Analisis Lopnna y Codigo Civil
Analisis Lopnna y Codigo Civil
Analisis Lopnna y Codigo Civil
difusos de los nios, nias y adolescentes. Dicho Consejo tiene como domicilio la
ciudad de Caracas y en los Estados tiene Direcciones Regionales.
Los Consejos Municipales de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes, cuya
misin principal consiste en velar por el cumplimiento de los derechos colectivos y
difusos de los nios, nias y adolescentes dentro de cada municipio.
Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, en cada municipio,
se encargan de asegurar la proteccin en caso de amenaza o violacin de los
derechos y garantas de uno o varios nios, nias o adolescentes, individualmente
considerados.
RGANOS JUDICIALES DE PROTECCIN Son los rganos que dependen del
Poder Judicial y dictan la normativa jurdica para la resolucin de problemas que
amenacen los derechos de los nios, nias y adolescentes.
El Ministerio Pblico est conformado por fiscales especializados para la
proteccin de nios, nias y adolescentes, en cada localidad donde se constituya
un Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, a travs de acciones
necesarias para hacer efectiva la responsabilidad administrativa de personas o
instituciones, que amenacen los derechos de los nios y adolescentes, as como
tambin intentar acciones de responsabilidad penal para aquellas personas que
incurran en delitos contra los nios, nias y adolescentes.
La Defensora del Pueblo, rgano que dispone de defensores y defensoras
especiales para la proteccin de nios, nias y adolescentes en cada estado y
municipio del territorio nacional y en el Distrito Capital.
El Servicio Autnomo de la Defensa Pblica es un rgano que cuenta con
defensores y defensoras especiales para la proteccin de nios, nias y
adolescentes en cada localidad donde se constituya un Tribunal de Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes.
ENTIDADES Y SERVICIOS DE ATENCIN Son instituciones de inters pblico
que ejecutan programas, medidas y sanciones. Pueden ser constituidas a travs
de cualquier forma de organizacin o asociacin pblica, privada o mixta, que
permita la ley: a) Las Entidades de Atencin del Sistema Rector Nacional para la
Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes slo ejecutan las medidas de
abrigo y colocacin, las cuales son dictadas por autoridad administrativa o judicial.
b) Las Entidades de Atencin del Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente slo ejecutan la sancin socioeducativa de semi-libertad y privacin
de libertad, dictada por la autoridad competente.
DEFENSORAS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES (Art. 201 LOPNA)
Servicio de inters pblico que en cada municipio debe ser organizado por la
Alcalda y, de acuerdo con su poblacin, con el objeto de promover y defender los
derechos y garantas de los nios, nias y adolescentes.
Las Defensoras de Nios, Nias y Adolescentes pueden ser organizadas por la
sociedad: consejos comunales, comit de proteccin, asociaciones, fundaciones,
organizaciones sociales o por cualquier otra forma de participacin ciudadana.
Cada Defensora tendr un responsable a los efectos de esta Ley.
Directorio Defensoras Mrida, CONSEJOS COMUNALES (Ley de los Consejos
Comunales. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.806
Extraordinaria de fecha 10 de abril de 2006.
Ley Consejos Comunales 2006 Instancias de participacin, articulacin e
integracin entre las organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanas y
ciudadanos, que le permiten al pueblo organizado incidir directamente en la
gestin de polticas pblicas
SANCIONES, Medio para lograr, por una parte, la concientizacin y reinsercin
en la sociedad del adolescente infractor de la Ley Penal y por la otra, dar
respuesta a la sociedad que exige seguridad y, para ello contencin del fenmeno
criminal.
Las sanciones van desde la amonestacin hasta la privacin de la libertad,
pasando por formas graduales de restriccin de derecho que comprende la
imposicin de reglas de conducta, servicios a la comunidad, libertad asistida y
semilibertad, siendo el denominador comn a todas una finalidad primordialmente
Este todo orgnico que nos rige y que es de capital importancia para vigencia del
Derecho Venezolano, promulgado por el Congreso de la Repblica en la
oportunidad correspondiente que es indicada, se inicia con el ttulo preliminar y
siguen sucesivamente tres libros con el orden de materia que se ha sealado libro
primero, libro segundo y libro tercero.
INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO
En breve resumen, el Cdigo Civil Venezolano desde el primer Cdigo de 1861, en
la poca de Pez hasta la ltima reforma de 1982, el cdigo civil ha sufrido
cambios para adaptarlos a la evolucin social, principalmente en lo referente al
matrimonio y posteriormente ha cedido competencia a la legislacin de menores.
Hemos anotado cada vez ms que una disposicin ha sido afectada por los
cambios legales posteriores y mencionados las leyes especiales que afecten
algn artculo.
Se puede establecer que la interpretacin de esta ley es ms una unificacin de la
leyes civiles, el cdigo supone que cuando una persona incumple, tiene con qu
responder y que los contratantes son de buena f y cuando no lo son y causan
daos, debern indemnizar con lo cual se restablece el equilibrio, as es que la
lectura atenta del cdigo da una impresin de serenidad.
El cdigo Civil Venezolano o de cualquier otro pas es regido por la misma
estructura jurdica como ocurre con todos los pases latinos, sean europeos o
americanos. Y nos revela algo muy importante y es que se le da primicia a lo que
nos parece de sentido comn y la equidad, en contra de los prejuicios de clase
social, limitaciones arbitrarias e ideas preconcebidas basadas solo en la tradicin.
Casi todo el cdigo civil trata de intereses privados y de la manera de resolver las
diferencias y acordar contratos que respondan a los ms variados intereses. Entre
las normas del cdigo dicta sobre la interpretacin de la ley, tenemos el artculo.4, el cual da unas reglas orientativas que se ven lgicas en armona con lo que he
expuesto, o sea las palabras son las que significan, pero hay que tener en cuenta
lo que llamamos el contexto o sea la conexin de ellas entre si y la intencin que
CONCLUSIONES
Visto y analizado el presente trabajo sobre la interpretacin del Cdigo Civil
Venezolano, se puede establecer que este es una unificacin de la leyes trata de
intereses privados y de la manera de resolver las diferencias y acordar contratos
que respondan a los ms variados intereses, el cual da unas reglas orientativas
que se ven lgicas en armona con lo que hemos expuesto y es que se le da
primicia a lo que nos parece de sentido comn con la equidad y la buena fe, en
contra de los prejuicios de clase social, limitaciones arbitrarias e ideas
preconcebidas.