La Maldición de Los Recursos Naturales en El Perú
La Maldición de Los Recursos Naturales en El Perú
La Maldición de Los Recursos Naturales en El Perú
controversial
07-07-07, Por Walter Chamochumbi *
El Per por las condiciones excepcionales de su variada y compleja ecogeografa goza del
privilegio de ser un pas, como pocos en el mundo, megadiverso. Pero no obstante la enorme
riqueza en recursos naturales que posee, lejos de ser una gran oportunidad para haber
logrado su ansiado crecimiento econmico y salir del subdesarrollo, en ms de 180 aos que
tiene como repblica independiente, esto no ha sido as. Por el contrario, al decir de algunos
sesudos economistas, pareciera ser que su gran riqueza natural ms que una bendicin le
hubiera representado una extraa maldicin.
Es en torno a este tema, de si la riqueza natural de un pas constituye una ventaja o una
desventaja para su crecimiento econmico y desarrollo, que en este artculo nos abocarnos
al anlisis de lo que se ha denominado la hiptesis de la maldicin de los recursos
naturales, tomando como caso de aproximacin el estado de los recursos naturales en el
Per.
1. Los recursos naturales en el Per: necesidad de inventarios y sistemas de
informacin actualizados
El Per posee tal riqueza natural que hace muy difcil conocerla en toda su extensin,
mxime porque las mltiples actividades humanas -desde tiempos inmemoriales- la han
aprovechado pero tambin impactado de mltiples formas. De ah la necesidad de contar con
sistemas de informacin actualizados en inventario, evaluacin y uso de sus recursos
renovables y no renovables.
Recursos naturales renovables, segn el eclogo Antonio Brack 1, el Per se caracteriza
porque:
Posee una alta diversidad de especies (flora, fauna y microorganismos), ya que tiene el 10%
de las especies de la flora mundial y ocupa los primeros lugares en el mundo en especies de
fauna: aves, mariposas, orqudeas y en otros grupos como mamferos, anfibios, peces e
insectos.
Ocupa los primeros lugares del mundo en recursos genticos y agrobiodiversidad. De los
cuatro cultivos ms importantes para la alimentacin mundial (arroz, trigo, maz y papa), el
Per es primero en diversidad de papas (85 especies silvestres, 9 domesticadas y cerca de
3000 variedades) y maz (36 variedades), y ocupa un lugar importante en cucurbitceas,
frutales, yuca, camote y otros grupos.
El Per posee ecosistemas de importancia estratgica a nivel mundial (ecosistemas marinos,
de bosques secos, de punas y pramos andinos, de bosques de neblina y de bosques
tropicales) para garantizar los procesos evolutivos a nivel global y regional:
* Tiene 66 millones de hectreas de bosques, y es el segundo pas en Amrica Latina y el
cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Muy importantes para la captura y recaptura
de gases de efecto invernadero como el CO2.
* El mar peruano es una de las cuencas pesqueras ms importantes del planeta y una de las
menos impactadas.
* En cuencas hidrogrficas el Per posee parte de importantes cuencas compartidas a nivel
internacional: multinacionales (del Pacfico, del Amazonas, del Titicaca o Altiplano) y
binacionales (Puyango-Tumbes y Zarumilla), cumpliendo un rol fundamental en servicios
ambientales.
* La puna o pastizales naturales andinos cuentan con una superficie de 18 millones de
tanto, el aparato pblico contina funcionando bajo la inercia de un sistema centralista que
en materia econmica sigue dependiendo de un modelo exportador primario de recursos
naturales (el caso de minerales, petrleo y gas natural), pero de cuyos intereses y beneficios
obtenidos por el estado peruano de los operadores externos que los vienen explotando se
cuestiona su pertinencia. Con mayor razn se cuestiona los numerosos impactos ambientales
y sociales producidos por el desarrollo de las actividades extractivas, cuyos beneficios
tampoco llegan en forma efectiva a los sectores ms alejados y excluidos del pas.
Al final los periodos de auge y crecimiento de la economa nacional, basados en la
explotacin intensiva de determinados recursos naturales, no deja aportes significativos al
desarrollo integral nacional pero si numerosos conflictos alrededor de la explotacin de estos
recursos, sea por su irracional explotacin agotndolos o deteriorndolos progresivamente, y
por la consecuente afectacin de otros importantes recursos, en tanto medios de vida para
las comunidades locales del entorno. Es el caso de importantes proyectos de inversin en la
explotacin de recursos no renovables del subsuelo: proyectos mineros a lo largo de la
cordillera andina o proyectos petroleros en la regin amaznica (ambos en su fase de
exploracin, operacin, o de cierre). Lamentablemente, muchos de estos proyectos se han
desarrollado con la aparicin de diferentes tipos de conflictos ambientales y sociales con las
comunidades locales. 4
Es as que recordamos algunos de los conflictos ms sonados en el 2006, entre los
operadores externos y las comunidades locales, con la participacin del estado peruano. Los
que en su mayora siguen a la fecha en complejas negociaciones sin terminar de resolverse
plenamente para las partes en conflicto:
* El conflicto con las comunidades campesinas del departamento de Cajamarca, respecto a
la operacin de la Minera Yanacocha, por la explotacin de importantes yacimientos aurferos
y sus implicancias ambientales con las zonas de reserva de acuferos y santuarios naturales
consideradas como reas intangibles por la poblacin local.
* El conflicto con las comunidades campesinas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba,
en el departamento de Piura, con respecto al proyecto minero Ro Blanco en la etapa de
exploracin por la Minera Majaz.
* El conflicto con las comunidades indgenas aledaas a la zona de ruptura en ciertos tramos
del ducto que traslada el gas natural del proyecto Camisea, desde la regin Cusco a Lima,
por deficiencias del operador en la instalacin de la lnea troncal del gasoducto.
* El conflicto con las comunidades indgenas Achuar, Quichua y Urarina en la cuenca del ro
Corrientes, en la regin Loreto, y la empresa petrolera Pluspetrol. En este caso evidenciando
un antiguo problema de contaminacin generado por los vertidos de las aguas de produccin
en la extraccin de petrleo en los lotes 1AB y 8 en dicha regin.
* Los reiterados conflictos en la ciudad de La Oroya y el grave riesgo de salud pblica por las
emisiones contaminantes del complejo metalrgico propiedad de la Minera Doe Run Per,
quien solicit una nueva ampliacin del plazo de cumplimiento de su PAMA, generando
controversia entre la poblacin y los diversos sectores empresariales, laborales,
ambientalistas y sociales a favor y en contra de este incumplimiento del operador.
Como resultado de los numerosos conflictos que en forma recurrente se vienen produciendo
en el pas, en particular desde la dcada de 1990, a la par de la racionalidad econmica
global, se ha suscitado un gran -y en muchos casos accidentado- debate nacional en los
diversos estamentos de la sociedad peruana, respecto a las causas generadoras de estos
conflictos, la relacin costo-beneficio de estos importantes proyectos, el contexto poltico y el
modelo de desarrollo pas, as como sus implicancias econmicas, sociales y ambientales.
Debate que adems implica dilucidar sobre el rol que debieran cumplir los recursos naturales
de un pas en materia de desarrollo. Es decir, si sus recursos pueden ser considerados
desarrollo.
Cul ha sido entonces el aporte real de estos proyectos extractivos de recursos naturales en
trminos de crecimiento econmico, desarrollo y mejora de calidad de vida del pueblo
peruano? Qu razones explican esta maldicin de los recursos naturales en el caso de
pases como el Per? En qu medida su tendencia histrica de aplicar un modelo exportador
primario le ha significado reales beneficios en desarrollo econmico, social y ambiental? Al
respecto encontramos que para economistas como Joseph Stiglitz 9, existen tres razones
principales que pueden explicar en parte las interrogantes formuladas:
- Las enormes expectativas de beneficio que se derivan de la explotacin de recursos como
petrleo, minerales o gas, y que al parecer orientan a los dirigentes polticos y empresariales
hacia objetivos perversos. (Suponemos que impera la racionalidad econmica global, cuyos
efectos ms negativos devienen de lo que se llama la racionalidad del capitalismo salvaje);
- Los recursos naturales estn sujetos a precios altamente voltiles y determinados en los
mercados financieros internacionales, que pueden entrar en crisis repentinas de graves
consecuencias para los pases ms pobres. (Es el caso del precio de los minerales que hoy
cuentan con una coyuntura favorable en el mercado internacional pero que luego podra
variar); y
- Los recursos naturales estn sometidos a la conocida teora de la enfermedad holandesa.
Es decir, cuando se da la existencia de un sector importante dedicado a la explotacin de los
recursos naturales, que surge, por ejemplo, de una situacin favorable en los precios
internacionales, afectando la distribucin del empleo en la economa entre los sectores de
bienes comercializables y no comercializables. Esta reasignacin del trabajo puede reducir
notablemente la tasa de crecimiento econmico de un pas, en lugar de estimularla.
Al respecto diversos autores sealan otras consideraciones. Por ejemplo, con relacin a las
implicancias del modelo exportador primario que caracteriza la tendencia histrica de los
pases en la regin. Segn Jrgen Schuldt Todas las evidencias histricas sealan en la
misma direccin: a la larga, la exportacin de materias primas no renovables tiende a
"desarrollar el subdesarrollo" en nuestros pases. Y esto no es culpa del imperialismo, ni del
hecho que poseamos ingentes riquezas naturales, ni de las empresas mineras. El problema
radica casi exclusivamente en nuestros gobiernos, en nuestros empresarios y en nosotros
mismos, como acadmicos o como ciudadanos. Porque no hemos sido capaces de idear las
polticas econmicas y las reformas legal-estructurales requeridas, ni de conformar las
alianzas y consensos necesarios, para aprovechar nuestras enormes potencialidades -al
margen incluso de los auges temporales de la primario/exportacin- para asegurar la
transicin de nuestra economa hacia la autodependencia, la integracin nacional y la
ampliacin del mercado interno. (Op cit de Jrgen Schuldt, 2004). 10
En efecto, la debilidad de las instituciones, la mayor corrupcin y la menor voluntad poltica y
compromiso democrtico de los gobiernos, el centralismo, la no planificacin del desarrollo a
largo plazo y si las polticas de corto plazo y de corte populista, la mayor inequidad en la
distribucin del ingreso, la exclusin social y la poca transparencia pblica con las
organizaciones de la sociedad civil, son situaciones recurrentes que devienen de la pobre
condicin ideolgica y poltica de la clase gobernante que hemos tenido en el pas por
dcadas, antes que de la simple riqueza natural que este posee. No es pues el simple
determinismo econmico de los pases ricos en recursos naturales lo que puede explicar su
pobre desempeo econmico y escaso desarrollo, sino la falta de una clase poltica
comprometida con los grandes intereses nacionales para liderar las reformas estructurales
necesarias -por dcadas postergadas- del estado peruano.
Es posible entonces lograr el crecimiento econmico y un mayor desarrollo y mejora de
calidad vida, con un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales? Si, aunque difcil
respuesta cuando entran en juego una serie de variables a considerar. No obstante, se
conoce que existen experiencias de pases, que de forma contraria a lo que sugiere la
hiptesis de la maldicin de los recursos, sus riquezas naturales no les ha sido un obstculo
para lograr su crecimiento y desarrollo. La cuestin es estudiar estas experiencias,
evaluarlas y recrearlas para aplicarlas en cada caso pas, como pudiera ser en la realidad
peruana: estudiemos la historia econmica y sociopoltica de pases ricos en recursos
naturales, que lo lograron a fines del siglo XIX y principios del XX, como Australia, Canad,
Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia. O, como lo vienen intentando por diversas vas
y aparentemente con buen xito, durante las ltimas dcadas, pases como Costa Rica,
Malasia, Mauricio y Botswana (Op cit de Jrgen Schuldt, 2004).El asunto, adems, es
tener claro que no se trata de un problema en estricto tcnico, ya que el tema sustantivo es
antes poltico para luego asumir las decisiones ms convenientes respecto al modelo de
desarrollo a seguir y los lineamientos econmicos, sociales y ambientales que se desprendan
de ello.
Resulta pues a todas luces inconveniente seguir pensando, frente al problema-posibilidad de
desarrollo pas, que nuestra gran riqueza natural sea a su vez- nuestro mayor obstculo
para salir de la pobreza. Por el contrario, es imperativo realizar un giro poltico estratgico
para aprovechar la gran potencialidad natural y las enormes oportunidades que ello le puede
permitir al Per en proyeccin al mercado global.
El reto ser armonizar nuestra visin de desarrollo con las distintas actividades productivas,
las potencialidades naturales y su capacidad de soporte, y las necesidades sociales como
parte de un proceso concertado y descentralizado de planificacin integral territorial para
alcanzar el desarrollo humano sostenible. En tal sentido, el punto de quiebre radicar en
entender que la planificacin, vista como un proceso participativo, concertado,
descentralizado e inclusivo, ser la base del futuro desarrollo nacional. www.ecoportal.net
*Mag. Ing. Agrnomo, Consultor en Gestin Ambiental y Desarrollo.
Notas:
1 En artculo Biodiversidad: firmeza necesaria y Biodiversidad. y geopoltica peruana, de Antonio Brack Egg
(2004 y 2003).
2 Con mayor razn cuando nos preguntamos respecto a si son vlidos, desde el punto de vista del inters nacional
y las leyes, los trminos y condiciones para su explotacin por los operadores externos.
3 Es recin a partir del 2002 que se inici, con no pocas dificultades, un complicado proceso de descentralizacin y
regionalizacin. Al respecto, diversos analistas coinciden en sealar que este proceso de descentralizacin y
regionalizacin es quiz una de las reformas ms importantes de las ltimas dcadas del estado peruano; sin
embargo, a pesar de su gran trascendencia, el proceso avanza muy lento y con muchos contrastes por ello se ha
criticado la poca voluntad poltica e inercia del Gobierno de Alejandro Toledo por no haberlo impulsado en mejor
forma.
4 Lo que observamos en las zonas rurales son niveles de pobreza persistentes, que vienen aconteciendo
paralelamente con un proceso progresivo de superposicin o traslapamiento territorial en el desarrollo de
determinadas actividades extractivas, como la superficie destinada a la actividad minera sobre la superficie de
finalidad y uso principalmente agropecuario, pastoril y forestal. Esta situacin se est manifestando en la ocurrencia
de distintos tipos de conflictos de uso de estos recursos. Por ejemplo, conflictos de uso del recurso suelo y agua en
territorios pertenecientes a cerca de 3300 comunidades involucradas con el uso minero de sus tierras, y que
representan aproximadamente el 55% de las comunidades reconocidas en el pas.
5 Cul es el destino de los pases abundantes en recursos minerales? Nueva evidencia sobre la relacin entre
recursos naturales, instituciones y crecimiento econmico., de Cecilia Perla, 2005, Documentos de trabajo 242, 61
p.(http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD242.pdf)
6 Ross, M. (2001), Sectores Extractivos y Pobreza. Investigador del Departamento de Ciencias Polticas
Universidad de California, Informe de Oxfam Amrica, 23 p.
7 En Captulo I: Conceptos, inquietudes y aglomeraciones en torno a la minera IRDC.
8 Citados por Carlos Gmez G., 2002, Crecimiento Econmico y Desarrollo Sostenible. en p. 15, Universidad de
Alcal.
9 Citado por Joan Oriol Prats, en El hechizo de los recursos naturales: existe solucin?, Edicin 12, martes 26 de
octubre de 2004. Gobernanza Revista internacional.
10 En Somos pobres porque somos ricos, de Jrgen Schuldt (2004), Convenio La Insignia / Rel-UITA, 12 de julio.