Analisis Lopnna y Codigo Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ANALISIS LOPNNA

Con el objeto de garantizarles a los nios, nias y adolescentes en todo el


territorio nacional, el ejercicio y disfrute de sus derechos y garantas a travs de la
proteccin integral del Estado, la sociedad y la familia, la Asamblea Nacional dict
la reforma parcial de la Ley Orgnica de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes, publicada en la Gaceta Oficial el 10 de diciembre de 2007.
La reforma se realiz para actualizar la ley conforme a la actual Constitucin
Nacional as como todo lo relativo a la perspectiva del gnero masculino
femenino. En consecuencia, la actual denominacin de la ley es Ley Orgnica
para la proteccin de Nios, Nias y Adolescentes.
RGANOS ADMINISTRATIVOS DE PROTECCIN INTEGRAL
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de proteccin integral
de nios, nias y adolescentes es actualmente el rgano rector del Sistema Rector
Nacional para la Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes.
Anteriormente, la mxima autoridad la ejerca el Consejo Nacional de Derechos.
Las atribuciones del Consejo Nacional de Derechos de Nios, Nias y
Adolescentes fueron modificadas de acuerdo a la coexistencia de las actividades
de dicho rgano con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de proteccin integral de nios, nias y adolescentes. Igualmente, se precisa en la
reforma que las decisiones que se adopten en su seno son actos administrativos
que agotan la va administrativa. Asimismo, se reform el nombre de la Direccin
Ejecutiva del Consejo Nacional de Nios y Adolescente. Actualmente esta
Direccin se denomina Junta Directiva del Consejo Nacional de Nios, Nias y
Adolescentes.
Adicionalmente, se modific tanto la forma en la que debe ser integrado dicho
rgano como sus atribuciones. El Consejo Nacional de Derechos y de Nios,
Nias y Adolescentes estar sometido a mecanismos de control tutelar por parte
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de proteccin

integral de Nios, Nias y Adolescentes, en el mbito de control de gestin de las


polticas desarrolladas y ejecutadas.
Esta reforma corrige las omisiones referidas a la autonoma funcional del rgano
rector nacional del sistema de proteccin y quedan sin efecto los artculos
referentes a la eleccin de los representantes y modificacin de los miembros del
Consejo Nacional de Nios, Nias y Adolescentes. Igualmente, se suprimen los
artculos referentes a las atribuciones y organizacin interna de los Consejos
Estadales de Derechos.
Por otra parte, se derog el artculo que regula lo referente al nombramiento del
Presidente de los Consejos Municipales de Derechos. A partir de la entrada en
vigencia de ley, cesan las funciones de todos los Consejeros y Consejeras de los
Consejos Nacional, Estadal y Municipal de Derechos de Nios, Nias y
Adolescentes.
Adicionalmente, se otorg al Estado un lapso de 120 das continuos para que se
realice todo lo relacionado al Consejo Nacional de Derechos de Nios, Nias y
Adolescentes.
Asimismo, se orden la liquidacin de los Consejos Estadales de los Nios, Nias
y Adolescentes en un lapso no mayora 30 das continuos, siendo que sus
atribuciones sern asumidas por las Direcciones Estadales de Derechos de Nios,
Nias y Adolescentes. De igual manera, se ordena la liquidacin de los fondos
estadales de Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes.
RGANOS JURISDICCIONALES
La reforma elimina la precedente constitucin de los tribunales que estaban
conformados por una Sala de Juicio que conoca en primera instancia diversos
procedimientos, y una Corte Superior que conoca de las respectivas apelaciones.
Adems, se prev que en cada circuito judicial, los Tribunales de Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes estarn constituidos en primera instancia por jueces
de mediacin y sustanciacin y, jueces de juicio, y en segunda instancia por
jueces superiores.

La Direccin Ejecutiva de la Magistratura determinar en cada circuito judicial,


segn las necesidades del servicio, si la ejecucin corresponde a los jueces de
mediacin y sustanciacin, o los de juicio o, si es necesario crear jueces de
ejecucin en materia de proteccin de nios, nias y adolescentes. Igualmente,
podr separar la competencia de mediacin y de sustanciacin, atribuyendo a
jueces de primera instancia del respectivo circuito judicial cada una de estas
atribuciones.
Por otra parte, se seala de forma expresa que el recurso de casacin, el de
control de la legalidad y el de interpretacin sern conocidos por la Sala de
Casacin Social del Tribunal Supremo de Justicia.
El procedimiento judicial de proteccin previsto fue derogado. Actualmente, dicho
captulo trata de las disposiciones procesales preferentes en materia contencioso
administrativo y de proteccin. En tal sentido, la modificacin contempla que la
accin de proteccin y los asuntos provenientes de los Consejos Municipales o de
los Consejos de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes sern tramitados
conforme a lo previsto en el procedimiento ordinario, que tambin fue objeto de
varias modificaciones.
Gaceta Oficial N 5.859 Extraordinario del 10 de diciembre de 2007
Qu es el SRNPINNA? (Art. 117 LOPNA) Conjunto de rganos, entidades y
servicios que formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalan y
controlan las polticas, programas y acciones de inters pblico a nivel nacional,
estadal y municipal, destinadas a la proteccin y atencin de todos los nios, nias
y adolescentes, y establecen los medios a travs de los cuales se asegura el goce
efectivo de los derechos y garantas y el cumplimiento de los deberes establecidos
en esta Ley.
Este Sistema funciona a travs de un conjunto articulado de acciones
intersectoriales de servicio pblico desarrolladas por rganos y entes del Estado y
por la sociedad organizada. Medios Para Cumplir Con Sus Objetivos (Art. 118
LOPNA)

a) Polticas y programas de proteccin y atencin.


b) Medidas de proteccin.
c) rganos administrativos y judiciales de proteccin.
d) Entidades y servicios de atencin.
e) Sanciones.
f) Procedimientos.
g) Accin judicial de proteccin.
h) Recursos econmicos.
Integrantes Del SRNPNNA (Art. 119 LOPNA)
a) Ministerio del poder popular con competencia en materia de proteccin integral
de nios, nias y adolescentes.
b) Consejos de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes y Consejos de
Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes.
c) Tribunales de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes y Sala de Casacin
Social del Tribunal Supremo de Justicia.
d) Ministerio Pblico.
e) Defensora del Pueblo.
f) Servicio Autnomo de la Defensa Pblica.
g) Entidades de Atencin.
h) Defensoras de Nios, Nias y Adolescentes.
i) Los Consejos Comunales y dems formas de organizacin popular.
MEDIOS e INTEGRANTES DEL SRNPINNA POLTICAS (Art. 120 LOPNA) La
poltica de proteccin y atencin a nios, nias y adolescentes es el conjunto de
orientaciones y directrices dictadas por los rganos competentes con el fin de

garantizar los derechos consagrados en la ley en materia de asistencia,


comunicacin, integracin, coordinacin, promocin, evaluacin, control, estmulo
y funcionamiento.
PROGRAMAS DE PROTECCIN Y ATENCIN (Art. 123 LOPNA) Plan
desarrollado por personas naturales, jurdicas o entidades de atencin, con el
objeto de garantizar los derechos de los nios, nias y adolescentes
A travs de los Programas de Proteccin y Atencin se prestan los siguientes
servicios a nios, nias adolescentes y familias: De Apoyo y Orientacin. De
Asistencia. De Colocacin familiar. De Rehabilitacin y Prevencin. De
Identificacin. De formacin, adiestramiento y capacitacin. De Localizacin.
Comunicacionales. Socio-educativos. *Promocin y defensa. Culturales.
MEDIDAS DE PROTECCIN (Art. 125 LOPNA) Aquellas que impone la autoridad
competente cuando por accin u omisin del Estado, de la sociedad, los
particulares, el padre, la madre, representantes, responsables o de la propia
conducta del nio, nia o del adolescente, se violan los derechos y garantas o
existen amenazas en perjuicio de uno o varios nios, nias o adolescentes
individualmente considerados, con el objeto de preservarlos o restituirlos. Son
impuestas en sede administrativa por los Consejos de Proteccin de Nios, Nias
y Adolescentes.
RGANOS ADMINISTRATIVOS DE PROTECCIN Son los rganos a quienes
compete velar y garantizar los derechos de los nios, nias y adolescentes.
Ministerio del Poder Popular para la Participacin y Proteccin Social, rgano
rector en materia de proteccin integral de nios, nias y adolescentes.
COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
PARTICIPACIN Y PROTECCIN SOCIAL, El Consejo Nacional de Derechos de
Nios, Nias y Adolescentes, instituto autnomo con personalidad jurdica y
patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Participacin y
Proteccin Social, el cual tiene como finalidad garantizar los derechos colectivos y

difusos de los nios, nias y adolescentes. Dicho Consejo tiene como domicilio la
ciudad de Caracas y en los Estados tiene Direcciones Regionales.
Los Consejos Municipales de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes, cuya
misin principal consiste en velar por el cumplimiento de los derechos colectivos y
difusos de los nios, nias y adolescentes dentro de cada municipio.
Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, en cada municipio,
se encargan de asegurar la proteccin en caso de amenaza o violacin de los
derechos y garantas de uno o varios nios, nias o adolescentes, individualmente
considerados.
RGANOS JUDICIALES DE PROTECCIN Son los rganos que dependen del
Poder Judicial y dictan la normativa jurdica para la resolucin de problemas que
amenacen los derechos de los nios, nias y adolescentes.
El Ministerio Pblico est conformado por fiscales especializados para la
proteccin de nios, nias y adolescentes, en cada localidad donde se constituya
un Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, a travs de acciones
necesarias para hacer efectiva la responsabilidad administrativa de personas o
instituciones, que amenacen los derechos de los nios y adolescentes, as como
tambin intentar acciones de responsabilidad penal para aquellas personas que
incurran en delitos contra los nios, nias y adolescentes.
La Defensora del Pueblo, rgano que dispone de defensores y defensoras
especiales para la proteccin de nios, nias y adolescentes en cada estado y
municipio del territorio nacional y en el Distrito Capital.
El Servicio Autnomo de la Defensa Pblica es un rgano que cuenta con
defensores y defensoras especiales para la proteccin de nios, nias y
adolescentes en cada localidad donde se constituya un Tribunal de Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes.
ENTIDADES Y SERVICIOS DE ATENCIN Son instituciones de inters pblico
que ejecutan programas, medidas y sanciones. Pueden ser constituidas a travs
de cualquier forma de organizacin o asociacin pblica, privada o mixta, que

permita la ley: a) Las Entidades de Atencin del Sistema Rector Nacional para la
Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes slo ejecutan las medidas de
abrigo y colocacin, las cuales son dictadas por autoridad administrativa o judicial.
b) Las Entidades de Atencin del Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente slo ejecutan la sancin socioeducativa de semi-libertad y privacin
de libertad, dictada por la autoridad competente.
DEFENSORAS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES (Art. 201 LOPNA)
Servicio de inters pblico que en cada municipio debe ser organizado por la
Alcalda y, de acuerdo con su poblacin, con el objeto de promover y defender los
derechos y garantas de los nios, nias y adolescentes.
Las Defensoras de Nios, Nias y Adolescentes pueden ser organizadas por la
sociedad: consejos comunales, comit de proteccin, asociaciones, fundaciones,
organizaciones sociales o por cualquier otra forma de participacin ciudadana.
Cada Defensora tendr un responsable a los efectos de esta Ley.
Directorio Defensoras Mrida, CONSEJOS COMUNALES (Ley de los Consejos
Comunales. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.806
Extraordinaria de fecha 10 de abril de 2006.
Ley Consejos Comunales 2006 Instancias de participacin, articulacin e
integracin entre las organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanas y
ciudadanos, que le permiten al pueblo organizado incidir directamente en la
gestin de polticas pblicas
SANCIONES, Medio para lograr, por una parte, la concientizacin y reinsercin
en la sociedad del adolescente infractor de la Ley Penal y por la otra, dar
respuesta a la sociedad que exige seguridad y, para ello contencin del fenmeno
criminal.
Las sanciones van desde la amonestacin hasta la privacin de la libertad,
pasando por formas graduales de restriccin de derecho que comprende la
imposicin de reglas de conducta, servicios a la comunidad, libertad asistida y
semilibertad, siendo el denominador comn a todas una finalidad primordialmente

educativa; con lo cual se reafirma la responsabilidad penal de los adolescentes


quienes como titulares de derechos poseen tambin obligaciones que en el mbito
penal se expresa en la implantacin de un sistema de responsabilidad por actos
establecidos en la Ley como delito.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (Art. 284 LOPNA) Forma de actuacin
a seguir por las personas interesadas en caso de denuncias, opiniones, alegatos o
recursos interpuestos en forma escrita u oral.
ACCIN JUDICIAL DE PROTECCIN (Art. 276 LOPNA) Recurso judicial
interpuesto ante el Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes contra
hechos, actos u omisiones de particulares, rganos o instituciones pblicas o
privadas que amenacen o violen derechos colectivos o difusos de los nios, nias
y adolescentes, a fin de que cese la amenaza o se ordene la restitucin del
derecho, mediante la imposicin de obligaciones de hacer o de no hacer.
RECURSOS ECONMICOS Art. 331 LOPNA) Recursos vinculados al
financiamiento de programas especficos, acciones o servicios de proteccin y
atencin de nios, nias y adolescentes.
COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
PARTICIPACIN Y PROTECCIN SOCIAL Segn Gaceta Oficial N 38.654
publicada el 28 de marzo de 2007
1. La regulacin, formulacin y seguimiento de polticas, la planificacin
estratgica y realizacin de las actividades del ejecutivo nacional en materia de
promocin, asistencia y desarrollo social integral y participativo. Dichas polticas
estarn dirigidas al fomento del desarrollo humano, especialmente en los grupos
sociales ms sensibles, as como tambin a la familia y a la juventud;
2. La formulacin, ejecucin, seguimiento y control de las polticas y programas de
atencin y formacin dirigidas a los nios, nias y adolescentes, como medios
efectivos para el disfrute en sociedad de sus derechos y garantas, as como el
acceso a los medios que les permitirn el pleno desarrollo de sus capacidades y
destrezas;

3. El diseo, control y seguimiento de las polticas y programas dirigidos a la


proteccin, asistencia y resguardo de los nios, nias y adolescentes que se
encuentren en situacin de vulnerabilidad o exclusin, de manera de asegurarle
una atencin inmediata e integral que posibilite su crecimiento acorde con los
derechos y garantas que les corresponden;
. La elaboracin, gestin, coordinacin y seguimiento de las acciones tendentes al
rescate, proteccin, integracin, capacitacin, desarrollo y promocin de los
grupos humanos vulnerables o excluidos socialmente, ya se encuentren ubicados
en zonas urbanas o rurales;
5. Asistir en definicin de los criterios de asignacin de recursos financieros
destinados a la poblacin en situacin de vulnerabilidad social, que asegure un
acceso real y democrtico de los beneficiarios a tales recursos; de igual manera,
fomentar la elaboracin de propuestas de inversin social;
6. Disear, proponer e implementar incentivos a la organizacin y puesta en
funcionamiento de redes operativas integradas a un sistema de informacin social,
el cual contar con el registro de las familias e individuos beneficiarios de
programas sociales; tambin coordinar el establecimiento y ejecucin de los
sistemas de evaluacin a tales programas;
7. La regulacin, formulacin y seguimiento de polticas, la planificacin
estratgica y realizacin de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de
promocin, ejecucin y control y articulacin de las actividades tendentes a la
progresiva cogestin de responsabilidades sociales desde el Estado hacia las
comunidades o grupos organizados, as como a la generacin de los espacios de
la participacin protagnica en los asuntos pblicos mediante el impulso a la
iniciativa popular y otros mecanismos de participacin protagnica;
8. Promover la elaboracin de planes, programas y proyectos participativos y de
base a ejecutarse en todos los mbitos de la vida social nacional;
9. Disear, estructurar y coordinar la formacin en las comunidades urbanas y
rurales en materia de medios de participacin popular y gerencia pblica local;

10. Formular y promover polticas de incentivo y fortalecimiento a los movimientos


populares que se organicen en los espacios locales;
11. Definir y establecer los parmetros para impulsar la organizacin del
voluntariado social que apoye a los rganos y entes de Administracin Pblica;
12. Fomentar la organizacin de consejos comunales, asambleas de ciudadanos
y otras formas de participacin comunitaria en los asuntos pblicos;
13. Disear e instrumentar mecanismos de enlace entre los ciudadanos y la
Administracin Pblica, con los Estados y los Municipios, y las dems expresiones
del gobierno local en aras a generar espacios de cogestin administrativa, y
promover el control social de las polticas pblicas;
14. Proponer, gestionar y hacer seguimiento, sobre la base de las propuestas
generadas por la participacin activa y protagnica de la comunidad organizada,
en las mejoras de las condiciones bsicas e inmediatas de habitabilidad y
convivencia en los sectores populares;
15. Elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos orientados a coadyuvar
con los municipios en el incrementar de su capacidad de gestin en lo
concerniente a la prestacin de sus servicios pblicos, a partir del diseo de
modelos de gestin compartida que redundan en la obtencin de una mayor
calidad de vida para las comunidades;
16. Evaluar, supervisar y controlar los entes que estn adscritos, estableciendo las
polticas y mecanismos de coordinacin que sean necesarios.
17. Los dems que le asignen las leyes y otras normativas.
Segn Artculo 133 de la LOPNA del rgano Rector El ministerio del poder popular
con competencia en materia de proteccin integral de nios, nias y adolescentes
es el rgano rector del Sistema Rector Nacional para la Proteccin Integral de
Nios, Nias y Adolescentes, siendo sus atribuciones las siguientes:
a) Definir las polticas del Sistema Rector Nacional para la Proteccin Integral de
Nios, Nias y Adolescentes.

b) Aprobar el Plan Nacional para la Proteccin Integral de Nios, Nias y


Adolescentes.
c) Aprobar los lineamientos y directrices generales, de carcter imperativo y
obligatorio cumplimiento, del Sistema Rector Nacional para la Proteccin Integral
de Nios, Nias y Adolescentes, presentadas a su consideracin por el Consejo
Nacional de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes
. d) Efectuar el seguimiento y la evaluacin de las polticas, planes y programas en
materia de proteccin integral de nios, nias y adolescentes.
e) Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable, a los fines
de garantizar la operatividad del Sistema Rector Nacional para la Proteccin
Integral de Nios, Nias y Adolescentes
f) Establecer y desarrollar formas de interaccin y coordinacin conjunta entre
entes pblicos, privados y comunitarios, a los fines de garantizar la integralidad de
las polticas y planes del Sistema.
g) Garantizar el cumplimiento de las competencias y obligaciones del Sistema
Rector Nacional para la Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes en las
materias de su competencia, as como las de los entes u organismos bajo su
adscripcin.
h) Ejercer los mecanismos de Tutela que se deriven de la ejecucin de la
administracin y gestin de los entes u organismos bajo su adscripcin.
i) Requerir del Consejo Nacional de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes la
informacin administrativa y financiera de su gestin.
j) Elaborar el Reglamento de la presente Ley.
k) Las dems establecidas en la ley y por el Ejecutivo Nacional.

CODIGO CIVIL VENEZOLANO


Estructura del Cdigo Civil Venezolano Vigente.
El Cdigo Civil actual Venezolano es el cdigo civil del 42 con reforma del 82, es
un todo orgnico, es decir que las disposiciones contenidas en este cdigo son de
sentido orgnico coherentes y correlativos como todo documento codificado est
dividido en secciones y libros.
La estructura material del Cdigo Civil: Un ttulo preliminar que contiene
disposiciones bsicas y fundamentales lo que se inicia como es natural con el
artculo 4 y concluye con el artculo 14.
Desde el artculo 15 se inicia el ttulo I del Libro Primero del cdigo Civil. Se refiere
a la jurisdiccin especial, ese primer libro es fundamental dentro de la
organizacin de la sociedad Venezolana en materia de personas.
A partir del artculo 525 se inicia el libro segundo que se denomina de los bienes
de la propiedad y sus modificaciones, la doctrina lo llama de los bienes y de las
cosas, inicia en el artculo 525 y concluye en el 795.
Luego en el artculo 796 se inicia el tercer libro, el titular se denomina de las
materias de adquirir y trasmitir la propiedad y dems derechos, all estn
constituidas las disposiciones relativas a los principales Derecho Reales
fundamentalmente el Derecho de Propiedad. Este es el libro final y concluye en el
artculo 1.987.
A partir del artculo 1988 hasta el artculo 1993 encontramos las disposiciones
transitorias que fueron previstas por el legislador Venezolano en el orden del
modos operandi.
Luego encontramos dos disposiciones finales en los artculos 1994 y 1945; las
disposiciones finales se refiere a la oportunidad que empieza a seguir el cdigo
actual.

Este todo orgnico que nos rige y que es de capital importancia para vigencia del
Derecho Venezolano, promulgado por el Congreso de la Repblica en la
oportunidad correspondiente que es indicada, se inicia con el ttulo preliminar y
siguen sucesivamente tres libros con el orden de materia que se ha sealado libro
primero, libro segundo y libro tercero.
INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO
En breve resumen, el Cdigo Civil Venezolano desde el primer Cdigo de 1861, en
la poca de Pez hasta la ltima reforma de 1982, el cdigo civil ha sufrido
cambios para adaptarlos a la evolucin social, principalmente en lo referente al
matrimonio y posteriormente ha cedido competencia a la legislacin de menores.
Hemos anotado cada vez ms que una disposicin ha sido afectada por los
cambios legales posteriores y mencionados las leyes especiales que afecten
algn artculo.
Se puede establecer que la interpretacin de esta ley es ms una unificacin de la
leyes civiles, el cdigo supone que cuando una persona incumple, tiene con qu
responder y que los contratantes son de buena f y cuando no lo son y causan
daos, debern indemnizar con lo cual se restablece el equilibrio, as es que la
lectura atenta del cdigo da una impresin de serenidad.
El cdigo Civil Venezolano o de cualquier otro pas es regido por la misma
estructura jurdica como ocurre con todos los pases latinos, sean europeos o
americanos. Y nos revela algo muy importante y es que se le da primicia a lo que
nos parece de sentido comn y la equidad, en contra de los prejuicios de clase
social, limitaciones arbitrarias e ideas preconcebidas basadas solo en la tradicin.
Casi todo el cdigo civil trata de intereses privados y de la manera de resolver las
diferencias y acordar contratos que respondan a los ms variados intereses. Entre
las normas del cdigo dicta sobre la interpretacin de la ley, tenemos el artculo.4, el cual da unas reglas orientativas que se ven lgicas en armona con lo que he
expuesto, o sea las palabras son las que significan, pero hay que tener en cuenta
lo que llamamos el contexto o sea la conexin de ellas entre si y la intencin que

tuvo el legislador. Por ejemplo, cuando la ley dice el demandante no hemos de


entender que debe ser varn, puede ser mujer o una sociedad, el hecho de
emplear un artculo masculino no indica que el legislador se refiere solo a
hombres, por ello resultara redundante que se dijera el demandante o la
demandante deber pedir al juez o la jueza la libertad del preso a la presa que se
halle detenido o detenida y as siempre de un vaivn.
En primer trmino tenemos el principio de la equidad, que se refiere a los jueces,
que no deben de inclinar la balanza de la justicia a un lado ni la del otro, que a
veces deben suavizar el rigor de los contratos y que el cdigo lo consagra en su
artculo 1.160. (Su Cumplimiento).
Con relacin al artculo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes.
No pueden revocarse sino de mutuo consentimiento o por las causas autorizadas
por la ley. (Fuerza de Ley-Revocacin).
El articulo Nro. 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena f y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se
derivan de los mismos contratos, segn la equidad, el uso de la ley.
Este articulo le damos la siguiente interpretacin; La fuerza de la ley, la buena f y
la equidad, se comprenden al leerlos y si no fuera como ellos dicen, no se podra
firmar contratos. Son como mximas universales aplicables en todo tipo de
legislaciones, aunque sus fuentes sean diferentes de las nuestras, pues todas se
basan en equidad.
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes, segn dice el art.- 1.159, y
esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio como si fuera una ley, pero no
afectan a terceros que no han firmado el contrato.
La buena fe es una exigencia que hace la ley a los contratantes, si no la hay, el
contrato se est violando. Pero la buena fe no necesariamente la presume el
cdigo, pues la presuncin de buena fe que se establece en el artculo 789.- es
para los poseedores de bienes

a fin de darles una forma de justificacin de su

posesin si renen ciertas condiciones.

CONCLUSIONES
Visto y analizado el presente trabajo sobre la interpretacin del Cdigo Civil
Venezolano, se puede establecer que este es una unificacin de la leyes trata de
intereses privados y de la manera de resolver las diferencias y acordar contratos
que respondan a los ms variados intereses, el cual da unas reglas orientativas
que se ven lgicas en armona con lo que hemos expuesto y es que se le da
primicia a lo que nos parece de sentido comn con la equidad y la buena fe, en
contra de los prejuicios de clase social, limitaciones arbitrarias e ideas
preconcebidas.

También podría gustarte