MSPAS (2015) Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala
MSPAS (2015) Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala
MSPAS (2015) Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala
ii
Autoridades
Presentacin
A partir de que Guatemala ratificara el convenio internacional 0038 de la OMS, segn Decreto legislativo
nmero 639 publicado en el Diario oficial, tomo LVI y nmero 32, el Estado de Guatemala qued obligado
anualmente a transmitir sin demora a la Organizacin Mundial de la Salud, informes y estadsticas oficiales
de importancia, pertinentes a la salubridad (Artculo 63, ao 1949).
Como contraparte, segn lo establece el artculo 11 del Decreto legislativo nmero 988, en donde Guatemala
ratifica el Convenio Internacional 0041, la Organizacin Mundial de la Salud por su parte, qued como
responsable de transmitir a todos los Estados miembros, tan pronto como sea posible, y por las vas
adecuadas segn el caso, toda la informacin que haya recibido. Tambin se aclara que en dichas
publicaciones la OMS sealar igualmente la ausencia de los informes prescritos. En un recorrido histrico
se estableci que durante el periodo 1950-1992 muchos pases, incluyendo Guatemala, encontraron serias
limitantes para poder responder al compromiso de las estadsticas de salud nacionales; en el pas por
ejemplo, en el nivel ms accesible, los datos presentados eran parciales y contenan nicamente datos del
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. Tambin cabe aclarar que durante el periodo mencionado,
los pases que s reportaron sus estadsticas utilizaron diversas metodologas, lo que limit la comparacin
internacional y plante la necesidad de buscar mecanismos de estandarizacin.
La estandarizacin de los reportes se hizo posible a partir del ao 1993, cuando con apoyo de los organismos
regionales, las estadsticas solicitadas por la OMS se estandarizaron en forma de Cuentas Nacionales de
Salud, lo que ha hecho posible dar a conocer a nivel mundial el comportamiento de los principales
indicadores del financiamiento de la salud de los pases, entre otros datos de inters. Durante los aos 1994
y 1995 se establecieron plataformas metodolgicas de apoyo y a partir de 1995 los reportes anuales
quedaron obligatorios. Guatemala como parte de los signatarios de la OMS inici su participacin con la
publicacin del Informe de Cuentas Nacionales de Salud 1995-1997, documento que sali a luz en abril de
1999, la investigacin se realiz con apoyo financiero de USAID y OPS/OMS, bajo subcontrato con
Harvard College y la Asistencia Tcnica de Partnership for Health Reform y FUNSALUD. Los fondos
tambin sirvieron para la elaboracin del informe Cuentas Nacionales de Salud 1998 que fue publicado un
ao despus en mayo del 2000. Cabe mencionar que el Banco Interamericano de Desarrollo BID-, la
Organizacin Panamericana de la Salud OPS-, el Banco Mundial BM- y la Agencia Interamericana de
Desarrollo AID- comenzaron a coordinar sus actividades en funcin de las Cuentas Nacionales de Salud,
explcitamente en 1997, colaboracin que fue formalizada en junio del 2000 en el acuerdo Agenda
compartida para la salud en las Amricas (BID, 2002).
3
A partir de las publicaciones de los Manuales de las Cuentas Nacionales de Salud se logr establece una
base conceptual de normas de transmisin de los datos estadsticos y se propuso una clasificacin
internacional de las cuentas de salud (International Classification for Health Accounts, ICHA) que abarca
tres dimensiones: funciones de atencin de la salud, proveedores de servicios de atencin de la salud y
fuentes de financiacin. La conceptualizacin bsica que encierra la metodologa de las Cuentas Nacionales
de Salud responde a tres interrogantes primarias: De dnde sale el dinero que se utiliza en el sector salud?
(Cuentas del financiamiento: ICHA HF); A dnde va el dinero de ese financiamiento? (Cuentas de
proveedores: ICHA HP); y Qu tipo de servicios ofrecen dichos proveedores? (Cuentas de funciones:
ICHA HC) (BID, 2002). La ICHA de los proveedores se basa en la Clasificacin Industrial Internacional
Uniforme (CIIU, revisin 3), clasificacin que se utiliza en la Contabilidad Nacional (SCN93), lo que
permite relacionar ambos tipos de informacin (BID, 2002).
En todos los casos la informacin necesita exhaustividad y la coherencia interna inclusive con los
indicadores no monetarios (BID, 2002). El Manual de Cuentas Nacionales de Salud que se propuso a nivel
internacional tuvo su origen en otros manuales propuestos por la Secretara de Salud y Estadsticas de la
OCDE (OECD 1977; OECD 1985; OECD 1987; OECD 1993 y OECD 1999) por supuesto dichos manuales
fueron alimentados con opiniones de los expertos en estadsticas de salud de la EUROSTAT, OMS y OPS
en una reunin de expertos en la ciudad de Pars ao 1997 (BID, 2002). El manual se public con el objetivo
de formar un sistema integrado de cuentas exhaustivas, internamente coherentes y comparables a escala
internacional, que deben ser compatibles, en la medida de lo posible, con otras estadsticas econmicas y
sociales agregadas. Adems de estos criterios de calidad, se persiguen la oportunidad y la precisin, as
como la sensibilidad poltica y la pertinencia de los indicadores proporcionados en materia de salud (BID,
2002).
En los ltimos aos del siglo XX, los expertos en cuentas de salud coincidieron en afirmar que la
compatibilidad metodolgica con las normas contables del SCN 93 es una exigencia previa para que las
cuentas de salud cumplan los criterios bsicos de comparabilidad en el tiempo, entre pases y con
estadsticas econmicas globales. Un esfuerzo coordinado que rena a los especialistas en estadstica de
salud con expertos en cuentas nacionales sera una forma eficiente de evitar la duplicacin de esfuerzos,
especialmente en cuanto al diseo metodolgico de un marco contable, pero tambin de hacer el mejor uso
posible de las fuentes de datos existentes en este importante sector de las economas nacionales. Por tal
razn varios pases han adaptado sus Cuentas Nacionales de Salud al Sistema de Cuentas Nacionales, que
es el punto de referencia central para las estadsticas econmicas y sociales globales (BID, 2002).
Luego de varios aos de ausencia, un taller llevado a cabo en Nicaragua en julio de 2003 nuevamente da un
impulso a la elaboracin de las Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala, proceso que se estaba realizando
en sus pares centroamericanos y por eso, en el ao 2004 se publica el Informe de Cuentas Nacionales 19992003. Cuatro aos despus, en 2007 se publica el cuarto informe denominado Situacin de la Salud y su
financiamiento 2004-2005. Luego del cuarto informe, un intento de actualizacin se realiz en el ao 2010
con el Estudio Piloto de las Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala periodo 2006-2008 pero el
documento entregado no fue aceptado en los procesos de validacin. Un nuevo intento se hace a finales del
ao 2011 el cual concluye con la publicacin del Estado de las Cuentas Nacionales en Salud Guatemala
2006-2008, siendo este el ltimo avance anterior a esta publicacin.
Se aclara que la elaboracin de las Cuentas Nacionales de Salud es un proceso de investigacin complejo y
aunque el Ministerio de Salud y Asistencia Social tiene una estructura con diferentes niveles de informacin
estadstica y un nivel de agregacin a nivel nacional que pudiera considerarse lo suficientemente til para
generar los datos de pas, dicha informacin es insuficiente. El Reporte a las Estadsticas Sanitarias
Mundiales se debe presentar como dato de pas, lo que significa la obligatoriedad de incluir informacin del
Subsistema de Instituciones Pblicas, del Subsistema de Entidades Privadas, del Subsistema de Entidades
Autnomas y del Subsistema de Organizaciones no Gubernamentales y Comunitarias que conforman el
sector salud.
Hoy por hoy, a pesar de que Guatemala no ha mantenido el mismo ritmo de trabajo para la presentacin de
este informe en el pasado, este es un momento coyuntural para la institucionalidad de las Estadsticas
Nacionales de Salud, momento en el cual el tema de las Estadsticas de pas ha cobrado importancia dentro
del Ministerio de Salud, sobre todo al darle seguimiento a la Recomendacin nmero 4 de la Estrategia
Mundial de Rendicin de Cuentas, en la que se seala que los pases deben fortalecer las capacidades en
Cuentas Nacionales de Salud (CNS), organizar los datos en marcos establecidos para la rendicin de cuentas
y analizar y utilizar la informacin en los procesos de polticas nacionales y de rendicin de cuentas o de
transparencia del gasto. Incrementar estas capacidades debe ser parte de esfuerzos a largo plazo para
fortalecer los sistemas subyacentes de gestin del gasto pblico. (Naciones Unidas, ISBN 978 92 4 356432
6, NLM: WA 310. Pgina 17).
Tal planteamiento, emitido en el ao 2012 ha tenido eco a nivel nacional con la actual gestin administrativa
del MSPAS y tambin porque el planteamiento hecho en el reporte de la agenda de desarrollo post 2015,
seala la importancia del tema en las nuevas agendas polticas internacionales. Dicho planteamiento se pone
de manifiesto en los siguientes trminos:
() Colaborar con la ms alta prioridad y de manera transformadora en la construccin de la
capacidad estadstica de los gobiernos y el aumento de la capacidad de desglosar los datos.... que
permita: aumentar el debate pblico, la toma de decisiones basada en la evidencia, y una mayor
rendicin de cuentas. 9 de julio, 2013
Carta conjunta enviada por los lderes de siete instituciones multilaterales (FMI, BM, BID,
BAD (frica), BAD (Asia), BERD y BEI) al Secretario General de la ONU, con motivo de
la publicacin del Reporte del panel de alto nivel sobre la agenda de desarrollo post-2015.
Adems de la importancia poltica internacional, que en este momento tiene el tema de la rendicin de
cuentas, est claro que las dificultades financieras por las que atraviesa el Sistema de Salud de Guatemala
sern ms fciles de corregir si los analistas y tomadores de decisiones cuentan con informacin detallada
e histrica de los flujos financieros relativos al consumo de los bienes y servicios de salud. Mejorar el
financiamiento, con equidad y eficiencia y avanzar hacia la reduccin del pago directo de los hogares, que
se convierte en la principal barrera al acceso de los servicios de salud, es una meta que se puede alcanzar
con informacin.
En ese sentido, para el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social la informacin contenida en este
documento es muy importante para fortalecer la coordinacin intersectorial y sobre todo para iniciar el
abordaje sistmico de los determinantes sociales de la salud, con la pretensin de orientar el uso futuro de
los recursos en beneficio de un mayor conglomerado social.
Contenido
Presentacin ...................................................................................................................................................................................... 3
Introduccin ...................................................................................................................................................................................... 9
Contexto nacional ............................................................................................................................................................................11
Financiamiento de la salud a nivel nacional .....................................................................................................................................15
Fuentes del financiamiento de la salud a nivel nacional ...................................................................................................................16
Evolucin del financiamiento pblico en salud ................................................................................................................................17
Agentes del financiamiento pblico en salud ...................................................................................................................................18
Tendencias del financiamiento de gobierno .....................................................................................................................................19
Agentes de financiamiento del gobierno general y municipal ..........................................................................................................20
Evolucin del financiamiento de la salud en el MSPAS ..................................................................................................................21
Financiamiento per cpita del MSPAS y de la Seguridad Social .....................................................................................................22
Evolucin del financiamiento de la salud en el Seguro Social .........................................................................................................23
Evolucin del financiamiento privado de la salud ............................................................................................................................24
Agentes del financiamiento privado en salud ...................................................................................................................................25
Gasto en salud medido a travs de los proveedores .........................................................................................................................26
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social .........................................................................................................................26
Integracin del gasto del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social .................................................................................27
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ................................................................................................................................29
Integracin del gasto del IGSS como proveedor de servicios de salud .......................................................................................30
Gasto privado en salud .....................................................................................................................................................................32
Gasto de las sociedades no financieras y de las instituciones sin fines de lucro ..........................................................................33
Evolucin del financiamiento de los seguros privados de salud ..................................................................................................34
Anlisis del costo de los factores .....................................................................................................................................................35
Evolucin del gasto en recursos humanos destinados a la prestacin de servicios de salud ........................................................35
Integracin del gasto en recursos humanos para la prestacin de los servicios de salud en Guatemala ......................................36
Evolucin del gasto en medicamentos.........................................................................................................................................37
Integracin del gasto en medicamentos .......................................................................................................................................38
Medicin de las funciones de salud ..................................................................................................................................................39
Integracin del gasto en hospitales ..............................................................................................................................................39
mbito metodolgico.......................................................................................................................................................................41
Medicin de los agentes de financiacin del gasto en salud (millones de UMN) .......................................................................41
Gasto total en salud: ...............................................................................................................................................................41
Gasto del gobierno general en salud: ......................................................................................................................................41
Administraciones territoriales:................................................................................................................................................42
Administracin central: ..........................................................................................................................................................42
Ministerio de Salud: ...............................................................................................................................................................42
Introduccin
El ao 2014 hizo apremiante la necesidad del anlisis del financiamiento de la salud pblica en Guatemala,
debido a una crisis de pagos en la red hospitalaria nacional que tambin se extenda hacia otros sectores
fuera de la salud. Durante el transcurso del ao se visualiz una contradiccin entre el comportamiento
econmico nacional y el financiamiento del presupuesto pblico. La evaluacin estadstica, en el ltimo
cuatrimestre de 2014, seal que Guatemala tuvo un panorama econmico positivo. Se esperaba un PIB
incrementado nominalmente de 454,211.8 millones de quetzales corrientes (MINFIN, 2015). Esto fue
favorecido por el dinamismo de la actividad econmica en general y el incremento en 4% del Consumo
privado. El origen de este crecimiento tuvo una fuerte influencia de las remesas familiares y una
recuperacin del consumo de capital fijo privado. Esto significa que la inversin privada del sector
construccin recuper el descenso registrado en el ao 2013 (BANGUAT, 2014). Las exportaciones
crecieron 4.7% en el primer semestre del ao 2014 y el consumo con tarjetas de crdito al mes de junio
creci casi 15% (SIB, 2014).
Contrario al desempeo macroeconmico nacional, la situacin fiscal del pas se deterior, dejando un
escenario todava ms complicado para el cierre del ao. Sin embargo, los indicadores no sealaban el
origen. A julio de 2014, el impuesto sobre la renta (ISR) haba crecido 9% y el Impuesto de solidaridad
haba crecido 10%; ambos con un crecimiento superior al esperado. El impuesto al valor agregado (IVA)
creci 6.2%. Todos estos mbitos de recaudacin fueron positivos. A pesar de una baja en el Impuesto sobre
la Circulacin de Vehculos en un 34.4% y a la baja en los impuestos a la importacin, aun as se esperaba
un crecimiento de 6.7% en la recaudacin general, lo que alcanzara los 49 mil millones de quetzales (SAT,
2014). No obstante, en medios de comunicacin, una gran cantidad de la poblacin hablaba de un agujero
fiscal (LaNacin, 2014).
Lo que provoc el agujero fiscal en el financiamiento del gasto pblico tuvo otras razones. El presupuesto
del ao 2013 inclua 7.3 millardos de prstamos externos que se haban asegurado para el ao 2013. Al no
aprobarse el presupuesto del ao 2014, segn la Carta Magna de Guatemala, deba cobrar vigencia el
presupuesto del ao anterior, por lo tanto se asumi que adems de la recaudacin de 51.9 millardos, lograda
en 2013, nuevamente se tendran esos fondos externos, lo que no era cierto. Al mes de octubre slo se haban
garantizado 4 mil millones en prstamos. El presupuesto de 2013 tambin inclua donaciones ya negociadas,
que no se garantizaron en el mismo monto para el ao 2014. Este rubro tuvo una reduccin de 0.7 millardos
(MINFIN, 2014).
El ajuste para prevenir la crisis debi darse al principio de ao, al excluir de los compromisos de gasto todos
aquellos que provinieran de prstamos y donaciones. Como los prstamos y donaciones tienen destino fijo,
si ya no se negocian no es posible programar y realizar esos gastos para un ao posterior, aunque exista una
orden legal; esta es una contradiccin que es necesario resolver para otros presupuestos no aprobados en el
Pleno del Congreso de la Repblica de Guatemala en un futuro. Por lo expuesto, el desfinanciamiento del
Gobierno en General hizo que de un presupuesto asignado de 5,774.26 millones de quetzales, el Ministerio
de Salud dejara de recibir 708.67 millones, dinero que estaba comprometido especficamente en salarios y
medicamentos.
El desfinanciamiento de los compromisos en salud pblica, antes sealado, afecta directamente la tendencia
positiva que se traa del gasto ministerial, pero tambin seala la necesidad de la implementacin de planes
de contingencia que permitan accionar la institucionalidad, previendo varios escenarios fiscales. Al respecto
se puede informar que la evolucin del gasto del Ministerio de Salud en casi 20 aos ha transitado por tres
escenarios bsicos. Un primer escenario durante el periodo 1995-2005, que muestra un lento crecimiento,
mucho menor a la tendencia de las necesidades de la poblacin. Un escenario moderado entre el 2006-2008
en donde los incrementos del gasto estuvieron cercanos al comportamiento de la demanda y un escenario
en donde los gastos de salud son incrementales (periodo 2009-2014). Sin embargo, hay ms variables en
anlisis, las que deben estar en lnea con los reportes de atencin de la red de servicios y con el
comportamiento de los flujos de financiamiento de los otros subsistemas. Dicha informacin es la que se
presenta a continuacin.
10
Contexto nacional
Guatemala es una Repblica, que funciona con un gobierno democrtico. Posee una extensin territorial de
108,889 kilmetros cuadrados. Dicha extensin est dividida administrativamente en 22 departamentos y
338 municipios. Funciona con un Gobierno Nacional, un Gobierno departamental que no es ejecutor y un
Gobierno municipal. El Gobierno municipal es autnomo (INE, 2012). El Instituto Nacional de Estadstica
de Guatemala report para el ao 2013 una poblacin de 15 millones 438,384 habitantes, con una densidad
poblacional de 142 habitantes por kilmetro cuadrado, misma que vara en cada departamento. Al ao 2014
la poblacin nacional fue proyectada por el INE en un monto de 15 millones 806,675 habitantes, de los
cuales 7 millones 719,396 habitantes tenan sexo masculino y 8 millones 087,279 tenan sexo femenino
(INE, 2014). Sin embargo, para comparaciones internacionales, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
utiliza las estimaciones de poblacin preparadas por la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas
(UNPD), la Oficina Europea de Estadstica (EUROSTAT) y la Organizacin para la Cooperacin y el
Desarrollo Econmicos (OCDE), en donde se seala que Guatemala al ao 2013 tena una poblacin de 15
millones 468,000 habitantes y para el ao 2014 la misma ascendi a 15 millones 859.710 habitantes con
una poblacin femenina de 8 millones 121,900 habitantes (DESA, 2014).
En materia de salud la densidad poblacional influye en el alcance de la red de servicios, ya que dicha
densidad es diferente para cada municipio y departamento. Mientras en algunos municipios existe una
demanda superior a la capacidad instalada, en otros municipios la densidad de poblacin es tan baja que se
opera con una demanda mnima, y para lograr la atencin estimada se ha decidido que un solo puesto de
salud deba atender a varias comunidades, lo que hace que el servicio de salud se encuentre muy retirado del
lugar de habitacin de las familias (en algunos casos a ms de 100 kilmetros). En esos lugares no es posible
encontrar servicios privados porque la demanda no los hace rentables. En el ao 2012, segn el Diagnstico
Nacional de Salud, la cobertura de los servicios de salud para muchas poblaciones del rea rural se encontr
extremadamente limitada (MSPAS, 2012).
La cantidad de la infraestructura de salud bsica, por ejemplo (puestos y centros de salud) es difcil de
modificar debido a que no ha sido planificada desde el sector pblico y no es rentable desde el sector
privado. Entre un 70% y un 80% de los establecimientos existentes fueron construidos a partir de la
Reconstruccin de 1977 (despus del terremoto que afect a la mayora de departamentos del pas), para el
efecto se utilizaron diseos estandarizados, con capacidad para la cobertura de servicios en ciudades de
10,000 habitantes, cifra que est superada en la mayora de municipios. Contabilizando la cantidad de
puestos de salud existentes y su relacin con la densidad poblacional de los municipios del pas, el
Diagnstico Nacional de Salud determin que el MSPAS alcanza una cobertura terica de 57.4%, lo que
implica un mayor esfuerzo en la planificacin del incremento de la red de servicios (MSPAS, 2012).
11
Los cinco departamentos con mayor densidad poblacional en el ao 2013 fueron Guatemala, Sacatepquez,
Totonicapn, Solol, y Quetzaltenango. En estos habitaron 512 personas por kilmetro cuadrado en
promedio, sin contar el de Guatemala que por ser la metrpoli report una densidad de 1,532 habitantes por
kilmetro cuadrado. La situacin de la red de servicios en estas reas geogrficas seala saturacin,
adicional al problema de la antigedad de los edificios del tercer nivel de atencin, (ctese como ejemplo,
que el edificio del hospital General Roosevelt fue inaugurado el 15 de diciembre de 1955). Los cinco
departamentos con menor densidad poblacional en 2013 fueron Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Izabal
y Petn con un promedio de 66 habitantes por kilmetro cuadrado. En estos lugares las personas deben
recorrer grandes distancias para poder llegar a los servicios de salud, ya que los puestos y centros de salud
se encuentran dispersos. Los departamentos que en el ao 2013 registraron una densidad promedio de 181
habitantes por kilmetro cuadrado fueron: Chimaltenango, San Marcos, Suchitepquez, Retalhuleu,
Escuintla, Huehuetenango, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Alta Verapaz, Santa Rosa y Quich (INE, 2014).
El idioma oficial del pas es el Espaol pero tambin estn reconocidos 22 idiomas mayas, un idioma Xinca
y un idioma Garfuna. Cada poblacin hablante de los 25 idiomas se encuentra distribuida en cada uno de
los Municipios del pas. Los 22 idiomas mayas reconocidos son: Ach, Akateko, Awakateko, Ch'ort,
Chalchiteko, Chuj, Itz, Ixil, Jacalteko, K'ich, Kaqchikel, Mam, Mopn, Poqomam, Poqomch, Q'anjob'al,
Q'eqch, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteko (INE, 2012). Con la cantidad de
idiomas que se reporta se ha determinado que en el pas existe poblacin bilinge pero tambin se ha
establecido que existe poblacin monolinge, lo que se convierte en una determinante de la salud ya que
impacta directamente la calidad de la prestacin de los servicios cuando no se posee personal de salud
bilinge. La produccin de mdicos bilinges es una debilidad que por el momento parece insuperable por
las instituciones de formacin universitaria que existen en el pas. Tambin se determin que el MSPAS
cuenta con pocos incentivos para reclutar y mantener personal capacitado en diferentes especialidades (de
salud pblica y clnicas) que fortalezcan el enfoque de la salud integral en la prctica (MSPAS, 2012).
En el Diagnstico Nacional de Salud de 2012 se determin que del total de la poblacin que demanda
servicios de salud en un ao, al MSPAS asistieron el 49.6%, el IGSS atendi al 15.7%, el sector privado
atendi al 34.3% y los ministerios de Gobernacin y la Defensa atendieron nicamente al 0.4% de los
demandantes. Dicha poblacin mantiene las siguientes caractersticas: un analfabetismo del 18%, una
pobreza general de 56% y una pobreza extrema de 24% (MSPAS, 2012).
En Guatemala, la moneda nacional es el Quetzal (Q) que en el ao 2013 se encontr con una tasa de cambio
(UMN1 por US$) de 7.857. El Producto Interno Bruto (PIB) nominal del ao 2013 fue de 53,696.8 millones
de US$ mientras que el PIB per cpita del mismo ao, con datos del INE, se ubic en 3,478.1 US$
(BANGUAT, 2014).
Unidad de Moneda Nacional (UMN). US$ = Un dlar de los Estados Unidos de Norte Amrica
12
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en el ao 2011 por el INE, ubica la
mayor pobreza extrema en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz,
Suchitepquez y Totonicapn, lugares en donde el 27% de sus respectivos habitantes carecen de ingresos
para cubrir sus necesidades mnimas vitales. Si se considera la poblacin pobre en general, adems de los
departamentos mencionados, la ENCOVI sita entre los departamentos con mayor pobreza general a Solol,
Quich, San Marcos, Chimaltenango, Jalapa y Huehuetenango, en dichos lugares ms del 50% de sus
respectivas poblaciones est clasificada como pobres. En ese sentido, la gratuidad de los servicios de salud,
la reduccin del gasto de bolsillo de los hogares y el incremento de la red de servicios en estos lugares, se
percibe como una prioridad. En el ao 2013 el salario diario de la Poblacin Econmicamente Activa en el
rea rural y urbana se ubic en 71.40 quetzales, pero sus gastos mnimos tuvieron el siguiente
comportamiento:
Cuadro 1. Variacin del precio de la Canasta Bsica de Alimentos
Ao
Mes
Costo mensual
Variacin mensual
2013
Enero
Costo diario
87.98
2,639.40
0.83
Variacin interanual
7.74
2013
Febrero
89.75
2,692.50
2.01
7.95
2013
Marzo
90.79
2,723.70
1.16
8.90
2013
Abril
91.03
2,730.90
0.26
8.67
2013
Mayo
92.40
2,772.00
1.50
9.91
2013
Junio
94.30
2,829.00
2.06
11.64
2013
Julio
94.31
2,829.30
0.01
10.59
2013
Agosto
94.04
2,821.20
-0.29
9.95
2013
Septiembre
94.60
2,838.00
0.60
9.78
2013
Octubre
94.71
2,841.30
0.12
9.42
2013
Noviembre
96.55
2,896.50
1.94
11.02
2013
Diciembre
96.67
2,900.10
0.12
10.78
El 51.5% de la poblacin vive en reas rurales y el 23% en el rea metropolitana. En el rea metropolitana
existe una intensa y desordenada urbanizacin, la cual contribuye a que la poblacin sea ms vulnerable a
riesgos, enfermedades transmisibles infecciosas y una transicin epidemiolgica hacia enfermedades
crnicas degenerativas. En el rea rural una poblacin con mayores tasas de desnutricin y mayor pobreza
dificulta la mejora de los indicadores de salud. Las primeras cuatro causas de morbilidad continan siendo
las infecciones respiratorias agudas, gastritis, parasitismo intestinal e infecciones de las vas urinarias, lo
que representa el 75% del total de las consultas (MSPAS, 2012).
En los menores de un ao el 64% de las causas de enfermedad corresponden a las enfermedades del sistema
respiratorio y del odo, el 19% a las infecciosas y parasitarias y el 8% a las enfermedades de la piel, siendo
todas las anteriores prevenibles a travs de mejorar las acciones relacionadas a la higiene, al hacinamiento,
agua limpia y segura, red de drenajes y servicios bsicos, entre otros (MSPAS, 2012).
13
A pesar de que Guatemala es un pas rico en recursos hdricos se determin que el 90% de las fuentes
superficiales se encuentran contaminadas, situacin que contribuye al incremento de la mortalidad infantil,
a expensas de las enfermedades gastrointestinales. Cabe sealar que de acuerdo con el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) solamente el 69% de hogares tiene acceso a agua domiciliar y
nicamente el 36% tiene conexin a red de drenajes. Estas determinantes sealan en qu reas es necesario
incrementar las inversiones (MSPAS, 2012).
Lo anterior no es fcil de lograr debido a la concentracin de los recursos en todo el sistema de salud, que
est dirigida a la red hospitalaria y no a la atencin primaria de salud. En ese sentido, la prevencin y la
promocin se encuentran rezagadas. Tambin es importante destacar que el incremento de eventos crnicos
degenerativos en el pas (infartos agudos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, diabetes mellitus y
cirrosis heptica), plantean claramente la necesidad de promover tempranamente estilos de vida saludables,
lo que exige una adecuada reorientacin del gasto tanto pblico como privado (MSPAS, 2012).
La mayor dificultad para una adecuada reorientacin del financiamiento se debe a que dentro del mismo
territorio coexisten subsistemas de salud con diferentes modalidades de financiamiento, que van dirigidos
a diferentes estratos de la poblacin. Dichos servicios diferencian poder de pago, posicin econmica, clase
social y tipo de insercin laboral. En todo el territorio se tienen unidades de salud de la red de servicios no
integradas, que no han dado la posibilidad de estandarizar los servicios, la calidad y la asignacin de
recursos. Lo anterior ha provocado, segregacin y segmentacin y en conjunto, ha dado como resultado la
debilidad del sistema de salud guatemalteco. Los servicios de mayor complejidad se han concentrado en
reas urbanas en donde el porcentaje de la poblacin asalariada es mayor y cuenta con un mejor acceso a
los servicios de salud, situacin que afecta a las poblaciones rurales ms vulnerables (MSPAS, 2012).
En el tema de los recursos humanos una complicacin radica en el hecho de que no existe una produccin
adecuada de profesionales de la salud en el pas; las universidades del pas no egresan a los profesionales
necesarios. La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una tasa de desercin aproximada de 81.46%,
en las universidades privadas la desercin es de 40% y en las escuelas de enfermera la desercin se ubica
en 15%. Es necesario anotar que las universidades del pas necesitan corregir las causas de las altas tasas de
desercin, revisar la calidad de la educacin, lo que debe ampliarse hasta el nivel primario y secundario, de
tal forma que se pueda asegurar una buena formacin previa a optar por una carrera de las ciencias de la
salud (MSPAS, 2012).
14
8.0
7.0
25,000
Millones de quetzales
6.0
20,000
5.0
15,000
4.0
3.0
10,000
2.0
5,000
1.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
3,681
4,341
4,788
5,800
7,864
9,934
3.9
4.0
3.9
4.3
5.3
6.8
Porcentaje Total/PIB
3.9
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0.0
10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640
6.7
6.9
6.8
6.8
7.1
6.9
6.6
6.8
6.6
6.3
6.3
6.3
Grfica 1. Evolucin del financiamiento en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Millones de quetzales
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
3,337
3,681
4,341
4,788
5,800
7,864
9,934
10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640
2,274
2,558
2,694
3,334
5,010
6,751
7,442
8,064
8,731
9,634
Fondos pblicos
1,407
1,782
2,093
2,466
2,855
3,183
3,456
3,917
4,168
4,470
5,492
Financiamiento Total
1,335
2002
2003
2004
2005
2006
2007
5,937
2008
6,864
2009
7,752
2010
7,913
2011
7,988
2012
8,478
2013
9,824
Grfica 2. Fuentes del financiamiento en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El financiamiento privado contina siendo la principal fuente de recursos en el sector salud a nivel nacional.
En la lnea punteada se observa la distancia que tiene respecto del financiamiento pblico. Merece atencin
el cambio de pendiente en la curva del financiamiento privado, que se da a partir del ao 1999. Se nota que
a partir de ese ao las polticas en materia de salud posibilitaron una mayor distancia entre estos dos tipos
de financiamiento. Cuando se llega al ao 2013 el financiamiento privado alcanz los 16,816 millones de
quetzales y su variacin respecto del ao 2012 fue mnima. Sin embargo, el repunte de los fondos del sector
pblico en el ao 2012 respecto de lo reportado en el ao 2011 y su aceleracin al ao 2013 ha logrado
reducir la distancia con los fondos privados, este efecto se debi al incremento en el presupuesto del
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social pero el efecto no fue mayor, debido al acomodamiento en
la tendencia de las asignaciones presupuestarias del Seguro Social, y tambin debido a una reduccin de las
asignaciones pblicas en las otras entidades financistas, especficamente del Gobierno Central y de las
municipalidades. Para un anlisis especfico de este comportamiento vase la Grfica 3.
16
10,000
Millones de quetzales
12.0
8,000
10.0
8.0
6,000
6.0
4,000
4.0
2,000
2.0
Porcentaje Total/PIB
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,335
1,407
1,782
2,093
2,466
2,855
3,183
3,456
3,917
4,168
4,470
5,492
5,937
6,864
7,752
7,913
7,988
8,478
9,824
1.6
1.5
1.7
1.7
1.8
1.9
2.2
2.1
2.3
2.2
2.2
2.4
2.3
2.3
2.5
2.4
2.2
2.1
2.3
0.0
Porcentajes
0
Fondos Pblicos
Grfica 3. Evolucin del financiamiento pblico en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El financiamiento en salud del sector pblico ha mantenido un comportamiento alcista, pero el ocurrido en
los aos 2012 y 2013 es ms llamativo. Del 2005 al 2009 tambin se registraron tendencias incrementales
similares pero los orgenes de dichos cambios son diferentes. En el ao 2005 el incremento se origin
especficamente en el rengln de las Secretaras y Otras Dependencias del Ejecutivo, las intervenciones
realizadas por el Fondo Nacional para la Paz y el apoyo en infraestructura del Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, as como un aporte menor pero incremental del Ministerio de
la Defensa. El incremento en el ao 2012 es responsabilidad del presupuesto del Ministerio de Salud Pblica
y Asistencia Social lo que elev el gasto pblico en salud y en 2013 este monto alcanz 9,824 millones de
quetzales, el ms alto de los presupuestos pblicos de salud del periodo 1995-2013; sin embargo, parece
que dicho incremento en el MSPAS motiv la reduccin de las inversiones en este rubro para las otras
entidades del Gobierno, lo que se observa al ver el dato del porcentaje del PIB que se mantiene exactamente
en el mismo 2.3% alcanzado en los aos 2003, 2007 y 2008. El nico ao en que el financiamiento pblico
fue ms representativo en trminos de porcentajes del PIB fue el del ao 2009 cuando alcanz el 2.5% del
PIB.
17
Millones de quetzales
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,335
1,407
1,782
2,093
2,466
2,855
3,183
3,456
3,917
4,168
4,470
5,492
5,937
6,864
7,752
7,913
7,988
8,478
9,824
725
709
932
1,104
1,325
1,509
1,690
1,689
1,949
1,992
2,523
3,288
3,531
4,058
4,578
4,555
4,309
4,287
5,106
Seguridad Social
611
698
850
989
1,141
1,345
1,493
1,767
1,968
2,176
1,947
2,204
2,407
2,805
3,174
3,357
3,679
4,191
4,718
Fondos Pblicos
Grfica 4. Agentes del financiamiento pblico en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El financiamiento de la salud que proviene de fondos pblicos est integrado por las aportaciones del
Gobierno General y Municipal ms las aportaciones del Seguro Social. Los fondos pblicos durante el
periodo 2009-2011 registraron leves diferencias incrementales, lo que le da a la curva una forma casi
horizontal. El cambio de la tendencia inicia con el financiamiento de la salud asignado en el ao 2012 y se
hace ms incremental en el ao 2013 cuando el financiamiento del Gobierno General y municipal pasa de
4,287 millones de quetzales a 5,106 millones. A pesar de que el financiamiento del Gobierno General y
municipal traa una tendencia a la baja desde el ao 2009, debe considerarse que dichos fondos son mucho
mayores al financiamiento que se obtiene del Seguro Social, que slo en el ao 2004 fue mayor al resto de
fondos pblicos. Estos fondos de la Seguridad Social contribuyeron al financiamiento de la salud en el ao
2013 con 4,718 millones de quetzales cuyo monto es menor a la participacin del Gobierno Central y
municipal que alcanz en el mismo ao los 5,106 millones de quetzales. Es importante aclarar que el
presupuesto del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS- es mucho mayor, pero aqu slo se
considera el financiamiento que el IGSS asigna al Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes y se
excluye el financiamiento a los otros programas como el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.
18
5,000
Millones de quetzales
12.0
4,000
10.0
8.0
3,000
6.0
2,000
4.0
1,000
2.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
725
709
932
1,104
1,325
1,509
1,690
1,689
1,949
1,992
2,523
3,288
3,531
4,058
4,578
4,555
4,309
4,287
5,106
Porcentaje Total/PIB
0.9
0.7
0.9
0.9
1.0
1.0
1.1
1.0
1.1
1.0
1.2
1.4
1.3
1.4
1.5
1.4
1.2
1.1
1.2
0.0
Porcentajes
0
Gob Gral y Municipal
Grfica 5. Tendencias del Financiamiento de Gobierno. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El Gobierno General y Municipal financi la salud con una tendencia decremental desde el ao 2009 hasta
el ao 2012 en donde se asignaron en conjunto 4,287 millones de quetzales en contraposicin a los 4,309
millones de quetzales asignados en el 2011 y sobre todo un dato mucho menor a los 4,578 millones de
quetzales asignados en el ao 2009. En este mismo periodo 2009-2011 el presupuesto del MSPAS que se
encuentra integrado en la lnea punteada registr una meseta, lo que tambin repercute en la tendencia a la
baja. La tendencia errtica de este tipo de gasto durante toda su historia, depende de acciones independientes
que realizan las 338 municipalidades que tienen un gobierno autnomo, as como lo programado en el
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para la ampliacin y remodelacin de centros y
hospitales; las acciones del Ministerio de Educacin en sus programas de prevencin o las acciones
especficas de las Secretaras y otras dependencias del Ejecutivo. En el ao 2013 debido a la liquidacin del
Fondo Nacional para la Paz, los recursos que esta entidad tena en su presupuesto trianual fueron trasladados
para su ejecucin al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educacin y al Fondo de Desarrollo Social, lo
que signific un incremento en la ejecucin de los servicios de salud. Sin embargo, al ao 2013 la tendencia
sigue siendo un 1.2% del PIB que ya se haba alcanzado en el ao 2005.
19
Millones de quetzales
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
725
709
932
1,104
1,325
1,509
1,690
1,689
1,949
1,992
2,523
3,288
3,531
4,058
4,578
4,555
4,309
4,287
5,106
MSPAS
586
597
775
909
1,149
1,178
1,439
1,430
1,560
1,528
1,712
1,997
2,356
2,521
2,975
3,234
3,589
3,704
4,410
138
112
158
196
176
331
251
259
389
465
811
1,291
1,174
1,537
1,603
1,321
720
583
696
Grfica 6. Agentes del financiamiento de Gobierno. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social es el principal financista de los servicios de salud
prestados en el Gobierno General. En esta grfica se representa por la lnea punteada. En los aos 2012 y
2013 dicho presupuesto se elev considerablemente al pasar de 3,589 millones de quetzales en 2011 a 4,410
millones ejecutados en el ao 2013. El presupuesto del MSPAS en un reporte del Sistema de Contabilidad
Integrada del Ministerio de Finanzas Pblicas (SICOIN) es mayor, pero en el caso del financiamiento de la
salud, no se consideran los recursos asignados a la asistencia social, como por ejemplo la administracin de
los cementerios o de las Escuelas de Formacin. A pesar de esta tendencia en el presupuesto del MSPAS,
el gasto total del Gobierno Central fue influenciado por el comportamiento del gasto en salud del resto del
gobierno y el gasto municipal en salud. Como se observa en la primera curva de abajo hacia arriba, a partir
del 2009 el resto del gobierno y las municipalidades financiaron de forma decremental los servicios de
salud, pasando de 1,603 millones de quetzales en 2009 a 583 millones en 2012 con una leve recuperacin
en el ao 2013 para alcanzar los 696 millones de quetzales. Esta variacin es bastante fuerte y parece
responder a una concentracin del financiamiento de la salud en la entidad rectora (MSPAS) contrario a lo
que podra considerarse como un incremento presupuestario en el Ministerio de Salud.
20
4,000
12.0
Millones de quetzales
3,500
10.0
3,000
8.0
2,500
2,000
6.0
1,500
4.0
1,000
2.0
500
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
586
597
775
909
1,149
1,178
1,439
1,430
1,560
1,528
1,712
1,997
2,356
2,521
2,975
3,234
3,589
3,704
4,410
Porcentaje Total/PIB
0.7
0.6
0.7
0.7
0.8
0.8
1.0
0.9
0.9
0.8
0.8
0.9
0.9
0.9
1.0
1.0
1.0
0.9
1.0
0.0
Porcentajes
0
MSPAS
Grfica 7. Evolucin del financiamiento del MSPAS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social como rector de la salud a nivel nacional es el mayor
financista de los servicios de salud pblicos. Sin embargo, la tendencia de sus aportaciones no ha
sobrepasado el 1% del Producto Interno Bruto de Guatemala. La meta a partir de la firma de los acuerdos
de paz (ao 1996), estuvo definida en los siguientes trminos El Gobierno se compromete a aumentar los
recursos destinados a la salud: Como mnimo, el Gobierno se propone que el gasto pblico ejecutado en
salud en relacin al producto interno bruto, para el ao 2000, sea incrementado en 50% respeto del gasto
ejecutado en 1995. Esta meta ser revisada al alza en funcin de la evolucin de la situacin fiscal (URL,
1996). De acuerdo con la lectura real del compromiso, se observa que el financiamiento pblico en 1995
era de 1.56% del PIB y su incremento en 50% era alcanzar un financiamiento de 2.35% del PIB, monto que
se alcanz en el ao 2006. Sin embargo, en muchos escritos se interpreta que la meta slo se refera al
MSPAS, lo que significa que esta institucin debi asignar un financiamiento en el ao 2000 de 1.03% del
PIB. Esto se observa logrado en el transcurso de los aos, pero la expresin meta revisada al alza podra
interpretarse como la inclusin del crecimiento demogrfico y la inflacin, lo que hace necesario un anlisis
ms profundo de la financiacin. Los datos per cpita hacen posible este acercamiento.
21
950.00
850.00
Quetzales constantes
750.00
650.00
550.00
450.00
350.00
250.00
150.00
50.00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MSPAS
151.90
139.93
142.81
128.42
132.34
143.13
153.76
145.95
161.86
165.85
168.55
164.02
184.54
IGSS
745.07
767.00
791.47
808.11
680.55
722.75
720.14
766.33
826.83
754.98
741.14
798.90
841.28
Grfica 8. Financiamiento per cpita MSPAS-IGSS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Con la intencin de realizar un anlisis ms objetivo del financiamiento de la salud, en esta grfica 8 se hace
una comparacin de los valores per cpita de las dos instituciones pblicas ms significativas para dicho
financiamiento, estos valores se presentan en funcin de la poblacin objetivo y a precios constantes para
eliminar el efecto inflacionario. En el caso del IGSS se consider el total de la poblacin beneficiaria. En el
caso del MSPAS a la poblacin nacional se le rest la poblacin beneficiaria del IGSS. En ese sentido se
habla del financiamiento en funcin de las variables demogrficas y de la inflacin. Como se observa, las
aportaciones per cpita del Ministerio de Salud iniciaron la dcada del 2001 con asignaciones de 151.9
quetzales constantes por persona y se lleg al ao 2013 con asignaciones de 184.54 quetzales constantes
por persona, esto en 2013 equivale a una asignacin per cpita de 25.6 dlares de los Estados Unidos al ao
por habitante para prestarse servicios de salud. Las asignaciones del seguro social son mayores. En el ao
2001 el IGSS asignaba por cada beneficiario un monto de 745.07 quetzales anuales y al ao 2013 dicho
financiamiento se elev a un monto de 841.28 quetzales. Los incrementos en ninguno de los casos han sido
sustanciales. Sin embargo, en trminos de equidad se observa que la poblacin asegurada podra, en
trminos del financiamiento, esperar un servicio con una calidad diferenciada.
22
4,000
12.0
Millones de quetzales
3,500
10.0
3,000
8.0
2,500
2,000
6.0
1,500
4.0
1,000
2.0
500
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
611
698
850
989
1,141
1,345
1,493
1,767
1,968
2,176
1,947
2,204
2,407
2,805
3,174
3,357
3,679
4,191
4,718
Porcentaje Total/PIB
0.7
0.7
0.8
0.8
0.8
0.9
1.0
1.1
1.1
1.1
0.9
1.0
0.9
0.9
1.0
1.0
1.0
1.1
1.1
0.0
Porcentajes
0
IGSS
Grfica 9. Evolucin del financiamiento en el IGSS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
La poblacin del sector formal que integra la Poblacin Econmicamente Activa del pas (PEA), recibe
servicios de salud con proveedores financiados por el Seguro Social. Dichos fondos se ubicaron en 4,718
millones de quetzales en el ao 2013. Este dato refleja un comportamiento horizontal comparado con el
Producto Interno Bruto, ya que desde el ao 2002 el IGSS haba logrado financiar la salud a una tasa del
1.1% del PIB, indicador que se ha mantenido con algunas mnimas variaciones a la baja, hasta el ao 2013.
Parece ser que dicho financista actualiza el presupuesto en funcin de la variacin de los precios. Las
funciones que el IGSS financia en salud estn dividas en tres programas: Accidentes, Maternidad y Consulta
externa (EMA). Metodolgicamente, el Sistema de Cuentas Nacionales de Salud o System of Health
Accounts (SHA) no permite la inclusin de las prestaciones por invalidez, vejez y sobrevivencia como gasto
en salud, ni las compensaciones por tiempo no laborado que forman parte de los programas del IGSS. Por
tal razn el financiamiento de la salud por parte del Seguro Social tiene un tratamiento previo y se considera
nicamente el presupuesto devengado. En el ao 2013 esta entidad alcanz su punto ms alto de
financiamiento en salud al ejecutar un presupuesto de 4,718 millones de quetzales devengados, lo que no
incluye las inversiones del programa EMA que participan en el sector financiero nacional.
23
25.0
16,000
20.0
Millones de quetzales
14,000
12,000
15.0
10,000
8,000
10.0
6,000
4,000
5.0
2,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2,274
2,558
2,694
3,334
5,010
6,751
7,442
8,064
8,731
9,634
2.4
2.4
2.2
2.5
3.3
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
Porcentaje Total/PIB
2.4
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
4.6
4.3
4.3
4.3
4.1
4.2
4.0
0.0
Porcentajes
Grfica 10. Gasto privado en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
El financiamiento privado de la salud para el ao 2013 fue comparable con el 4% del Producto Interno Bruto
de ese ao. Su tendencia entre los aos 2008 y 2013 fue horizontal con una leve disminucin en el ao 2013
al pasar de 4.1 en 2011 a 4.0 en 2013. En trminos absolutos el financiamiento privado de la salud fue de
16,816 millones de quetzales para este ltimo ao. En el periodo 1995-2013 el gasto privado evolucion de
un porcentaje del 2.4% a un 4.0% del PIB, lo que se considera una carga muy alta para la poblacin que es
la principal financista de los gastos privados. La tendencia del financiamiento privado cambi a partir de
1999 y se reafirm en un nuevo nivel en el ao 2001, cuando pas de 2.5 a 4.6% del PIB. En este rubro
participan los hogares, las empresas de seguros, las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares
(tambin conocidas como Organizaciones No Gubernamentales) y las firmas (tambin llamadas sociedades
no financieras). Estas ltimas representan los montos que las empresas asignan para la salud de sus propios
trabajadores, un monto adicional a las aportaciones patronales al Seguro Social, que puede erogarse para
financiar clnicas mdicas instaladas al interior de las mismas empresas. La integracin de los gastos
privados se detalla en la Grfica 11.
24
Repblica de Guatemala
Integracin del financiamiento privado en salud durante el periodo 1995-2013
-Millones de quetzales18,000
16,000
Millones de quetzales
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2,002
2,274
2,558
2,694
3,334
5,010
6,751
7,442
8,064
8,731
2,100
2,360
2,490
2,833
4,479
5,863
6,403
6,950
7,464
8,266
174
198
204
502
530
888
1,039
1,114
1,266
1,368
1,445
152
2006
2007
1,752
2008
1,880
2009
1,966
2010
2,125
2011
2,357
2012
2,660
2013
2,804
Grfica 11. Agentes del financiamiento privado. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Los hogares financiaron la salud en 2013 con 14 mil millones de quetzales y una tendencia incremental que
podra explicarse con el comportamiento de los precios. Sin embargo, es de considerar que la falta de una
normativa que regule el precio de las atenciones privadas en salud, ya sea de consulta externa o de
hospitalizacin, afecta el gasto de bolsillo de manera estratificada y limita el anlisis con precios promedio.
Si se utiliza como variable determinante el precio de los insumos, se tendra que el gasto de bolsillo, que
1995 amerit un monto de 1,850 millones de quetzales, requerira en el ao 2013 un monto de 7,346
millones de quetzales; como el gasto de bolsillo es mucho mayor, se evidencia un incremento en las
necesidades de salud explicado por el comportamiento de los precios de las atenciones y otras variables. La
gratuidad de los servicios pblicos decretada en 2008 no impact ms all del ao 2009 la tendencia
incremental del gasto de bolsillo. Los seguros privados de salud, divididos en seguros de enfermedad y de
hospitalizacin, tambin muestran una tendencia al alza, esto se debe al incremento de la tasa de
siniestralidad que en el ao 2003 era de 25% y en 2013 cambi al 43%. Las firmas, en los ltimos aos
tambin han incrementado sus gastos en salud. Todo ello se rene en un monto total de 2,804 millones de
quetzales para el ao 2013 y a pesar de ser tres financistas, no sobrepasan el 30% del financiamiento privado.
25
1975 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2006 2010 2011 2012 2013
Red de servicios
559 1,031 1,031 1,033 1,036 1,058 1,068 1,093 1,147 1,147 1,147 1,147 1,150 1,150 1,184 1,186 1,308 1,429 1,433 1,448 1,531
435
780
780
782
785
803
803
819
857
857
852
850
848
845
860
867
89
184
184
184
184
188
198
206
221
221
226
228
229
231
249
243
259
267
267
270
277
32
32
32
32
32
32
32
33
33
33
33
37
38
32
33
40
43
44
46
52
Hospitales
35
35
35
35
35
35
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
35
36
36
36
36
36
36
36
43
43
43
43
43
44
44
En el ao 1975, la red de servicios del MSPAS como proveedor tena nicamente 559 establecimientos, el
tercer nivel estaba constituido por 35 hospitales que a la fecha no han recibido el tratamiento de
infraestructura que se hace necesario, lo que podra llevar al colapso de la red. Tambin hay que considerar
que la modalidad para incrementar la red de servicios en muchos casos se hace viable a travs de la elevacin
de categora de un servicio inferior, lo que seala que nuevos hospitales no significan edificios nuevos. En
1998 se tenan 38 centros de salud tipo A (con encamamiento) y para el ao 1999 estos centros se haban
reducido a 32 debido a que 6 fueron elevados a la categora de hospital.
26
Repblica de Guatemala
Integracin del gasto del Ministerio de Salud durante el periodo 2000-2013
-Millones de quetzales5,000
4,500
Millones de quetzales
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MSPAS
1,178
1,439
1,430
1,560
1,528
1,712
1,997
2,356
2,521
2,975
3,234
3,589
3,704
4,410
Gasto corriente
1,160
1,413
1,402
1,528
1,503
1,633
1,881
2,257
2,438
2,885
3,084
3,478
3,635
4,198
Gasto de capital
18
26
28
32
25
79
116
99
83
90
150
112
69
212
Grfica 12. Integracin del gasto del MSPAS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
En el tema del gasto de capital, el presupuesto ejecutado del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
es mnimo. En ese sentido, el crecimiento de la red de servicios se explica porque los puestos de salud se
incrementan con infraestructura bsica y una enfermera auxiliar, lo que no requiere de grandes inversiones.
Estos pueden ser elevados a centros de salud y de all a hospitales. Cuando un hospital es creado como tal
por otros financistas, el MSPAS tiene problemas para asumir los costos de integracin porque no posee
presupuesto para absorber planillas, costos fijos, mantenimiento e insumos. Al ao 2013 nicamente se
utilizaron para infraestructura 213 millones de quetzales y como se observa en la lnea punteada de la
grfica, el gasto corriente es el que mantiene la tendencia de los gastos de salud del MSPAS. Esta situacin
amerita una mayor intervencin de los programas de prevencin, ya que no slo es necesario intervenir en
la prevencin de las enfermedades sino tambin se debe prevenir una merma considerable en la capacidad
instalada de la institucin para atender el incremento de la demanda. El deterioro de la red de servicios del
MSPAS se hace evidente en los medios de comunicacin y en la evaluacin social, por lo que debido a la
data de construcciones que finaliza en el ao 1979 se prev una situacin coyuntural en el corto plazo.
27
La integracin del gasto en salud del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social ha sido posible, gracias
a la mejora en los registros contables del presupuesto Nacional. El Ministerio de Finanzas Pblicas de
Guatemala ha preparado documentos en su pgina web con los presupuestos ejecutados por cada institucin
de Gobierno desde el ao 1995, lo que mejora notablemente el proceso de clculo de las Cuentas Nacionales
de Salud (MINFIN, 2015). Al extraer un reporte del Sistema de Contabilidad Integrado Nacional (SICOIN)
por programas, se encuentra el detalle programtico de la ejecucin presupuestaria de esta institucin, lo
que se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro 3. Repblica de Guatemala/MSPAS: Presupuesto total devengado segn programas, en millones de quetzales
Descripcin
Administracin Institucional
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
85
75
92
156
198
239
201
161
165
172
196
217
251
204
245
224
224
636
152
166
47
12
16
24
131
22
137
909
906
12
13
13
14
14
15
15
17
16
17
17
72
81
98
122
132
144
178
154
190
Acciones de prevencin
22
24
32
18
18
21
17
22
16
21
15
201
245
104
Recuperacin de la salud
487
502
619
740
943
946 1,209 1,244 1,368 1,356 1,487 1,729 1,980 2,102 2,638 2,891 1,886 1,740 2,180 2,205
37
26
28
32
19
39
22
89
11
146
151
18
17
18
20
32
40
50
77
88
86
99
135
16
20
103
186
218
301
350
350
Total
625
Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS
630
811
Partidas No Asignables
950 1,205 1,249 1,523 1,544 1,691 1,665 1,859 2,236 2,548 2,685 3,236 3,587 3,977 4,228 4,935 5,066
Con la informacin precedente se hace posible la separacin entre los gastos de Asistencia Social y los
Gastos de Salud, como se presenta a continuacin.
Cuadro 4. Repblica de Guatemala: clculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de quetzales
( +)
( +)
(-)
( +)
( +)
( +)
(-)
Repblica de Guatemala: Clculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de quetzales
Descripcin
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Administracin de los servicios de
8.915 4.372 4.575 7.816 9.905 11.95 10.06 8.065
asistencia social
Servicios de asistencia social
18.1 16.56 18.21 20.3 32.07 40.1 50.3 76.7
Administracin del financiamiento de
76.38 71.07 86.93 148.5 188.2 227 191.1 153.2
la salud
Vigilancia Del Sistema De Salud
0
0
0
0
0
0
0
0
Desarrollo Del Recurso Humano en
12.1 12.64 13.18 13.72 14.25 14.8 14.7 16.7
Acciones de prevencin
22.4 23.9 31.6 18.32 17.98
9.2 21.4 17.4
Recuperacin de la salud
487.1 501.5 619.3 740.4 942.7 945.6 1209 1244
Proyectos De Infraestructura De Salud
0.45
0.4 36.8 1.454
0
0 26.3 27.9
Programa de accecibilidad de
0
0
0
0
0 3.654 8.237 11.95
medicamentos
Total
586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430
Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
8.27
87.6
86.2
157.1
98.8
135
8.3
163 186.5 206.3 178.1 179.7 228.5 213.1 213.1 604.3 144.6 157.7
0
0
0 46.84 11.8 15.8 23.6 131.4 21.7 136.7 909
16.4 16.9 17.3 71.7 80.9
98 121.5 131.5 144 177.6 154.3
21.7 15.6 20.6 14.9 201.5 245.1 104.2 22.3 1394 1225 1045
1368 1356 1487 1729 1980 2102 2638 2891 1886 1740 2180
32.3 18.6
39 21.6
6.6
0
0
0 88.8 11.25 145.9
906.3
189.7
1097
2205
151.3
18.47 25.46 20.77 21.97 22.02 21.36 19.91 23.48 14.63 13.29 14.17 14.35
1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503
Ntese que han sido separados los gastos de administracin de los servicios de asistencia social, as como
el costo de dichos servicios. Los rubros que tienen signo ( + ) se suman, los rubros que tienen singo ( - ) no
se consideran en la sumatoria de los gastos de salud. El resultado de la sumatoria es el dato de las Cuentas
Nacionales de Salud. En las Cuentas Nacionales que elabora el Banco de Guatemala, es necesario excluir
otros datos que para dicha metodologa no son parte de los servicios de salud. La siguiente serie forma parte
de los datos publicados por el BANGUAT en las actividades de salud de no mercado, Cuadro de Oferta y
Utilizacin, producto 59, oferta total, aos 2001-2012p (SCN93, 2014, pg. 182).
1,230.2 1,261.0 1,389.4 1,371.4 1,507.3 1,744.1 2,181.7 2,347.0 2,742.6 2,913.2 3,280.5 3,279.0
28
Descripcin
1995
Unidades Integrales
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2012
2013
31
59
59
58
52
42
42
43
43
Red de servicios
73
79
80
81
81
78
78
78
81
81
Puestos de Salud
16
16
16
16
16
13
12
11
11
11
Consultorios
30
36
37
38
38
38
39
40
43
43
Salas Anexas
Hospitales
24
24
24
24
24
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
24
24
24
24
24
La red de servicios del IGSS de forma diferente a la red de servicios del MSPAS tiene un comportamiento
incremental y decremental. Desde la creacin de las unidades integrales de adscripcin en el ao 2002,
algunos servicios han funcionado de manera condicionada por la demanda; al reducirse la demanda hasta el
nivel de los costos fijos el servicio tiende a eliminarse y en su lugar se ha implementado una unidad integral
de adscripcin, con la funcin de hacer una clasificacin del tipo de demanda que plantea cada paciente
para referirlo a un centro asistencial privado, al cual el IGSS le paga por paciente atendido y patologa de
la atencin. En ese sentido, la eliminacin de puestos de salud va de la mano con la creacin de las unidades
integrales de adscripcin. Asimismo, esta modalidad ha posibilitado la ampliacin de cobertura en otros
departamentos en donde la red de servicios del IGSS estaba limitada. Sin embargo, en trminos de
infraestructura se nota un comportamiento inercial. Aunque se ha mejorado el tema de la inversin fsica a
partir del ao 2007, el impacto de esta inversin sobre la infraestructura total en la red de servicios del IGSS
es muy bajo.
29
Repblica de Guatemala
Integracin del gasto de la seguridad social durante el periodo 2000-2013
-Millones de quetzales6,000
Millones de quetzales
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
IGSS
1,345
1,493
1,767
1,968
2,176
1,947
2,204
2,407
2,805
3,174
3,357
3,679
4,191
4,718
Gasto corriente
1,303
1,470
1,745
1,944
2,148
1,923
2,160
2,256
2,646
2,976
3,244
3,456
3,869
4,551
Gasto de capital
43
22
22
25
27
24
44
150
160
198
113
223
322
167
Grfica 13. IGSS: integracin del gasto. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Las inversiones del IGSS para mejorar la infraestructura de la red de servicios de salud han tenido
movimientos incrementales a partir del ao 2007. El monto ms alto se logr en 2012 con 322 millones de
quetzales. Sin embargo, como se observa en la tendencia general del gasto en salud, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social orienta la mayor proporcin de su gasto al rubro de gasto corriente. El
gasto corriente del IGSS en el ao 2013 fue de 4,551 millones de quetzales, una cifra mayor a lo gastado en
el ao 2012 cuando alcanz un gasto corriente de 3,869 millones de quetzales y mayor a las cifras en el
mismo rubro de los aos anteriores. Durante el periodo comprendido del ao 2000 al ao 2013 el gasto
corriente ha sido el principal rubro de gasto de los fondos de la seguridad social para la prestacin de los
servicios de salud a nivel nacional, lo que tambin debiera tender a un anlisis precautorio sobre el tema del
colapso de la infraestructura.
30
Los gastos del programa EMA del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social son datos publicados en las
Memorias de labores, Informes de Labores y Boletines Estadsticos del IGSS, disponibles en la Web. Dicha
informacin fue corroborada por reportes del SICOIN WEB del Ministerio de Finanzas Pblicas de
Guatemala, desde el portal SICOIN DES. En estos reportes, se muestra que el programa EMA ha sido
constituido por los rubros siguientes:
Cuadro 6. Repblica de Guatemala/IGSS: rubros de la ejecucin presupuestaria del programa EMA
Descripcin
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
529
618
742
843 1,041 1,154 1,256 1,409 1,577 1,699 1,752 1,917 1,967 2,351 2,643 2,916 3,103 3,699 4,090 4,555
49
74
88
112
99
164
233
358
392
477
195
284
336
337
362
359
395
214
485
589
Otros gastos
75
98
58
79
437
380
250
62
198
217
265
239
260
283
271
292
319
359
380
428
Infraestructura
32
20
34
27
104
115
162
73
173
266
135
246
Total
611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,203 2,407 2,804 3,167 3,349 3,671 4,179 4,710 5,390
Fuente: Sicoin Web, Memorias de labores del IGSS y Boletines financieros
Para la contabilidad del gasto en salud segn la metodologa del SHA, es necesario considerar el dato de
servicios de atencin mdica, gastos de administracin del programa EMA y los gastos en infraestructura.
En las Cuentas Nacionales que elabora el Banco de Guatemala, nicamente han sido considerados los
servicios de atencin mdica, los otros datos que para dicha metodologa no son parte de los servicios de
salud han sido excluidos.
La siguiente forma parte de la serie de datos publicada por el BANGUAT en las actividades de produccin
relacionadas con la salud humana (SCN93, 2014, pg. 182). La informacin se localiza en los cuadros
estadsticos en Excel (Cuadros de Oferta y Utilizacin serie 2001-2012p) que fueran publicados en la pgina
del BANGUAT (http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=86002&aud=1&lang=1). El cuadro que
corresponde al ao 2001 es el Cuadro 6.2 producto 59: Actividades relacionadas con la salud humana, oferta
total, en millones de quetzales de cada ao.
Cuadro 7. BANGUAT: oferta total de las actividades relacionadas con la salud humana (en millones de quetzales de cada ao)
2001
2002
2003
2004
2005
Oferta total
Descripcin
6,492
6,979
7,756
8,292
2006
2007
2008
2009
2010
2011 2012 p/
Actividades de mercado
4,007
4,309
4,790
5,221
5,730
6,472
7,251
7,917
8,445
Actividades de no mercado
2,486
2,670
2,966
3,070
3,260
3,661
4,148
4,698
5,386
5,830
6,383
6,978
Gasto MSPAS
1,230
1,261
1,389
1,371
1,507
1,744
2,182
2,347
2,743
2,913
3,280
3,279
Gasto IGSS
1,256
1,409
1,577
1,699
1,752
1,917
1,967
2,351
2,643
2,916
3,103
3,699
Fuente: BANGUAT, SCN93 serie 2001-2012p, Cuadros en Excel/ Cuadro de Oferta y Utilizacin, producto 59, oferta total.
Como se observa existe congruencia con la informacin de las Cuentas Nacionales de Salud, que adems
de incluir la informacin contenida en el SCN93 adiciona otros gastos en salud como los de infraestructura
y los gastos de administracin del programa EMA.
31
Repblica de Guatemala
Gasto de salud de los hogares durante el periodo 1995-2013
-Millones de quetzales6000
Millones de quetzales
5000
4000
3000
2000
1000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Consulta externa
325
339
386
397
504
1432
1966
2197
2392
2588
2884
3347
3715
3952
4167
4558
4955
5372
5380
Hospitalizacin
578
664
749
790
901
1425
2010
2183
2341
2533
2698
3005
3263
3468
3557
3818
4052
4392
4497
Medicamentos
757
898
1126
1281
1331
1523
1698
1821
1995
2109
2415
2669
2951
3158
3116
3329
3565
3674
3802
Artefactos mdicos
190
199
99
22
97
100
189
202
222
234
268
297
328
351
346
370
396
408
332
Grfica 14. Gasto de salud de los hogares. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Segn se observa, el gasto que ms llama la atencin es el que se refiere a los servicios de consulta externa,
que en 1995 tenan una erogacin de 325 millones de quetzales, mantenindose en un perfil bajo hasta el
ao 1999. A partir del ao 2000 los gastos que las familias hicieron en estos servicios cobraron importancia
en la estructura del gasto de bolsillo y para el ao 2013 los servicios de consulta externa se ubicaron en
5,380 millones de quetzales constituyndose en el principal rubro del gasto de salud de las familias. Ntese
que antes del ao 2000 el mayor costo para la salud de las familias estaba constituido por el rubro de
medicamentos, sin embargo entre el ao 2000 y 2001 este gasto fue tambin superado por el costo de los
servicios de hospitalizacin, el cual pas de 578 millones de quetzales a 4497 millones para el ao 2013. El
nico rubro que ha mantenido una tendencia moderada es el que se refiere a los artefactos y equipos mdicos
que en el periodo no ha sobrepasado los 410 millones, mantenindose con una tendencia casi horizontal.
32
Repblica de Guatemala
Gasto de las sociedades y de las ISFLSH en salud durante el periodo 2001-2013
-Millones de quetzales2,000.0
1,800.0
Millones de quetzales
1,600.0
1,400.0
1,200.0
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ISFLSH
637.0
802.4
815.1
877.4
913.9
1,019.6
1,178.4
1,283.3
1,294.7
1,370.2
1,551.6
1,746.4
1,801.5
Seguros privados
180.4
165.1
209.6
296.5
352.7
316.4
396.4
457.8
522.7
587.5
619.1
726.6
810.2
Sociedades
70.9
71.6
89.7
92.5
101.2
109.0
176.9
139.1
149.1
167.0
186.7
186.7
192.5
Grfica 15. Gasto de salud de las sociedades y las ISFLSH. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares en materia de salud han tenido un
comportamiento incremental con aceleraciones en tres periodos, el primero que finaliza en el ao 2002
cuando alcanzan un gasto total de 802.4 millones de quetzales, luego de un periodo de acomodamiento
vuelven a tener un repunte a partir del ao 2005 que finaliza en el ao 2008 cuando alcanzan a erogar
1,283.3 millones de quetzales en servicios de salud, nuevamente a partir del ao 2010 tienen un
comportamiento incremental que finaliza en el ao 2012 con 1,746.4 millones de quetzales. Los seguros
privados que financian servicios de hospitalizacin y consulta externa tambin han tenido un
comportamiento incremental exceptuando en el periodo 2005 - 2006 cuando pasaron de una erogacin de
352.7 millones de quetzales en 2005 a la baja con 316.4 millones para el ao 2006. Por ltimo, las sociedades
no financieras, principalmente las industrias alimenticias y las actividades de servicios, han incrementado
sus gastos en salud al pasar de 70.9 millones en el ao 2001 hasta alcanzar los 192.5 millones en el 2013.
En comparacin de sectores, las empresas de mercado tienen una mayor erogacin que alcanza un 95% ms
sobre los gastos en salud del sector de no mercado.
33
Repblica de Guatemala
Evolucin del financiamiento de los seguros privados de salud, periodo 2001-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del total financiado2,500
70.0
60.0
Millones de quetzales
2,000
50.0
1,500
40.0
1,000
30.0
500
20.0
0
Siniestralidad total
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
891
715
860
1,046
1,058
1,342
1,484
1,603
1,649
1,691
1,851
1,935
2,028
Siniestralidad de salud
180
165
210
296
353
316
396
458
523
588
619
727
810
Porcentaje salud/total
20.2
23.1
24.4
28.4
33.3
23.6
26.7
28.6
31.7
34.7
33.4
37.5
40.0
10.0
Grfica 16. Seguros privados en el sector salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
34
Repblica de Guatemala
Evolucin del gasto en recursos humanos de salud, periodo 1995-2013
-Millones de quetzales y porcentajes del PIB6,000
2.0
1.8
5,000
1.6
Millones de quetzales
1.4
4,000
1.2
3,000
1.0
0.8
2,000
0.6
0.4
1,000
0.2
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,093
1,352
1,547
1,853
1,879
2,507
2,738
3,127
3,175
3,309
3,568
3,970
4,285
4,712
4,965
5,272
5,838
5,908
1.1
1.3
1.2
1.4
1.3
1.7
1.7
1.8
1.7
1.6
1.6
1.5
1.4
1.5
1.5
1.4
1.5
1.4
Porcentaje Total/PIB
1.2
0.0
Grfica 17. Recursos humanos en salud. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Las remuneraciones a los empleados representan los alcances de la provisin de servicios de salud. Una
mayor plantilla de personal de salud representa mayor alcance en la atencin de los servicios, si se compara
con la densidad poblacional. De manera global, los gastos en recursos humanos se han visto incrementados
por dos razones, una de ellas es el incremento de la plantilla, que en el Ministerio de salud alcanz los
10,000 empleados nuevos entre los aos 2012 y 2014. La otra forma de incrementar el gasto en recursos
humanos tiene que ver con las prestaciones laborales y el aumento de salarios. Todos estos elementos
influyeron para que en el ao 2013 el monto del gasto en Recursos humano alcanzara 5,908 millones de
35
quetzales, una participacin del 1.4% si se compara con el Producto Interno Bruto. La particin de este
gasto entre sectores seala que el sector pblico tiene una cuota mayor, lo que aclara en primer lugar que
hay una mayor plantilla de personal respecto del sector privado, y en segundo lugar que existe la necesidad
de profundizar en investigaciones que permitan evaluar el tema de la productividad laboral. Al observar la
tendencia como porcentajes del PIB, se observa que entre los aos 2001 y 2008 los recursos humanos en
salud estuvieron mejor remunerados, ya que siendo menores a la plantilla actual de recursos humanos (ao
2013), la comparacin con el PIB alcanz hasta un 1.8% en 2003, mientras que en aos recientes son ms
los trabajadores y la comparacin con el PIB slo logr un porcentaje de 1.4, por supuesto este
comportamiento tiene que ver tambin con la productividad nacional que a partir del 2009 fue mayor. A
continuacin se muestran las cifras que hacen posible la comparacin del costo del factor humano entre
sectores.
Repblica de Guatemala
Integracin del gasto en recursos humanos de salud durante el periodo 1995-2013
-Millones de quetzales7,000
6,000
Millones de quetzales
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,026
1,093
1,352
1,547
1,853
1,879
2,507
2,738
3,127
3,175
3,309
3,568
3,970
4,285
4,712
4,965
5,272
5,838
5,908
En Servicios de Gobierno
548
583
722
826
989
1,039
1,489
1,688
2,007
1,995
2,073
2,241
2,481
2,704
2,991
3,091
3,276
3,692
3,937
479
510
631
721
864
841
1,018
1,050
1,120
1,180
1,236
1,328
1,490
1,581
1,721
1,874
1,996
2,146
1,971
Grfica 18. Integracin del gasto en RRHH. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
En el ao 2013, los servicios de gobierno erogaron en el rubro de remuneracin a los asalariados un total
de 3,937 millones de quetzales, en comparacin con un monto de 1,971 millones de quetzales erogados en
el sector privado para el mismo concepto y el mismo ao.
36
Si bien el sector pblico incluye una mayor plantilla de personal, la variabilidad de los salarios es mayor en
funcin de la demanda, la cual en el sector privado es mucho menor. Tambin es observable un decremento
en el gasto en recursos humanos de los otros proveedores de salud que no son Gobierno, esto se debe a que
la produccin de recursos humanos en salud de las Universidades permanece constante, y el Ministerio de
Salud Pblica realiz contrataciones mayores, lo que signific un traslado de recursos humanos de los otros
sectores hacia el Ministerio de Salud.
Repblica de Guatemala
Evolucin del gasto en medicamentos, periodo 1995-2013
-Millones de quetzales y porcentajes del PIB7,500
2.0
1.8
6,500
1.6
5,500
Millones de quetzales
1.4
4,500
1.2
3,500
1.0
0.8
2,500
0.6
1,500
0.4
500
-500
Medicamentos
Porcentaje Total/PIB
0.2
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,194
1,381
1,642
1,853
1,912
2,268
2,548
2,876
3,209
3,475
3,591
3,969
4,344
4,991
5,234
5,741
6,177
6,582
6,986
1.4
1.4
1.5
1.5
1.4
1.5
1.7
1.8
1.8
1.8
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
0.0
Grfica 19. Evolucin del gasto en medicamentos. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
La compra de medicamentos a partir del ao 2001 se ha ubicado alrededor del 1.7% del Producto Interno
Bruto. El porcentaje de 1.7% se ha mantenido constante desde el ao 2005 hasta el ao 2013, sin embargo
en trminos monetarios el gasto en este factor ha variado de 1,194 millones de quetzales en el ao 1995,
hasta alcanzar los 6,986 millones de quetzales en el ao 2013. La estabilidad que se observa en el porcentaje
del PIB tiene que ver con el comportamiento del Nivel General de Precios que tambin influencia las
variaciones en el PIB. En otras palabras se observa que la tendencia en el gasto en medicamentos tiene total
influencia de las variaciones en los precios de mercado.
37
Repblica de Guatemala
Integracin del gasto en medicamentos durante el periodo 1995-2013
-Millones de quetzales8,000
7,000
Millones de quetzales
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Medicamentos
1,194
1,381
1,642
1,853
1,912
2,268
2,548
2,876
3,209
3,475
3,591
3,969
4,344
4,991
5,234
5,741
6,177
6,582
6,986
Sector privado
1,000
1,150
1,387
1,558
1,613
1,815
1,996
2,138
2,357
2,468
2,826
3,115
3,460
3,715
3,695
3,940
4,218
4,368
4,474
Sector gobierno
194
231
255
296
300
453
552
739
852
1,007
765
853
884
1,277
1,539
1,801
1,959
2,214
2,511
Grfica 20. Integracin del gasto en medicamentos. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
En el consumo de medicamentos del sector privado, el gasto de los hogares tiene mayor peso sobre otros
proveedores de servicios de salud. En el ao 2013 el sector gobierno consumi 2,511 millones de quetzales
en este tipo de gasto, lo que comparado con la compra total de medicamentos representa el 36%. Este
comportamiento no ha sido constante, ya que en 1995 el gobierno nicamente consuma el 16% del monto
total de medicamentos adquiridos; es a partir del ao 2004 cuando el sector gobierno logra una mayor
intervencin en el mercado de medicamentos. El detalle de ese comportamiento se refleja en el cuadro 8.
Cuadro 8. Gasto en medicamentos realizado por el Gobierno de Guatemala durante el periodo 1995-2013 (millones de Q)
Descripcin
MSPAS rengln 266
2004
2008
2009
2010
2011
2012
2013
80
69
71
100
96
102
109
115
122
154
140
154
164
252
344
411
496
531
12
18
25
21
22
22
21
20
23
15
13
14
80
69
71
100
96
99
101
103
103
129
119
132
142
230
324
388
482
518
463
12
12
11
10
33
23
17
41
10
29
44
108
159
179
188
193
316
420
613
701
869
634
699
719
1,024
1,184
1,362
1,411
1,669
2,020
Medicamentos IGSS
Medicamentos municipalidades
Total consumo de Gobierno en medicamentos
477
194
231
255
296
300
453
552
739
852
1,007
765
853
884
1,277
1,539
1,801
1,959
2,214
2,511
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015, con reportes del SICOIN, MINFIN, rengln presupuestario 266
38
Repblica de Guatemala
Integracin del gasto en hospitales durante el periodo 1995-2013
-Millones de quetzales5,000
4,500
4,000
Millones de quetzales
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Hospitales privados
578
664
749
790
901
1,425
2,010
2,183
2,341
2,533
2,698
3,005
3,263
3,468
3,557
3,818
4,052
4,392
4,497
255
324
375
392
415
439
540
666
770
831
892
1,001
1,076
1,186
1,438
1,490
1,671
1,722
2,000
286
332
378
342
506
553
559
587
695
767
1,213
1,166
1,325
1,255
1,336
1,432
1,604
1,806
2,029
52.7
13.8
44.7
64.6
25.9
41.4
64.6
48.0
51.2
60.7
50.3
57.2
61.1
80.8
85.8
102.9
144.2
113.8
119.7
Grfica 21. Gasto en hospitales. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economa de la Salud, enero de 2015
Tericamente se cree que la efectividad del primero y segundo niveles de atencin redunda en una reduccin
de los costos en hospitales, lo que no se observa en la grfica 21. En el periodo de anlisis (1995-2013), se
observa un cambio significativo en la tasa de crecimiento del gasto en salud hospitalaria, lo que tiene una
fuerte influencia de la siniestralidad (accidentes y violencia). Esta situacin se hizo evidente a partir del ao
1999, cuando el ejrcito se reduce a la mitad y la guerrilla paraliza sus actividades, dando lugar a la
repatriacin de los connacionales exiliados.
39
En materia de funciones, es observable que la mayor asignacin del gasto en salud a nivel nacional se hace
en funcin de los servicios de asistencia curativa y de rehabilitacin. En 1995 fueron erogados 2,106
millones de quetzales en este concepto con un crecimiento muy acelerado a partir del ao 2001, hasta llegar
a 17,952 millones de quetzales en el ao 2013. Los datos se presentan en el Cuadro 9.
Cuadro 9. Gasto por funciones de salud en Guatemala durante el periodo 1995-2013 (millones de Q)
Gasto por funciones
Servicios de asistencia curativa y de
rehabilitacin
Servicios de atencin de enfermera de
larga duracin
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
8,188 8,830 10,012 10,857 11,873 12,981 14,094 15,155 16,448 17,952
11
13
14
16
17
17
21
24
29
35
36
38
44
47
57
59
60
65
76
Servicios auxiliares
175
165
180
213
242
355
546
507
538
664
699
756
832
1,084
1,352
1,498
1,658
1,764
1,818
129
65
108
182
339
283
385
202
159
39
42
83
320
320
218
322
387
218
376
140
161
190
289
323
431
465
544
589
697
437
561
594
604
690
664
735
930
764
La segunda funcin que tiene un crecimiento acelerado durante el periodo es la de servicios auxiliares, estos
gastos estn integrados por servicios de laboratorio y servicios de transporte de pacientes. En el monto que
se reporta se incluyen los gastos de bomberos municipales y bomberos voluntarios, as como servicios
privados de transporte de pacientes como el 911, tambin se incluyen los servicios auxiliares de laboratorio
contratados por el IGSS en el sector privado y los servicios auxiliares contratados por los proveedores
privados de servicios de salud. En 1995 los servicios auxiliares alcanzaron los 175 millones de quetzales,
en tanto que al ao 2013 se report un gasto de 1,818 millones de quetzales, dando evidencia de la tendencia
en el gasto de este tipo de servicios. En un tercer lugar del gasto en funciones, se encuentra la administracin
de rectora y planificacin de los servicios de salud, as como la administracin de los servicios de
aseguramiento de hospitalizacin y enfermedad. En 1995 se gastaron 140 millones de quetzales en esta
funcin y se lleg al ao 2013 con una erogacin de 764 millones de quetzales.
La funcin de prevencin se desarrolla principalmente en el sector pblico. En este gasto se incluye la
ejecucin de los programas a cargo del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, as como otros
programas de prevencin ejecutados por el Ministerio de Educacin y las Secretaras de la Presidencia de
la Repblica. En el ao 1995 se ejecutaron 129 millones de quetzales para prevenir la enfermedad y en el
ao 2013 dicho gasto se increment a un monto de 376 millones de quetzales, un gasto que ya se haba
alcanzado en el ao 2000, lo que indica un comportamiento casi horizontal a partir de esa fecha. El ltimo
rubro de las funciones de salud en el Cuadro 9 es el de enfermera de larga duracin, en donde se incluyen
los gastos de atencin en servicios de los hospitales de salud mental y hogar de ancianos, para el sector
pblico y las instituciones sin fines de lucro como FUNDABIEM para el sector privado.
40
mbito metodolgico
En esta edicin se validaron los datos relativos al gasto en salud utilizando fuentes oficiales de informacin,
como el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional, el Informe de Cuentas Nacionales, el Sistema de
Informacin Gerencial en Salud, el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de las Municipalidades y
el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de las entidades Descentralizadas y Autnomas de
Guatemala (SICOIN WEB, SIGSA, MUNISIAF Y SICOINDES, respectivamente). Las variables macro y
los datos de poblacin fueron tomados de los organismos especializados, como el Banco de Guatemala, el
Ministerio de Finanzas Pblicas y el Instituto Nacional de Estadstica, por lo que los datos publicados se
encuentran armonizados. Dada la revisin profunda de los sistemas en mencin, en este reporte se estn
haciendo correcciones a las estimaciones publicadas con anterioridad, solicitando a la OMS que pueda hacer
las rectificaciones pertinentes, dado el grado de avance que se presenta en la compilacin estadstica de pas
en aos recientes. Las cifras en que se basan los porcentajes se expresan en millones de unidades monetarias
nacionales (UMN). Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica en el caso de
poblacin son referenciales ya que para comparaciones internacionales, la Organizacin Mundial de la
Salud utiliza las estimaciones de poblacin preparadas por la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas,
la EUROSTAT y la OCDE aunque dichas organizaciones internacionales reciben las cifras de poblacin
del INE de Guatemala.
41
El gasto de Gobierno General en Salud incluye las transferencias a los hogares para compensar costos de la
atencin mdica y fondos extrapresupuestarios para financiar los bienes y servicios de salud, pero no incluye
las prestaciones proporcionadas a los trabajadores bajo el concepto de salarios no percibidos por causa de
enfermedad.
Administraciones territoriales:
Este dato representa la suma de los gastos en salud realizados por todas las entidades de gobierno, con
autoridad poltica sobre toda la nacin, una regin o mancomunidad, o una circunscripcin municipal,
excluidas las transferencias intra-gubernamentales.
Administracin central:
Es el gasto en salud realizado por entidades de gobierno con autoridad sobre el territorio nacional de un
pas. El gobierno central y las secretaras pertenecen a este rubro.
Ministerio de Salud:
Representa el gasto en salud de la institucin representante del Estado que acta en el pas como proveedora
y supervisora de los servicios de salud. Tiene tambin a su cargo la funcin rectora del sector salud.
Otros ministerios
Es el gasto en salud realizado por otras instituciones fuera del MSPAS que pertenecen al Organismo
ejecutivo del Estado. En este caso se contabilizan los hospitales a cargo del Ministerio de la Defensa, y del
Ministerio de Gobernacin, incluyendo si existieran en estos, programas especficos de atencin en salud.
42
Seguros privados:
Es el Gasto en salud realizado por aseguradoras privadas. El seguro privado puede ser contractual o
voluntario, y las condiciones y las prestaciones, o la canasta de prestaciones, son acordadas con carcter
voluntario por el agente asegurador y los beneficiarios. Por consiguiente, no estn controlados por unidades
del gobierno con el fin de ofrecer prestaciones sociales a sus miembros. No incluye seguros de accidente.
43
El gasto de las empresas, tambin llamadas Sociedades No Financieras, comprende los pagos directos a los
proveedores de atencin sanitaria y de productos mdicos, as como los reembolsos a los hogares y la
provisin de servicios en especie a los empleados, y a veces a sus familiares. Incluye los gastos que se
realizan en clnicas de personal as como por la provisin de medicamentos.
Los hospitales tambin pueden ofrecer servicios ambulatorios (consulta externa) como actividad secundaria.
Los hospitales proporcionan a los pacientes ingresados servicios que en muchos casos slo pueden prestarse
utilizando instalaciones y equipos especializados, que constituyen una parte importante e integral del
proceso de produccin. Los hospitales as considerados son: Hospitales del MSPAS, Hospitales del IGSS,
Hospital Militar, Hospital de la PNC y Hospitales privados.
45
46
Productos farmacuticos:
Son los productos farmacuticos, productos qumicos de uso medicinal y productos botnicos utilizados con
fines sanitarios, prescritos o no. Comprende en la medida de lo posible los gastos correspondientes a
episodios de atencin hospitalaria y ambulatoria (consumo intermedio en las cuentas nacionales de ingresos
y productos), as como los medicamentos de venta sin receta proporcionados por establecimientos con
financiacin privada.
Gastos de capital:
Es el valor de los activos no financieros que se adquieren, se utilizan o experimentan algn cambio en su
valor durante el periodo considerado. Los activos pertenecientes al sistema de salud incluyen nuevas
adquisiciones, remodelaciones mayores y el mantenimiento de activos tangibles e intangibles que se usan
repetida o continuadamente en procesos de produccin de atencin sanitaria, en periodos superiores a un
ao. Las principales categoras de clasificacin son edificios, equipo de capital y transferencias de capital.
47
Los gastos de capital incluyen remodelaciones mayores, reconstruccin o ampliacin de los activos fijos
existentes, ya que estas intervenciones pueden mejorar o ampliar el periodo previsto de vida til del activo.
Gasto de consumo final privado (suma del gasto de los hogares + gasto de las instituciones sin
fines de lucro):
Es el valor de los bienes y servicios consumidos por los hogares y las instituciones sin fines de lucro que
sirven a los hogares (consumo final). El dato es proporcionado por la Contabilidad Nacional.
48
49
Bibliografa
BANGUAT. (15 de febrero de 2014). Publicaciones recientes. Obtenido de Guatemala en cifras, febrero 2014:
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/guatemalaencifras2013.htm&e=111017
BID. (2002). Sistema de Cuentas de Salud. (S. d. Publicaciones, Ed., & M. Huber, Trad.) Washington, Estados Unidos:
Banco Interamericano de Desarrollo.
DESA. (2014). Publicaciones de la Divisin de Poblacin. New York: Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/development/population-developmentdatabase-2014.shtml
IGSS. (2009). Informe Anual de Labores 2009. Guatemala: Departamento de Estadsticas Actuariales.
INE. (2012). Caracterizacin Estadstica de Guatemala. Guatemala: Instituto Nacional de Estadstica de Guatemala.
Recuperado el 10 de Enero de 2015, de http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacionestadistica
INE. (2014). Estadsticas demogrficas. Guatemala: INE, Departamento de Estadsticas Sociodemogrficas. Obtenido
de http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores
INE. (15 de febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadstica. Obtenido de Publicaciones: Indice de Precios al
Consumidor: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/publicaciones
LaNacin. (25 de Septiembre de 2014). Economa Nacional: Agujero fiscal en la SAT. (W. Manager, Ed.) La nacin,
pg. 32. Obtenido de http://www.lanacion.com.gt/continua-agujero-fiscal-en-la-sat/
MINFIN. (2014). Proyectos de presupuesto 2013 y 2014. Presentacin HTLM, Ministerio de Finanzas Pblicas,
Estadsticas
financieras,
Guatemala.
Recuperado
el
12
de
Enero
de
2015,
de
http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/inicio.htm
MINFIN. (27 de marzo de 2015). Ministerio de Finanzas Pblicas. Obtenido de Estadsticas Financieras: Situacin
financiera de la administracin central 1995-2014: http://www.minfin.gob.gt/
MINFIN. (2 de Enero de 2015). Portal del Ministerio de Finanzas Pblicas de Guatemala. Obtenido de Gasto/
ejecucin presupuestaria por entidad: http://www.minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/doc203.pdf
MSPAS. (2012). Diagnstico Nacional de Salud. Guatemala.
SAT. (2014). Informacin Pblica. Estadsticas de recaudacin, Superintendencia de Administracin Tributaria,
Unidad de Informacin Pblica, Guatemala. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de
http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/unidad-de-informacion-publica.html
SCN93. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales 1993 -SCN93- (Vol. Vol. II). (BANGUAT, Ed.) Guatemala:
Departamento
de
Estadsticas
Econmicas.
Obtenido
de
http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=100281&aud=1&lang=1
SIB. (30 de 12 de 2014). Informacin del Sistema Financiero. Obtenido de Boletines de Estadsticas: Quinto boletn
trimestral: http://www.sib.gob.gt/web/sib/informacionfinanciera/boletinestadisticas
URL. (1996). Acuerdo sobre aspectos socioeconmicos y situacin agraria. (U. R. Landvar, Ed.) Mxico D. F.:
URNG/Gobierno de Guatemala.
50
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
I. Razones de gasto
Gasto total en salud (GTS), como %
del PIB
3.9
3.9
4.0
3.9
4.3
5.3
6.8
6.7
6.9
6.8
6.8
7.1
6.9
6.6
6.8
6.6
6.3
6.3
6.3
3.1
3.1
3.2
3.1
3.5
4.2
5.4
5.4
5.5
5.4
5.3
5.5
5.3
5.2
5.4
5.2
5.0
5.1
5.2
0.8
0.8
0.8
0.7
0.8
1.1
1.4
1.3
1.4
1.3
1.5
1.6
1.5
1.4
1.4
1.4
1.2
1.2
1.1
1.6
1.5
1.7
1.7
1.8
1.9
2.2
2.1
2.3
2.2
2.2
2.4
2.3
2.3
2.5
2.4
2.2
2.1
2.3
0.9
3.0
4.4
3.5
2.6
3.6
2.3
2.2
3.3
1.5
1.5
2.7
2.2
1.1
2.4
2.0
2.2
2.8
1.9
1.1
3.7
4.0
3.3
2.7
4.1
0.9
2.4
4.0
1.9
1.9
2.5
2.2
1.2
2.8
0.8
2.4
3.3
0.4
40.0
38.2
41.1
43.7
42.5
36.3
32.0
31.7
32.7
32.3
31.7
33.8
33.1
34.9
37.1
35.8
34.3
33.9
36.9
19.3
17.6
17.7
15.1
14.7
16.8
16.8
17.2
16.6
18.2
16.9
17.7
17.7
19.2
20.3
18.6
16.8
17.2
19.4
40.0
38.2
41.1
43.7
42.5
36.3
32.0
31.7
32.7
32.3
31.7
33.8
33.1
34.9
37.1
35.8
34.3
33.9
36.9
60.0
61.8
58.9
56.3
57.5
63.7
68.0
68.3
67.3
67.7
68.3
66.2
66.9
65.1
62.9
64.2
65.7
66.1
63.1
55.4
57.0
54.4
52.0
48.8
57.0
59.0
58.8
58.0
57.9
58.6
57.3
57.2
55.6
53.5
54.6
55.6
55.4
52.6
47.3
48.8
46.5
44.0
40.1
48.7
50.2
50.1
49.5
49.4
50.9
50.1
49.8
47.8
46.3
48.3
48.2
48.1
45.2
16.2
14.9
15.1
13.1
12.8
14.4
14.3
14.7
14.2
15.4
14.5
15.1
15.0
16.1
16.9
15.7
14.4
14.7
16.2
45.7
49.6
47.7
47.3
46.3
47.1
46.9
51.1
50.3
52.2
43.6
40.1
40.5
40.9
40.9
42.4
46.1
49.4
48.0
92.4
92.4
92.3
92.4
85.0
89.4
86.8
86.0
86.2
85.5
85.8
86.6
85.4
85.3
85.0
85.0
84.6
83.9
83.3
3.7
3.7
3.8
4.7
5.3
4.2
2.7
2.2
2.6
3.4
3.7
2.9
3.3
3.6
4.0
4.1
4.0
4.4
4.8
3.8
3.9
3.9
2.4
9.0
6.1
9.4
10.8
10.1
10.1
9.5
9.5
9.8
10.0
9.8
9.6
10.1
10.6
10.7
35.1
36.2
35.6
33.2
31.9
31.3
32.0
32.0
32.2
32.5
34.4
32.2
31.9
30.5
30.7
30.9
32.0
32.2
32.5
44.4
47.6
44.8
38.2
38.4
36.2
36.6
37.6
38.7
39.8
48.2
40.5
41.5
36.7
36.9
38.2
42.8
43.0
42.2
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
63.1
65.9
65.5
64.4
61.3
62.5
61.8
63.2
63.2
63.5
62.6
61.6
60.5
60.4
62.1
63.7
65.0
65.8
67.4
72.1
77.6
74.6
70.9
68.5
66.6
67.8
72.5
72.5
73.6
72.6
66.6
65.3
64.9
67.8
72.3
77.0
78.8
81.0
0.3
0.4
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.6
0.8
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
0.6
0.7
0.7
0.6
0.6
0.5
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
5.3
4.5
4.1
4.4
4.2
4.5
5.5
4.7
4.5
5.1
5.0
4.7
4.6
5.5
6.5
6.8
7.1
7.1
6.8
7.7
5.7
5.2
5.7
5.6
7.1
9.2
6.7
6.4
8.3
8.3
7.6
7.5
9.7
11.8
12.8
14.2
14.0
12.4
3.9
1.8
2.5
3.8
5.8
3.6
3.9
1.9
1.3
0.3
0.3
0.5
1.8
1.6
1.0
1.5
1.7
0.9
1.4
9.6
4.6
6.0
8.7
13.7
9.9
12.1
5.8
4.0
0.9
0.9
1.5
5.4
4.7
2.8
4.1
4.8
2.6
3.8
4.2
4.4
4.4
6.0
5.6
5.5
4.7
5.0
4.9
5.4
3.1
3.5
3.3
3.1
3.3
3.0
3.2
3.7
2.9
9.4
10.3
9.8
12.4
11.7
13.7
13.3
14.8
14.0
15.3
8.5
8.9
8.7
7.5
7.6
7.2
7.6
9.6
6.4
35.8
37.5
37.8
38.7
33.0
28.8
25.6
26.4
26.8
26.9
25.5
24.4
24.2
25.4
25.0
26.0
26.5
26.3
26.2
50.0
50.6
54.2
57.8
48.4
36.2
29.6
28.7
29.2
28.3
29.3
28.9
28.8
29.0
28.1
27.8
27.5
26.5
26.6
30.8
29.7
31.2
32.3
31.9
23.9
25.2
25.1
26.1
24.6
23.5
22.0
22.1
21.8
22.5
22.5
22.6
23.4
22.2
Remuneracin de empleados de la
salud por las administraciones
pblicas, como % del GGGS
41.0
41.4
40.5
39.4
40.1
36.4
46.8
48.8
51.2
47.9
46.4
40.8
41.8
39.4
38.6
39.1
41.0
43.5
40.1
2.5
0.5
3.2
1.7
0.0
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.9
0.7
3.4
1.7
3.0
2.3
4.4
4.6
4.6
2.5
0.5
3.2
1.7
0.0
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.9
0.7
3.4
1.7
3.0
2.3
4.4
4.6
4.6
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
58
60
68
70
72
90
110
118
125
131
146
165
176
191
183
191
204
211
219
167
168
182
182
208
263
346
353
370
376
392
433
446
445
449
446
437
450
460
23
23
28
31
31
33
35
38
41
42
46
56
58
67
68
68
70
72
81
67
64
75
79
88
95
111
112
121
122
124
146
148
155
167
160
150
153
170
36
34
39
41
45
48
54
54
57
56
55
63
62
64
68
64
59
59
65
Estos porcentajes y niveles per cpita se derivan automticamente a partir de las cifras de la seccin B.
B.VALORES QUE SIRVEN DE
BASE A LOS PORCENTAJES Y
NIVELES
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,335
1,407
1,782
2,093
2,466
2,855
3,183
3,456
3,917
4,168
4,470
5,492
5,937
6,864
7,752
7,913
7,988
8,478
9,824
1,245
1,333
1,648
1,969
2,361
2,691
3,071
3,334
3,742
4,018
4,048
4,919
5,320
6,251
7,005
6,894
7,363
7,921
9,222
91
74
135
125
105
163
111
122
176
150
422
573
618
612
747
1,019
626
556
602
30
109
190
168
153
281
226
242
400
195
206
442
397
214
508
439
516
698
514
30
109
137
127
129
259
74
212
380
195
206
319
301
180
468
145
451
664
84
53
40
24
22
151
30
20
123
95
33
40
293
65
35
430
3,337
3,681
4,341
4,788
5,800
7,864
9,934
10,899
11,981
12,899
14,104
16,254
17,946
19,672
20,904
22,112
23,314
24,983
26,640
2,652
2,943
3,453
3,881
4,776
6,275
7,918
8,742
9,562
10,376
10,971
12,679
14,004
15,519
16,665
17,356
18,685
20,294
21,874
686
738
887
906
1,024
1,589
2,015
2,157
2,419
2,523
3,133
3,575
3,942
4,153
4,239
4,756
4,629
4,689
4,766
1,335
1,407
1,782
2,093
2,466
2,855
3,183
3,456
3,917
4,168
4,470
5,492
5,937
6,864
7,752
7,913
7,988
8,478
9,824
1,245
1,333
1,648
1,969
2,361
2,691
3,071
3,334
3,742
4,018
4,048
4,919
5,320
6,251
7,005
6,894
7,363
7,921
9,222
91
74
135
125
105
163
111
122
176
150
422
573
618
612
747
1,019
626
556
602
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Administraciones territoriales
(HF.1.1)
640
612
820
975
1,177
1,222
1,505
1,480
1,613
1,614
1,870
2,469
2,871
3,110
3,269
3,587
3,952
4,111
4,937
639
611
783
974
1,177
1,203
1,479
1,452
1,581
1,589
1,790
2,352
2,676
3,023
3,116
3,332
3,756
3,945
4,557
37
19
26
28
32
25
81
117
195
87
153
255
196
166
380
Administracin central
(HF.1.1.1)
639
611
819
973
1,175
1,220
1,504
1,478
1,612
1,588
1,762
2,054
2,417
2,602
3,061
3,337
3,734
3,817
4,529
638
610
782
972
1,175
1,201
1,478
1,450
1,579
1,563
1,682
1,937
2,317
2,517
2,971
3,184
3,620
3,748
4,313
37
19
26
28
32
25
81
117
101
85
90
153
114
69
216
Ministerio de salud
586
597
775
909
1,149
1,178
1,439
1,430
1,560
1,528
1,712
1,997
2,356
2,521
2,975
3,234
3,589
3,704
4,410
586
597
738
907
1,149
1,160
1,413
1,402
1,528
1,503
1,633
1,881
2,257
2,438
2,885
3,084
3,478
3,635
4,198
37
18
26
28
32
25
79
116
99
83
90
150
112
69
212
Otros ministerios
53
14
45
65
26
41
65
48
51
61
50
57
61
81
86
103
144
114
120
53
14
45
64
26
41
64
48
51
60
48
56
59
78
85
100
142
113
116
Administraciones locales y
municipales
26
108
415
454
508
209
250
218
294
407
26
108
415
360
507
145
147
136
197
243
94
63
102
82
97
164
611
698
850
989
1,141
1,345
1,493
1,767
1,968
2,176
1,947
2,204
2,407
2,805
3,174
3,357
3,679
4,191
4,718
572
684
821
944
1,126
1,303
1,470
1,745
1,944
2,148
1,923
2,160
2,256
2,646
2,976
3,244
3,456
3,869
4,551
38
15
30
45
14
43
22
22
25
27
24
44
150
160
198
113
223
322
167
Fondos extrapresupuestarios
(HF.1.3)
Entidades paraestatales
Entidades gestionadas
fundamentalmente con fondos
externos
85
97
112
129
148
287
185
209
336
378
653
819
659
949
1,309
968
357
175
169
33
38
44
50
58
185
122
137
217
281
336
407
387
583
913
318
151
107
114
52
59
68
78
90
102
63
72
119
97
317
412
273
366
396
650
207
68
55
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2,002
2,274
2,558
2,694
3,334
5,010
6,751
7,442
8,064
8,731
9,634
10,763
12,009
12,808
13,153
14,199
15,325
16,506
16,816
1,407
1,610
1,805
1,913
2,414
3,584
4,847
5,408
5,821
6,358
6,923
7,761
8,684
9,268
9,661
10,462
11,322
12,373
12,652
595
664
753
782
920
1,426
1,904
2,035
2,243
2,373
2,711
3,002
3,325
3,541
3,492
3,737
4,004
4,133
4,164
Seguros privados
75
85
96
127
178
208
180
165
210
296
353
316
396
458
523
588
619
727
810
75
85
96
127
178
208
180
165
210
296
353
316
396
458
523
588
619
727
810
1,850
2,100
2,360
2,490
2,833
4,479
5,863
6,403
6,950
7,464
8,266
9,318
10,257
10,928
11,186
12,075
12,968
13,846
14,012
1,255
1,436
1,607
1,708
1,913
3,053
3,977
4,380
4,733
5,121
5,582
6,352
6,978
7,420
7,723
8,376
9,007
9,764
9,881
595
664
753
782
920
1,426
1,886
2,024
2,217
2,343
2,683
2,966
3,279
3,508
3,463
3,699
3,961
4,082
4,131
76
88
101
65
299
304
637
802
815
877
914
1,020
1,178
1,283
1,295
1,370
1,552
1,746
1,802
76
88
101
65
299
304
619
791
789
847
887
984
1,133
1,251
1,265
1,332
1,509
1,696
1,768
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
17.7
11.0
26.4
30.1
27.0
36.1
45.1
32.3
29.4
38.5
42.8
50.8
33.3
12
25
18
71
72
90
92
101
109
177
139
149
167
187
187
192
1.0
1.0
1.0
12.0
25.0
18.0
70.9
71.6
89.7
92.5
101.2
109.0
176.9
139.1
149.1
167.0
186.7
186.7
192.5
1,026
1,093
1,352
1,547
1,853
1,879
2,507
2,738
3,127
3,175
3,309
3,568
3,970
4,285
4,712
4,965
5,272
5,838
5,908
548
583
722
826
989
1,039
1,489
1,688
2,007
1,995
2,073
2,241
2,481
2,704
2,991
3,091
3,276
3,692
3,937
319
358
404
465
563
1,246
1,428
1,610
1,814
2,099
2,374
2,887
3,199
3,482
3,781
4,162
4,574
5,026
2,561
Productos farmacuticos
(RC.1.2.1.1)
1,194
1,381
1,642
1,853
1,912
2,268
2,548
2,876
3,209
3,475
3,591
3,969
4,344
4,991
5,234
5,741
6,177
6,582
6,986
1,000
1,150
1,387
1,558
1,613
1,815
1,996
2,138
2,357
2,468
2,826
3,115
3,460
3,715
3,695
3,940
4,218
4,368
4,474
Formacin de capital
42
17
72
56
24
52
59
62
72
75
88
95
261
187
303
261
438
482
549
Formacin de capital:
establecimientos pblicos
33
57
36
27
30
28
32
30
39
38
205
119
233
184
352
387
452
1,171.1
1,333.7
1,547.1
1,588.9
1,847.6
2,458.3
3,174.0
3,483.0
3,856.9
4,192.1
4,853.3
5,229.4
5,726.1
5,990.1
6,415.7
6,842.7
7,470.6
8,033.8
8,646.6
593.1
669.7
798.5
798.6
947.0
1,033.3
1,163.7
1,300.3
1,515.8
1,658.9
2,155.6
2,224.3
2,462.8
2,522.0
2,859.0
3,024.9
3,418.9
3,641.5
4,149.2
GASTO EN PROVEEDORES
Hospitales (HP.1)
...Hospitales financiados por el
gobierno general (HF.1 x HP.1)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2,105.7
2,425.1
2,843.9
3,082.2
3,552.8
4,912.5
6,134.1
6,884.2
7,572.9
8,188.3
8,829.6
10,011.5
10,856.9
11,873.4
12,980.5
962.3
1,092.8
1,330.3
1,484.7
1,689.2
1,900.4
2,157.4
2,504.5
2,840.0
3,067.0
3,247.4
3,659.9
3,879.0
4,453.6
5,257.1
5,718.1
6,147.9
6,683.6
7,953.9
10.7
13.2
14.3
16.1
16.6
17.4
21.4
23.8
29.2
34.8
36.3
38.1
44.3
47.4
57.0
59.0
59.8
65.3
75.8
8.6
10.6
11.4
13.0
13.0
13.5
16.9
18.5
22.9
27.9
29.1
30.5
35.7
37.3
44.2
46.5
46.6
51.1
57.8
175.4
165.0
180.1
212.5
242.0
355.2
545.9
507.0
538.2
664.2
699.4
756.1
831.9
1,083.8
1,352.3
1,497.7
1,657.7
1,763.7
1,818.4
103
81
93
119
139
203
292
231
249
346
373
416
443
667
913
1,014
1,131
1,183
1,218
129
65
108
182
339
283
385
202
159
39
42
83
320
320
218
322
387
218
376
129
65
108
182
339
283
385
202
159
39
42
83
320
320
218
322
387
218
376
140
161
190
289
323
431
465
544
589
697
437
561
594
604
690
664
735
930
764
De Gobierno general a
Administracin de la salud y los
seguros mdicos
126
145
175
260
288
391
424
511
549
640
381
490
514
517
590
572
609
818
630
85,157
95,479
107,873
124,023
135,287
149,743
146,978
162,507
174,044
190,440
207,729
229,836
261,760
295,871
307,967
72,899
83,072
93,804
105,429
114,554
125,661
122,599
135,232
147,087
162,861
182,231
201,706
228,461
264,134
264,615
72,357
82,399
92,916
104,380
113,457
124,595
121,686
134,137
145,694
161,241
180,485
199,740
226,076
261,497
261,786
543
672
888
1,049
1,098
1,065
913
1,095
1,392
1,620
1,746
1,966
2,385
2,637
2,829
3,083
3,736
3,909
4,046
8,263
9,418
11,843
15,930
19,282
19,802
22,179
23,512
27,542
27,069
30,888
36,454
39,548
42,662
45,864
50,436
55,617
57,722
60,534
7,943
9,148
10,130
14,528
17,231
19,151
18,945
21,903
24,815
23,707
30,888
33,587
37,414
41,812
41,747
45,327
55,239
51,979
54,169
5,643
6,513
6,387
9,206
10,750
13,601
13,499
15,244
16,519
16,178
20,513
21,536
24,801
28,114
29,762
32,466
40,026
39,753
42,350
Servicios auxiliares
DATOS MACROECONMICOS Y
DEMOGRFICOS
CONSUMO
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2,299
2,634
3,743
5,322
6,481
5,550
5,446
6,659
8,296
7,530
10,375
12,051
12,612
13,698
11,985
12,861
15,213
12,226
11,819
5.810
6.050
6.065
6.395
7.386
7.763
7.859
7.822
7.941
7.946
7.634
7.603
7.673
7.560
8.162
8.058
7.785
7.834
7.857
$ internacional (OMS)
2.000
2.139
2.277
2.466
2.554
2.668
2.502
2.623
2.686
2.773
2.838
2.891
3.018
3.239
3.328
3.458
3.626
3.682
3.746
58
63
68
75
78
84
80
85
89
95
100
105
113
123
128
134
143
148
153
9,984
10,215
10,450
10,691
10,942
11,204
11,479
11,766
12,063
12,368
12,679
12,995
13,318
13,648
13,989
14,342
14,707
15,083
15,468
NICE DE PRECIOS
Producto Interior Bruto - ndice de
Precios (2000 = 100)
POBLACIN
POBLACIN (en miles)
Indicator
Data Sources
Methods
Administraciones territoriales
(HF.1.1)
Ministerio de salud
Comments
Data Sources
Methods
Administraciones locales y
municipales
1995-2003 CNS
1995-2013 Se trabaj con ejecucin presupuestaria del
2004-2013 SICOIN DES, Devengado
programa EMA segn detalle de estructura ms gasto en
Verificado con Memorias de Labores 1995-2010 y Boletn infraestructura de salud
estadstico Financiero 2011-2013
http://www.igssgt.org/informes.php
https://sicoindes.minfin.gob.gt/sicoinweb/login/frmlogin.ht
m
Fondos extrapresupuestarios
(HF.1.3)
Sociedades paraestatales (HF.2.5.2)
Seguros privados
Comments
Indicator
Methods
HF1
Copia de dato
Hospitales (HP.1)
Comments
Indicator
Methods
Servicios auxiliares
De Gobierno general a
Administracin de la salud y los
seguros mdicos
Remuneracin de empleados de la
salud (pblicos y privados)
Remuneracin de empleados de la
salud: Sector pblico
Comments
Indicator
Methods
Formacin de capital:
establecimientos pblicos
Dato copiado
Formacin de capital
GGE (excluidos los recursos externos) 1995 - 2013: Ministerio de Finanzas Pblicas
Liquidacion presupuestal
Gasto de consumo final privado
(suma de hogares + ISFL)
1995 - 2009: WB
1995 - 2010: WB
Comments
In some cases the sum of general government and private expenditures on health may not add up to 100% because of rounding,
When the number is smaller than 0.05% the percentage may appear as zero.
For per capita expenditure indicators, this is represented as <1.
In countries where the fiscal year begins in July, expenditure data have been allocated to the later calendar year (for example, 2008 data will cover the fiscal year 200708).
Absolute values of expenditures are expressed in nominal terms (current prices). National currency unit per US$ are calculated using the average exchange rates for the year.
Autoridades