La Desigualdad Social en El Perú
La Desigualdad Social en El Perú
La Desigualdad Social en El Perú
indios. Los indios si bien es cierto estaban en mejores condiciones que los esclavos,
pero eran sujetos de abusos de las autoridades espaolas, habiendo perdido su
libertad de accin. En el Cuadro que veremos a continuacin nos muestra de cmo
estuvo estructurado la poblacin colonial dividido en estatus segn los censos
realizados.
Cuadro N 07
Indios
Mestizos
Espaoles
Pardos
Esclavos
Otros
1791
608,912
244,437
136,311
41,404
40,337
5,596
1795
648,615
244,313
140,890
1812
712,494
243,837
136,401
40,385
41,404
40,337
Negros
libres
1,076,997
41,004
6,196
Total
1,115,207
1,180,669
esclavos, se mantuvo hasta 1855, en que fue abolida la esclavitud en el Per, sin
embargo este hecho trajo algunos problemas, como la capacidad de autosuficiencia
que no tenan, pues muchos esclavos estaban en mejores condiciones con sus amos
que en situacin libre, por el mismo hecho de ser analfabetos y poco preparados para
ejercer trabajos como asalariados.
En los aos 1900, con los gobiernos de la repblica aristocrtica y el auge exportador,
la clase dominante se convirtieron en los dueos de las grandes propiedades en las
diferentes actividades econmicas, estos sin embargo crearon tambin fuentes de
trabajo asalariado, aunque en los primeros aos en condiciones precarias para los
trabajadores y con muchas horas de trabajo, luego a partir de 1919 en la que se
establece la jornada de las 8 horas, pero no fueron suficientes como para disminuir
la desigualdad, por el contrario se hicieron ms distantes. En los aos treinta, como
consecuencia de la crisis mundial, se tuvo una etapa movida, con las protestas de la
clase trabajadora. El Estado para contrarrestar estos movimientos, tuvo que
implementar el seguro de los trabajadores, as como otros beneficios como la
jubilacin para los trabajadores.
La situacin no cambiara mucho, aunque a partir de 1940, gracias a la
implementacin de programas de salud con la aplicacin de vacunas, se haba
disminuido la mortalidad, incrementndose notoriamente la poblacin. Este
incremento no guardaba relacin con el crecimiento de acceso al trabajo o de
mayores fuentes laborales, pero no fue as. Entonces se increment la poblacin de
las ciudades por la migracin principalmente de la poblacin rural, aunque sin la
preparacin necesaria que les permita acceder a ocupaciones dignas, por lo que esta
poblacin tuvo que crear su propia fuente de trabajo, adems de la pervivencia del
latifundio en el campo. El gobierno de las Fuerzas Armadas con las reformas
implementadas provoc algunos cambios, pero que no llegaron a disminuir las
desigualdades.
En los ltimos aos, esta situacin no ha cambiado, an se mantiene las
desigualdades surgidas en la colonia, no solo econmica sino tambin social, estas
diferencias se puede percibir especialmente en las grandes ciudades, primero
econmicamente, luego por razones de supuesto linaje o pertenencia a las familias
descendientes de los espaoles o el apellido, incluso el color de la piel. Estos
conceptos unidos a los ya descritos y que vienen de pocas anteriores mantienen las
desigualdades en el pas, hacindose incluso ms diferenciado con la globalizacin de
la economa, donde el poder del capital hace ms rico a los ricos y ms pobre a los
pobres, aunque de acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica se
informa que la pobreza ha disminuido notablemente en los ltimos aos.
Al abordar las causas que origina la desigualdad, podemos observar diferentes puntos
de vista, aqu mencionamos algunas como las causas de la pobreza, y por lo tanto
de la desigualdad, segn Sheahan, citado por Francisco Verdera, como los siguientes:
(1) la prolongada falla de la sociedad en proveer acceso a la educacin en las reas
rurales. Esta falla de acceso los ha perjudicado mucho, restringiendo su movilidad,
productividad y sus ingresos potenciales; (2) tambin ha empeorado la pobreza en
la agricultura por el rpido crecimiento de la fuerza laboral rural en relacin a la oferta
de tierra agrcola para que puedan trabajar; (3) la pobreza entre los trabajadores
urbanos, especialmente entre aquellos obligados a formar parte del sector informal,