Vibrium

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Vibrio es un gnero de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las proteobacterias.


Varias de las especies de Vibrio son patgenas, provocando enfermedades del tracto
digestivo, en especial V. cholerae, el agente que provoca el clera, V. parahaemolyticus
causante de diarrea inflamatoria autolimitada y V. vulnificus, que se transmite a travs
de la ingesta de marisco. Adems de estos, existen varias especies marinas
bioluminiscentes, tanto de vida independiente como simbitica o parasitaria. Es normal
encontrarlas en agua salada y aguas estancadas, ms aun a los que no son
patognicos, por lo que al lograr aislar un vibrio en una persona con una enfermedad
que presente diarrea no indica una relacin etiolgica.1
Las especies de gnero Vibrio son invariablemente bacilos Gram negativos, de entre 2
y 3 m de largo, de forma algo curva, dotados de un nico flagelo polar que les permite
una elevada movilidad. Soportan bien los medios alcalinos, as como las
concentraciones salinas. No forman esporas, son oxidasa positiva, y anaerobios
facultativos. Es posible encontrarlas unidas en sus orillas, por lo que forman agregados
espirales o en forma de S

El bacilo del clera fue descubierto por Robert Cosh en 1883.

VIDRIO CHOLERAE CARACTERISTICAS


Es una bacteria Gram negativa con forma de bastn (un bacilo) curvo que provoca el
clera en humanos.1 2 Junto con otra especie de gnero Vibrio pertenece a la
subdivisin gamma de las Proteobacterias. Hay dos cepas principales de V. cholerae,
clsica y El Tor, y numerosos serogrupos.
Vibrio es un gnero de bacterias Gram negativas, perteneciente al orden de los
Vibrionales, de las gamma-proteobacterias, con forma de bacilos curvados. Vibrio
cholerae concretamente es sacarosa y manitol positivo y nitrato reductasa positivo. Es
una bacteria anaerobia facultativa, y su metabolismo es fermentativo; pueden
fermentar, entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelacin polar, que les otorga
una movilidad mxima.
Pese a que nutricionalmente son poco exigentes, se emplean medios especficos para
aislarlos de muestras clnicas. El sodio estimula su crecimiento y adems tolera pH
alcalinas, por eso se utiliza para su cultivo agua de peptona alcalina.
En el caso de la cepa bacteriana inocua de Vibrio cholerae, producto de una conversin
lisognica por accin de un Bacterifago, esta igualmente se transforma en una cepa
tremendamente virulenta que puede causar clera.
El tor es la especia actualmente predominante del v. cholerae.
Su tiempo de incuvacion varia de 24-48 horas
Tiene un ph entre 4.8 y 9 con un optimo de 8.5, su actividad de agua 0.94 y 0.96, y una
temperatura entre 5 y 10c

El pescado que se extrae de aguas mansas, tanto dulces como saladas, puede verse expuesto a la
contaminacin de un patgeno tan comn como simple de erradicar como las especies microbianas del
gnero Vibrio. Aunque inicialmente este patgeno se asoci nica y exclusivamente al clera,
enfermedad todava endmica en muchos pases en desarrollo, otras especies asociadas al consumo
de pescado crudo centran actualmente el inters debido a los severos problemas de salud que pueden
provocar.
los pescados y mariscos de las aguas costeras poco profundas (como los camarones, los moluscos
y los crustceos) pueden estar contaminados. Deben cocinarse adecuadamente segn se indica a
continuacin. Es improbable que los peces de mares profundos se hayan infectado en su habitat,
pero podran contaminarse durante su manipuleo posterior. Varios alimentos han estado asociados
con el clera, incluyendo ostras, cangrejos de mar y langostinos en los mejillones, almejas y
pescado seco

El V. cholerae sobrevive mejor en el agua que en los alimentos, dependiendo del pH, la temperatura, el grado
de contaminacion, las sustancias orgnicas presentes, la humedad osmtica, el contenido de sal y
carbohidratos y la presencia de otras bacterias.
En agua de mar, podra permanecer viable hasta 10 a 13 das a temperatura ambiente, y hasta 60 das en
refrigeracin. El organismo sobrevive mejor en el agua de mar que en pescados y mariscos (9,19). La
viabilidad del V. cholerae El Tor en agua embotellada es de 1 a 19 das (15).
En pescados, moluscos y crustceos, con frecuencia incriminados en los brotes de clera, la supervivencia
del V. cholerae es de 2 a 5 das a temperatura ambiente y de 7 a 14 das en refrigeracin (2).

Los efectos de las bajas temperaturas en la supervivencia del V. cholerae podran ser variables. Ya
que las especies del gnero Vibrio son psicrfilas, tienen la capacidad de crecer a 0C aunque las
condiciones no sean ptimas.
Se conoce que el V. cholerae coloniza al camarn en su hbitat natural.
La contaminacin del camarn con V. cholerae toxignico podra ocurrir en el medio ambiente, a travs del
agua usada durante el procesamiento o la manipulacin realizada por portadores asintomticos. El V.
cholerae es altamente sensible al cido gstrico y por lo tanto es necesario que haya neutralizacin del cido
gstrico para que ocurra enfermedad en voluntarios humanos. Se desconoce si el V. cholerae se multiplica en
los camarones crudos, y es sensible al calor y se lo elimina durante la coccin normal del camarn. Si el
camarn cocido est contaminado, el microorganismo puede multiplicarse y alcanzar dosis infecciosas si no
es refrigerado en forma adecuada.

IDENTIFICACIN DEL PELIGRO


Los brotes de clera se han asociado al consumo de mariscos, por ejemplo ostras,
cangrejos y camarones (Oliver y Kaper, 1997[55]). El brote ms extenso fue una
pandemia en Amrica del Sur a principios de los aos noventa, cuando la cepa O1 de V.
cholerae caus ms de 400 000 casos y 4 000 muertes en el Per (Wolfe, 1992[56]). El
brote se vincul al agua contaminada utilizada para elaborar alimentos, incluido el
popular "ceviche" ligeramente marinado.

También podría gustarte