Educación Estetica y Complejidad Ambiental PDF
Educación Estetica y Complejidad Ambiental PDF
Educación Estetica y Complejidad Ambiental PDF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE C O L O M B I A
SEDE MANIZALES
EDUCACIN ESTTICA Y
COMPLEJIDAD AMBIENTAL
I.S.B.N 958-9322-57-3
2000 UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
AUTORA:
A N A PATRICIA NOGUERA DE ECHEVERRI
Lic. Filosofa y Humanismo
Ms. Se. Filosofa Moderna
PhD. Filosofa de la Educacin
Profesora Titular
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Investigacin doctoral realizada con el apoyo de la
Universidad Estatal de Campias, Brasil y la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
I M P R E S O POR:
Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Noviembre de 2(HM)
Primera Edicin
Contenido
INTRODUCCIN
21
22
67
72
104
122
124
125
129
133
EPILOGO
139
BIBLIOGRAFA
145
INTRODUCCIN
10
11
12
14
16
17
1. EDUCACIN ESTTICA Y
FENOMENOLOGA
De una educacin cientifcista a una educacin esttica
en la educacin formal
19
20
21
I Bitico se refiere al concepto de biota, que es una serie de nichos ecolgicos que
conforman una relacin de interdependencia y complementariedad, como por ejemplo la
selva hmeda o el bosque de coniferas. Abitico se refiere a aquel conjunto de capas
minerales que conforman los nodos tectnicos y que son el soporte fsico de la vida. Cultural
se refiere a la naturaleza.
22
24
2 En este texto Von Martin muestra que en cada momento histrico de Europa, (que es el
lugar donde se origina el concepto de modernidad, de historia moderna, de ciencia moderna
y de sociedad moderna) ha cambiado por razones culturales el concepto de grupo humano.
No es lo mismo la iglesia (como grupo) del medioevo, que la sociedad moderna. Y vara el
concepto mismo de sociedad en el Renacimiento, con respecto al concepto de sociedad dla
era industrial.
25
26
27
28
30
31
32
33
6 Y que desde la perspectiva ambiental, ese mundo de la vida ha sido llamado como
mundo de la vida simblico-bitico, pues para nosotros lo simblico es una forma de
manifestacin de lo biotico y lo bitico es una interpretacin de la vida como proceso, como
red, comotejido. (Noguera, 1993dy 1995e) En estos artculos planteamos el desdibujamiento
epistemolgico del sujeto y del objeto modernos, para las interdisciplinas y ciencias de
frontera como es el caso de la pedagoga (en su forma de educacin ambiental) y lo
ambiental como campo de estudio.
34
36
32
33
6 Y que desde la perspectiva ambiental, ese mundo de la vida ha sido llamado como
mundo de la vida simblico-bitico, pues para nosotros lo simblico es una forma de
manifestacin de lo bitico y lo bitico es una interpretacin de la vida como proceso, como
red, como tejido. (Noguera, 1993dy 1995e) En estos artculos planteamos el desdibujamiento
epistemolgico del sujeto y del objeto modernos, para las interdisciplinas y ciencias de
frontera como es el caso de la pedagoga (en su forma de educacin ambiental) y lo
ambiental como campo de estudio.
34
35
36
38
7 Nos referimos aqu, al concepto de la vida manejado por la biologa como ciencia
moderna, y por tanto cerrada, reductiva, monolgica, y, sobre todo, que no considera la
vida como sistema complejo en el cual est el hombre, sino como objeto de descripcin
taxonmica que excluye al hombre.
39
8 El texto de Schmidt es considerado uno de los mejores trabajos realizados sobre este
tema, muestra la lucha permanente del marxismo por no anclarse en una naturalismo
determinstico, y al mismo tiempo, la lucha por no separar el reino de la libertad, del reino
de la necesidad. Para la construccin del pensamiento ambiental, y en particular de una
filosofa de la educacin esttico-ambiental, ha sido muy importante el captulo de este
libro titulado La Utopa de la relacin Hombre Naturaleza
40
42
43
45
46
47
un Estado debe buscar ser bello, para que pueda ser justo. El
filsofo, en el siglo XVIII, ya prevea el cansancio, el agotamiento
de la naturaleza bitica y de la naturaleza cultural del hombre,
frente al reduccionismo cientificista10.
Y ha sido el propio mundo d e la vida simblico - bitico, en la
complejidad que le es caracterstica, quien se ha encargado de romper
la subjetividad moderna, pues los hombres y mujeres concretos, con
sus diversas formas de ser concretas, as como la naturaleza
ecosistemica con su biodiversidad tambin concreta, han venido
reclamando desde hace algn tiempo, el derecho a la diferencia, a la
diversidad, y a la biodiversidad. Por lo tanto a las diferentes
interpretaciones de un problema, y a que los problemas no son simples,
sino redes complejas de interacciones de fracciones de mundo.
Mientras en la pedagoga y e n la educacin, an hoy se intenta
reconstituir e incluso rescatar su sujeto y su objeto, para que stas
no pierdan cientifcidad, en otras ciencias, como por ejemplo la
matemtica o la fsica contemporneas, se est haciendo una crtica
radical a estos dos conceptos. Los problemas que una y otra estn
trabajando, pertenecen a un campo de frontera, donde los lmites,
anteriormente claros y distintos del objeto de la fsica o de la
matemtica clsicas, ya no son tan claros ni precisos, dada la
complejidad de los problemas planteados. Igualmente, el sujeto,
ordenador del mundo, ha ido perdiendo presencia en ambas
ciencias, pues lo que estas ciencias han descubierto es que el orden
clsico del mundo fsico-matemtico es ms un modelo ideal que
el modo de ser del universo. "Los fsicos comienzan a ver que el
sistema solar no es el relativamente simple mecanismo de relojera
de los tiempos de Newton, sino un sistema que c a m b i a
constantemente, infinitamente complejo y capaz de conductas
inesperadas" (Briggs y Peat, 1990, p. 43) 11
Si el mundo fsico es capaz de conductas inesperadas, no
ser que el mundo social s e construye y r e c o n s t r u y e
permanentemente, gracias a los cambios permanentes y muchas
48
49
en la modernidad; la relacin maestros-alumnos-mundo-de-la-vidacotidiana, es de una tal complejidad que es imposible hacer una escisin
entre cualquiera de estos actores, para darle a cada uno y por siempre,
como categoras ideales y por tanto quietas, papeles separados.
Como en el teatro, estos son actores si y solo s, hay otros.
Y al modo de los grandes monlogos teatrales de la historia,
pensamos que la escuela ha sido el lugar de monlogos
interminables, y por qu no decirlo, esquizoides, donde el maestro,
entendido como categora a-histrica, repite conocimientos
absolutos, tautolgicos e incuestionables. A diferencia de los
grandes monlogos del teatro clsico como por ejemplo los bellos
monlogos de Hamlet en maravillosas representaciones teatrales
hechas por ejemplo, por actores ingleses como Lawrence Olivier,
Peter O Tole o Richard Burton, la gran mayora de los monlogos
presentados por los maestros de la escuela moderna, han sido de
un nivel esttico desastroso.
Los alumnos por su parte, excluidos de todo tipo de
participacin real la mayora de las veces, desean salir cuanto antes
no del aula paradisiaca, sino de la jaula en la que por varias
horas han estado encerrados.
Como en el teatro, nuestros actores en la relacin educativa
y pedaggica, necesitan del interlocutor, del par, del otro, de la
alteridad, de la diferencia encarnada en ese otro, del mundo de la
vida cotidiana como otra voz, para poder tener una relacin
pedaggica y educativa significativa.
Esta multivocidad, extendida desde nuestra perspectiva
ambiental al mundo de la vida simblico-bitico, rompe el concepto
de sujeto, an como sujeto intencional, pues el acontecimiento
educativo se sucede dentro de la red de intencionalidades, sueos,
imaginarios y cadenas de significantes, presentes en los diversos
actores, que desdibujan progresivamente el protagonismo de un
solo actor, para dar paso a la construccin colectiva de una nueva
interpretacin significativa del mundo.
La racionalidad pasa a ser uno de tantos elementos
importantes y significativos en la construccin de conocimientos,
50
51
14 Recordemos que el aporte fundamental de Newton fue el de constituir la fsica sobre las
bases de leyes universales, como es el caso de las ley de la atraccin de los cuerpos. Kant
toma el modelo newtoniano para la constitucin de su filosofa de la subjetividad, haciendo
que la modernidad se consolide como una puesta en marcha de las leyes de la razn, a la
manera newtoniana. Dentro de estos conceptos, es imposible pensar en cualquier alteridad,
cualquier diversidad o cualquier multivocidad, pues lo universal se basa en la posibilidad
de lo autnomo y no de lo heternomo...
52
53
54
56
16 El resaltado es nuestro.
58
59
60
17 Autonoma, que para Kant significaba una especie de liberacin de las determinaciones
de la naturaleza, o del reino de la necesidad.
63
64
2. EL CUERPO Y EL M U N D O D E LA VIDA
Una propuesta terico-metodolgica de educacin
esttico-ambiental
66
68
69
70
71
72
74
76
Traduccin de la autora
81
5 "Se encuentra que la complexin de las cosas materiales en tanto que aistheta es decir,
como ellas se presentan a m en la intuicin, depende de mi complexin, de la complexin
del sujeto de la experiencia, es decir, de mi cuerpo y de mi sensibilidad normal" (t. de a.)
78
79
7 Utilizamos aqu el concepto de ciencia natural husserliano, que incluye las ciencias
histrico sociales, por estar stas inmersas en el movimiento del mundo natural. En
filosofa como ciencia estricta Husserl (s.f.c) hace una reflexin sobre este aspecto, con el
cual concordamos en el sentido de que todas las ciencias son naturales segn nuestra
perspectiva ambiental, pero no concordamos con la tentacin husserliana -tentacin de los
filsofos modernos idealistas- de querer apartar la razn de la naturaleza. Pensamos que
la razn es tambin naturaleza, tema que trabaja muy bien Edgar Morin en su texto El
Paradigma perdido (1996)
8 Las cosas mismas no son slo aquellas que puedo ver, oler, tocar, saborear; son
tambin las ideas, las ciencias, las artes, las estructuras polticas, las formas de organizacin
social, el mundo simblico-bitico, es decir, el contexto de la cultura.
80
82
83
84
esticidad que es esencial en el propio ser humano. Husserl, con su mtodo de suspensin: la
epoj, no niega el mundo natural sino que le da un sentido radicalmente distinto:
"La reduccin transcendental de la fenomenologa es posible en el momento que yo
suspendo, como posible origen de toda experiencia, la supuesta objetividad en sy para
s del mundo y me vuelvo hacia lo nico que tengo del mundo: conciencia de l. Mi
conciencia de mundo es el flujo de vivencias intencionales como representaciones de algo,
originadas en la subjetividad, no nicamente como yo pienso que pueda acompaar mis
representaciones de mundo, sino como subjetividad operante, que constituye en cada caso,
con base en sus vivencias, el sentido especfico de los objetos y mediante l, el sentido de
realidad objetiva de cada uno de ellos y del mundo en general" (Hoyos. 1986, p. 45)
Es decir, como mundo constituido por la subjetividad operante. Esto es, mundo de la vida.
Esta idea nos ha dado luz para comprender el arte en el contexto cultural dado que el mundo
de la vida humano es esencialmente simblico-bitico. La fenomenologa, por medio de su
concepto de mundo de la vida, nos ha permitido comprender que no todo es racionalidad
matemtica. Que sta es slo una dimensin del Saber que es vital, y no slo racional. La
corriente postmoderna, que para nosotros est presente en Husserl a partir de su obra La
crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa trascendental, (1991), dimensiona la
racionalidad lgica instrumental, es decir, la ciencia y la tecnologa, dndole un contexto
de sentido: el mundo de la vida. La crisis radical de la humanidad europea no tiene su
fundamento en la cientificidad de la fsica, ni en el progreso arrollador de la tecnologa. La
crisis es de sentido, plantea Husserl en su obra. Este es el planteamiento del enfoque
culturalista, donde el sentido de las cosas depende de la significacin comunitaria dentro
de su historia propia y particular, la cual, por eso mismo, no deja de participar del sentido
universal de la humanidad que, a diferencia de la visin eurocentrista y homogeneizante del
racionalismo cientificista, no es pensar la misma cosa, sino pensar; no es hacer el mismo
arte, sino hacer arte; no es vivir las mismas formas de la vida poltica, econmica y social,
sino organizarse poltica, social y econmicamente, segn sus necesidades propias; no,
finalmente, someterse a la tirana de una y slo una racionalidad: la instrumental subyugando
incluso la vida misma en todas sus formas, sino colocar al servicio de la ms elevada
vocacin de vida a esa racionalidad instrumental, segn el grado de significacin que sta
tiene para cada cultura.
85
cada comunidad. Por supuesto, como moderno que es, Husserlpropone una cuestin terica
necesaria, a saber: comprender cmo es sto posible. Por ello dice Hoyos: " Por medio de
la epoj trascendental, Husserl descubre que por encima de la relacin sujeto-objeto
inmersa en el mundo natural, existe una correlacin sujeto-objeto en la actitud trascendental
que "/.../nos conduce, en efecto a reconocer autorreflexivamente lo siguiente: que el mundo
que es para nosotros, que es nuestro mundo segn ser-as y ser, toma su sentido de ser
absolutamente de nuestra vida intencional, en un tpico apriori que cabe mostrar; una tpica
mostrable, y no construida argumentativamente o imaginada en un pensar mtico " (Husserl.
1991, p.191)
Por otra parte, la idea de grados en la teora de la constitucin, permite no excluir, sino
ampliar la constitucin de las cosas en su complejidad propia. As, la intersubjetividad
trascendental no excluye la diferencia, como hemos mostrado en nuestro trabajo titulado
Identidad y Diferencia en la fenomenologa trascendental. (Noguera. 1996)
86
13 "/.J finalmente todas las ciencias modernas cayeron en una crisis singular, vivida de
modo cada vez ms enigmtico. Una crisis relativa a su sentido, a ese sentido en orden al
que fueron fundamentadas como ramas de la filosofa y que portaron en s de modo
duradero. Se trata de una crisis que no ataca la especializacin cientfica en sus xitos
tericos y prcticos y que, sin embargo, quebranta afondo su entero sentido de verdad. /.../
La crisis de la filosofa significa, pues, en orden a ello la crisis de todas las ciencias
modernas en cuanto miembros de la universalidad filosfica, una crisis primero latente,
pero luego cada vez ms manifiesta, de la humanidad europea en lo relativo al sentido
global de su vida cultural, a su existencia toda" (Husserl. 1991, p. 12 - 13).
Si para Husserl, la crisis no radica en la cientificidad cle la ciencia, ni en el xito de la
tecnologa dentro de un mundo instrumentalizado, corresponde a los estetas, es decir a los
hombres y mujeres sensibles, intuitivos, constituir otras alternativas de sentido. Si Husserl
se refiere a la crisis de la filosofa, la idea puede ampliarse en trminos de crisis radical de
la modernidad, cuya conexin con la racionalidad es esencial.
87
88
15 Suspender, el hecho de colocar entre parntesis al mundo, al yo, a los otros, para
encontrar, como busc Descartes 300 aos antes, pero con una actitud diferente, el sujeto,
aquello que fundamente toda otra cosa.
16 "En el marco de la epoj tenemos libertad para dirigir consecuentemente nuestra
mirada en exclusiva hacia este mundo de la vida, o bien hacia sus formas esenciales
apriricas; de otra parte, cambiando correspondientemente la mirada podemos dirigirla /
.../hacia las multiplicidades deformas de dacin y sus formas esenciales correlativas. Pero
93
94
que podra ser de una u otra manera sin que eso alteraba a la
racionalidad, se releg a un segundo plano; y con l, los campos
de la ldica y de la sensualidad; era imposible ensear un contenido
a travs del juego, de la identificacin y apropiacin, y por tanto
de la reconstruccin de dicho saber.
Los saberes enseados en la escuela no podan ser ms que
discursos; de ninguna forma podran ser imgenes, formas
estticas, ni menos an tener olor, sabor. Los saberes abstractos
permanecan en el anaquel de los valores eternos y el maestro
acuda a ellos, para garantizar que s estaba enseando algo.
Para Gadamer, el lenguaje es la nica forma en que se
devela el ser; las verdades y valores son entonces formas
simblicas y significacionales a travs de las cuales el ser se
devela como formas de ser. Por tanto, la verdad est sujeta a la
interpretacin, lo que nos hace pensar en que, para la
hermenutica gadameriana, el cuerpo como forma de lenguaje
por excelencia, como forma simblica conectora, imprescindible
para que todo saber se d, es el develamiento del ser. El ser-ah
es, entonces, punto de partida de toda posibilidad de ser, y es la
posibilidad de ser, del ser. El ser-ah es, por tanto, el contexto
cultural en el cual se construyen las verdades, los valores, los
artefactos, los objetos, las obras y las ideas; pero sobre todo,
el ser-ah, es el lugar donde se devela el ser.
Si definimos el cuerpo siguiendo a Sergio Rbade (1985, p.
235-238), diremos que "mi cuerpo es el tejido en el que se enhebran
todos los objetos significantes y es el instrumento general que
tengo para comprenderlos" (...) "ms que un objeto, mi cuerpo
es aquello por virtud de lo cual hay objetos" (...) "El cuerpo es mi
anclaje en el mundo, mi insercin en l, mi plataforma de proyeccin
sobre el mundo." (...) "El cuerpo no se puede considerar como un
objeto del mundo, sino como medio de comunicacin con ese
mundo, al que, perteneciendo de alguna manera, lo devela
significativamente. En una palabra, el cuerpo es nuestro medio
general de tener un mundo".
Para este fenomenlogo, el cuerpo es el lugar o punto de
arranque de toda significacin, que para la hermenutica es
97
17 Utilizamos el trmino por analoga con la teora matemtica de los fractales que
plantea que un fragmento del universo es autosimilar al universo todo. Esta teora ha
trascendido la matemtica, y ha influido en la fsica y en la esttica, mostrando la presencia
de cada una en las otras.
18 Aunque se han hecho intentos que no trascienden el campo restringido de especialistas.
(March, 1977)
99
100
102
106
112
114
118
119
120
122
26 En este texto Husserl plantea que la nica Ciencia del Espritu es la ciencia de la
Fenomenologa, pues las dems, an otras filosofas -como el positivismo- y la historia,
son ciencias naturales pues todo su inters est puesto en el mundo natural, aquel mundo
condicionado por circunstancias histricas, que lo determinan y determinan los lmites de
todas esas ciencias particulares. Esta sin lugar a dudas es una posicin totalmente
antiambiental, por el contexto mismo en que Husserl la desarroll, pero nos permite
recomendar al investigador en educacin una nueva tica: la renuncia a los intereses de ese
yo individual, para comprender a partir del otro y del mundo de la vida, los problemas de
la educacin y por tanto de la cultura. Nos permite adems comprender lo que es la
interdisciplina; en ella, hay una especie de renuncia a las verdades monodisciplinarias, en
pos de la construccin de un saber multidisciplinar. Y finalmente, la filosofa, como un
saber de orden general, no particular, nos orienta en el caso especfico de la educacin,
hacia la construccin de una racionalidad pedaggica y educativa, respetuosa de otras
dimensiones humanas.
124
125
129
131
132
31 Comenio publica su Didctica Magna a principios del s. XVI y con ella inaugura la
pedagoga moderna.
134
135
136
137
138
EPILOGO
Como eplogo de este trabajo, presento algunas reflexiones
sobre la educacin para el siglo XXI, con relacin a los dos
fenmenos que considero fundamentales en la constitucin de las
formas de vida en el siglo que empieza: por un lado, las mediaciones
comunicativas (o los mass media) que ya estn transformando los
conceptos de territorio, espacio y tiempo, a partir de lo que se ha
llamado una estetizacin del mundo de la vida cotidiana; y por otro
lado, la problemtica y la perspectiva ambiental, tema tan global
como el de las mediaciones comunicativas.
Sin duda los modelos modernos de escuela no satisfacen ya
los sentidos y significados propios de una cultura donde la presencia
de la imagen en todas sus formas, como una nueva edad media,
seduce, cautiva y atrae poderosamente la atencin de las personas.
Un nio colombiano de clase media baja ya vio a la edad de 6 aos
(media de la edad en que los nios inician su escolaridad)
aproximadamente 5.760 horas de televisin. Un nio de clase media
(media y media alta) ha visto esas mismas horas de televisin y,
adems des eso ha jugado en el computador aproximadamente
3.000 horas, una serie de juegos donde el mismo nio dirige misiles
de guerra a los blancos que el escoge, o conduce carros de carreras
a 400 kilmetros por hora y, adems conoce en una sola sesin de
multimedia, cual es el habitat de los tigres de Malasia, de los
cndores andinos o las ms importantes contribuciones de la cultura
griega a la cultura moderna, por medio de bellos programas
animados, en los que cada imagen ha sido diseada de manera que
penetre en el fondo de la sensibilidad no slo del nio, sino tambin
de cualquiera que observe estos programas.
139
140
BIBLIOGRAFIA
ADORNO Theodor W. (1983) Teora esttica. Barcelona: Orbis.
ANGEL Augusto. (1990) Hacia una sociedad ambiental. Bogot:
Editorial Labrador
ANGEL MAYA Augusto. (1993) La trama de la vida. Bases
ecolgicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales
# 1. Bogot: Universidad Nacional IDEA y Ministerio de Educacin
Nacional. 1993
(1993a) El retorno a la tierra. Elementos para un
mtodo ambiental de anlisis. Cuadernos Ambientales # 3
(1994) La tierra herida. Las transformaciones
tecnolgicas del ecosistema. Cuadernos Ambientales # 2. Bogot:
Universidad Nacional IDEA y Ministerio de Educacin Nacional.
1994
(1995) Etica y Medio Ambiente. Manizales:
Investigacin en Etica Ambiental. Indito.
(1995a) La Fragilidad Ambiental de la Cultura.
Santaf de Bogot: EUN Editorial Universidad Nacional Instituto
de Estudios Ambientales IDEA
(1996) El reto de la vida. Santaf de Bogot: Ecofondo
(1997) Alcances y lmites de la educacin ambiental.
Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de
Educacin Ambiental. Universidad de Guadalajara, Mxico.
143
146
147
148
149
. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalizacin. Mxico: Grijalbo
. (1984) Introduccin: La sociologa de la cultura
de Pierre Bourdieu, in: Bourdieu Pierre: Sociologa y Cultura.
Mxico: Grijalbo
GIEDION Sigfried. (1992) El presente eterno: Los comienzos
de la Arquitectura. Madrid: Alianza editorial, p.p. 465 a 496
GOMEZ-HERAS J.M.G. (1989) El apriori del mundo de la vida.
Fundamentacin fenomenolgica de una tica de la ciencia y
de la tcnica. Barcelona: Anthropos
GOMEZ-VIGNEZ Mario, (s.f.) Teoria de la Fuga. Cali:
Universidad del Valle. Mimeo
GOULD Glenn. (1983) Entretiens avec Jonathan Cott Traduit
et prsent par Jacques Drillon. Paris: Editions Jean-Claude Larrs
GRANES Jos. (1988) Newton y el Empirismo. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia
GRASSI Giorgio.
dell'architettura
(1957)
La
construzione
lgica
150
151
152
153
155
158
159
160
161
162
164
165