Campo de Mayo 6
Campo de Mayo 6
Campo de Mayo 6
La pista suiza
Esto gener que Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y otros organismos de derechos
humanos comenzarn a exigir esas listas. En abril del ao pasado, dos aos despus de
sus declaraciones del 95, Scilingo afirm que: ... los documentos (sobre
desaparecidos) estn en Suiza y hay 3 copias de microfilm, uno de ellos en manos de
Massera.
Tambin en ese ao, el diario madrileo El Mundo, seal que en el libro La pista
suiza de Juan Gasparini, hay datos reveladores sobre existencia de documentos en una
caja bancaria.
All se destacaba que Ral Guglielminetti (o mayor Guastavino) fue uno de los
militares que intervino en el traslado de documentacin sobre desaparecidos hacia
Espaa.
La presin social que gener la posible existencia de esas listas, motiv a la Cmara
Federal y al juez Bagnasco a solicitarlas a Suiza y Espaa. Aun no hubo respuestas.
Confes
El ex ministro del Interior entre 1976 y 1981, general Albano Harguindeguy, tambin
dijo en el 95: Cuando yo me fui, haba gran cantidad de carpetas con todas las
investigaciones que se realizaban; eran miles de fichas. Yo quise publicar los nombres
pero Viola, Massera y Agosti no me lo permitieron.
Casos testigos
- Iris Pereyra de Avellaneda fue secuestrada el 15/4/76 junto a su hijo Floreal (14). El
22, tras permanecer una semana en el Comando de Institutos Militares, es puesta a
disposicin del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). El cadver de Floreal fue encontrado
junto a otros 7 cuerpos en la costa uruguaya, con signos de haber sido torturados.
- Juan Carlos Scarpati fue trasladado a La Casita con 9 impactos de bala. Slo recibi
la atencin de otra prisionera, que era ginecloga, y le suministr suero y antibiticos.
- Beatriz Castiglione de Covarrubias fue detenida junto a su esposo y trasladada a
Campo de Mayo. Estaba embarazada de 8 meses y le decan que despus de parir la
iban a reventar. El 3 de mayo del 77 los liberan pidindoles disculpas porque se haban
equivocado.
- Similar fue el caso de Serafn Barreira, secuestrado junto a su esposa embarazada.
Destac que haba mucha gente trasladada de distintos CCD del pas.
- Hugo Ernesto Carballo haca el servicio militar en el Colegio Militar de la Nacin (El
Palomar), cuando fue detenido el 12/8/76. Trasladado a Campo de Mayo fue interrogado
y encadenado de una pierna, ya que la otra la tena enyesada. Tras la tortura lo enviaron
de regreso al Colegio Militar donde el general Bignone le manifest que: ...en la guerra
sucia haba inocentes que pagaban por culpables....
(Publicado en la edicin N 431 del mircoles 25 de marzo del 98)
Desaparecidos
Las listas que el Proceso ocult
Un ex represor volvi a confirmar que existieron listas de personas secuestradas durante
el periodo 76 / 83. Descarta que hayan sido destruidas.
El ex polica Juan Antonio del Cerro, conocido como 'Colores', particip durante el
Proceso en la represin ilegal en el oscuro Grupo de Tareas 3.3.2., que tena como sede
la ESMA. En declaracin a la Cmara Federal el represor dijo que hay listas de
desaparecidos, "estn en los Comandos de Subzona, dentro de la estructura del Ejrcito,
porque ni la Armada ni la Fuerza Area tenan una estructura en todo el pas".
Diario y microfilms
Segn el acta de declaracin tomada el 25 de marzo, 'Colores' habra confirmado los
dichos de Massera, quien sostuvo que las listas se encontraran en el Ejrcito. "Si fuera
juez buscara en los archivos del Batalln 601, la informacin se microfilm, porque
hay una cuestin que dice que todo lo que hace a la Inteligencia, todo se puede perder
pero los archivos deben preservarse", sostuvo del Cerro ante la justicia.
El ex polica confirm que se llevaban diarios de cada uno de los procedimientos,
detenidos, heridos y abatidos, y sostuvo que los diarios no fueron quemados. Despus
de cada operativo se elevaba la informacin a la Polica Federal, al Primer Cuerpo de
Ejrcito y a los Comandos de Subzona.
Versiones encontradas
De esta manera del Cerro se sum a otros testimonios que confirman la existencia de
listas de desaparecidos. El capitn de navo Oscar Quinteiro declar en el juicio a las
Juntas por tener a su hija desaparecida, all haba sostenido que luego de seis encuentros
con Massera, quien tena secuestrada a su hija en la ESMA, el almirante estaba
disgustado porque quera a dar a conocer las listas pero Videla y Agosti no se lo
permitan. Por su parte el ex detenido en la ESMA, Carlos Muoz, tambin declar en el
juicio a los Comandantes que la inteligencia naval elaboraba fichas de cada secuestrado
y que en el ltimo casillero colocaban una L (liberacin) o una T (traslado, eufemismo
de asesinato).
El ex marino Adolfo Scilingo sostuvo que las listas existieron, y que hay copias de
microfilmaciones de las mismas en Suiza; el periodista Juan Gasparini, sobreviviente de
la ESMA, sostuvo que las listas y otra documentacin habra sido llevada por Ral
Guglielminetti a una caja de seguridad bancaria en Europa; por su parte Albano
Harguindeguy manifest que existieron carpetas de las investigaciones que realizaban y
miles de fichas.
Pero el testimonio ms contundente fue el del conscripto Luis Muoz, quien hizo el
servicio militar en Campo de mayo, que seal que se llevaba un parte diario con las
nminas de las personas secuestradas. Todas las listas de los distintos institutos,
escuelas y regimientos de Campo de Mayo se elevaban al Comando de Instituto
Militares, sede de la jefatura de la guarnicin militar.
Campo de Mayo y la llevaron a Espaa donde apareci muerta. Piden que intervenga el
juez Garzn.
Los diputados nacionales del justicialismo publicaron una solicitada en los diarios
capitalinos donde dan a conocer el caso de Noem Esther Gianetti de Molfino, una
mujer encontrada muerta en Espaa, y que la justicia de ese pas no habra investigado
en profundidad. Los dardos apuntan contra el juez Garzn, pero adems desnuda los
contactos internacionales del Proceso para secuestrar personas en cualquier lugar de
Amrica Latina.
Desaparecidos
De listas y ordenes
Los argumentos que Balza dio en su oportunidad, ante un controvertido tema que no se
aclara del todo.
"Usted sabe qu satisfaccin sera para el Ejrcito argentino aportar un dato al familiar
de un desaparecido, decirle adnde est el hijo, el padre, el amigo...". Esto fue lo que
manifest el general Martn Balza a principios de este mes, como continuando la
autocrtica que lanz por la misma poca del '95.
Por ese entonces, Balza invitaba a sus subordinados a que dieran informacin al
respecto, garantizndoles el anonimato. Tres aos despus volvi a confirmarlo, ya con
una posicin ms explcita en lo que a leyes menemistas respecta, expresando: "Yo
puedo recabar dentro de los lmites de la legalidad a la que estamos sometidos,
obediencia. Puedo apelar a la obediencia en lo que la ley me permite. Pero en este caso
slo puedo apelar a la conciencia".
El contenido de la frase es por dems elocuente, si se tiene en cuenta que se trat de una
respuesta a la pregunta de Por qu no poda ordenar a sus subordinados a que den
informacin, en especial a los generales retirados que participaron del "Proceso"?, tras
lo cual Balza agreg: "yo no puedo obligar a que ellos hablen lo que por ley no tienen
obligacin de decir"... "De lo contrario sera violentar conciencias, sera casi algo
ilegtimo".
Registros
El jefe del Ejrcito destac que "todas las ordenes se registran", aunque tambin
puntualiz que "el personal del Ejrcito que estaba afectado a eso (al registro de
operaciones represivas) era un porcentaje muy pequeo, por dems reducido".
Pero el general no dud en aclarar que "No hablo de represin ilegal, hablo de todo lo
actuado en la lucha contra la subversin" y remat: "Pero tambin s que en el ao '83,
Responsables
Mesurado, Balza, no dud en cuestionar la responsabilidad que le cupo a la sociedad en
los golpes de Estado que hubo en el pas. Sobre el tema dijo: "Yo me recib en 1955 y
desde entonces vi todos los golpes militares y los vaivenes polticos. Y cada vez que
ocurra esto, la Plaza de Mayo estaba llena. Y no de uniformes militares".
Ms puntual en sus apreciaciones, expres: "Hablo de una sociedad y dentro de esa
sociedad del Ejrcito tambin. Pero de una sociedad con pocas convicciones
democrticas e hipcrita".
Transicin
En Argentina fue incondicional
Fue el nico pas de Sudamrica donde los militares se subordinaron al poder civil.
La situacin de Martn Balza al frente del Ejrcito no es la misma que el resto de sus
pares de Sudamrica. La transicin de los gobiernos militares a la democracia en el sur
del continente, mantuvieron caractersticas de la que la Argentina se apart, presentando
un caso nico: fue incondicionada.
Las Fuerzas Armadas entregan el poder sin negociar ni poner condiciones; el poder civil
se impone plenamente. Los militares pierden sus prerrogativas institucionales y se
subordinan real y formalmente al gobierno democrtico.
Se revisa el pasado, los jefes militares son enjuiciados y encarcelados y las tres Fuerzas
pierden todo margen de autonoma institucional.
Guerra
La diferencia radica en que la Argentina fue el nico caso, en que la transicin se realiza
en un contexto determinado por la derrota de las Fuerzas Armadas en una guerra
exterior.
Esta situacin quiebra la capacidad poltica de los militares de imponer condiciones de
transicin en el proceso democratizador. Los levantamientos carapintada intentaron
"poner las cosas en su lugar" para las Fuerzas.
Lo lograron en parte con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final -hoy derogadasy los indultos de Menem. No obstante, las consecuencias de la guerra de Malvinas
motiv que la Argentina fuera el pas de Sudamrica donde los militares estuvieron ms
subordinados al poder civil.
La inercia poltica de los aos posteriores fue lo que inclin la balanza en beneficio de
las Fuerzas Armadas.
(Publicado en la edicin N 441 del lunes 20 de abril del 98)
Documento
Rematado
Bleder, al llegar a la esquina, es herido de un balazo en una pierna, igual sigue
corriendo y finalmente lo rematan de un tiro en la cabeza en la puerta de la comisara de
Bella Vista.
Stagnaro no fue secuestrado a fines del 76, como se detalla en el informe, sino el 10 de
agosto del 75 por el Ejrcito (esto gener que la CONADEP no quisiera tomarle la
denuncia a sus familiares porque era un desaparecido de la democracia, despus se revi
la posicin).
La fecha del secuestro indica que el plan de exterminio estaba vigente antes del 24 de
marzo del 76, ejecutado a travs de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y el
Ejrcito Argentino.
Ya existan las zonas liberadas, como se las llam ms tarde, en la cul se avisaba a
las fuerzas de seguridad de la zona que no intervinieran ante un operativo de este tipo.
El lugar donde se iban a reunir era una casa operativa que fue prestada por los hijos de
los dueos de la farmacia Del Pueblo, destac la fuente.
Cadver
El cadver de Bleder fue recuperado 15 das despus por su padre en el hospital nuevo
de Pilar, con las manos ya amputadas y en avanzado estado de putrefaccin. Tuvo que
llamar a un hermano mdico que viva en EE.UU. para que lo identificara.
La fuente adems aport datos sobre Osvaldo Rosn -quien tambin aparece en la lista
del suplemento-, detallando que: No tena 29 aos, ni era arquitecto. Era cuado de
Stagnaro y estudiaba arquitectura y fue secuestrado junto a Oscar Urra (de 22 aos, no
34 como establece la lista) y a la esposa de este, de una parada del colectivo 365, frente
a la plaza de San Miguel.
El cura
Miguel Brochero no desapareci ni estuvo en Campo de Mayo, fue muerto por la
polica en Moreno, mientras haca una pintada. No era del ERP, s militaba en la
Federacin Juvenil Comunista. Le decamos maestro, porque era docente, y tambin el
cura, por su apellido. Tena una heladera que se llamaba La Fede.
El testigo asisti al velatorio de Brochero. Le haban cosido la boca y lo mataron
ametrallndolo.
Detalle
En la investigacin periodstica encarada con Fabin Domnguez, que dio como
resultado el suplemento especial y otras notas que fueron apareciendo en las ediciones
'Simptico sopln'
Jess Rams Ranier, conocido como el 'Oso', ingres al ERP en el '74 y, segn su
declaracin ante un 'tribunal popular', perteneca al SIE (Servicio de Inteligencia del
Ejrcito). Diversas publicaciones lo sealan como el mximo responsable en el fracaso
del copamiento del batalln de arsenales Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo, en
vspera de la Navidad del '75.
El 'Oso' tambin delat a doce oficiales del ERP, a casi un centenar de militantes y
combatientes, algunos de ellos de la zona de San Miguel, y la ubicacin de imprentas
clandestinas, armamentos y camiones con propaganda revolucionaria. Ranier, un
hombre de treinta aos, de apariencia torpe y ruda, demostr aptitudes para el trabajo de
logstica, conoca las armas y tena contactos para comprarlas. Aport una camioneta
Ex desaparecido
Una semana cautivo en el infierno
Fue secuestrado por el Proceso y llevado a Campo de Mayo durante los aos de plomo.
El actual empleado bancario y vecino de San Miguel, Jos Topliseck (49), revivi con
La Hoja el calvario que vivi durante el mes de julio del '76, al ser secuestrado y
llevado a la guarnicin militar de Campo de Mayo junto con su mujer. Topliseck era
miembro del Partido Comunista, haba formado una clula en la fbrica Tecsa Textil
Americana, pero en el '75 haba sido despedido como consecuencia del Rodrigazo. El
golpe lo encontr desocupado.
"En julio del '76 viva con mi mujer y mi hija de 3 aos; pintaba platitos de cermica
para subsistir; alquilaba una casa precaria, pero ya me tena que ir de all. Incluso
asentaron una denuncia por usurpacin, pero en la comisara todo qued aclarado,
aunque la que me denunci dijo de todo sobre m, e incluso mencion que yo era
comunista. Me dejaron ir, pero saba que estaba marcado, y esperaba la llegada de la
polica de un momento a otro", recuerda.
Patadas en la noche
"Un viernes a la noche patearon la puerta y dijeron Abran, la polica! Cuando abr
entraron un montn de militares uniformados, armados hasta los dientes. Todos contra
la pared!, dijeron, estbamos mi esposa, un tano amigo y su mujer, y mi nena de tres
aos, que empez a llorar,". La manzana haba sido rodeada, los vecinos de la cuadra
tenan orden de apagar la luz y tirarse al piso, a ellos les vendaron los ojos y dejaron a la
nena con una vecina. En la casa de Topliseck, ubicada entre Boulogne y Villa Adelina,
estaban las revistas y los bonos de campaa financiera del PC, adems de una biblioteca
con textos marxistas.
"Me preguntaron por las armas, pero no tenamos. Nos subieron a un camin de carnes
y preguntaron si era comunista; yo no negu nada. Nos trasladaron vendados. En el
camin a mi mujer la quisieron manosear, pero ella les dijo que tena una enfermedad
venrea y no la molestaron ms. Despus de un rato nos cambiaron a otro camin, que
era militar", describi.
En Campo de Mayo
"Cuando nos bajaron, la venda que tena no estaba bien ajustada, y pude ver una garita,
un mstil y un alambrado, las clsicas entradas de Campo de Mayo. Ah nos cambiaron
la venda por una capucha y nos dieron un nmero de identificacin". Caminaron un rato
largo, las mujeres fueron a un galpn y los varones a otro, donde les ataron los pies con
cadenas.
"Por el fro que haca pens que estbamos a la intemperie. A travs de la capucha, que
estaba un poco percudida, se vea una luz, y al lado un tanque de 200 litros donde
prendieron fuego. No escuchaba nada, y pens que estaba solo. A la maana llegaron
unos milicos, y de golpe escuch el ruido de cadenas y gente que empez a moverse.
Ah me di cuenta que estoy en un galpn inmenso, todo de chapa y que el lugar estaba
lleno de gente, a pocos metros mo estaba el Tano". Era fin de semana, comieron bien, el
lunes no comi, sino que fue llevado a un campo, lo hicieron acostar y le largaron
perros ovejeros. "Haba que quedarse quieto para que no nos hicieran nada, sera para
meternos ms miedo", reflexion.
Luego los fueron llevando de a uno a una oficina, los interrogaron y los llevaron a otro
sector. "Cuando llegu escuch que le pegaban al Tano, quien gritaba: Canto todo!
Cuando me hacen pasar me pegan una paliza que no me poda ni caer; trompadas y
patadas por todo el cuerpo. Despus me llevaron a otra habitacin, me hicieron sacar la
ropa, se rieron por lo flaco que era, pesaba menos de cincuenta kilos, y se ve que haba
una mujer que escriba a mquina porque cargndola le preguntaron si se acostara
conmigo. Me hicieron acostar en una cama de hierro, y me empezaron a dar con la
picana. Eso es terrible, porque hacen preguntas y uno no entiende nada; pero yo no
deca ninguna direccin, solo localidades a las que saba llegar, y ningn nombre,
tambin insistan con los 'fierros', y cuando les deca que nuestra arma era el lpiz y el
papel, me daban ms voltaje. Despus de un rato de picanearme dejaron de hacerme
preguntas, simplemente se entretenan poniendo la picana en distintos lugares. No s
cuanto tiempo estuve, pero fue una eternidad".
Un tal Pea
Estuvo un da sin comer ni tomar agua, y apenas poda pararse. Cuando lo volvieron a
llevar lo recibi un militar que le dijo que no lo torturara. "Me dijo que nos iban a dejar
salir en dos o tres das, nunca supe el motivo. Me dio un nombre supuesto, Pea, y dijo
que se iba a contactar conmigo afuera, aunque nunca ms supe de l. Le dije que si sala
iba a contar todo al partido, y me pidi que no se lo anduviera contando a todo el
mundo".
Una noche los subieron a una camioneta. "Pens que nos iban a matar. El vehculo
andaba a toda velocidad, y nos dejaron en Villa Adelina. Nos pusieron contra una pared,
nos sacaron la capucha, nos desataron, dijeron que contramos hasta cien. Cuando
vimos que no haba ningn milico, nos abrazamos de alegra, y empezamos a caminar".
Lleg a su casa que estaba literalmente dada vuelta, y recuper a su hija que estaba
viviendo con unos familiares.
Expulsin
"El partido fue informado de mi situacin, el abogado Julio Biaggio present recursos
de Habeas Corpus, y por suerte puedo contarlo. Al poco tiempo tuve que elevar al PC un
informe por escrito de todo lo que pas, a la vez que me ordenaron dejar el lugar donde
estaba viviendo. Fui a vivir a Jos C. Paz, y all me informaron de mi expulsin del
partido. Eso fue lo pero que me poda pasar, porque encima de sufrir una semana todo
tipo de tortura, de resistir y no dar ningn nombre, las nicas personas fiables me daban
la espalda", relat Topliseck.
Monte Chingolo
Un dato salvador
Por qu Duhalde no sufri persecucin durante el Proceso?
El libro 'El Otro', del periodista Hernn Lpez Echage revel el modo en que el
gobernador se congraci con los militares meses antes de que dieran el golpe de marzo
del '76.
El Oso
"A mediados de noviembre de 1975, mientras el gobierno de Isabel Pern trastabillaba y
los militares andaban al acecho, ocurri un episodio que haba de cobrar valor en la vida
de Duhalde con posterioridad al golpe de marzo de 1976.
Una noche, presa de los nervios, el gremialista Illescas irrumpi en la casa del
intendente (de Lomas de Zamora, Eduardo Duhalde) y le refiri que un conocido suyo,
Jess Rams Ranier, apodado El Oso, le haba hecho saber que el ERP (Ejrcito
Revolucionario del Pueblo) se encontraba a poco de realizar una colosal operacin
contra un objetivo militar situado en la zona sur del Conurbano. Ranier, un metalrgico
sin empleo, haba ingresado a la organizacin guerrillera un ao atrs, pero con el correr
del tiempo se haba convertido en un simptico sopln.
Duhalde demor largos minutos en comprender la trascendencia de lo que haba odo;
su cabeza estaba en otra parte: semanas antes su principal adversario poltico en Lomas,
Manolo Torres, haba sido designado secretario nacional del Partido Justicialista, y, por
una obvia razn de urbanismo, Duhalde se haba visto obligado a aplaudirlo y abrazarlo
durante el homenaje que le haban hecho en su propio territorio, en el local de la calle
- Jess Lautaro De La Rosa (32), secuestrado el 15/4/78 en Nazca s/n, Pablo Nogus.
- Gerardo Csar De La Rosa (29, hermano de Jess Lautaro), secuestrado el 27/7/76 en
Lugones s/n, Pablo Nogus.
- Alicia Norma Meroo (30), fue alumna del Instituto Angel DEla, secuestrada en
Benito Jurez 4285, Capital.
- Ricardo Luis Palazzo (21), fue alumno de la Escuela General Lemos, secuestrado el
16/9/76 en Ecuador 930, 2 piso B, Capital.
- Jorge Mario Piedras (22), fue alumno del Instituto Angel DEla, secuestrado el
31/8/76 (se desconoce el lugar).
- Laura Robles (21), secuestrada el 13/1/77 en Soler y OBrien, Dpto. 27, Grand Bourg.
- Susana Elba Traverso de Bossi (26), fue alumna de las escuelas primarias 3 y 9 de
Bella Vista y del Colegio Nacional de San Miguel (secundaria), secuestrada el 3/6/77 en
Baha Blanca.
- Oscar Julin Urra Ferrarese (34), secuestrado junto a su esposa, Susana Elena Ossola
(23), el 22/5/76 en una parada del colectivo 365 en San Miguel.
- Carlos Antonio Di Pietro , secuestrado junto a Ral Eduardo Rodrguez en San Miguel
el 4/6/76, ambos eran sacerdotes de la Comunidad de los Religiosos Asuncionistas del
barrio Manuelita.
- Segn declaraciones de testigos, tambin estuvo secuestrado en Campo de Mayo el
guionista Hctor Germn Oesterheld ( autor de El Eternauta, Sargento Kirk y
Ernie Pike, entre otras historietas).
- Ral Aragn (36), viva en Los Polvorines, fue secuestrado en marzo del 76.
- Hctor Rojas (23), fue secuestrado junto a su esposa, Juana Fernndez (23), el 18/7/76,
vivan en Grand Bourg.
- Samuel Aranda (23) fue secuestrado junto a su esposa, Mara Eva Duarte (23) en
agosto del 76, vivan en Los Polvorines. Ella estaba embarazada y su parto se efectu
en el Hospital Militar de Campo de Mayo, en cautiverio. Se desconoce el destino de
ambos.
- Felipa Chazarreta (30), fue secuestrada junto a su hija, Mirta Jurez (15) de su
domicilio en Grand Bourg el 16/6/76.
- Mara Anglica Motto (30), viva en San Miguel y fue secuestrada en Vicente Lpez
en septiembre del 76.
- Susana Pertierra, directora de la escuela N 54 de Grand Bourg, donde fue secuestrada
en junio del 76.
- Simona Gmez (38), secuestrada en la escuela N 54 de Grand Bourg en septiembre
del 77. Tena 7 hijos.
- Juan Gaetn (33) fue secuestrado junto a su hermano, Jos Gaetn (35), a Jorge
Carrizo y al novio de la hija de ste, el 16/6/76 en Jos C. Paz, en el domicilio de
Carrizo. Los cuerpos de Jos Gaetn y del novio de la hija de Carrizo aparecieron
dinamitados en Pilar. Esta lista es incompleta.
- Ricardo Cuello (27), viva en Jos C. Paz y fue secuestrado en el 79 en esa ciudad.
Trabajaba como pulidor de pisos.
- Rodolfo Stagnaro (27) viva en Chile y DEla (San Miguel), era estudiante de
derecho. Fue secuestrado a fines del 76. Formaba parte del PRT-ERP. Muri por un
submarino seco en Campo de Mayo.
- Osvaldo Rosn (29), Era arquitecto y viva en San Miguel. Se desconoce dnde fue
secuestrado, pero fue visto en Campo de Mayo.
Gral. Reynaldo Bignone (12/76 al 11/77), Gral. Antonio Domingo Bussi (12/77 al
12/78), Gral. Edmundo Ren Ojeda (1/79 al 8/80), Gral. Reynaldo Bignone (9/80).
Organos de Inteligencia de la Zona 4: Escuela de Inteligencia, Cnel. Nstor Nellar (8/75
al 10/76), Cnel. Oscar Bolasini (11/76 al 9/79), Cnel. Jorge Koch (10/79). Destacamento
de Inteligencia 201, Tte. Cnel. Nedo Cardarelli (9/79 al 8/80), Tte. Cnel. Jorge Apa
(9/80). Seccin del Destacamento de Inteligencia 201 -Zrate-, Cap. Rodolfo Dellatorre
(9/80).
Escuelas
Escuela de Ingenieros: Cnel. Juan Camblor (10/74 al 10/76), Cnel. Eduardo Espsito
(11/76 al 12/78), Cnel. Ricardo Jaureguiberry (1 al 9/79), Cnel. Carlos Font (10/79 al
8/80), Cnel. Vicente Belli (9/80).
Escuela de Comunicaciones: Cnel. Eduardo Corrado (10/74 al 5/76), Cnel. Luis Pepa
(6/76 al 9/77), Cnel. Hctor Iglesias (10/77 al 9/79), Cnel. Juan Amiano (10/79 al 8/80),
Cnel. Jorge Mansueto Swendsen (9/80).
Escuela de Caballera: Cnel. Rodolfo Feroglio (10/74 al 10/76), Cnel. Ovidio Ricchieri
(11/76 al 10/77), Cnel. Jos Tisi Baa (11/77 al 9/79), Cnel. Enrique Michelini (10/79 al
8/81), Cnel. Ignacio Verdura (9/81).
Escuela de Artillera: Cnel. Alfredo Larrosa (12/75 al 9/77), Cnel. Amrico Herrera
(10/77 al 9/79), Cnel. Jos Gutirrez (10/79 al 8/81), Cnel. Jos Dante Caridi (9/81).
Escuela de Infantera: Cnel. Ral Corletti (10/74 al 10/76), Cnel. Jos Ruiz (11/76 al
10/78), Cnel. Lilo Rodrguez (11/78 al 8/80), Cnel. Federico Minicucci (9/80).
Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral": Cnel. Norberto Chiappari (2/76 al 9/77),
Cnel. Mario Benjamn Menndez (10/77 al 9/79), Cnel. Jos Villafae (10/79 al 8/81),
Cnel. Enrique Olea (9/81).
Escuela de Servicios para Apoyo de Combate "General Lemos": Cnel. Miguel Angel
Martelotte (12/75 al 11/76), Cnel. Eugenio Guaabens Perello (12/76 al 9/77), Cnel.
Jos Mazzeo (10/77 al 12/78), Cnel. Gerardo Nez (1 al 9/79), Cnel. Alberto
Schollaert (10/79 al 8/81), Cnel. Leopoldo Flores (9/81).
Colegio Militar de la Nacin: Gral. Reynaldo Bignone (12/75 al 12/ 76), Gral. Adn
Alonso (1 al 11/77), Gral. Osvaldo Garca (12/77 al 11/78), Gral. Luis Martella (12/78
al 11/80), Gral. Alberto Lucena (12/80 al 11/82), Gral. Mario Snchez (12/82).
Comandante Naval del Area Fluvial: Contralmirante Luis Snchez Moreno (1/76),
Prefecto Nacional Naval: Contralmirante Pedro Santamara (4/76) -ambos en Zrate-.
En el caso de los ltimos directores de cada Escuela, se aclara que tomaron el cargo
desde la fecha consignada, hasta la finalizacin de la dictadura militar.
(Publicado en la edicin N 556 del mircoles 20 de enero del 99)
Represin ilegal
Buscan las rdenes escritas de la dictadura
El juez Bagnasco allan Inteligencia del Ejrcito. Hay coincidencia entre lo declarado
por Nicolaides y los organismos de derechos humanos, sobre la presunta desaparicin
de documentacin.
El juez federal Adolfo Bagnasco orden allanar las oficinas de Inteligencia del edificio
Libertad, sede del Ejrcito, en busca de documentacin con la que pueda probar la
existencia de un plan sistemtico utilizado por la dictadura militar para el robo de bebs
nacidos en cautiverio.
La decisin fue tomada en base a las declaraciones del ltimo jefe mi-litar del Proceso
detenido hasta el momento, el general Cristino Nicolaides, que en su declaracin
manifest haber ordenado quemar los documentos de la represin en noviembre del '83,
antes de que asumiera el gobierno democrtico.
No obstante, adems de puntualizar que deban existir actas de esa quema, Nicolaides
tambin asegur que eso orden no inclua la documentacin archivada en cada unidad
militar, dejando abierta la posibilidad de que en cada comando de zona, subzona y rea
podran quedar los legajos que cada jefe tena de los detenidos.
Contraposicin
En tal sentido, el jefe del Ejrcito, teniente general Martn Balza, neg la existencia de
esas actas y acompao su declaracin con un documento firmado junto a los otros jefes
militares y una copia del radiograma por medio del cual Nicolaides ordenaba que se
quemaran los archivos de la represin.
Una de las dudas que se plantea es porqu estaba archivada una orden de Nicolaides
para desacerse de la documentacin sobre la represin y no estn las actas donde figura
su incineracin.
De todos modos, en una presentacin que realizaron organismos de derechos humanos
ante la Cmara Federal portea, denuncian la desaparicin de 267 actas de la Junta
Militar, archivadas en el Ministerio de Defensa hasta 1987.
Quin se mete?
Por su parte, el titular de Inteligencia del Ejrcito, general Jorge Min, le solicit a
Bagnasco que no investigara en los archivos provenientes de organismos de inteligencia
extranjeros.
El problema se suscit porque la Ley 23.554 de Defensa Nacional, promulgada en el '88
y con la que se revoc la Doctrina de Seguridad Nacional utilizada por el gobierno de
facto, establece que slo las Comisiones de Defensa de Diputados y Senadores pueden
investigar la inteligencia militar.
Pero adems dispone que los Servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas tienen
prohibido hacer espionaje interno y que ste debe dirigirse hacia el exterior.
Igualmente, Bagnasco y su equipo tienen que realizar su trabajo en las oficinas del
edificio Libertador, porque el Ejrcito no acept que el juez se llevara las cintas
magnticas del sistema de computacin para ser revisadas en tribunales.
(Publicado en la edicin N 580 del mircoles 17 de marzo del 99).