarios:
Además de la etiqueta de riesgo principal (Modelo N° 6.2), los bultos de sustancias infecciosas
deben llevar cualquier otra(s) etiqueta(s) que requiera la naturaleza de su contenido.
5.2.1.12.1 Salvo cuando se utilicen etiquetas ampliadas con arreglo al numeral 5.3.1.1.4.1, todo
bulto, sobreembalaje/sobreenvase y contenedor que transporte materiales radiactivos deben
llevar, por lo menos, dos etiquetas que correspondan a los modelos N° 7A, 7B y 7C según
corresponda a la categoría de ese bulto, sobreenvase o contenedor. Las etiquetas deben
fijarse en dos lados opuestos de la parte exterior del bulto o en el exterior de los cuatro lados
del contenedor. Todos los sobreembalajes/sobreenvases que contengan materiales radiactivos
deben llevar como mínimo dos etiquetas en los lados opuestos del
sobreembalaje/sobreenvase. Además, cada bulto, sobreembalaje/sobreenvase y contenedor
que contenga sustancias fisionables distintas de las sustancias fisionables exceptuadas de
conformidad con el numeral 6.4.11.2 de la versión vigente de las Recomendaciones Relativas
al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, llevarán etiquetas que se
ajusten al modelo N° 7E; cuando deban emplearse esas etiquetas, se deben fijar junto a las
correspondientes a la sustancia radiactiva. Las etiquetas no deben cubrir las inscripciones
especificadas en el numeral 5.1. Deben retirarse o recubrirse todas las etiquetas que no estén
relacionadas con el contenido.
5.2.1.12.2 En cada etiqueta que se ajuste a los modelos números 7A, 7B y 7C se debe
consignar la información siguiente:
a) Contenido:
5.2.1.12.5 En todos los casos de transporte internacional de bultos que requieran la aprobación
del diseño o la expedición por parte de la autoridad competente, y para los que sean aplicables
distintos tipos de aprobación en los diversos países interesados en la expedición, enmarcado
debe hacerse de conformidad con el certificado del país de origen del diseño.
5.2.2 Disposiciones aplicables a las etiquetas
5.2.2.1 Las etiquetas deben cumplir las disposiciones de este numeral y se deben ajustar, por
lo que respecta al color, los símbolos y el formato general, a los modelos reproducidos en la
Figura 3 del numeral 5.2.2.2.
NOTA En algunos casos las etiquetas del numeral 5.2.2.2 se muestran con un borde exterior de trazo
discontinuo, tal como se indica en el numeral 5.2.2.1.1. Ese borde no es necesario cuando la etiqueta se coloca
sobre un fondo de color que ofrece un contraste adecuado.
5.2.2.1.1 Las etiquetas deben tener la forma de un cuadrado, colocado con un vértice hacia
arriba, de unas dimensiones mínimas de 100 mm × 100 mm, salvo en el caso de los bultos que
por sus dimensiones sólo puedan llevar etiquetas más pequeñas. En todo su perímetro, deben
llevar una línea del mismo color que el símbolo, trazado a 5 mm del borde y paralelo a él. En la
mitad superior de una etiqueta la línea será del mismo color del símbolo y en la mitad inferior
será del mismo color del número en la esquina inferior. Las etiquetas deben cococarse sobre
un fondo de color que ofrezca un buen contraste o estar rodeadas de un borde de trazo
continuo o discontinuo.
5.2.2.1.2 Los cilindros que contengan gases de la Clase 2 pueden llevar, si fuera necesario por
causa de su forma, de su posición y de su sistema de fijación para el transporte, etiquetas
similares a las dispuestas en este numeral, pero de dimensión reducida de conformidad con la
Norma ISO 7225 con el fin de que puedan fijarse en la parte no cilíndrica (ojiva) de dichos
cilindros. Las etiquetas se pueden solapar en la medida prevista en la Norma ISO 7225, sin
embargo, en cualquier caso, las etiquetas para el peligro principal y las cifras que figuran en
todas las etiquetas de peligro deben ser completamente visibles y los signos convencionales
deben permanecer reconocibles.
5.2.2.1.3 Salvo en el caso de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 de la clase 1, la mitad superior de la
etiqueta debe llevar el símbolo y la mitad inferior debe llevar el número de la clase o división 1,
2, 3, 4, 5.1, 6, 7, 8 o 9 según proceda. La etiqueta podrá incluir texto, como el N° ONU
(Organización de las Naciones Unidas) o palabras que describan la clase o división de riesgo
(por ejemplo "inflamable") de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5.2.2.1.5, siempre
que el texto no vaya en detrimento de los demás elementos que han de figurar en la etiqueta.
5.2.2.1.4 Excepto en el caso de las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6, las etiquetas de la Clase 1 deben
llevar en su mitad inferior y por encima del número de la clase, el número de la división y la
letra del grupo de compatibilidad de la sustancia u objeto. Las etiquetas de las divisiones 1.4,
1.5 y 1.6 deben llevar en su mitad superior el número de la división y en su mitad inferior la letra
del grupo de compatibilidad. Para la división 1.4, grupo de compatibilidad S, no se suele
prescribir ninguna etiqueta, pero si en algún caso se considera necesaria, la etiqueta se
ajustará al modelo N° 1.4.
5.2.2.1.6 Los símbolos, el texto y los números se deben imprimir en negro en todas las
etiquetas, excepto:
d) En la etiqueta de la división 2.1 que figure sobre los cilindros y los cartuchos de gas
para gases de petróleo licuados, sobre la que se puede imprimir en el color del
recipiente siempre que el contraste sea adecuado.
5.2.2.1.7 Todas las etiquetas han de poder permanecer a la intemperie sin reducción notable
de su eficacia.
Continúa...
Figura 3. Modelo de etiquetas para el rotulado y etiquetado de mercancías peligrosas
5.1 5.2 5.2
Continúa...
Figura 3. (Continuación)
Continúa...
Figura 3. (Continuación)
Figura 3. (Final)
5.3 ROTULACIÓN Y MARCADO DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE
5.3.1 Rotulación
5.3.1.1.1 Se deben colocar rótulos en las paredes externas de las unidades de transporte para
advertir que las mercancías transportadas son peligrosas y presentan riesgos. Los rótulos
deben corresponder al riesgo principal de las mercancías contenidas en la unidad de
transporte. Sin embargo:
b) Sólo se requiere fijar rótulos que indiquen el riesgo más elevado en las unidades que
transporten sustancias y objetos que pertenezcan a más de una división de la Clase 1.
Los rótulos deben colocarse sobre un fondo de color que ofrezca un buen contraste o estar
rodeados de un borde de trazo continuo o discontinuo.
5.3.1.1.2 Se debe indicar en rótulos los riesgos secundarios de las sustancias u objetos
especificados en la columna 4 de la lista de mercancías peligrosas. No obstante, las unidades
de transporte que contienen mercancías de más de una clase no necesitan llevar un rótulo de
riesgo secundario si el riesgo correspondiente a ese rótulo ya está indicado por un rótulo de
riesgo principal.
5.3.1.1.4.1 Los contenedores grandes que contengan bultos que no sean bultos exceptuados, y
las cisternas deben llevar cuatro rótulos que se ajustarán al modelo N° 7D representado en la
Figura 4. Los rótulos se deben fijar en posición vertical en cada una de las paredes laterales y
en la frontal y posterior del contenedor grande o cisterna. Todos los rótulos no relacionados con
el contenido se deben retirar. En vez de utilizar una etiqueta y un rótulo, está permitido también
utilizar solamente etiquetas ampliadas, como las indicadas en los modelos de etiquetas
números 7A, 7B y 7C, y cuando proceda, 7E, cuyas dimensiones mínimas sean las indicadas
para el rótulo de la Figura 4.
b) las dos paredes laterales externas y la cara posterior externa, si se trata de un vehículo
de carretera.
5.3.1.2.1 Salvo lo dispuesto para el rótulo de la Clase 7 en el numeral 5.3.1.2.2, los rótulos
deben:
a) tener unas dimensiones mínimas de 250 mm x 250 mm, con una línea del mismo color
que el símbolo, trazado a 12,5 mm del borde en todo el perímetro y paralelo a él. En la
mitad superior, la línea debe ser del mismo color que el símbolo mientras que en la
mitad superior, debe ser del mismo color que la cifra que figura en el ángulo inferior;
5.3.1.2.2 Para la Clase 7, el rótulo debe tener unas dimensiones exteriores mínimas de
250 mm x 250 mm (con las excepciones autorizadas en el numeral 5.3.1.1.4.2), con una línea
negra trazada a 5 mm en el interior de todo el borde y paralela a él y que en todos los demás
aspectos presente las características de la Figura 4 que se muestra a continuación. Cuando se
utilicen distintas dimensiones, se deben mantener las proporciones Relativas. El número "7"
tendrá una altura mínima de 25 mm. El color de fondo de la mitad superior del rótulo debe ser
amarillo y el de la mitad inferior blanco, con el trébol y los carácteres y líneas impresos en
negro. El empleo del término "RADIACTIVO" en la mitad inferior es facultativo, con el fin de
permitir la utilización de este rótulo para indicar el número apropiado de las Naciones Unidas
correspondiente a la remesa.
Figura 4. Rótulo para materiales radiactivos de la Clase 7
5.3.2 Marcado
c) una sola mercancía peligrosa embalada/envasada que constituya una carga completa
de la unidad de transporte;
5.3.2.1.2 El número ONU de las mercancías debe figurar en cifras negras de una altura mínima
de 65 mm:
a) Con un fondo blanco en la zona debajo del símbolo y encima del número de la clase o
división y de la letra del grupo de compatibilidad de forma que no vaya en detrimento de
los demás elementos que han de figurar en la etiqueta (véanse las Figuras 4 y 5); o
Figura 5 Figura 6
Las unidades de transporte que contengan una sustancia en estado líquido que se transporte o
se presente para el transporte a una temperatura igual o superior a 100 °C, o una sustancia
sólida que se transporte o se presente para el transporte a una temperatura igual o superior a
240 °C, debe llevar en cada lado y en cada extremo la marca indicada en la Figura 7. Esta
marca de forma triangular tendrá lados de 250 mm como mínimo y debe ser de color rojo.
5.3.2.3.1 Las unidades de transporte que transporten sustancias peligrosas para el medio
ambiente de acuerdo con criterios del numeral 2.9.3 de la versión vigente de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas
(Nos. ONU 3077 y 3082) deben llevar una marca en al menos dos de sus lados opuestos, en
un lugar que resulte claramente visible para todos los que intervengan en el proceso de carga o
descarga. La marca para las sustancias peligrosas para el medio ambiente debe colocarse de
acuerdo con las disposiciones del numeral 5.3.1.1.3 para rótulos.
5.4 DOCUMENTACIÓN
5.4.1.1 Generalidades
En el documento para el transporte de mercancías peligrosas deben figurar los nombres y las
direcciones del expedidor y del destinatario de las mercancías peligrosas. Debe incluirse asi
mismo la fecha en la que el documento para el transporte de mercancías peligrosas o una
copia electrónica de éste ha sido preparado o entregado al transportador inicial.
5.4.1.4.2 Orden en el que deben figurar los elementos de la descripción de las mercancías
peligrosas
NOTA Además de los requisitos expuestos en esta norma, otros elementos de información pueden ser
requeridos por la autoridad competente o por determinados modos de transporte (por ejemplo, punto de inflamación
para el transporte por vía marítima). Esta información adicional se colocará después de la descripción de las
mercancías peligrosas, a menos que esta norma permita o prescriba otra cosa.
Salvo en el caso de embalajes/envases vacíos, sin limpiar, debe señalarse la cantidad total de
mercancías peligrosas a que se refiere la descripción (en volumen o en masa, según
corresponda) de cada mercancía peligrosa que lleve un número ONU, un grupo de
embalaje/envase o una designación oficial de transporte distintos. Para las mercancías
peligrosas de la clase 1, la cantidad debe hacer referencia a la masa neta de materia explosiva.
En cuanto a las mercancías peligrosas transportadas en embalajes/envases de socorro, se
debe dar una estimación de la cantidad de mercancía peligrosa. Se debe indicar así mismo el
número y tipo (por ejemplo, bidón, caja, etc.) de cada uno de los bultos. Las claves de
designación de tipos de embalajes/envases ONU sólo podrán utilizarse para completar la
descripción de la naturaleza del bulto (por ejemplo, una caja (4G)). Se pueden utilizar
abreviaturas para señalar la unidad de medida de la cantidad total.
Para las sustancias que reaccionan espontáneamente de la división 4.1 y los peróxidos
orgánicos que requieran regulación de temperatura durante el transporte, en el documento de
transporte de mercancías peligrosas se deben indicar las temperaturas de regulación y de
emergencia (véase el numeral 7.1.5.3.1 de la versión vigente de las Recomendaciones
Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas) de la siguiente
manera:
En el documento debe figurar la dirección completa del destinatario, junto con el nombre y el
número de teléfono de una persona responsable.
b) Una descripción de la forma física y química de los materiales, o una indicación de que
los materiales son materiales radiactivos en forma especial o materiales radiactivos de
baja dispersión. Para la forma química es aceptable una descripción química genérica;
c) La actividad máxima del contenido radiactivo durante el transporte expresada en
becquerelios (Bq) con el símbolo SI en prefijo (véase el numeral 1.2.2.1 de la versión
vigente de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de
las Naciones Unidas). Si se trata de sustancias fisionables, puede utilizarse en lugar de
la actividad la masa de las sustancias fisionables en gramos (g) o en sus múltiplos
adecuados;
i) Cuando sea necesario expedir una remesa según la modalidad de uso exclusivo, la
indicación "EXPEDICIÓN EN LA MODALIDAD DE USO EXCLUSIVO"; y
5.4.1.5.7.2 En los documentos de transporte se debe incluir una declaración Relativa a las
medidas que, si hubiere lugar, debe adoptar el transportador. Esta declaración irá redactada en
los idiomas que el transportador o las autoridades interesadas estimen necesarios y debe
comprender, como mínimo, los siguientes puntos:
En los contenedores para graneles distintos de aquellos para mercancías en general, debe
figurar la indicación siguiente en el documento de transporte (véase el numeral 6.8.4.6 de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas):
Para el transporte según lo dispuesto en el numeral 4.1.2.2 literal b), 6.7.2.19.6 literal b),
6.7.3.15.6 literal b) o 6.7.4.14.6 literal b) de las Recomendaciones Relativas al Transporte de
Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, en el documento de transporte se debe hacer
constar tal circunstancia de la siguiente forma: “Transporte de acuerdo con lo dispuesto en
4.1.2.2 b) de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las
Naciones Unidas”, “Transporte de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 6.7.2.19.6 b) de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas”,
“Transporte de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 6.7.3.15.6 literal b) de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas”
o “Transporte de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 6.7.4.14.6 literal b) de las
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas”
según proceda.
5.4.1.6 Certificación
El certificado debe ser firmado y fechado por el expedidor. Deben quedar autorizadas las firmas
en facsímile, siempre que la validez de éstas esté reconocida por la legislación aplicable.
b) Los bultos que deben segregarse de conformidad con los requerimientos de separación
aplicables, no han sido arrumados juntos sobre o dentro del contenedor/vehículo;
c) Todos los bultos han sido examinados exteriormente para descubrir posibles daños, y
sólo han sido cargados los bultos en buen estado;
d) Todas las mercancías han sido cargadas de modo correcto y, de ser necesario, han
sido debidamente aseguradas con material de sujeción apropiado, habida cuenta del
modo o de los modos de transporte previstos;
f) En las remesas que incluyen mercancías de la Clase 1 distintas de las de la división 1.4,
el contenedor/vehículo se encuentra en buen estado estructural, de conformidad con el
numeral 7.1.3.2.1 de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas de las Naciones Unidas;
h) Cuando con fines de refrigeración se utiliza dióxido de carbono sólido (CO2- hielo seco),
en el exterior del contenedor/vehículo se pondrá una marca o etiqueta en lugar bien
visible, por ejemplo en el extremo de la puerta, con las palabras: " PELIGROSO,
CONTIENE CO2 (HIELO SECO). VENTÍLESE BIEN ANTES DE ENTRAR"; y
5.4.4.1 El expedidor debe conservar una copia del documento de transporte de mercancías
peligrosas y de la información y documentación que se especifiquen en este documento
durante un periodo mínimo de tres meses.
15. No de 16. Número (s) del 17. Tipo y 18. Tara (kg) 19. Masa bruta total
identificación del (de los) precinto(s) dimensiones del (tara incluida) (kg)
contenedor/ no de contenedor/vehículo
matrícula del
vehículo
CERTIFICADO DE ARRUMAZÓN DEL 21. RECIBO DE LA ORGANIZACIÓN RECEPTORA
CONTENEDOR/VEHÍCULO Se ha recibido el número arriba indicado de bultos/ contenedores/
Declaro que las mercancías descritas más remolques, que parezcan estar en buen estado. (En el caso
arriba han sido arrumadas/cargadas en el contrario, indíquese en este espacio: OBSERVACIONES DE LA
contenedor/vehículo de conformidad con las ORGANIZACIÓN RECEPTORA)
disposiciones que figuran al dorso**
POR CADA CARGA DEL CONTENEDOR/
VEHÍCULO LA PERSONA RESPONSABLE
DE LA ARRUMAZÓN/CARGA HA DE
LLENAR Y FIRMAR ESTA SECCIÓN
20. Nombre de la compañía Nombre del transportista 22. Nombre de la compañía (O DEL
EXPEDIDOR QUE HACE LA NOTA)
Nombre/cargo del declarante No de matrícula del Nombre y cargo del declarante
vehículo
Lugar y fecha Firma y fecha Lugar y fecha
Firma del declarante FIRMA DEL CONDUCTOR Firma del declarante
* MERCANCÍAS PELIGROSAS: Especifíquese: No ONU, designación oficial de transporte, clase de riesgo, grupo
de embalaje/envase (si consta) y además, cualquier otro dato que exijan las reglamentaciones nacionales e
internacionales aplicables
** A los efectos de la presente Reglamentación Modelo, véase 5.4.2.1.
Continúa…
Tabla 2. (Final)
5.5.1.1 Generalidades
5.5.1.1.1 Las unidades de transporte sometidas a fumigación (ONU 359) que no contengan
otras mercancías peligrosas no estarán sujetas a más disposiciones de este documento que
las incluidas en el presente capitulo.
5.5.1.1.3 Solo podrán utilizarse para transportar carga con fumigación unidades de transporte
que puedan cerrarse de modo que la fuga de gases quede reducida al mínimo.
5.5.1.2 Formación
a) La unidad de transporte sometida a fumigación haya sido ventilada con el fin de evitar
concentraciones peligrosas del gas fumigante; y
5.5.1.3.2 El rótulo de advertencia para las unidades de transporte sometidas a fumigación debe
tener forma rectangular y un tamaño mínimo de 300 mm de ancho y 250 mm de altura. Debe
estar impreso en negro sobre fondo blanco con letras de una altura mínima de 25 mm. En la
Figura 8 se reproduce un modelo de este rótulo.
PELIGRO
PROHIBIDA LA ENTRADA
* Indicar los pormenores pertinentes
300 mm como mínimo
5.5.1.3.5 No se debe fijar etiquetas de clase 9 (Modelo N° 9, véase numeral 5.2.2.2.2 de las
Recomendaciones Relativas de las Naciones Unidas) a las unidades de transporte sometidas a
fumigación, a menos que contengan otras sustancias o artículos de clase 9 que lo requieran.
5.5.1.4 Documentación
5.5.1.4.1 Los documentos relacionados con el transporte de unidades que hayan sido
sometidas a fumigación pero que no hayan sido ventiladas completamente contendrán la
siguiente información:
5.5.1.4.2 El documento de transporte podrá adoptar cualquier forma, siempre que contenga la
información exigida en el numeral 5.5.1.4.1. Esta información debe ser fácilmente identificable,
legible y duradera.
5.5.1.4.3 No será necesario ningún documento cuando la unidad de transporte haya sido
ventilada completamente y a la fecha de ventilación se haya consignado en el rotulo de
advertencia (véanse los numerales 5.5.1.3.3 y 5.5.1.3.4).
ANEXO A
(Informativo)
NTC 3966, Transporte de mercancías peligrosas Clase 1 Explosivos. Transporte terrestre por
carretera.
NTC 3967, Transporte de mercancías peligrosas. Clase 4 Sólidos inflamables; sustancias que
presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua
desprenden gases inflamables.