PAE, PE, Gran Quemado. Enfermeria.
PAE, PE, Gran Quemado. Enfermeria.
PAE, PE, Gran Quemado. Enfermeria.
Gran quemado
Hospital San Borja.
Alejandro Molina A.
Docente: Lidey Villarroel S.
Valoracin.
INFORMACIN BASICA
ANTECEDENTES DE SALUD
Resumen de antecedentes de salud anteriores
Perdida de familia.
Perdida de hogar.
Interrupcin de estudios.
Perdida de integridad cutnea.
Vivencia traumtica.
EXAMEN FSICO
General:
Estado de consciencia: Usuario lucido, consciente y alerta.
Signos vitales:
-PA: 95/50 normotenso
-Pulso: 103 x normocardico
-Temperatura: 36,7 Afebril.
Piel: Hidratada, tibia al tacto. (ms detalles en ex. Segmentario)
Postura: Varia de Decbito Supino y lateral.
VISITA DE ENFERMERIA.
20 da de hospitalizacin.
16:00 hrs.
Usuario afebril HDE cooperador, mucosas hidratadas. No refiere dolor espontaneo. BCG
quemaduras AB-B %36. Regin ceflica con apsito tubular cubriendo apsitos LyS en r. occipital y
parietal izq. Pabelln auricular izq. Con piel cruenta, refiere dolor al apoyarse sobre este, mejillas y
contorno de los ojos quemaduras evolucionando a cicatrizacin. Hombros y dorso con quemaduras
evolucionando a cicatriz. Trax y abdomen sin quemaduras significativas, buena tolerancia oral a
rgimen hipercalrico e hiperproteico. Antebrazo izquierdo con quemaduras, refiere molestias por
roce de brazalete de identificacin por lo cual es reposicionado. Ambas manos con quemaduras
evolucionado a cicatrizacin y cruentas en zonas interdigitales. Ambos msculos son regin dadora
de autoinjerto evolucionando con epiteliarizacion. Pie derecho con quemadura evolucionado a
cicatrizacin y pie izquierdo con apsito LyS.
VVP EESS Der. Infundiendo suero glucosalino isotnico. Flebitis (-)
Diuresis (+) deposiciones (-)
Marco Terico
SINDROME DE DEPRIVACIN DE OPICEOS
Se refiere a un amplio rango de sntomas que ocurren despus de suspender o reducir
drsticamente el uso de drogas opiceas, despus de un consumo intenso y prolongado
(durante varias semanas o ms).
Las drogas opiceas abarcan herona, morfina, codena, Oxycontin, Dilaudid, metadona y
otras.
Causas
Se cree que alrededor del 9% de la poblacin hace uso indebido de los opiceos en el curso
de la vida, por ejemplo, drogas ilcitas, como la herona, y medicamentos para el dolor que
necesitan receta, como Oxycontin.
Estas drogas pueden causar dependencia fsica, lo que significa que la persona confa en
la droga para prevenir los sntomas de la abstinencia. Con el tiempo, se necesitan
cantidades mayores de la droga para producir el mismo efecto (tolerancia a la droga).
El tiempo que lleva llegar a ser fsicamente dependiente vara con cada individuo.
Cuando la persona deja de tomar las drogas, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y
entonces se presentan los sntomas de abstinencia. La abstinencia de los opiceos puede
ocurrir en cualquier momento en que se interrumpa o se reduzca cualquier consumo
crnico.
Algunas personas incluso experimentan abstinencia de los opiceos despus de darles
tales medicamentos para el dolor mientras estn en el hospital sin darse cuenta de lo que
les est sucediendo. Ellos piensan que tienen gripe y, dado que no saben que los opiceos
resolveran el problema, no sienten deseo vehemente por la droga.
Sntomas
Los sntomas iniciales de la abstinencia comprenden:
Agitacin, Ansiedad Dolores, musculares, Aumento del lagrimeo, Insomnio, Rinorrea,
Sudoracin y Bostezos.
Los sntomas tardos de la abstinencia comprenden
Clicos abdominales, Diarrea, Pupilas dilatadas, Piel de gallina, Nuseas y Vmitos.
Las reacciones de abstinencia a los opiceos son muy molestas pero no son
potencialmente mortales. Los sntomas comienzan generalmente dentro de las 12 horas
del ltimo consumo de herona y dentro de las 30 horas despus de la ltima exposicin a
la metadona.
Pruebas y exmenes
El mdico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiceos despus de llevar
a cabo un examen fsico y hacer preguntas acerca de la historia clnica y el consumo de
drogas.
Los exmenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de
opiceos.
Otros exmenes dependern de la preocupacin de los mdicos por problemas de salud
adicionales. Estas pruebas pueden incluir:
Tratamiento
El tratamiento incluye psicoterapia de apoyo y medicamentos. El medicamento que se usa
con ms frecuencia, clonidina, reduce principalmente la ansiedad, la agitacin, los dolores
musculares, la sudoracin y la rinorrea y los calambres.
Otros medicamentos pueden tratar el vmito o la diarrea.
Se ha demostrado que la buprenorfina (Subutex) funciona mejor que otros medicamentos
para el tratamiento de la abstinencia de opiceos y puede acortar la duracin de la
desintoxicacin. Tambin se puede emplear para tratamiento prolongado, como se usa la
metadona.
Las personas que se abstienen de consumir metadona pueden ser puestas en un
tratamiento a largo plazo, lo cual implica reducir lentamente la dosis de esta droga con el
tiempo. Esto ayuda a reducir la intensidad de los sntomas de abstinencia.
Algunos programas de tratamiento farmacolgico han publicitado ampliamente tratamientos
para la abstinencia de opiceos denominados desintoxicacin bajo anestesia o
desintoxicacin rpida de los opiceos. Dichos programas consisten en que a usted lo
anestesian y le inyectan grandes dosis de bloqueadores opiceos, con la esperanza de que
esto acelere el retorno a una funcin normal del sistema de opioides.
No existen datos cientficos de que estos programas realmente reduzcan el tiempo
empleado en la abstinencia. En algunos casos, pueden reducir la intensidad de los
sntomas; sin embargo, se han presentado varias muertes asociadas con los
procedimientos, particularmente cuando se realizan fuera de un hospital.
Debido a que la abstinencia de opiceos produce vmitos y a su vez el vmito durante la
anestesia aumenta enormemente el riesgo de muerte, muchos especialistas creen que los
GRAN QUEMADO.
Sobre quemaduras en general:
Caractersticas
Caractersticas del paciente quemado El paciente quemado como traumatizado Las quemaduras son
el resultado de un traumatismo fsico o qumico, que desnaturaliza las protenas tisulares y destruye
los tejidos. El paciente quemado es un paciente traumatizado que presenta unas caractersticas
especiales: Extensa superficie tisular a reparar, Prdida de piel (barrera), lo que implica mayor
riesgo de infecciones, Prdidas cutneas de lquidos con protenas, minerales y micronutrientes
(sndrome de deficiencia agudo), Peor acceso venoso y ms riesgo de infecciones por catter. Largas
estancias en UCI que hacen imprescindible un soporte nutricional prolongado Cuando las
quemaduras son extensas y profundas se consideran graves, ocasionan una larga estancia
hospitalaria y dejan importantes secuelas fsicas y psicolgicas. Estas secuelas, pueden clasificarse
en menores, moderas y mayores El 95% son menores e incluyen a las que afectan a epidermis, a
menos del 10% de superficie corporal de dermis o a menos del 2% de superficie subdrmica.
Las moderadas seran las epidrmicas extensas (>50% de superficie corporal total), las drmicas
entre el 10 y el 20% y las subdrmicas entre el 2 y el 10% de superficie. Las mayores catalogan al
paciente como quemado crtico y son las quemaduras drmicas que afectan a una superficie
corporal mayor del 20%, o mayor del 10% si nos encontramos ante un paciente anciano o joven, o
cuando aun con menor extensin asocie quemadura profunda, inhalacin de humos, afectacin
facial u otras lesiones, o bien haya sido producida por mecanismo elctrico. Fisiopatologa y
complicaciones A nivel local la quemadura presenta una zona necrtica rodeada de una zona de
estasis y esta a su vez de una zona de hiperemia. Una mala perfusin sangunea puede hacer que la
zona de estasis evolucione hacia la necrosis, por eso es fundamental realizar una adecuada
reanimacin en los quemados crticos. Pero adems se liberan mediadores inflamatorios que
aumentan la permeabilidad vascular (tanto en las zonas quemadas como en las que no estn). Este
fenmeno es mximo en las primeras 12-24 horas y puede provocar una importante fuga de fluidos
desde el espacio intravascular al intersticial ocasionando hipovolemia y edemas. La hipovolemia
unida a la depresin miocrdica puede originar un estado de shock. Otro problema frecuente es la
insuficiencia respiratoria. Puede presentarse inicialmente por obstruccin de va area superior o
por sndrome de inhalacin de aire caliente.
La obstruccin de va area superior puede ocurrir en: quemaduras faciales profundas o cervicales
circunferenciales lesiones trmicas supraglticas que produzcan edema en situaciones de bajo nivel
de conciencia el sndrome de inhalacin de humo caliente condiciona la evolucin, el tratamiento
hdrico y el pronstico. Debe sospecharse cuando el accidente tuvo lugar en espacio cerrado, el
paciente presenta quemaduras en cara, vibrisas nasales, cejas o barba, o se acompaa de tos,
esputo carbonceo y sibilancias. Como consecuencia de la liberacin de mediadores inflamatorios
puede producirse una respuesta inflamatoria sistmica (SIRS) y un distrs respiratorio (SDRA), que
junto con la sepsis de origen cutneo o de otro origen (neumona asociada a ventilacin mecnica,
bacteriemia por catter, etc) pueden llevar a fallo multiorgnico y muerte. Tambin se pueden
ocasionar alteraciones hematolgicas al liberarse colgeno subendotelial que produce activacin
plaquetar y de la coagulacin, provocando trombocitopenia inicial y trombocitosis posterior, lo que
el sndrome de inhalacin. Se han creado diferentes scores que tratan de medir la gravedad y que
pueden orientarnos sobre la supervivencia.
La regla de Baux que suma la edad a la superficie corporal quemada es uno de los scores ms
utilizados por su sencillez. En Europa tambin se ha utilizado mucho el ABSI (Abbreviated Burn
Severity Index) que tiene en cuenta la edad y la superficie corporal quemada, y adems, la
profundidad, el sexo y la presencia de inhalacin o traumatismo asociado. Los pacientes mayores
de 65 aos y los menores de 2 aos tienen peor pronstico a igual extensin y profundidad.
Tambin, el mecanismo elctrico y la presencia de sndrome de inhalacin o de sndromes
compartimentales suponen una evolucin ms trpida. Y de igual forma, las enfermedades
concomitantes empeoran el pronstico, especialmente las cardiovasculares y hepticas.
Diagnostico 3:
Riesgo de sndrome post traumtico r/c percepcin del acontecimiento (incendio)
Objetivo:
El usuario no presentara una respuesta desadaptada sostenida al acontecimiento traumtico.
Plan de Enfermera:
-Apoyo emocional.
-Intervencin en caso de crisis.
-escucha activa.
-Presencia
-Gestionar trabajo multidisciplinario, psiclogo.
Evaluacin:
El usuario se mantendr emocionalmente tranquilo la mayor parte del tiempo.
Diagnostico 4:
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea (ulceras por presin) r/c factores mecnicos,
inmovilizacin.
Objetivo:
El usuario no presentar lceras por presin durante su estada en el hospital, manifestado por la
indemnidad de la piel en las zonas de apoyo.
Intervenciones
-Realizar cambio de posiciones cada 2 horas
-Valorar piel en zonas de apoyo
-Humectar y masajear zonas de apoyo
Evaluacin
El usuario no present lceras por presin durante su estada en el hospital, presentando una piel
humectada e indemne.
Diagnostico 5:
Perdida de la movilidad fsica r/c limitacin de habilidades motoras finas y groseras m/p examen
fsico.
Objetivo
El usuario realizara cualquier actividad acorde a sus necesidades con asistencia y sin dolor o con el
mnimo posible manifestado por la verbalizacin de la satisfaccin usuaria.
Intervenciones.
-Ayudar al usuario a aceptar las necesidades de dependencia.
-Ayudar al usuario a realizar tareas acorde a sus necesidades.
-Animar al usuario a realizar actividades.
-Asegurar que el usuario reciba los cuidados analgsicos correspondientes.
Evaluacin
El usuario realiza actividades para satisfacer sus necesidades con ayuda de profesional de la salud
sin experimentar dolor.
Otros
Interrupcin de los procesos familiares r/c situacin de crisis y transicin (perdida de familiares y
cambio de cuidador) m/p historia clnica.
Deterioro del patrn normal del sueo r/c evento traumtico m/p sueo interrumpido.
Dficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas m/p
verbalizacin del usuario.
BIBLIOGRAFIA
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheader
name1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DMANUAL_NANDA_ACTU
ALIZADO_2013.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&bl
obkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840370850&ssbinary=true
http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c866
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/euefp/Guia/Guia_CD/Por%20cursos/Tercero/patron10/
3_00145.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003474.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000949.htm