PAE, PE, Gran Quemado. Enfermeria.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESTUDIO DE CASO

Gran quemado
Hospital San Borja.
Alejandro Molina A.
Docente: Lidey Villarroel S.

Alejandro Ignacio Molina Avendao

Valoracin.
INFORMACIN BASICA

Nombre: (iniciales) A.A.A


Edad: 7
Escolaridad: Cursando 1ero Bsico.
Domicilio: Puerto Montt* Antes del incendio.
Previsin: Fonasa A.
Persona responsable del cuidado del nio: Abuela*. (Se estn haciendo trmites legales para
que as sea).

CONDICIONES SANEAMIENTO BASICO

Perdi su casa en incendio, imposible valorar.

ACCECIBILIDAD A CENTROS DE SALUD

Perdi su casa en incendio, imposible valorar.

ANTECEDENTES DE SALUD
Resumen de antecedentes de salud anteriores

Enfermedades y hospitalizaciones anteriores: Quemadura de fuego directo 36% +


quemadura va area tratado, neumona tratada, ventilacin mecnica prolongada, shock
sptico tratado.
Medicamentos de uso habitual: No posee.

Enfermedad actual del nio

Nombre de la enfermedad: Sndrome de deprivacin de opiceos en tratamiento. Gran


quemado AB-B 36% fuego directo.

Breve resea de la patologa se ver en marco terico respecto a:


Sndrome de deprivacin de opiceos & gran quemado.
RIESGOS PARA LA VIDA
Factores de riesgo

Perdida de familia.
Perdida de hogar.
Interrupcin de estudios.
Perdida de integridad cutnea.
Vivencia traumtica.

PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO


Factores protectores

Red de apoyo, sistema de salud y familia.

EXAMEN FSICO
General:
Estado de consciencia: Usuario lucido, consciente y alerta.
Signos vitales:
-PA: 95/50 normotenso
-Pulso: 103 x normocardico
-Temperatura: 36,7 Afebril.
Piel: Hidratada, tibia al tacto. (ms detalles en ex. Segmentario)
Postura: Varia de Decbito Supino y lateral.
VISITA DE ENFERMERIA.
20 da de hospitalizacin.
16:00 hrs.
Usuario afebril HDE cooperador, mucosas hidratadas. No refiere dolor espontaneo. BCG
quemaduras AB-B %36. Regin ceflica con apsito tubular cubriendo apsitos LyS en r. occipital y
parietal izq. Pabelln auricular izq. Con piel cruenta, refiere dolor al apoyarse sobre este, mejillas y
contorno de los ojos quemaduras evolucionando a cicatrizacin. Hombros y dorso con quemaduras
evolucionando a cicatriz. Trax y abdomen sin quemaduras significativas, buena tolerancia oral a
rgimen hipercalrico e hiperproteico. Antebrazo izquierdo con quemaduras, refiere molestias por
roce de brazalete de identificacin por lo cual es reposicionado. Ambas manos con quemaduras
evolucionado a cicatrizacin y cruentas en zonas interdigitales. Ambos msculos son regin dadora
de autoinjerto evolucionando con epiteliarizacion. Pie derecho con quemadura evolucionado a
cicatrizacin y pie izquierdo con apsito LyS.
VVP EESS Der. Infundiendo suero glucosalino isotnico. Flebitis (-)
Diuresis (+) deposiciones (-)

NECESIDADES UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO ALTERADAS


APORTE SUFICIENTE DE AIRE:
Exmenes de laboratorio alterados relacionados a esta necesidad:
Eritrocito 3.94 (normal entre 4 y 5.2) 27/03/15
Presin parcial 02 165mmHg (normal entre 80-100mmHg)
Presin parcial de CO2 47.7mmHg (normal entre 35-45mmHg)
Medicamentos Asociados a esta necesidad:
Salbutamol 2 puff c/8hrs.
Atrovent 3 puff c/12hrs
Factores mecnicos que influyen en el proceso de respiracin:
-Permeabilidad de las vas areas alterada por edema pos quemadura.
APORTE SUFICIENTE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS:
Valoracin de parmetros que evidencian equilibrio o desequilibrio hidroelectroltico.
-Bajo peso corporal. (Segn evaluacin de nutricionista)
Requerimiento de agua y electrolitos: ingesta y perdidas.
-exmenes de laboratorio:
ELP alterado: cloro 96mEq/L (normal 98-109).
MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS
Exmenes de laboratorio:
Hematocrito 34.3 (normal 35-45)
Evaluacin del estado nutricional:
Bajo peso. (segn evaluacin de nutricionista)
PROVISION DE CUIDADOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE ELIMINACIN
Valoracin fsica de la necesidad de autocuidado de eliminacin por Piel.
-Caractersticas y estado de la piel:
Piel con quemaduras tipo AB-B 36% comprendiendo cabeza, cuello posterior, hombros, dorso alto,
antebrazo izq., manos, pierna izq., ambos pies. Zonas cruentas en ambas manos y pabelln auricular
izquierdo.

MANTENIMIENTO DEL EQUILIBIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO.


Actividad fsica:
Valoracion del sistema musculo esqueltico: Debilidad muscular, menos fuerza, rigidez, temblores.
Valoracin de las funciones que permiten conocer la evolcion del sistema nervioso: Aumento de
sensibilidad, dificultades de motilidad.
Sin deambulacin.
Descanso y sueo:
Caractersticas: Sueo alterado, continuidad y cantidad.
Factores externos que influyen en sueo: Situacin familiar.
MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTE LA SOLEDAD Y LA INTERACCIN HUMANA

PREVENCIN DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL FUNCIONAMIENTO Y EL BIENESTAR HUMANO


Seguridad biolgica:
Valoracin de parmetros que permiten evidenciar riesgos para la vida:
-estado de piel y mucosas: Integridad alterada por quemaduras y zonas dadoras de autoinjerto
(muslos).
Seguridad emocional
Vnculos afectados: perdida de familiares y de entorno social por cambio de hogar.
PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO Y EL DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS
SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES
Y EL DESEO HUMANO DE SER NORMAL

Marco Terico
SINDROME DE DEPRIVACIN DE OPICEOS
Se refiere a un amplio rango de sntomas que ocurren despus de suspender o reducir
drsticamente el uso de drogas opiceas, despus de un consumo intenso y prolongado
(durante varias semanas o ms).
Las drogas opiceas abarcan herona, morfina, codena, Oxycontin, Dilaudid, metadona y
otras.
Causas
Se cree que alrededor del 9% de la poblacin hace uso indebido de los opiceos en el curso
de la vida, por ejemplo, drogas ilcitas, como la herona, y medicamentos para el dolor que
necesitan receta, como Oxycontin.
Estas drogas pueden causar dependencia fsica, lo que significa que la persona confa en
la droga para prevenir los sntomas de la abstinencia. Con el tiempo, se necesitan
cantidades mayores de la droga para producir el mismo efecto (tolerancia a la droga).
El tiempo que lleva llegar a ser fsicamente dependiente vara con cada individuo.
Cuando la persona deja de tomar las drogas, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y
entonces se presentan los sntomas de abstinencia. La abstinencia de los opiceos puede
ocurrir en cualquier momento en que se interrumpa o se reduzca cualquier consumo
crnico.
Algunas personas incluso experimentan abstinencia de los opiceos despus de darles
tales medicamentos para el dolor mientras estn en el hospital sin darse cuenta de lo que
les est sucediendo. Ellos piensan que tienen gripe y, dado que no saben que los opiceos
resolveran el problema, no sienten deseo vehemente por la droga.
Sntomas
Los sntomas iniciales de la abstinencia comprenden:
Agitacin, Ansiedad Dolores, musculares, Aumento del lagrimeo, Insomnio, Rinorrea,
Sudoracin y Bostezos.
Los sntomas tardos de la abstinencia comprenden
Clicos abdominales, Diarrea, Pupilas dilatadas, Piel de gallina, Nuseas y Vmitos.
Las reacciones de abstinencia a los opiceos son muy molestas pero no son
potencialmente mortales. Los sntomas comienzan generalmente dentro de las 12 horas
del ltimo consumo de herona y dentro de las 30 horas despus de la ltima exposicin a
la metadona.

Pruebas y exmenes
El mdico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiceos despus de llevar
a cabo un examen fsico y hacer preguntas acerca de la historia clnica y el consumo de
drogas.
Los exmenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de
opiceos.
Otros exmenes dependern de la preocupacin de los mdicos por problemas de salud
adicionales. Estas pruebas pueden incluir:

Qumica sangunea y pruebas de la funcin heptica como el CHEM-20.


CSC (conteo sanguneo completo, que mide glbulos rojos y blancos y plaquetas,
las cuales ayudan a la coagulacin de sangre).

Tratamiento
El tratamiento incluye psicoterapia de apoyo y medicamentos. El medicamento que se usa
con ms frecuencia, clonidina, reduce principalmente la ansiedad, la agitacin, los dolores
musculares, la sudoracin y la rinorrea y los calambres.
Otros medicamentos pueden tratar el vmito o la diarrea.
Se ha demostrado que la buprenorfina (Subutex) funciona mejor que otros medicamentos
para el tratamiento de la abstinencia de opiceos y puede acortar la duracin de la
desintoxicacin. Tambin se puede emplear para tratamiento prolongado, como se usa la
metadona.
Las personas que se abstienen de consumir metadona pueden ser puestas en un
tratamiento a largo plazo, lo cual implica reducir lentamente la dosis de esta droga con el
tiempo. Esto ayuda a reducir la intensidad de los sntomas de abstinencia.
Algunos programas de tratamiento farmacolgico han publicitado ampliamente tratamientos
para la abstinencia de opiceos denominados desintoxicacin bajo anestesia o
desintoxicacin rpida de los opiceos. Dichos programas consisten en que a usted lo
anestesian y le inyectan grandes dosis de bloqueadores opiceos, con la esperanza de que
esto acelere el retorno a una funcin normal del sistema de opioides.
No existen datos cientficos de que estos programas realmente reduzcan el tiempo
empleado en la abstinencia. En algunos casos, pueden reducir la intensidad de los
sntomas; sin embargo, se han presentado varias muertes asociadas con los
procedimientos, particularmente cuando se realizan fuera de un hospital.
Debido a que la abstinencia de opiceos produce vmitos y a su vez el vmito durante la
anestesia aumenta enormemente el riesgo de muerte, muchos especialistas creen que los

riesgos de este procedimiento exceden considerablemente los beneficios potenciales (y no


comprobados).
Grupos de apoyo
Los grupos de apoyo, como Narcticos Annimos (Narcotics Anonymous) y SMART
Recovery, pueden ser de gran ayuda para las personas adictas a los opiceos.
Expectativas (pronstico)
La abstinencia de opiceos es dolorosa, pero por lo general no es potencialmente mortal.
Posibles complicaciones
Las complicaciones abarcan vmito e inhalacin de los contenidos del estmago hacia los
pulmones. Esto se denomina aspiracin y puede causar infeccin pulmonar. El vmito y la
diarrea pueden causar deshidratacin y perturbaciones en los minerales y qumicos del
cuerpo (electrolitos).
La complicacin mayor es el retorno al consumo de drogas. La mayora de las muertes
causadas por sobredosis de opiceos se presentan en personas que han experimentado
abstinencia o desintoxicacin reciente. Debido a que la abstinencia reduce la tolerancia a
la droga, aquellas personas que acaban de pasar por una abstinencia pueden experimentar
sobredosis con una dosis mucho ms pequea de la que solan consumir.
El tratamiento a largo plazo es recomendado para la mayora de las personas despus de
la abstinencia. Esto puede abarcar grupos de autoayuda como Narcticos Annimos
(Narcotics Anonymous) o SMART Recovery, al igual que asesoramiento ambulatorio,
tratamiento ambulatorio intensivo (hospitalizacin durante el da) o tratamiento como
paciente internado.
Las personas que estn experimentando abstinencia de opiceos deben ser evaluadas en
relacin con la depresin y otras enfermedades mentales. El tratamiento adecuado de
dichos trastornos puede reducir el riesgo de reincidencia. Los medicamentos antidepresivos
no se deben suspender por el supuesto de que la depresin se relaciona nicamente con
la abstinencia y no con una afeccin preexistente.
Los objetivos del tratamiento se deben discutir con el paciente y las recomendaciones en
cuanto a cuidados se deben hacer segn corresponda. Si una persona contina con
abstinencia en forma repetitiva, se recomienda enfticamente el tratamiento con metadona.
Cundo contactar a un profesional mdico
Consultar con el mdico si est consumiendo o abstenindose de los opiceos.
Nombres alternativos
Abstinencia de opioides; Enfermedad de las drogas

GRAN QUEMADO.
Sobre quemaduras en general:
Caractersticas
Caractersticas del paciente quemado El paciente quemado como traumatizado Las quemaduras son
el resultado de un traumatismo fsico o qumico, que desnaturaliza las protenas tisulares y destruye
los tejidos. El paciente quemado es un paciente traumatizado que presenta unas caractersticas
especiales: Extensa superficie tisular a reparar, Prdida de piel (barrera), lo que implica mayor
riesgo de infecciones, Prdidas cutneas de lquidos con protenas, minerales y micronutrientes
(sndrome de deficiencia agudo), Peor acceso venoso y ms riesgo de infecciones por catter. Largas
estancias en UCI que hacen imprescindible un soporte nutricional prolongado Cuando las
quemaduras son extensas y profundas se consideran graves, ocasionan una larga estancia
hospitalaria y dejan importantes secuelas fsicas y psicolgicas. Estas secuelas, pueden clasificarse
en menores, moderas y mayores El 95% son menores e incluyen a las que afectan a epidermis, a
menos del 10% de superficie corporal de dermis o a menos del 2% de superficie subdrmica.
Las moderadas seran las epidrmicas extensas (>50% de superficie corporal total), las drmicas
entre el 10 y el 20% y las subdrmicas entre el 2 y el 10% de superficie. Las mayores catalogan al
paciente como quemado crtico y son las quemaduras drmicas que afectan a una superficie
corporal mayor del 20%, o mayor del 10% si nos encontramos ante un paciente anciano o joven, o
cuando aun con menor extensin asocie quemadura profunda, inhalacin de humos, afectacin
facial u otras lesiones, o bien haya sido producida por mecanismo elctrico. Fisiopatologa y
complicaciones A nivel local la quemadura presenta una zona necrtica rodeada de una zona de
estasis y esta a su vez de una zona de hiperemia. Una mala perfusin sangunea puede hacer que la
zona de estasis evolucione hacia la necrosis, por eso es fundamental realizar una adecuada
reanimacin en los quemados crticos. Pero adems se liberan mediadores inflamatorios que
aumentan la permeabilidad vascular (tanto en las zonas quemadas como en las que no estn). Este
fenmeno es mximo en las primeras 12-24 horas y puede provocar una importante fuga de fluidos
desde el espacio intravascular al intersticial ocasionando hipovolemia y edemas. La hipovolemia
unida a la depresin miocrdica puede originar un estado de shock. Otro problema frecuente es la
insuficiencia respiratoria. Puede presentarse inicialmente por obstruccin de va area superior o
por sndrome de inhalacin de aire caliente.
La obstruccin de va area superior puede ocurrir en: quemaduras faciales profundas o cervicales
circunferenciales lesiones trmicas supraglticas que produzcan edema en situaciones de bajo nivel
de conciencia el sndrome de inhalacin de humo caliente condiciona la evolucin, el tratamiento
hdrico y el pronstico. Debe sospecharse cuando el accidente tuvo lugar en espacio cerrado, el
paciente presenta quemaduras en cara, vibrisas nasales, cejas o barba, o se acompaa de tos,
esputo carbonceo y sibilancias. Como consecuencia de la liberacin de mediadores inflamatorios
puede producirse una respuesta inflamatoria sistmica (SIRS) y un distrs respiratorio (SDRA), que
junto con la sepsis de origen cutneo o de otro origen (neumona asociada a ventilacin mecnica,
bacteriemia por catter, etc) pueden llevar a fallo multiorgnico y muerte. Tambin se pueden
ocasionar alteraciones hematolgicas al liberarse colgeno subendotelial que produce activacin
plaquetar y de la coagulacin, provocando trombocitopenia inicial y trombocitosis posterior, lo que

eleva el riesgo de tromboembolismo. Finalmente existen alteraciones inmunolgicas, renales,


metablicas y digestivas.
Adems las quemaduras pueden ocasionar sndromes compartimentales. El sndrome
compartimental es la compresin de estructuras dentro de un espacio cerrado que produce dao a
nervios y msculos y compromete el flujo sanguneo. En las quemaduras el edema y la alteracin en
la distensibilidad de los tejidos puede ocasionar sndromes compartimentales en miembros (donde
el aumento de la presin impide el flujo sanguneo), en trax (donde la falta de distensibilidad
dificulta la expansin torcica provocando presiones elevadas durante la ventilacin mecnica), en
abdomen (donde el aumento de presin puede impedir una adecuada presin de perfusin del
rin y de otros rganos) y tambin puede haber sndrome compartimental en otras zonas como la
rbita, todo esto ha originado el trmino sndrome poli-compartimental. Tampoco debe olvidarse
que el traumatismo trmico puede asociarse a otros traumatismos (un 8% en nuestra estadstica).
Mecanismos de produccin de la quemadura El mecanismo de produccin de las quemaduras es
variado y condiciona algunas de sus caractersticas. Estos mecanismos son: Lquidos calientes
(escaldadura): es la causa ms frecuente y suele producir quemaduras drmicas. Llama: segunda
causa ms frecuente y produce quemaduras ms profundas (drmicas y subdrmicas) Contacto con
objetos slidos calientes: su profundidad depende de la temperatura del objeto y del tiempo de
contacto. Contacto con agentes qumicos (cidos, lcalis, compuestos orgnicos...): desnaturalizan
las protenas de la piel, suelen ser profundas y progresan si no se elimina el agente precozmente.
Electricidad: suelen ser muy profundas. Tienen puerta de entrada y salida y discurren por las zonas
de menor resistencia (vasos y nervios), sin embargo si pasan por zonas de mayor resistencia como
los huesos producen gran temperatura y ocasionan ms trombosis e isquemia de las zonas
afectadas. Si existe dao muscular liberan mioglobina que puede provocar insuficiencia renal y si en
su recorrido se encuentra el corazn pueden ocasionar arritmias o lesiones isqumicas. Flash
(explosin fugaz): suele ser superficial. Radiacin solar (que suele ser superficial) o qumica (que es
ms profunda).
Profundidad La clasificacin tradicional como de 1, 2 y 3er (y 4) grado est siendo sustituida por
un sistema que refleja la necesidad de intervencin quirrgica. Las de primer grado son las
superficiales o epidrmicas (Ep) que no requieren ciruga. Las de segundo grado seran las de
afectacin drmica superficial (Ds) y que actualmente se denominan de afectacin parcial superficial
y las de tercer grado se desdoblaran en afectacin drmica pro funda (Dp) o afectacin parcial
profunda y subdrmica (Sd) o afectacin completa (incluyendo folculos y glndulas). La afectacin
completa puede ampliarse con un signo + si afecta a msculo o hueso. En todo caso la profundidad
requiere tiempo para definirse por lo que inicialmente no se puede realizar una clasificacin
definitiva. Extensin Para la cuantificacin puede utilizarse la regla de los nueves de Wallace. Esta
regla divide la superficie corporal en: pierna derecha (9+9%), pierna izquierda (9+9%), tronco
anterior (9+9%), tronco posterior (9+9%), brazo derecho (9%), brazo izquierdo (9%), cabeza (9%) y
1 % para genitales. Estos porcentajes son diferentes en lactantes donde la cabeza llega a representar
un 19% de superficie corporal total, mientras que los miembros inferiores quedan en un 15%, por
eso en estos pacientes es ms recomendable usar el diagrama de Lund y Browder que es ms exacto.
En quemaduras parcheadas, el clculo de extensin puede hacerse sabiendo que la palma de la
mano representa aproximadamente un 1% de superficie corporal. Criterios de gravedad o
isogravedad Los factores que ms influyen en la supervivencia son la edad, la superficie quemada y

el sndrome de inhalacin. Se han creado diferentes scores que tratan de medir la gravedad y que
pueden orientarnos sobre la supervivencia.
La regla de Baux que suma la edad a la superficie corporal quemada es uno de los scores ms
utilizados por su sencillez. En Europa tambin se ha utilizado mucho el ABSI (Abbreviated Burn
Severity Index) que tiene en cuenta la edad y la superficie corporal quemada, y adems, la
profundidad, el sexo y la presencia de inhalacin o traumatismo asociado. Los pacientes mayores
de 65 aos y los menores de 2 aos tienen peor pronstico a igual extensin y profundidad.
Tambin, el mecanismo elctrico y la presencia de sndrome de inhalacin o de sndromes
compartimentales suponen una evolucin ms trpida. Y de igual forma, las enfermedades
concomitantes empeoran el pronstico, especialmente las cardiovasculares y hepticas.

Diagnsticos de enfermera, planificacin ejecucin y evaluacin


Diagnostico 1:
Perdida de la integridad cutnea r/c lesiones en la piel tipo AB-B (Exposicin a fuego directo) m/p
examen fsico.
Objetivo
El usuario recuperara el mayor porcentaje de su integridad cutnea durante la estada en el hospital
evidenciado por una buena cicatrizacin de las heridas presentes en cabeza, extremidades y espalda.
Plan de atencin de enfermera

-Valorar y realizar curaciones de las lesiones segn corresponda


-Mantener hidratado y alimentado al paciente segn rgimen establecido
-Administrar medicamentos indicados aplicando los 5 correctos y segn indicacin medica.
(clorfenamina, metadona).
-Comprobar temperatura de la piel.
-Instaurar medidas para evitar mayor deterioro si es necesario (inmovilizaciones)
-Observar si hay fuentes de presin y friccin (ej. Brazalete)
-Vigilancia de la piel.
Evaluacin.
El usuario presenta una buena evolucin en su cicatrizacin de las zonas quemadas cabeza, cara,
espalda y extremidades.
Diagnostico 2:
Riesgo de infeccin r/c defensas primarias inadecuadas (destruccin tisular), procedimientos
invasivos (VVP)
Objetivo:
El usuario no desarrollar infeccin durante el proceso de cicatrizacin en el hospital evidenciado
por buen aspecto de las lesiones, que no presentarn olores, inflamacin, secreciones, temperatura
(signos de infeccin) ni tampoco signos de flebitis en sitio de insercin de vvp.
Plan de atencin de enfermera
-Monitorizar signos vitales, poniendo nfasis en temperatura.
-Revisar zonas de injerto 2 veces al da poniendo nfasis en signos de infeccin (inflamacin,
secreciones, olor)
- Realizar curaciones de las heridas segn corresponda
-Limar uas del usuario para evitar que se rasque y as aumentar el riesgo (si es posible)
-Aplicar contencin fsica en caso de que no haya alguien acompaado al usuario
-Mantener alza ropa

- Administrar medicamentos indicados aplicando los 5 correctos y segn indicacin medica.


-Cuidados de vvp
-Realizar aseo del usuario una vez al da
Evaluacin:
El usuario no presento signos de infeccin ni de flebitis durante su estada en el hospital ni en el
proceso de cicatrizacin.

Diagnostico 3:
Riesgo de sndrome post traumtico r/c percepcin del acontecimiento (incendio)
Objetivo:
El usuario no presentara una respuesta desadaptada sostenida al acontecimiento traumtico.
Plan de Enfermera:
-Apoyo emocional.
-Intervencin en caso de crisis.
-escucha activa.
-Presencia
-Gestionar trabajo multidisciplinario, psiclogo.
Evaluacin:
El usuario se mantendr emocionalmente tranquilo la mayor parte del tiempo.

Diagnostico 4:
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea (ulceras por presin) r/c factores mecnicos,
inmovilizacin.
Objetivo:
El usuario no presentar lceras por presin durante su estada en el hospital, manifestado por la
indemnidad de la piel en las zonas de apoyo.
Intervenciones
-Realizar cambio de posiciones cada 2 horas
-Valorar piel en zonas de apoyo
-Humectar y masajear zonas de apoyo
Evaluacin
El usuario no present lceras por presin durante su estada en el hospital, presentando una piel
humectada e indemne.

Diagnostico 5:
Perdida de la movilidad fsica r/c limitacin de habilidades motoras finas y groseras m/p examen
fsico.
Objetivo
El usuario realizara cualquier actividad acorde a sus necesidades con asistencia y sin dolor o con el
mnimo posible manifestado por la verbalizacin de la satisfaccin usuaria.
Intervenciones.
-Ayudar al usuario a aceptar las necesidades de dependencia.
-Ayudar al usuario a realizar tareas acorde a sus necesidades.
-Animar al usuario a realizar actividades.
-Asegurar que el usuario reciba los cuidados analgsicos correspondientes.
Evaluacin
El usuario realiza actividades para satisfacer sus necesidades con ayuda de profesional de la salud
sin experimentar dolor.

Otros
Interrupcin de los procesos familiares r/c situacin de crisis y transicin (perdida de familiares y
cambio de cuidador) m/p historia clnica.
Deterioro del patrn normal del sueo r/c evento traumtico m/p sueo interrumpido.
Dficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas m/p
verbalizacin del usuario.

BIBLIOGRAFIA

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheader
name1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DMANUAL_NANDA_ACTU
ALIZADO_2013.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&bl
obkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840370850&ssbinary=true
http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c866
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/euefp/Guia/Guia_CD/Por%20cursos/Tercero/patron10/
3_00145.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003474.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000949.htm

También podría gustarte