Manual Reservas Qory Wayra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 169

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TECNICAS DE RECEPCION Y RESERVAS HOTELERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

INDICE
Presentacin
Introduccin
Misin y Visin
Objetivos
CAPITULO I
Aspectos Generales
1.1. IMPORTANCIA DEL AREA DE RESERVAS
1.1.1 Importancia para el hotel
1.1.2. Importancia para el husped
1.1.3. Importancia para los trabajadores
1.2. HISTORIA
1.3. HISTORIA
1.4. CONCEPTO DEL REA DE RESERVATEORIA:
1.4.1. POLITICAS GENERALES DEL AREA
1.4.1.1. POLTICA DE GARANTA Y CANCELACIN DE RESERVAS
1.4.1.2. ANTICIPACIN PARA RESERVA DEL HOTEL SEGN SU
TAMAO
1.4.1.3. POLITICAS DE LOS HOTELES EN CUANTO A CORTESIAS Y
COMISIONES.
POLITICAS DE CORTESAS
o POLITICA DE COMISIONES
1.4.1.4. POLITICAS DE LOS HOTELES EN CUANTO A NO
SHOW Y OVERBOOKING
o POLTICAS DE NO SHOW

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.4.2. TIPOS DE CLIENTES


1.4.2.1. EL CLIENTE POLMICO
1.4.2.2. EL CLIENTE MINUCIOSO
1.4.2.3. EL CLIENTE GROSERO
1.4.2.4. EL CLIENTE IMPULSIVO
1.4.2.5. EL CLIENTE IMPACIENTE
1.4.2.6. EL CLIENTE AMIGABLE
o EL CLIENTE HABLADOR
1.4.2.7. EL CLIENTE TMIDO
o EL CLIENTE INDECISO
1.4.3.
TIPOS DE HABITACIONES

Segn la capacidad de huspedes


Sencilla
Doble
Triple
Cudruple
Segn la categora
Estndar
De lujo o suites
Segn su relacin de ubicacin interior
Adyacentes
Contiguas
Comunicadas
Segn su ubicacin exterior
Segn las medidas de las camas
Camas individuales (twin)
Camas full
Camas matrimoniales (3A)
Cama matrimonial queen size
Cama matrimonial de King size
Habitaciones especiales.
o Nuevas tendencias en tanto a Habitaciones en la Hotelera

Habitaciones Capsula

Habitaciones de Hielo

Habitaciones Submarinas:

Habitaciones Espaciales:
1.4.4. TIPOS DE TARIFAS
TARIFA OFICIAL DE TURISMO:
TARIFA OFICIAL DEL HOTEL O TARIFA RACK
TARIFA PREFERENCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TARIFA CORPORATIVA O CORPORATE


TARIFA FITS O FOERING INTERNATIONAL TRAVE
TARIFAS PROMOCIONALES
TARIFA DE GRUPOS
TARIFA FAMILIAR
TARIFA DE OFERTA FIN DE SEMANA O VACACIONAL O OFS
TARIFA CONFIDENCIAL
TARIFA CONFIRMADA
TARIFA NETA
TARIFA TASADA
TARIFA LINEAL
TARIFA ONDULADA
TARIFA PLANA
TARIFA COMPLEMENTARY O CPL (tarifa complementary)
TARIFA FULL COMPLEMENTARY

1.4.5.

1.4.6.

SERVICIOS CONTRATADOS (PLANES)


EUROPEAN PLAN
CONTINENTAL PLAN.
MODIFIED AMERICAN PLAN.
AMERICAN PLAN ALL INCLUSIVE.
TIPOS DE RESERVAS

Redes de reserva afiliado:


Redes de reserva de no afiliados
RESERVACIN TENTATIVA
RESERVACIN CON LMITE
RESERVACIN GARANTIZADA
RESERVACIN CON DEPSITO
RESERVACION DE GRUPOS
TOUR CONDUCTOR
FORMATOS DE RESERVAS
1.4.6.1. HOJA DE RESERVAS
HOJA DE RESERVAS INDIVIDUAL
Hoja de reservas de grupo
Hoja de reservas de servicios diarios
FORMATO DE HOJA DE RESERVAS
-

HOJA DE RESERVAS DEL DIA


Slip

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EL CARDEX O FICHA DE CLIENTE O EMPRESA

CRDEX DE CLIENTE
CRDEX DE EMPRESA

CRDEX DE SOCIOS
1.4.6.2. PLANNING DE RESERVAS
TIPOS DE PLANNING
PLANNING NOMINAL
PLANNING NUMRICO
PLANNING FORE-CAST
EL BOOKING DE HOTEL
1.4.7. SISTEMAS DE RESERVAS QUE SE UTILIZAN EN EL HOTEL
1.4.7.1. MEDIOS DE RESERVA

1.5.

RESERVAS POR FAX

RESERVAS POR TELEFONO

RESERVAS PERSONALES

RESERVAS VIA INTERNET

RESERVAS POR CORREO

CONOCIMIENTO DE CONTROLES Y CONDICIONES PACTADAS


CON LAS FUENTES DE RESERVAS

1.5.1 MODALIDADES
1.5.1.1. MODALIDADES DE CONTRATO
CONTRATOS INDIVIDUALES
CONTRATOS DE GRUPO
CONTRATOS DE CONTINGENTES
MODALIDADES DE RESERVAS
a) AGENCIAS DE VIAJES
RESERVAS SIN DEPSITO
RESERVAS CON DEPSITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

VOUCHER
b) OFICINAS DE REPRESENTACIN
c) LAS CENTRALES DE RESERVA
d) MANEJO DE DEPSITOS
e) PAGO DE COMISIONES
f) DESCUENTOS Y CORTESAS

SISTEMAS DE CONTROL
Computarizado
Manual
1.5.3. ESTADO DE RESERVAS
ALLOTMENT
RESERVACIN NEGADA
RESERVACIN CANCELADA
CAMBIO DE RESERVACIN
CODIGOS
CDIGOS DE ACUERDO A LA COMODIDAD DE LA
HABITACIN
CDIGOS DE TIPOS DE HABITACINES
CDIGOS DE TARIFAS DE HABITACIN
CODIGOS DE ESTADO DE LAS HABITACIONES
CDIGOS DE SERVICIOS PRESTADOS
CDIGOS SEGN CATEGORIA DEL HOTEL
CDIGOS DE EXCURSIONES Y SALIDAS QUE OFRECE EL
HOTEL
CODIGOS EMPLEADOS EN DIVERSOS PROCESOS DEL
DEPARTAMENTO
CDIGOS DE SERVICIOS PRESTADOS
CDIGOS SEGN CATEGORIA DEL HOTEL
CDIGOS DE EXCURSIONES Y SALIDAS QUE OFRECE EL
HOTEL
CODIGOS EMPLEADOS EN DIVERSOS PROCESOS DEL
DEPARTAMENTO

CAPITULO II

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL REA DE RESERVAS


2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AREA DE RESERVAS
ORGANIGRAMA DE 1 ESTRELLA:
ORGANIGRAMA DE 3 ESTRELLAS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ORGANIGRAMA DE 5 ESTRELLAS:
2.2. RELACIONES
2.2.1 RELACION INTERDEPARTAMENTAL
2.2.2. RELACIONES DEPARTAMENTALES
2.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE
RESERVAS
2.3.1 FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE RESERVAS
2.3.2. GERENTE DE RESERVACIONES
2.3.3. JEFE DE RESERVAS
2.3.4. ASISTENTE DE RESERVACIONES.
2.3.5. RESERVACIONISTA
2.3.6. SECRETARIA DE RESERVAS
2.3.7. GRAFISTA
2.3.8. CAJERO
2.3.9. ENCARGADO DE GRUPOS Y ALLOTMENTS
2.3.10. AUXILIARES
2.4. PERFIL GENERAL DEL AREA
2.4.2 ACTITUDES (SABER SER)
2.4.3 APTITUDES (SABER HACER)
2.4.4. CONOCIMIENTOS: PREVIOS DEL PERSONAL DE RESERVAS
2.4.5. CONOCIMIENTOS GENERALES DEL REA DE RESERVAS
LA OFERTA QUE GESTIONA:
LOS CONTRATOS CON AGENCIA Y EMPRESAS:
2.4.3.3 FUENTES DE RESERVAS Y SITUACIN.
2.4.3.4. CONTROL DE DISPONIBILIDAD Y TOMA DE
RESERVAS:
2.4.3.5. GESTIN DE ARCHIVOS:
2.4.3.6. COMUNICACIN CON EL EXTERIOR:
2.4.3.7. OTROS:
PERFIL FSICO

CAPITULO III

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
GLOSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
PRESENTACION
Este manual, es una herramienta, para el rea de reservaciones cuyo fin
es el de simplificar las Funciones, procedimientos pertenecientes a este
departamento el cual tiene estrecha relacin con el departamento de
recepcin, en donde comienza la relacin entre el cliente y la empresa
de alojamiento, a excepcin de los clientes walk in o de paso (los que
llegan sin reserva).
La reserva se define como el acuerdo verbal o escrito por cualquier de
los medios que la tcnica permite, mediante el cual el cliente (persona
fsica o jurdica), solicita a una empresa de alojamiento, la utilizacin
futura de una o varias unidades de alojamiento con unas caractersticas
determinadas, durante unas fechas concretas.
Estas se contaran por mdulos de veinticuatro (24) horas, normalmente
desde las doce (12) horas del medio da a las doce (12) horas del da
siguiente; con posterioridad, el cliente que no haya abandonado la
habitacin que ocupa se entender que prolonga su estancia un da
ms, pudiendo el hotel cobrar por ese concepto.
Una habitacin no alquilada hoy no se puede guardar para maana: es
un producto temporal, con tan solo veinticuatro (24) horas de vida. La
rigidez del producto hotelero hace que no se pueda reducir o aumentar
el nmero de
Habitaciones segn la demanda. Por ello es tan importante el control
desde este departamento para evitar que se venda (oversell) o se
reserve (overbooking) ms de lo que existe, o se deje de vender y, por lo
tanto, se pierda el producto. Una mala gestin en este departamento
implicara:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Un overbooking involuntario.
Perder la venta de habitaciones.
No obtener el mayor beneficio de la venta
En el presente manual tiene la finalidad de dar a conocer la importancia
del departamento de RESERVAS desde la presentacin, desempeo del
personal durante la atencin de huspedes para lo cual les brindamos
conceptos bsicos, algunos formatos, y para mejorar el desempeo
laboral en dicho departamento.
En relacin con el personal adscrito a reservas y teniendo en cuenta un
hotel grande de cuatro o cinco estrellas, sern necesario al menos dos
empleados, estableciendo dos turnos de

ocho (8) horas (de 09:00 a

18:00 y de 11:00 a 20:00), y cubriendo un horario comercial que puede


ser de 09:00 a 20:00, coincidiendo con el horario de trabajo de la
mayora de empresas y clientes.
En las

horas en que este Departamento permanezca cerrado, es

recepcin o telefonista los que se encargaran de realizar las reservas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

INTRODUCCION
El Presente Manual consta de 3 captulos relacionados al Departamento
de Reservas contiene en su parte inicial los objetivos, importancia,
Misin del departamento.
El primer captulo est enfocado a los aspectos generales del
departamento; conceptos, definiciones, materiales, equipamiento, etc.
En el segundo captulo, se muestra la estructura organizativa general del
departamento, los niveles jerrquicos, las distintas funciones del
personal

de

reservas

las

relaciones

departamentales

interdepartamentales que se presentan.


El tercer presenta los procesos y procedimientos que se dan en el
departamento

de

reservas,

representados

mediante

diferentes

flujogramas y tambin nos da a conocer algunas situaciones particulares


que

podran

presentarse

Departamento de Reservas.

en

la

actividad

hotelera,

respecto

al

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

MISION
Mantener el alto nivel de ocupacin, manejando la disponibilidad
de

habitaciones

en

forma

efectiva,

alcanzando

la

mayor

rentabilidad requerida, sin debilitar o afectar la satisfaccin del


cliente y apegados a altos estndares, de calidad y servicios.
VISION
Incrementar el conocimiento y profesionalidad del personal, lograr
nuevos negocios a travs de las compaas nuevas que nos llaman
y nos visitan, darles seguimiento con el departamento de ventas y
practicar cada da los estndares de calidad de nuestra cadena y
mantenerlos en los servicios ofrecidos.

OBJETIVOS

Objetivo generales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

El objetivo de este departamento es la renta de habitaciones


noche a noche, ya que nuestro producto ESPACIO-TIEMPO, es lo
que venderemos.
Objetivos especficos

CONCEPTUAL
Informar conceptos y caractersticas bsicos que permitan
conocer en su totalidad el rea de Reservas.
ORGANIZACIONAL
Coordinar las relaciones interpersonales dentro del rea de
Reservas, Permitiendo la integracin y comunicacin con los
dems departamentos, logrando as el correcto funcionamiento del
rea.
PROCEDIMENTAL
Llevar a cabo

las funciones y responsabilidades del rea de

Reservas para la aplicacin de los procedimientos establecidos en


una organizacin.

CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.1. IMPORTANCIA DEL AREA DE RESERVAS


1.1.1 Importancia para el hotel
Lleva a cabo el seguimiento de la ocupacin real

efectiva del

establecimiento da a da, de habitaciones contratadas como de las


disponibles. Y la canalizacin de reservas de la ocupacin del hotel
para as poder tener a su mxima ocupacin sus habitaciones.
Coordina con los dems departamentos de acuerdo a la base de
datos que tiene sobre las reservaciones que han sido confirmadas y
aseguradas.
1.1.2. Importancia para el husped
Los huspedes quienes pueden solicitar con anticipacin una o
ms habitaciones, realizando una llamada telefnica o mediante
internet sin necesidad de recurrir al lugar fsico, una vez que haya
sido confirmada su reserva, el cliente puede hacer la compra
definitiva y de esta manera asegurar su estada en dicho hotel.
1.1.3. Importancia para los trabajadores
Mediante el rea de Reservas, los trabajadores, estarn siempre
informados sobre los huspedes que arribarn en un futuro, la fecha de
su llegada, el nmero de pasajeros, la nacionalidad, etc. Es a travs de
este departamento que ellos podrn brindar el servicio deseado,
adelantarse a las necesidades de los huspedes e incluso superar sus
expectativas.

1.2. HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Los viajeros, especialmente los automovilistas, quieren tener siempre


la seguridad de que tendrn alojamiento reservado para la noche.
Las cadenas que cuentan con sistemas de referencia poseen oficinas
centrales de reserva que proporcionan este servicio y que adems
realizan las reservas para fechas futuras. Desde los aos cincuenta,
los

viajeros

que

se

hospedaban

en

los

establecimientos

pertenecientes a las cadenas Quality Court, Holiday Inn u otras,


llamaban a otro establecimiento de la misma cadena para hacer la
reserva para la noche siguiente; esto se haca con una llamada
telefnica a larga distancia que el cliente debera pagar.
Actualmente los clientes pueden llamar a cualquiera de los
establecimientos de la cadena y desde all se har la reserva para el
lugar que se quiera, ya sea en el propio pas o en el extranjero.
En la actualidad, la Travel Lodge posee una oficina central operada
por la WATS (Wide Area Telephone Service). Los clientes no tienen
ms que llamar por telfono para estar conectados gratuitamente
con la central de reservas de la Travel Lodge. La confirmacin de la
reserva se hace en el mismo momento y, en el caso de que no
hubiera habitaciones en el establecimiento Travel Lodge solicitado,
se sugiere otro hotel alternativo en la zona.
La Best Wetern Internacional conecta con ms de 150 mil
habitaciones por medio de su sistema de reservas star, durante la
temporada alta, unos novecientos agentes de ventas y reservas son
contratados en la central de Phoenix.
Antiguamente el telegrama

era

una

forma

de recepcin

de

reservaciones poco comn. Actualmente pueden provenir de un

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

particular o un intermediario que no puede comunicarse mediante


telfono. Cuando su uso era corriente, se aplicaba un diccionario de
siglas, para determinar la cantidad, tipo, categora y caractersticas
de las habitaciones reservadas, fecha y hora de llegada y salida.
1.3. CONCEPTO DEL REA DE RESERVA
La reserva es la accin donde

una persona en su nombre o en

nombre de otra, solicita el alquiler de una o ms habitaciones, de


caractersticas

determinadas

durante

unas

fechas

concretas,

contndose las mismas por mdulo de 24 en 24 horas, bajo un precio


determinado.
Con la reserva, el cliente y el hotelero estipulaban un contrato del
hotel a partir de una fecha establecida.
Las reservas pueden ser realizadas por el cliente en persona, por
carta, fax, telfono o terminal electrnico. Como tambin puede
referirse a clientes individuales o a grupos organizados y pueden
hacerlas el cliente directamente o terceros (agencias de viajes,
organismo, empresas, etc.)
En relacin con las fechas de una reserva hay que distinguir, a priori,
tres aspectos importantes:

Fecha en que se hace las reserva.

Primera fecha dada por la persona que efecta la reserva


(CHECK IN)

Segunda fecha dada por la persona que efecta la reserva


(CHECK OUT)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.4. TEORIA:
1.4.1.

POLITICAS GENERALES DEL AREA

1.4.1.1. POLTICA DE GARANTA Y CANCELACIN DE RESERVAS


Las cancelaciones de las reservaciones debe hacerse con 24

horas de anticipacin en temporada baja y 72 horas en


temporada alta para evitar cargos de una noche de estancia.
Las reservaciones son garantizadas como sigue: envindonos

una copia de tarjeta de crdito de ambos lados, con una nota


firmada por la tarjeta habiente indicando que la misma
garantiza y-o cubre los gastos de dicha reservacin.
Si su compaa tiene crdito con el hotel, su reservacin

quedara garantizada al enviarnos una carta indicando que la


empresa garantiza y-o cubre los gastos de dicha reservacin.
Early departures (salida antes de la fecha reservada): Se

cobrara el 100% de la tarifa otorgada.

Late Check Out: (salida posterior al horario establecido): se


cobrara el 50% de la tarifa otorgada.

1.4.1.2. ANTICIPACIN PARA RESERVA DEL HOTEL SEGN SU


TAMAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Muchos hoteles de acuerdo a la poca del ao establecen


polticas para poder recibir las reservas, con el fin de brindar
un mejor servicio al viajero. Aqu
Mostramos un esquema general que utilizan algunos hoteles,
para realizar las reservas con anticipacin, cabe aclarar, que
cada hotel crea sus propias polticas, de acuerdo a su propio
criterio.

PERIODO

PEQUE

MEDIAN

MED/GRAND

Fin de ao

1 mes

3 meses 8/6 meses

10/8 meses

Festividades

15 das

1 mes

2 meses

3 meses

Semana santa

15 das

1 mes

2 meses

2 meses

de 15 das

15 das

1 mes

2 meses

semana 15 das

15 das

1 mes

1 mes

Vacaciones

GRANDE

invierno
Fines

de

largos

1.4.1.3. POLITICAS DE LOS HOTELES EN CUANTO A


CORTESIAS Y

COMISIONES.

o POLITICAS DE CORTESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Todas las cortesas del hotel


debern ser autorizadas por la
gerencia

por

la

gerencia

general,

preferiblemente

por

escrito.

Deber ser solicitado por va


mail o por escrito, se sellara de recibido la copia y el original
anexara el perfil de reservas.

Se solicitaran todos los datos correspondientes a una


reservacin formal.

Deber ser considerada para efectos de garanta con un


tiempo lmite de llegada, propuesto directamente a quien lo
est solicitando.

Deber solicitarse para informacin interna el motivo de la


cortesa (en caso de no estar especificado en la solicitud) y
detallarlo en la papeleta de reservaciones.
o POLITICA DE COMISIONES

Proceso que debe seguir la recepcin, junto con reservas del hotel en
el momento de realizarse ventas a la agencias de viajes.
Venta de agencias de viaje donde consigan previamente el valor de
la estada y existe un convenio de cobro de comisiones.
Esta situacin se presenta cuando alguna agencia de viajes reserva
en el hotel y previamente al check-in del husped, envan la
consignacin correspondiente a la estada, pero se descuenta el valor

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

de la comisin, en este caso el procedimiento a seguir consiste en


realizar un abono o Un deposito, dependiendo al folio y en el
momento el checkout, observa que quede un saldo en la cuenta y
este debe cerrarse como cuenta por cobrar en la cabeza del agencia
de viajes. El departamento de contabilidad se encarga de realizar el
cruce de cuentas corrientes, previo envi de la factura de comisiones
por parte de la agencia.
1.4.1.4. POLITICAS DE LOS HOTELES EN CUANTO A NO
SHOW Y OVERBOOKING
o Polticas

de

no

show
En caso de no presentarse,
se har cargo de la primera
noche

de

estancia

sin

derecho a reembolso.
Cancelaciones hechas el mismo da o No Show (no presentacin), se
cobrar el total de la estada por habitacin reservada.
Cancelaciones hechas el mismo da, No Show (no presentacin), o
acortamiento de estada (pax check in), se cobrar el total de la
estada por habitacin reservada.
o Poltica de overbooking o sobreventa
En caso que el Hotel no pueda brindar el servicio de hospedaje
contratado por el consumidor con una reservacin, el Hotel por su
propia cuenta, encontrar adecuadas alternativas para suplir el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

servicio contratado, que sean por lo menos igual o mejor a los


beneficios contratados originalmente.
1.4.1.5. POLTICAS DE HUSPEDES SIN EQUIPAJES
No se le darn a crdito los servicios de alojamiento y extras.
Estar garantizada si deja un registro de su cuenta ya sea por tarjeta
de crdito o cuenta bancaria corriente y todo esto confirmado por el
husped y tendr acceso a crdito en los servicios extras.
1.4.1.6. POLTICAS DE NIOS
Nios menores de 12 aos compartiendo con sus
padres se quedan GRATIS.
1.4.1.7. POLTICAS DE MASCOTAS

Disculpe, no se aceptan mascotas

1.4.2.

TIPOS DE CLIENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Debemos personalizar la atencin al cliente


para conseguir que se sienta satisfecho. Un
requisito previo, es calibrar con qu tipo de
cliente tenemos que tratar .
En nuestro campo profesional atendemos
diariamente
a
clientes
dominantes,
reservados, indecisos. Y cada uno de ellos
exige algo distinto: que le den la razn, que
le orienten, que le tranquilicen
Presentamos una breve tipologa de los caracteres que nos podemos
encontrar y que nos son ms difciles de manejar. Esta tipologa se
acompaa de referencias sobre los rasgos caractersticos,
situaciones que facilitan la aparicin de dichos rasgos y consejos de
tratamiento.
1.4.2.1.El cliente polmico
EL CLIENTE POLEMICO
Rasgos
Situaciones
Tratamiento
caractersticos
Provoca
la
Cuando
no
los
Escuchar sus quejas
discusin.
atendemos
de
con atencin y sin
Pretende
forma atenta o
interrupciones.
llevar siempre
comprensiva.
No discutir, adoptar
la razn.
Cuando hacemos
una actitud amable,
Desconfa de
perder su tiempo
serena y tratar de
las soluciones
con
esperas
o
tranquilizarlos.
que
se
le
retrasos.
Tratar de aclara sus
ofrecen.
Si discutimos con
dudas.
Necesita una
ellos.
Prestarles atencin y
atencin
Si perciben que
que as lo perciban.
preferente.
estamos
inseguras.
1.4.2.2.El cliente minucioso
EL CLIENTE MINUCIOSO
Rasgos
caractersticos
Sabe lo que
quiere y busca.
Es concreto y
conciso, suele

Situaciones

Tratamiento

Situaciones
que
escapan a su control.
Cuando la informacin

Demostrar seriedad
e inters.
Trato
correcto
y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ser tajante.
Utiliza pocas
palabras.
Exige
respuestas
concretase
informacin
exacta.

que recibe es escasa o


deficiente.

Ante
problemas
de
falta de calidad.

amable.
Dar
respuestas
concisas
y
completas.
Demostrar eficiencia
y seguridad.

1.4.2.3.El cliente grosero


EL CLIENTE GROSERO
Rasgos caractersticos
Situaciones
Tratamiento
Permanente mal
Ante
cualquier
Ser corteses, diga
humor.
punto de vista
lo
que
diga
diferente al suyo.
(recuerda
la
Discute
con
actitud
asertiva).

Siempre
que
facilidad.
Eludir su grosera
considere (y es
Dominante
y
muy a menudo)
no dndonos por
agresivo.
que
no
se
le
trate
aludidos.
Ofensivo.
bien.
Argumentar
sin
hacer caso de sus
provocaciones.
1.4.2.4.

El cliente impulsivo

EL CLIENTE IMPULSIVO
Rasgos
caractersticos

Cambia
continuamente
de opinin.
Es
impaciente,
superficial,
y
emotivo.
No se concentra
y es fcil de que
d marcha atrs
cuando
pareca
dispuesto
a
cerrar la compra.

Situaciones

Ante
situaciones que
le
hacen
pensar.
Cuando
tiene
varias opciones
donde elegir.

Tratamiento

Demostrar
confianza.
Argumentar
de
forma breve y
concisa.
Actuar
con
rapidez.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.4.2.5. El cliente Impaciente


EL CLIENTE IMPACIENTE
Rasgos caractersticos
Situaciones
Tratamiento
Siempre
tiene
Cuando no nos
Debemos
prisa,
es
el
relacionamos de
hacerle saber
cliente
que
forma amistosa.
que
hemos
quiere entrar al
comprendido
Cuando
se
negocio,
que tiene prisa,
redunda en el
comprar y salir
y
procurar
servicio.
lo ms pronto
atenderlo
o
Cuando se le
posible.
venderle
lo
dan
muchas
ms
pronto
Este
tipo
de
opciones
a
posible..
cliente
exige
elegir.
una
atencin
Cuando
rpida,
sin
demoramos en
importar
que
la atencin.
hayan
otros
clientes
que
hayan llegando
antes que l, y,
por lo general,
se ponte tenso
cuando lo hacen
esperar

1.4.2.6.

El cliente amigable

El cliente amigable es el cliente amable, simptico, cortes, es el cliente


que todo negocio siempre quiere tener, aunque en ocasiones puede
llegar a ser muy hablador, hacindonos perder tiempo.
o El cliente hablador
EL CLIENTE HABLADOR
Rasgos caractersticos Situaciones
Amistoso
Cuando
hablador,
atiende
sonriente,
de
mucha

Tratamiento
se le Ser amable
con
mantener
distancia.

pero
la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

los
que
se
preferencia,
ir al grano
extienden
en
puede hacernos Mantener
sobre
sus
perder mucho
vellos la iniciativa y
explicaciones y
tiempo
del
el liderazgo de la
hasta repiten
necesario
en
conversacin.
su discurso.
una visita.
Dirigir
nuestras
Seguridad
preguntas
a
la
aparente
obtencin
de
Necesita
que
respuestas
se
est
concretas.
pendiente
de
Evitar seguir todas
l.
sus bromas.
Puede llegar a
ser pesado.
1.4.2.7. El cliente tmido
El cliente tmido es el cliente introvertido, callado, en la mayora de los
casos, inseguro e indeciso.
o El cliente indeciso
EL CLIENTE INDESISO
Rasgos caractersticos Situaciones
Tratamiento
Tmido
e
Cuando no nos Necesita
ms
inseguro
relacionamos de
dedicacin que otro
forma
amistosa.
cliente.
Le
cuesta
Cuando se le dan Animarle
a
que
decidirse.
muchas opciones
plantee claramente
Teme
plantear
a
elegir.
sus necesidades o
claramente
su
quejas para evitar
peticin
o
que
quede
problema.
insatisfecho.
Responde
con
Inspirarle confianza
evasivas intenta
y seguridad.
aplazar
Aceptar sus puntos
decisiones.
de vista.
Quiere

Guiarle
con
reflexionar.
preguntas abiertas
Pide opiniones.
y ayudarle a que se
explique.
Orientarle de forma
muy concreta sobre
la mejor opcin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.4.3.

Ofrecerle
alternativas.

pocas

TIPOS DE HABITACIONES

Los hoteles ofrecen distintos tipos de habitaciones que acompaan su


categora y las necesidades de su clientela. Los diferentes tipos son:
Segn

la

capacidad

de

huspedes
Segn su categora
Segn su relacin de ubicacin
interior
Segn su ubicacin exterior
Segn las medidas de las camas
Habitaciones especiales
1.4.4.
Sencilla

Segn la capacidad de huspedes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Es una habitacin para husped integrada, casi siempre,


con una cama matrimonial tiene dos grandes beneficios:
la comodidad el husped y la posibilidad de transformar
la habitacin en doble matrimonial.
Doble
Es una habitacin para dos huspedes, con las posibilidades
siguientes:
Doble matrimonial. Con una cama matrimonial.
Doble con camas individuales (twin). Con dos camas
sencillas.
Doble doble. Con dos camas matrimoniales.
Triple
Permite el alojamiento
de tres personas, con dos opciones:
Triple matrimonial. Con una cama
matrimonial y una cama sencilla.
Triple con camas individuales (twin).
Con tres camas sencillas.
Cudruple
Aqu es posible albergar cuatro personas,
con las variaciones siguientes:
Cudruple matrimonial. Con una cama
matrimonial y dos camas sencillas.
Cudruple con camas individuales (twin).
Con cuatro camas sencillas.
1.4.5.

Segn la categora

Estndar
Son habitaciones,

que

independientemente

de

su

capacidad,

contiene el mnimo de comodidad ofrecida al husped en su estancia.


Dependiendo de la categora del hotel, su equipamiento puede variar.
En categoras internacionales superiores a dos estrellas (tres, cuatro,
y cinco), todas poseen aire acondicionad, minibar y televisin a color,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

aparte de todas las comodidades ofrecidas tanto en el dormitorio


como el bao.
De lujo o suites
Son
habitaciones

que

se

presentan con varios ambientes:


dormitorio
escritorio

sala
o

de

bao.

estar

Tienen

el

equipamiento ms lujoso y, por


lo g eneral, se construyen en
lugares del hotel con mejor vista. Presentan variantes segn la
categora del establecimiento hotelero. Muchos hoteles dan a este
tipo

de

habitaciones

un

toque

muy

particular;

por

ejemplo,

asignndoles un nombre que va de acuerdo con su decoracin, o la


importancia de las personas que puedan recibir: suite presidencial,
suite gobernador, suite real, etc.
1.4.6.

Segn su relacin de ubicacin interior

Adyacentes
Son habitaciones que estn prximas, por lo manos en el mismo piso.
Contiguas
Son habitaciones ubicadas una al lado de la otra, pero sin una
comunicacin interior.
Comunicadas
Son habitaciones contiguas con comunicacin interior.
1.4.7.

Segn su ubicacin

exterior
Dependiendo de la ubicacin del
hotel, este puede ofrecer diferentes
habitaciones segn su ubicacin, lo
que puede influir en las tarifas; por
ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Con vista al mar

Con vista la piscina o junto a ella.

Con vista la montaa

Con vista al bosque

Interiores (sin vista al exterior del hotel).

1.4.8.

Segn las medidas de las camas

Es verdaderamente importante que los hoteles dispongan de camas


de considerable tamao que permitan el descanso de las personas de
distinta talla.
Internacionalmente se clasifican a las habitaciones de acuerdo con
las camas que poseen, segn cinco criterios:
Camas individuales (twin)
Estas camas tienen las medidas siguientes: 1m de ancho x 1.90 m de
largo.
Camas full
Las camas full presentan las dimensiones siguientes: 1.25 m de
ancho x 1.90 m de largo
Camas matrimoniales (3A)
Esta cama tiene las dimensiones siguientes: 1.35 m de ancho x 1.90
m de largo
Cama matrimonial queen size
Poseen una cama matrimonial de las medidas siguientes: 1.60 m de
ancho x 1.90 m de largo.
Cama matrimonial de King size
En estas habitaciones, la cama matrimonial presenta las mayores
medidas que son: 2m de ancho X 2 m de largo.
Las camas y los colchones siempre deben ser de la mejor calidad
para asegurarle al husped un descanso placentero.
1.4.9.

Habitaciones especiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Los hoteles presentan determinadas habitaciones especiales, adaptadas


a

las

necesidades

sociales

los

requerimientos de su clientela. Segn la


obligacin de los hoteles (desde el punto
de vista social y moral) debe disponerse
de cuatro tipos de habitaciones.

Para discapacitados
Deben presentar una serie de caractersticas que van de acuerdo con los
huspedes que se alojaran en ellas; por ejemplo:

Puertas ms anchas que el estndar, que permitan la entrada a la


habitacin de una persona en silla de ruedas.

Barras de apoyo en el dormitorio y en el bao que permitan una


fcil circulacin y seguridad.

Telfonos adaptados mediante teclas especiales y folletos e


informacin en las habitaciones

en lenguaje braille para

huspedes con discapacidad visual.

Sistemas de comunicacin especialmente armados con luces y


dems adaptaciones para huspedes con discapacidad auditiva.

Para fumadores
Muchos hoteles construyen errneamente zonas para no fumadores,
cuando en realidad deberan construirlas para fumadores donde
instalen equipo de circulacin y purificacin de aire.
Para ejecutivos
Aqu se brindan una serie de opciones que requiere el hombre de
negocios como computadora con la posibilidad de conexin (va

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

modera) a internet, telfono fax; revistas y peridicos especializados


en economa, etc.
Para mujeres ejecutivas o modelos
Aqu el hotel brinda una serie de servicios especialmente adaptados a la
mujer

de

hoy,

con

habitaciones

finamente

decoradas

con

equipamiento especial: secadores de pelo, perchas para faldas, espejos


diseados especialmente para maquillarse, costureros, cosmticos,
servicio de revistas femeninas, etc.
o Nuevas tendencias en tanto a Habitaciones en la Hotelera
Habitaciones Capsula
Este prototipo de habitacin cpsula se
encuentra en la Axis Gallery de Tokio en Japn.
El diseo es de Fumie Shibata y lo que ha
pretendido es actualizar el concepto de hotel
cpsula.
Para nosotros algo no habitual pero para ellos
algo que se ha extendido desde el primer
prototipo presentado en 1979 por el arquitecto
Kisho Kurokawa.
Este diseo de hotel se ha denominado 9h capsule y abrir las puertas
de su primer hotel este ao en Kyoto. Ser un edificio de 9 plantas, con
125 cpsulas, vestuarios, duchas, aseos, la recepcin y un saln.
Habitaciones de Hielo
Del cual el mayor y hasta ahora nico
representante es el Hotel Glace de
hielo de Qubec (Canad) el que todos
los
aos
debe
ser
reconstruido
justamente por ser de hielo, pero que
acuden miles de turistas vidos de
alojarse en l y por supuesto, que no
sienten para nada el fro del lugar.
Aunque claro, el abrigo para dormir all
viene incluido para no morir de hipotermia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Habitaciones Submarinas:
Las cuales ya tiene un gran segmento atrado por ser
un tipo de Alojamiento no convencional el dia de hoy,
como el hotel Jules Undersea Lodge que se
encuentra en Canada y que esta sumergido 7 metros
bajo agua.

Habitaciones Espaciales:
Las cuales pensadas a futuro y con reservaciones ya hechas nos hace
imaginar la vida fuera de nuestro planeta, poseyendo el segmento de
mayor poder adquisitivo por el alto costo.

1.4.4. TIPOS DE TARIFAS


TARIFA OFICIAL DE TURISMO: Es la comunicada a la consejera
de turismo, los precios no pueden nunca ser superiores a aquellos
notificados a la administracin, cualquier notificacin sobre los
mismos debe ser notificados y autorizadas por la administracin
correspondiente con carcter previo, esta tarifa normalmente se
desglosa en temporadas;

alta, media, baja. Esta tarifa es

denominada en el argot hotelero como Rack Rate.

TARIFA OFICIAL DEL HOTEL O TARIFA RACK: Esta tarifa


suele ser aplicada a aquellos clientes con los que el hotel no
ha establecido ninguna relacin comercial previa y es la que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

normalmente figura en el material publicitario. Es la tarifa


publicada.

TARIFA PREFERENCIAL: Se otorga a empresas que tienen


un gran volumen de operaciones y por tanto aprecios ms
reducidos. Se suele fijar mediante contrato los precios y
condicionesError:

Reference

source

not

foundError:

Reference source not found vigentes cada temporada.


TARIFA CORPORATIVA O CORPORATE: Es aplicable a
todo

los

clientes

que

se

acrediten

como

agentes

comerciales, ejecutivos de empresas u hombres de negocio


den general.
TARIFA FITS O FOERING INTERNATIONAL TRAVEL: Son
tarifas concedidas a tour operadores y agencias de viajes
mayorista que las ofertan generalmente en paquetes y para
salidas individuales. Podra definirse como un precio de
grupo aplicado a reservas particulares. Se suele concertar
con el hotel la posibilidad de free sale o venta libre hasta un
determinado nmero de plazas y determinadas pocas y a
partir de entonces on request es decir, a peticin aunque en
teora tendr una cierta prioridad la agencia de viajes.

TARIFAS PROMOCIONALES:
Estas tarifas son aplicadas usualmente en temporadas
bajas, una de las ms utilizadas, las cuales tenemos la
tarifa de grupo, tarifa familiar, tarifa de oferta fin de
semana o vacacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TARIFA

DE

determinado

GRUPOS:
nmero

Es

de

aplicable

a un

huspedes

que

contratan y se hospedan juntos son tarifa netas


no comisionales , aprecios reducidos y se
otorgan gratuidades. La difusin de estos
precios se realiza fundamentalmente a travs
de las agencias de viajes y los tour operadores
ya que son estos los principales emisores de
grupos.

TARIFA FAMILIAR: Son lineamientos parciales


para fines de promocin del hotel (por ejemplo;
menores de 12 aos no pagan) "Totales
progresivos" (por ejemplo; para 4 personas, 1
abona al 100% de la tarifa, otro el 50%, otro
abona un equivalente al 25% y el ltimo no
abona).

TARIFA DE OFERTA FIN DE SEMANA O


VACACIONAL

OFS.-

Son

tarifas

promocionales en pocas de baja ocupacin.


TARIFA

CONFIDENCIAL:

Este tipo de tarifa se usa

generalmente para intermediarios, es decir, agencias de


viajes entre otras organizaciones tursticas.
TARIFA CONFIRMADA: Es lo que se le informo al cliente
al momento de la reserva. Si al llegar el husped no hay
habitacin se le da otra de mejor categora por el mismo
precio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TARIFA NETA: La tarifa neta est considerada o significa lo que


Ud.

finalmente

paga

por

dos

personas

tres

en

los

apartamentos de dos cuartos y el total del valor de su tiempo


Reservado es pagadero al Momento de Registrarse. Los Nios
menores de 12 aos no pagan. Mximo de personas en un cuarto
limitado por el numero de lugares para dormir de la habitacin y
est sujeto a aprobacin por el Hotel.
TARIFA TASADA:
Es aquella en la cual se paga una cantidad fija por hora.[cita
requerida] Con lo cual, el precio mensual que se habr de pagar
en la factura vendr determinado por el nmero de horas que se
haya utilizado la conexin durante ese perodo.
TARIFA LINEAL:
Es aquella que no es tasada y en la que se cobra la misma
cantidad mensualmente,[cita requerida] independientemente del
nmero de horas que se est conectado.
TARIFA ONDULADA:
Es ms reducida que una tarifa lineal, ya que slo se puede
conectar durante un conjunto continuado de horas del da (por
ejemplo, de 6 de la tarde a 8 de la maana del da siguiente), con
independencia del nmero de horas que se acabe conectando a lo
largo de un perodo (da, semana, mes o ao o superior). En
Espaa, a esta tarifa ondulada, tambin se la ha denominado
tarifa bho, ya que se utilizaba principalmente en horario
nocturno.
TARIFA PLANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Tambin se diferencia de la tarifa limitada, que es una clase de


tarifa lineal. En la tarifa cargada se calculan los precios en funcin
de la cantidad de informacin que se suba o se baje y no por la
velocidad de la conexin. Esta tarifa suele estar ligada a bonos.

TARIFA COMPLEMENTARY O CPL (tarifa complementary) :


Cuando el hotel provee la habitacin de cortesa en algunos casos
con cobro reducido para cubrir ciertos costos.

TARIFA

FULL

COMPLEMENTARY:

Cortesa

especial

para

determinados clientes, donde se ofrecen varios servicios del


establecimiento complemento gratis.
1.4.8.

SERVICIOS CONTRATADOS (PLANES)

EUROPEAN PLAN.-Accommodation only (B). European


Plan (EP).

CONTINENTAL PLAN. - Room and Breakfast (BB),


Continental Plan (CP). En algunos casos el desayuno se
incluye en el precio de la habitacin. En otros, el cliente
puede optar por este servicio. Existen varios tipos de
desayuno: continental (consiste en zumo, caf o t y
bollera o tostadas) o el ingls o americano (tambin incluye
huevos, fiambres, fruta, cereales, etc.). Cada vez es ms
frecuente la modalidad de buf libre.

MODIFIED AMERICAN PLAN. - Half Board (FB), Dentiepensin,

Modified

American

Plan

(MAP).

Incluye

el

alojamiento, desayuno y el almuerzo o la cena, siendo lo


ms habitual esta ltima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

AMERICAN PLAN.- Full Board (FB), Pensin Complete


American Plan (AP). Comprende el alojamiento y la pensin
alimenticia: desayuno, almuerzo y cena.

ALL

INCLUSIVE.-

All inclusive. Esta

modalidad es

actualmente muy habitual en los resorts vacacionales.


Normalmente para identificar al cliente que se acogen este
rgimen, en el momento del check-in se le coloca una
pulsera que llevar hasta su salida. La mayora de los
hoteles suelen incluir: la pensin completa, el uso del
minibar,

bebidas

determinada

(en

hora),

muchos

actividades

hoteles

hasta

deportivas:

uso

una
de

instalaciones y equipos (normalmente las que sonde motor


no

suelen

estar

incluidas).

Este

sistema

tiene

gran

aceptacin en este tipo de hoteles por la comodidad que


supone no tener que llevar dinero de bolsillo.
Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, es
muy importante estudiar cada caso y optar por la reserva
que sea ms ventajosa para el hotel, segn las previsiones
que se hayan efectuado, la experiencia y conociendo la
disponibilidad real a travs de la consulta de los distintos
soportes manuales o informticos. Una reserva puede no
ser interesante para una fecha determinada y sin embargo,
ser la mejor opcin en otra. Es decir, se deben conocer
todas las combinaciones posibles para maximizar la venta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.4.9.

TIPOS DE RESERVAS

Debido a la gran demanda de solicitudes de reservacin, los hoteles las


han clasificado en distintas formas. Las ms importantes y reconocidas
son las siguientes:

Redes de reserva afiliado: Una red de reservacin de


afiliado, es de reservas de una cadena de hotel en el que
todas las propiedades participan.

Redes de reserva de no afiliados: Es de suscripcin


diseado para que se conecten hoteles independientes

RESERVACIN TENTATIVA: sern las reservas que sean


solicitadas sin ofrecer ninguna seguridad para llevarlas a
cabo. Generalmente se trata de proyectos que estn
sujetos a cambios o cancelaciones.

RESERVACIN CON LMITE: se les marcar una hora


lmite de llegada, teniendo el hotel la libertad de acortarlo
o

alargarlo

segn

sus

propias

necesidades.

Estas

reservaciones no tienen garanta o depsito.

RESERVACIN

GARANTIZADA:

contactadas a travs de

Son

reservaciones

una agencia de viajes, lnea

area o asesora de grupos y convenciones, y que estn


garantizadas por medio de un cupn u orden de cambio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

En el caso de que los huspedes no se presentaran, el


hotel guardar la habitacin hasta el siguiente da.

RESERVACIN CON DEPSITO: Son aquellas en las que


los clientes han mandado el pago de por lo menos una
noche, en el plan que el husped considere ms
apropiado para cubrir sus necesidades.

RESERVACION DE GRUPOS: Son aquellas reservaciones


mayores de diez habitaciones, en la misma fecha y con
caractersticas similares.

Pueden ser de dos tipos:


- Fijas: Siguen fechas establecidas en el contrato.
- Diferidas:

Son

reservaciones

concertadas

espordicamente y en cualquier poca.


TOUR CONDUCTOR: son los responsables de cada grupo,
con quien se definirn los detalles y caractersticas ms
importantes del evento. Es usual que esta persona goce
de cortesa en habitacin o en el plan que convino el
grupo.
1.4.10.

FORMATOS DE RESERVAS

1.4.10.1. Hoja de reservas


La hoja de reservas es el documento en el que anotamos los
servicios que en un futuro presentaremos a nuestros clientes. Los
datos ms importantes que refleja son:

Da de llegada (check in)

Da de salida (check out)

Fecha en la que se realiza la reserva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Datos del Cliente

Datos de quien se realiza la reserva

Cantidad y Tipos de Habitacin

Rgimen reservado

Garantas (nmero de tarjeta de crdito, arras, etc.)

Hora de Llegada

Otros servicios solicitados

Antes de rellenar la hoja de reserva debemos consultar la


disponibilidad de habitaciones en el planning de reservas, y
consultar los datos del cliente (si ya ha estado alojado) en el
crdex.
Hola de reservas individual: Es la hoja que se rellena para realizar
reservas para menos de 20-25 personas. Los campos ms
importantes para rellenar que aparecen en la hoja son:

Nmero de reserva: Es un elemento fundamental sobre todo

desde que se trabaja con sistemas informatizados de reservas, ya


que es el instrumento ms rpido (junto con la fecha de entrada)
para localizarla.

Fecha de entrada: representa el da en que nuestro cliente

entra en nuestro hotel. Por ley, las entradas son a partir de las 12
del medio da.

Fecha de salida: Es el da en el que el cliente abandona

nuestro establecimiento, la hora lmite para abandonarlo son las


12 del medio da. Si no abandona el hotel y no avisa a recepcin,
se entiende que podremos cobrarle el da completo. En caso de
que el cliente quiera quedarse y no haya disponibilidad de
habitaciones, deber abandonar la habitacin.

Fecha de Reserva: De la misma manera que las dos

anteriores es de gran importancia. Ya que si esta fecha es reciente,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

habr ms posibilidades de que el cliente se presente en el


establecimiento que si realizo la reserva hace varios meses. Lo
apropiado en este caso sera llamarle para que nos reconfirmara.

Apellidos y Nombre: No es necesario decir que es un dato de

gran importancia. Cuando sabemos el nombre y apellidos del


cliente que se hospedara podernos consultar el resto de los datos
en su crdex di ya ha venido en otras ocasiones, y en caso de que
tenga alguna deuda pendiente con el hotel, aprovechar para
reclamarla. Siempre es aconsejable anotar los datos en el mismo
orden, ya que as sabremos siempre con seguridad cual es el
nombre y el apellido del cliente. Si, por ejemplo, un seor se llama
Manuel Vicente Gonzales, al escribir en la hoja de reservas Vicente
Gonzales, Manuel sabremos claramente que Vicente es su apellido.

Direccin y Telfono: Son los datos que nos facilitan

ponernos

en contacto con el cliente en caso de que lo

necesitemos. Si, por ejemplo, tuvisemos que desviarle a otro


establecimiento por overbooking, le ahorraramos la molestia de
tener que venir a nuestro hotel y despus desplazarse a otro. En
las reservas no garantizadas y con lmite de llegada, es
aconsejable quedarse con un mvil, ya que si tenemos que llamar
al cliente mientras viaja hacia al hotel podremos localizarlo.

Reservado por: Es importante saber quin nos realiza la

reserva. En muchas ocasiones, es el propio husped quin nos


llama para reservas, pero en otras es un empresa, organismo
pblico o una agencia de viajes. Es fundamental saber si quin
reserva tiene firmado un contrato de colaboracin con el hotel
(consultaremos el listado correspondiente) para aplicarle las
condiciones aplicadas. Tambin deberemos anotar una persona de
contacto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Tipo de Habitacin: Las habitaciones pueden ser: Individual,

Doble (cuando una doble es utilizada por una sola persona se


denomina doble de uso individual (DUI), etc)., Matrimonial,
Triple, Junior Suite, Suite.

Rgimen: Conjunto de servicios que el cliente reserva en un

establecimiento hotelero cuando hace una reserva; pueden ser:

SA: Es el rgimen de solo alojamiento. El cliente no toma


ningn servicio de restauracin y solo pernocta en el
establecimiento.

AD: Alojamiento y desayuno. En la maana siguiente a la el


cliente a pernoctado en el hotel, toma el desayuno. Tambin
podemos encontrarlo con las siglas BB (Bed and Breakfast),
RB (Room and Breafast) o HD (Habitacin y Desayuno).

MP: Media pensin. El cliente pernocta, desayuna y toma el


almuerzo o la cena (solo uno de los dos servicios). Tambin
lo encontraremos con las siglas HB (half board).

PC: Pensin completa. Nuestro cliente pernocta, desayuna,


almuerza y cena. Se puede encontrar tambin con las siglas
FB (full board).

Precio: En esta casilla se pondr el importe por noche de

estancia de la reserva. Poner este dato de esta manera es


fundamental ya que nos facilita la introduccin de precios en la
hoja de reservas informatizada, y en el libro de reservas cuando
trabajamos con un sistema manual.

Estado de reserva: Podemos diferenciar entre los siguientes

estados:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CONF, OK: Reserva confirmada. El cliente nos da su nmero


de tarjeta de crdito o nos entrega una cantidad de dinero
equivalente, al menos, al importe de la primera noche de
estancia (Arras o depsito) para que en caso de no
presentarse, podamos facturar esa cantidad como pago.

RQ: Reserva pendiente de confirmacin. El cliente ha hecho


la reserva pero no la ha confirmado ni garantizado.

WL: (waiting list). Se produce cuando un cliente nos solicita


una habitacin para una fecha determinada, y tras consultar
en el planning le comunicamos que no hay disponibilidad. Le
ponemos en lista de espera y nos quedamos con sus datos
para avisarle en caso de que hubiese alguna cancelacin de
reserva de habitacin de las caractersticas que nos solicito.

XX :(cancelada)

GARANTIZADA: basta una hora determinada o por medio de


un depsito o arras.

Hora lmite de llegada: En hoteles en los que los clientes

reservan con 24 o 48 de antelacin, no suele existir la posibilidad


de recibir una garanta de la reserva. Lo que los establecimientos
hacen es guardar la reserva hasta una hora determinada para que,
en caso de que e3l cliente no se presente, el hotel pueda disponer
de nuevo de la habitacin para alquilarla. Se aconseja que las
horas lmite de llegada no sobrepasen las 18 19 horas.

Observacin: En este campo incluiremos datos que son

importantes para la reserva y que no pueden reflejar en el resto de


los apartados, por ejemplo la ubicacin de la habitacin, las
atenciones especiales, mensajes para dar a su llegada;.

Garantas: como hemos mencionado anteriormente las

garantas para realizar las reservas son el depsito y el nmero de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

la tarjeta de crdito (tomando tambin el tipo y la caducidad para


asegurarnos de que en la fecha de la estancia no ha caducado).

Anotado en el planning: Con el sistema de reservas

informatizado, esto que da hecho directamente cuando damos de


alta la reserva en el ordenador, pero cuando trabajamos con un
sistema manual, es muy importante saber que hojas de reservas
has sido pasadas al planning y cules no.

Anotado en el libro de reservas: En este caso, ocurre lo

mismo que en el anterior.

Firma: Nos permite saber que persona del rea realizo la

reserva. El sistema informatizado de reservas permite asignar un


cdigo a cada trabajador y saber desde la hoja informatizada de
reservas que persona realizo el trabajo.

Otras situaciones que se pueden dar en la gestin de

reservas son:

Cambio de fechas: Cuando un cliente nos solicite un cambio

de fechas, deberemos consultar previamente el Planning para ver


si es posible cambiar la reserva. En caso de ser viable debemos
adems hacer una hoja de reservas nueva y graparla sobre la
anterior, cambiar el citado (Planning) y el resto de los documentos
que

contenan anotaciones

de la reserva. Con el sistema

informatizado, este trabajo se reduce considerablemente, ya que


al

modificar

sobre

la

hoja

de

reservas,

el

resto

de

las

informaciones son tambin cambiadas automticamente.

Cambio del nmero de personas: En este caso miraremos

igualmente el Planning, pero no para fijarnos en s en las fechas


solicitadas hay disponibilidad de habitacin, sino para ver si hay
habitaciones libres del nuevo tipo que nos requieren. Si es posible
el cambio, ser una nueva hoja de reservas y se cambiaran el
resto de los documentos. En el sistema informatizado, solo con

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

cambiar en la hoja de reservas se cambiara la informacin del


resto de las pantallas.

Cancelacin: Cuando un cliente cancela su reserva, debemos

anotarlo en forma destacada en su hoja. Adems tendremos que


anotarlo en el resto de los documentos relacionados con la hoja
(planning, libro de reservas y lista de llegadas).
Hoja de reservas de grupo
Es una hoja con las mismas caractersticas que la anterior, solo
que en el caso de los grupos existen una serie de trmites previos
a la confirmacin y una mayor variedad en los servicios
reservados.
Por lo general los trmites que recibe reservas antes de la
confirmacin definitiva de la reserva son:
Recepcin de la solicitud de disponibilidad, para alojar a un
grupo por un nmero de noches y con unos servicios
determinados.
Respuesta a la peticin, En caso afirmativo, se le remitir a
la tarifa previamente acordada (en caso de tener un
contacto con el hotel)o se les enviar copia de la tarifa a
aplicar. En caso negativo, se le informa a la agencia de las
fechas ms cercanas con disponibilidad.
Confirmacin, por parte de la agencia de las habitaciones
con la tarifa ofertada por el hotel.
Registro de la reserva, en el rea y reconfirmacin de la
misma, hasta la fecha en la que la agencia deber haber
enviado al hotel rooming list y depsitos solicitados (en el
caso de agencias con contrato, slo se suele pedir la
rooming list). Si no se enviasen en la fecha establecida por el
hotel, ste podr cancelar la reserva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Envo de rooming list y depsito, en caso de que sea


necesario y reconfirmacin de servicios de entrada y salida.
Hoja de reservas de servicios diarios
Se utiliza cuando se trata de servicios diferentes al alojamiento,
siendo habitual la contratacin de salas de reuniones, salones,
banquetes, etc. En muchos casos estas reservas no son realizadas
por este rea sino que son tramitadas a travs del departamento
comercial o el de relaciones pblicas. Los datos ms habituales
son:
Tipo y capacidad del saln.
Tipo de montaje (forma T, U, imperial, teatro, escuela,
etc.).
Nmero de personas.
Fecha y hora.
Material que necesitan: proyector. video, can, etc.
Si se trata de un banquete o una comida, men
elegido.
EN RELACIN CON LOS DATOS ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA
LO SIGUIENTE:

La toma correcta de las fechas es de suma importancia,


sobre todo en relativo a la techa de entrada del cliente.

Por otra parte, las fechas referidas al da en que se efecta


la reserva y cuando no exista un depsito o arras, indican el
grado de afianzamiento de esa reserva. A mayor lejana en el
tiempo, menor posibilidad de que esa reserva sea firme.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Es muy importante si no existe depsito, garantizar la


reserva hasta una hora que normalmente est establecida
por la direccin del hotel y conoce lodo el personal.
Generalmente en los hoteles espaoles suele concederse
hasta las ocho de la tarde. Pasada esta hora, se anula la
reserva. Se debe por tanto tener muy claro que esto ha sido
entendido por el cliente y en el Caso de que este ltimo
piense que va a llegar ms tarde de esa hora, indicarle que
debe comunicarlo al hotel.

Cumplimentar una hoja de reservas es un acto que puede


convertirse

en

algo

muy

montono

que

se

hace

mecnicamente; siempre son las mismas preguntas, y por


este motivo y aun pareciendo obvio es necesario seguir un
orden en las mismas y cumplimentar la hoja a medida que el
cliente

Responde, asegurando que no queda por hacer ninguna


pregunta importante.

Cuando se anule una reserva, conviene no destruirla, por si


hubiera habido algn malentendido. Si hubiera una nueva
reserva por cambio de fechas, conviene indicar en la misma
la referencia de la anulada.

FORMATO DE HOJA DE RESERVAS


-

HOJA DE RESERVAS DEL DIA


Slip
Slip o tarjeta de reservas se utiliza para actualizar y confeccionar
el rack de reservas. Contiene los datos bsicos de los clientes que
ocupan cada habitacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EL CARDEX O FICHA DE CLIENTE O EMPRESA

Procede de la expresin card desk y hace algunos aos slo se


haca a clientes de especial importancia comercial para el
establecimiento, ya que con un sistema de trabajo manual era
imposible rellenar las fichas de todos los clientes que llegaban al
hotel.
El objetivo principal del cardex es disponer de una informacin
ms detallada posible de nuestros clientes, ya que de esa manera
podremos prestarles un servicio ms calidad.
En la actualidad los equipos informticos nos permiten rellenar el
crdex de todos nuestros clientes (huspedes y no huspedes), ya
que pueden ser individuales, empresas, agencias de viajes, etc. lo
que nos permite conocerlo mejor y nos facilita la prestacin de un
servicio personalizado.
Los crdex pueden ser:

De cliente

De empresa

De clientes socios

CRDEX DE CLIENTE:
Este se rellena a clientes que pernoctan en el hotel (huspedes).
El crdex de cliente contendr informacin relativa a:
Datos personales o de identificacin: Son los que hacen
referencia al nombre y apellidos, nmero de documento y
caducidad, nacionalidad, direccin, poblacin, provincia,
telfonos de contacto y nombre de padre y madre en casos
de menores de edad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Datos profesionales y comerciales: Este apartado contiene la


profesin del husped, el mercado al que pertenece, lmite
de crdito en sus estancias, clasificacin y tarifa a aplicar.
Histrico del cliente: En el histrico van quedando reflejados
todos los datos relativos a las estancias de los clientes. Los
campos que contienen son: estancias anteriores y nmeros
de factura emitidos a su nombre. Estos datos con my
importante para el departamento comercial ya que se basa
en ellos para mantener las condiciones ofertadas a ciertos
clientes
Observaciones: En este apartado se incluyen los datos
particulares de cada cliente que no se recojen en ninguno de
los

otros

apartados

que

son

importantes

para

el

establecimiento. Algunos ejemplos seran el tipo de pago, la


clase

de

habitacin

preferida,

quejas,

descuentos,

incidentes, servicios especiales, etc.


Rango de Socio: Los hoteles, en su continuo intento por
fidelizar clientes, ofrecen a muchos de ellos la posibilidad de
acceder a ciertos privilegios durante sus estancias. De esta
manera y mediante el pago (no en todos los casos) de una
cuota anual, pueden obtener los siguientes beneficios:
- Entrada antes y salida despus de las 12 hrs
- Atenciones Especiales
- Servicio de lavandera
- Acceso a premios por alcanzar un nmero determinado de
estancias.
- Tarifas reducidas para suits
- Sauna y Fitness Center gratis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CRDEX DE EMPRESA

En l se reflejan los datos de los clientes no huspedes, como


agencias de viajes, centrales de reservas, organismos pblicos, etc.
Los hoteles suelen clasificar estos crdex en 2 grupos:

Intermediarios con crdito

Intermediarios sin crdito

El crdex de empresa contendr informacin relativa a:

Datos de identificacin: aparecen el nombre de la empresa,


direccin para facturacin, CIF, telfono, fax, e-mail, persona de
contacto, etc.

Datos comerciales: Se reflejan los datos contenidos en los


acuerdos

entre

el

hotel

la

empresa,

como

descuentos,

comisiones, tarifas, condiciones de pago, tipos de habitacin,


cupos, etc.

CRDEX DE SOCIOS:
No deja de ser un dato ms que deberamos incluir en el crdex
individual o en el de empresa, segn sea para una persona o
extensible a todos aquellos clientes pertenecientes a la misma
firma. Sin embargo tiene especial importancia por sus peculiares
matices y por ser un medio de conseguir clientes cautivos.
La aparicin del concepto socio es una incorporacin a la
industria hotelera de reciente cuo, que han lanzado con una
cierta generalidad las grandes cadenas hoteleras. Consiste en que,
con o sin contraprestacin del pago de una cuota anual, se hace
merecedor de la consideracin de socio de esta cadena, lo cual da
derecho a todas o alguna de las siguientes ventajas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

a) Check in/out flexible, se puede acceder a la habitacin antes


de la hora tpica de las 11 o 12 de la maana, as como
hacer la salida despus de esas horas (late check - out),que
se fija alrededor de las 16 horas.
b) Pareja gratuita. Consiste en ocupar una habitacin doble,
para dos personas al precio de individual o doble uso
individual. Cuestin ya practicada por otras empresas del
mundo turstico.
c) Detalles de la habitacin, por ejemplo cestas de frutas o
agua mineral.
d) Facilidades de servicio de secretariado, como fax, despacho,
interprete.
e) Servicio de planchado express o un aparato en la propia
habitacin para el repaso de pantalones, aunque sera muy
agradable que tambin pudiera ser vlido para otro tipo de
ropa,

como

faldas,

dado

el

incremento

de

mujeres

ejecutivas.
f) Utilizacin gratuita de fitness center.
g) Pernoctaciones

gratuitas

por

cada

cierto

nmero

de

estancias.
h) Descuentos en proporcin al consumo o cantidad de visitas.
i) Mejorar el tipo de habitacin (planta ejecutivos, semisuite,
etc.) manteniendo el precio de la habitacin estndar.

1.4.10.2. PLANNING DE RESERVAS


Es una representacin grfica en la que podemos consultar por
fechas la disponibilidad de cada habitacin del hotel.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Toda respuesta a una solicitud de reserva debe realizarse tras


consultar el planning, ya que este nos proporciona informacin
veraz y actualizada del estado de ocupacin del establecimiento.
Todo planning debe proporcionarnos como mnimo la siguiente
informacin:
-

Cantidad de Habitaciones ocupadas y disponibles por tipo

Cantidad de habitaciones bloqueadas o fuera de servicio

Control de cupos de habitaciones.

Esta informacin nos la dar para cada fecha del ao, por lo que
nos impedir entrar en forma involuntaria en overbooking. No
obstante, cada tipo de establecimiento, previo estudio de la
ocupacin diaria de aos anteriores, establece un mximo de
habitaciones de overbooking en las que el hotel puede incurrir, por
lo que en muchos casos podemos encontrarnos con nmeros
negativos

en

la

disponibilidad

de

habitaciones

en

fechas

determinadas.
Adems

el

planning

nos

permite

simplificar

los

trmites

administrativos en el rea, ya que en algunos casos podemos


suprimir alguno de los documentos utilizados con el ahorro en
tiempo y en recursos que ello significa.

TIPOS DE PLANNING

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PLANNING NOMINAL: Es una hoja tipo sbana con todos los das
del mes ordenados en columnas, y la habitaciones del hotel
ordenadas por nmero y tipo, en filas.

Ejemplo:
En este caso podemos observar dos reservas: Una habitacin Doble
con entrada el da 06 y salida el da 14 a nombre de los Sres.
Martnez
Como se puede deducir, el procedimiento para rellenar este tipo de
planning es sealar con una flecha las noches en las que el cliente
pernocta en el hotel, sin invadir el da de salida, ya que el cliente
abandona el establecimiento antes de las 12 hrs.
a) Para rellenar este tipo de planning, debemos seguir las
siguientes pautas:
b) Maximizar el uso de cada habitacin, S, por ejemplo, sobre el
planning anterior tuvisemos que reservar una habitacin
doble con entrada el da 14, lo aconsejable sera volver a
reservar la habitacin 104. De esta manera seguiramos
disponiendo

el

resto

de

las

habitaciones

en

caso

de

necesitarlas para estancias largas.


c) Saber relacionar la situacin de cada habitacin respecto al
planning, en muchos casos dos habitaciones que tienen
nmeros correlativos no estn situadas una junto a otra en la
planta. Esta y otras circunstancias deben ser conocidas por
todo el personal.
En su modalidad manual, este tipo de planning es apropiado para
hoteles pequeos o medianos. Las principales ventajas de la
utilizacin de este tipo de planning son los siguientes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

a) Conocer el nmero de entradas y salidas por da, ya que solo


tendremos que contar las fechas
que

representan

salidas

en

que representan entradas y las


cada

fecha.

Si,

por

ejemplo,

observamos la columna que representa el da 6 en el caso


anterior, podemos observar que por el emomento en esa fecha
tendremos una entrada de habitacin doble (habitacin 104). Si
nos fijamos en la columna del da 25, veremos que antes de las 12
saldr una habitacin triple (habitacin 109).
b) Asignacin directa, ya que desde que tomamos la reserva,
podramos confirmar al cliente la habitacin que ocupar.
c) Facilita gran cantidad de informacin, ya que podemos consultar
en una sola hoja el estado de cada habitacin, el titular de cada
reserva y el nmero de noches, las entradas y salidas de cada da,
los cupos, las fechas disponibles por habitacin, los tipos de
habitacin, etc.
d) Nos permite prescindir el libro de reservas, ya que nos muestra los
apellidos de las personas que entran. La restante informacin que
nos facilita el libro de reservas la tendremos en las hojas de
reservas.
e) Nos permite prescindir de la hoja de entradas.
Con un planning manual, trabajaremos con lpiz y borrador, para ir
modificando cuando sea necesario.
Respecto a la versin informatizada como podemos afirmar que

ha

servido de modelo a la mayora de los programas de gestin hotelera.


Todos los programas permiten configurar el nmero de habitaciones, las
caractersticas de cada una, e incluso la orientacin. Tambin podemos
programar otras opciones como el nmero de habitaciones por pantalla,
color de las flechas, segn el tipo de reserva, etc. La anotacin y
modificaciones en un planning informatizado se producen de forma
automtica cuando rellenamos la hoja de reservas informatizada, ya que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

los datos que introducimos en ella se vuelcan directamente en el


planning.
PLANNING NUMRICO: Representa el nmero de
habitaciones por tipo que tiene el hotel por da. En este caso,
la asignacin de la habitacin la realizar mostrador o
recepcin, y reservas se encargar solo de gestionar el total
de habitaciones que tiene el establecimiento.

En la figura vemos un planning numrico de un hotel con 39 dobles,


de las cuales 9 son matrimoniales, 9 triples, 6 junior suite y 9
simples. Para este da tendramos disponibles 25 dobles, 5 dobles
con cama matrimonial, 6 triples,

4 suites y 5 simples, ya que el

nmero de habitaciones pendientes de reservas siempre coincide


con la primera cifra no tachada de cada tipo de habitacin. Las cifras
negativas representan el nmero de habitaciones por tipo en la que
podemos reservar an estando en overbooking.
Si suponemos que nos han reservado una habitacin doble desde el
01 de marzo hasta el 05 del mismo mes (04 noches) seguiremos el
siguiente proceso para rellenar este planning:
- Comprobar que en los das 01, 02, 03 y 04 existen habitaciones
disponibles.
- Rellenar la hoja de reservas
- Tachar la primera habitacin disponible de cada da.
Este planning presenta los siguientes inconvenientes:
- No permite pre asignar
- Antes de contestar a una peticin de reserva tenemos que
consultar tantas hojas como noches nos solicitan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- Para anotar, debemos pasar igualmente tantas hojas como noches


que incluye la reserva.
Para la gestin de cupos, es aconsejable tachar previamente el
nmero de habitaciones de cupo comprometidas para evitar as caer
en overbooking involuntario, e ir borrando las habitaciones tachadas
para volver a dejarlas disponibles conforme se van cumpliendo las
fechas de release.
En hoteles de tamao pequeo, existe la posibilidad de incluir en una
misma hoja un planning semanal, por lo que se podr consultar la
disponibilidad y hacer las reservas reduciendo sensiblemente el
tiempo.
Para marcar la reserva de un grupo, procederamos escribiendo el
nombre del mismo en su apartado y tacharamos las habitaciones
reservadas con un color diferente.
Cuando trabajamos con un sistema informtico de reservas se utiliza
este planning, configuramos este planning, configuramos el nmero
de habitaciones por tipo que tiene el hotel, y damos de alta adems
los contratos con cupo de las diferentes empresas con crdito en el
establecimiento (el nmero de habitaciones de cupo se restar
automticamente del de las disponibles en le planning). En la
mayora de las ocasiones, desde la pantalla podemos observas la
disponibilidad de varios das, por lo que evitamos tener que paginar
mientras

consultamos

una

peticin

de

reserva.

Conforme

introducimos los datos desde la hoja de reservas (introduciendo tipo


y cantidad

de

habitaciones),

se va

restando

el

nmero

de

habitaciones disponibles del planning de forma automtica, en


incluso el programa nos avisa en caso de que vayamos a incurrir en
overbooking en cualquiera de los tipos de habitacin.
PLANNING FORE-CAST: Este planning ha sido utilizado
durante

muchos

aos

en

hoteles

de

gran

nmero

de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

habitaciones y de estancias medias bajas, en los que haba que


gestionar muchas peticiones de reservas a diario. Todas las
habitaciones reservadas y disponibles de un mes pueden
consultarse en una sola hoja, y es el nico tipo de planning que
nos permite consultar las cancelaciones.
EJEMPLO DE PLANNING FORECAST:
A continuacin exponemos el significado de cada columna:

Fecha: aparece como el nmero de cada da del mes.

Tipo: en esta columna indicaremos las clases de habitacin del


establecimiento.

Habitaciones: reflejar el nmero de habitaciones ocupadas en


cada fecha.

Cancelaciones

Habitaciones:

indicar

el

nmero

de

habitaciones anuladas por tipo y fecha.

Entradas: en esta columna marcaremos tantas veces como


entradas por tipo se produzcan en el da.

Cancelaciones Entradas: en esta columna marcaremos tantas


veces como cancelaciones por tipo se produzcan.

Salidas: sealaremos el nmero de salidas por cada tipo de


habitacin en las diferentes fechas.

Cancelaciones

Salidas:

indicaremos

las

cancelaciones

de

salidas en cada da.


A continuacin veremos un ejemplo prctico de cmo se rellana este
tipo de planning.
Supongamos que nos solicitan una habitacin doble con entrada el
da 1 y salida el da 4. Tras comprobar que tenemos disponibilidad y
rellenar la hoja de reservas pasamos a rellenar el planning de la
siguiente manera:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

a) Marcamos en la columna de entradas, ya que esta fecha se


producir el check-in.

Marcaremos tambin en la columna de

habitaciones, ya que en la noche del da 1 el cliente pernoctar.


Fech

Tipo

Habitacion

Cancelacio

Entrad

Cancelacio

Salida

Cancelacio

es

nes

as

nes

nes Salidas

Habitacion

Entradas

es
Dobl
1

e
Sim
ple
Tripl
e
Juni
or
Suit
e

a) Marcamos

continuacin

en

la

columna

de

Habitaciones

correspondiente a los das 2 y 3.


b) La salida se producir antes de las 12:00 horas del da 4, por lo
que no marcaremos en la columna Habitaciones, pero s en la
columna Salidas.
El proceso para cancelaciones es el mismo, slo que deberemos
marcar en las columnas para cancelaciones de cada fecha y tipo
de alojamiento cancelado.
Para saber el nmero de habitaciones disponibles por fecha en
este tipo de planning deberamos restar al nmero de marcas que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

aparecen en la columna Habitaciones el nmero de marcas que


aparecen en la columna Cancelacin Habitaciones.
El inconveniente de utilizar este tipo de planning es no saber
exactamente las caractersticas de cada tipo de habitacin con la
que trabajamos, y que no sabemos cuntas son exteriores y
cuntas interiores, cuntas de matrimonio y cuntas con dos
camas, etc. Se aconseja llevar otro planning de forma simultnea
que nos permita controlar esto, ya que aunque no incurrimos en
overbooking respecto al total de habitaciones ocupadas, es posible
que no podamos atender a todas las peticiones de un tipo de
habitacin determinada.
El planning fore-cast es actualmente el modelo menos utilizado en
hoteles y tiende a desaparecer
EL BOOKING DE HOTEL
El booking es una variable del planning de reservas, y sirve para
consultar de forma agrupada la disponibilidad de habitaciones segn
los criterios que nosotros establezcamos. En la siguiente figura
observaremos una consulta de todas las habitaciones libre y ocupada
por da, apareciendo en negativo los tipos de habitacin en
overbooking.

El libro de reservas o entradas y salidas

El libro de reservas nos informa del movimiento diario de entradas y


salidas que se producen en el establecimiento, y en el sistema
manual de trabajo es el complemento ideal del planning fore-cast y
nmerico para saber cuntos clientes entran y cules son sus datos.
Adems es un instrumento de gran importancia para la obtencin de
la siguiente informacin:
a) Localizacin de una reserva determinada con slo saber la fecha
de entrada o salida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

b) Organizacin para cada da de trabajo de mostrador, ya que


sabremos el nmero de entradas que se producen en cada fecha y
sus caractersticas (clientes individuales, de empresa, grupos, etc.).
c) Organizacin del trabajo de otros departamentos. La gobernanta
sabr cuntas habitaciones entran y salen en un da determinado y
conserjera podr organizar el transporte del equipaje a las
habitaciones con antelacin.
d) Es el documento utilizado para confeccionar la lista de llegadas.
e) La informacin que nos proporciona nos permite elegir las reservas
que desviaremos a otros hoteles en caso de overbooking.
f) Nos facilita informacin actualizada para la realizacin de las
previsiones de servicios.
g) No es muy til para controlar los cupos y las fechas de release.

LIBRO DE ENTRADAS Y SALIDAS


ENTRADAS
Fecha: ../../.
Apellid Cantidad Rgi

Fecha Clien Esta

Observaci

os

Entra

ones

y de

men

nombr

Habitacio

es

nes
tipo

da

te

do

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

SALIDAS
Fecha: ../../.
Apellidos y Cantidad

Rgi

Fecha

Clie

Esta

Observaci

nombres

men

Salida

nte

do

ones

de
Habitaci
ones

tipo

Hoja de entradas

Las hojas de entradas y salidas se elaboran a partir de la


informacin contenida en las hojas de reservas y tras rellenar el
Planning correspondiente. La informacin contiene:
Nombre y apellidos del husped.
Cantidad de habitaciones y tipo.
Rgimen.

Fecha de salida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Cliente, persona o empresa que realiza la reserva. En muchas


ocasiones, es la misma persona que el husped.

Estado, Confirmada, pendiente de confirmacin, lista de espera.

Observaciones, Aqu incluiramos otros datos, como por ejemplo


las atenciones especiales, notas para revisar a direccin a la
llegada del cliente, tipo de habitacin preferida, etc.
Cuando trabajamos con un sistema informtico de reservas, no
podremos rellenar directamente los datos de los listados de
entradas y salidas, sino que, al rellenar los campos de la hoja de
reservas, toda la informacin se volcar automticamente en las
listas de llegadas y salidas correspondientes a cada da. Veamos
un ejemplo de hoja de entradas por da que nos facilitan programa
informtico.
La hoja de entradas es el ltimo documento que reservas rellena,
ya que ser enviada a mostrador para que sea ste el que proceda
al registro de los clientes.
Para rellenar esta hoja en un sistema manual de trabajo, se
sacarn todas las hojas de reservas que tienen entrada en un da
determinado, se ordenarn alfabticamente (considerando el
primer apellido de cada cliente) y se pasarn los datos.
Adems de la hoja de entradas, se enviar tambin a mostrador
toda la documentacin de las reservas con entrada en ese da,
como faxes de agencias, copias de ingresos para garantizar
reservas, hojas de reserva, etc.
Los datos contenidos en la hoja de entradas son :
Habitacin: Cuando trabajamos con un Planning nominal,
dejaremos este apartado relleno, cuando trabajamos con un

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Planning fore-cast o un Planning nmerico, ser mostrador


quin asigne las habitaciones.
Apellidos y nombre: Se rellenan los datos del husped.
Cantidad de habitaciones y tipo: dos dobles, una trile, etc.
Rgimen: Incluiremos el rgimen reservado.
Fecha de Salidas: Escribiremos la fecha en la que el cliente
abandona el hotel. CliEsta fecha debe ser reconfirmada en el
registro de husped.
Cliente: Anotaremos el nombre de la persona o empresa que
reserva (no tiene por qu coincidir con el husped). En
funcin de la importancia del cliente para el hotel y de sus
preferencias, los criterios de asignacin podrn variar.
Estado: Confirmada, Lista de espera.
Observaciones: Como por ejemplo las atenciones especiales,
notas para avisar a direccin a la llegada del cliente, tipo de
habitacin preferida, etc.
La hoja de entradas es un documento que no quedar relleno, en
su totalidad hasta que finalice el da, ya que en aquellas fechas en
las que tengamos habitaciones disponibles, mostrador podr
alquilar habitaciones a clientes que se presenten en el hotel sin
haber reservado previamente (clientes cautivos o walk-in).
Trabajando con un sistema informatizado, contamos siempre con
una hoja de entradas actualizada y ordenada alfabticamente, ya
que desde el momento en que se rellenan los datos de la hoja de
reservas,

el

sistema

vuelca

de

forma

automtica

toda

la

informacin en la hoja de entradas. Para modificar algn dato,


bastar

con

entrar

de

nuevo

en

la

hoja

de

reservas

correspondiente y cambiarlo, ya que al consultar de nuevo la hoja


de entradas, el campo correspondiente aparecer actualizado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

A continuacin observaremos una hoja de entradas facilitada por


un programa informtico.

Las previsiones de servicio

La realizacin de la previsin de servicios que atender el hotel es


una de las labores que conlleva mayor responsabilidad, ya que a
partir de ella se realizan actividades como:
Diseo de turnos de todos los departamentos
Compra de productos de limpieza, utensilios, comida,
bebida, etc.
Contratacin de personal extra para cada departamento en
caso de necesidad.
Organizacin del trabajo de pisos, restaurante, recepcin,
conserjera y cocina.
Por ello, cualquier error en la confeccin de la previsin de
servicios puede provocar un derroche econmico al hotel (en caso
de prever ms servicios a prestar de los que finalmente se han
reservado) o una falta de recursos para la prestacin de los
servicios

los

clientes

que

se

hospedan

en

una

fecha

determinada.
Se pueden realizar previsiones con plazos diferentes antes de la
fecha de llegada de clientes. Se realiza con un ao, con seis
meses, con un mes, y finalmente una previsin final a falta de
quince das o una semana para una fecha determinada.
En un sistema manual de reservas, partimos de la hoja de reservas
y del planning de reservas para realizar la previsin de servicios.
Los datos obtenidos sern fechas de entrada y salida, el nmero
de personas, los servicios reservados y las observaciones (para

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

realizar las anotaciones correspondientes en caso de que sea


necesario).
1.6.

SISTEMAS DE RESERVAS QUE SE UTILIZAN EN EL HOTEL

1.6.1.

SISTEMAS GLOBALES DE DISTRIBUCIN : INTERNET, ON


LINE, OF LINE

Global distribution systems. Muchos hoteles afiliados o no afiliados a


redes de reservas se pueden conectar a un sistema global de
distribucin (gds).
Galileo, Amadeus

Los ms grandes gds conocidos son sabre,


(El ms implantado

en Espaa), worlspan,

internacional, etc.
Se pueden definir como Sistemas informticos que permiten a
agentes de viajes de todo el mundo reservar vuelos, habitaciones de
hotel, alquiler de automviles, etc. Creados en los aos sesenta para
la reserva de vuelos, estos sistemas actualmente dan acceso a
500.000 agentes de viajes en ms de 128.000 lugares de todo el
inundo. Representan un importante y creciente canal de distribucin
para ms de 37.000 hoteles que han vendido ms de 40 millones de
roomnizights cada ao.
En el caso de las reservas de hotel, el uso de los GDS no ha tenido
tanta aceptacin como en el caso de las reservas areas, dado que
el producto hotelero no es estndar y requiere mayor informacin (es
muy difcil mostrar la informacin de un establecimiento en una
limitada pantalla); en los GDS no se ha conseguido mostrar
fotografas

descripciones

ms

detalladas

y.

adems,

la

implantacin de estos sistemas es muy costosa y solamente las


Grandes cadenas hoteleras pueden acceder a este canal de
distribucin. La mayor parte de los hoteles independientes o incluso
pequeas cadenas precisan de estos intermediarios (oficinas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

representacin, centrales de reservas, etc.) para conectarse a los


grandes GDS.

INTERNET:

Cada vez son ms las empresas que toman posiciones a travs de la red,
incluidos los propios CDS. Las ventajas de utilizar este sistema son:
La informacin llega al consumidor final.
Resulta fcil su manejo por parte del usuario.
Se puede facilitar una detallada informacin: fotografas
de todo el hotel, planos, ltimas ofertas, etc.
En algunos casos, las reservas pueden ser confirmadas en
el acto.
No es excesivamente costoso para el propietario del
hotel.
Aun no siendo muy cara la utilizacin de esta tecnologa y al igual que
suceda en el caso de los GDS, los hoteles independientes normalmente
tienen su pgina web a travs de este tipo de empresas intermediarias.
Tanto en el caso de los GDS como en Internet, las reservas electrnicas
pueden ser in line cuando se accede directamente al inventario del hotel
y se puede tramitar la reserva de forma inmediata, o bien, off line
cuando lo nico que se hace por va electrnica es la solicitud de
reserva, debiendo esperar la confirmacin por la misma va.
Una de las centrales que ms enfocada tiene su actividad a la reserva on
line es Hotel World. Esta empresa inglesa pretende ofrecer a la industria
turstica y al pblico en general acceso directo a hoteles de todo el
mundo a travs de los GDS y pginas web en Internet. A modo de
ejemplo, se analiza algunas de las caractersticas de esta empresa:
conexin directa tipo Ha y se pretende en un futuro muy prximo que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

sea bueno

en los GDS. El hotelero debe pagar una cuota anual y de

conexin y un porcentaje por cada reserva, ms la comisin habitual de


la agencia de viajes. En la direccin de Hotel World pueden encontrarse
ms de 10.000 hoteles en 204 pases. Las cuatro formas de buscar el
hotel son:

Por el nombre del hotel o ciudad

Utilizando la bsqueda en todo el mundo;

Utilizando el atlas y

Por precio de habitacin o servicios especficos.

El acceso del agente de viajes a la pgina web es a travs de su nmero


IATA. Los hoteles miembros de HotelWorld tienen flexibilidad para
optimizar sus reservas a travs de la utilizacin de una nueva tecnologa
llamada HARP, que le permite actualizar directamente sus tarifas y
disponibilidad en el sistema central de reservas de Hotel World por
medio de Internet y producir sus propios informes de reservas. La
actualizacin se realizar tambin en las pginas de los GDS.
Si la venta es directa no existe intermediacin; las fuentes de reservas
son empresas privadas, organismos pblicos, otros hoteles y personas
particulares. Los sistemas empleados son los insumos que en los
anteriores casos, utilizndose en la gran mayora el telfono, el fax y el
correo electrnico.
Las grandes cadenas hoteleras cuentan con sistemas de reservas, ste
representa una de las ventajas ms importantes al pertenecer a una
cadena hotelera. El contar con un sistema de reservas implica contar
con mayor facilidad el mercado
Tradicional de la cadena, gozar de publicidad y estrategias de mercadeo
ms efectivas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Los

diseos

en

los

sistemas

de

reservas

son

muy

similares,

diferencindolos solo las continuas innovaciones por parte de las firmas


que los disean. Tambin podemos encontrar otras compaas que
disponen de dichos sistemas y afilian a hoteles independientes.
Es importante para los hoteles contar con la mayor sistematizacin
posible de la informacin, dentro del mercado hotelero encontramos
algunos programas que nos facilitan el desarrollo de las operaciones
realizadas en el hotel, entre ellos estn Zeus y Fidelio Front Office. Estos
programas son utilizados para manejar distintos departamentos.
En el modulo de reservas de Zeus, brinda en forma rpida, confiable y
segura la informacin que se solicite. Es un software visual listo para
operar conjuntamente con el programa de Windows, y en el cual
encontramos las siguientes operaciones que se pueden realizar:
reservas individuales y de grupo, lista de espera y sobreventas, planes
flexibles, multitarifas, multiplanes, preparacin y manejo de grupo,
reservas con preferencias, reservas va Internet, manejo de depsitos.
Etc.

se

ON LINE
utiliza

para

designar

una

computadora que est contactada al


sistema

lo

cual

permitir

estar

operativa o conectada, para poder


acceder a internet y comunicarnos
con los clientes.
Ventajas:

Flexibilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Simplicidad

Rapidez

Confidencialidad.

OF LINE

Se

utiliza

para

designar

computadora
contactada

que
al

no

sistema,

lo

una
est
cual

implica que no esta conectado a


internet y por

lo tanto no podr

conversar con el cliente no est.


Ventajas:

Se

podr

descargar

todos los mensajes de


un

Grupo

de

clientes

en

cuanto a reservas.

1.6.2.

Se leer todos los mensajes cuando se conecte a

internet.

Bajar PG Offline te permitir realizar todas las

descargas de manera mas fcil y cmoda.

CENTRALES DE RESERVAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservas telefnicas.-Es cuando las agencias de ponen


en contacto con la central u oficina de reservas , aqu la
central es la que suele disponer cupos de hoteles, y
cuando la reserva ya es firme, la central manda un fax o
correo electrnico con la confirmacin y detalles de la
misma.

Reservas de voz

GDS (sistema global de distribucin o global distribution


system)

1.6.3.

Internet

SISTEMAS DE RESERVAS EN EL MUNDO

1.6.3.1. SISTEMA GENERAL DE HOTELES.

ZEUS
Este sistema brinda en forma rpida, confiable y segura la
informacin que se solicite.Es un software visual listo para
operar conjuntamente con el programa de Windows, y en el
cual encontramos las siguientes operaciones que se pueden
realizar: reservas individuales y de grupo, lista de espera y
sobreventas,

planes

flexibles,

multitarifas,

multiplanes,

preparacin y manejo de grupo, reservas con preferencias,


reservas va Internet, manejo de depsitos. Etc.
VENTAJAS DE ZEUS:

Seguridad en el acceso de la informacin.

Interfase

grfica

con

el

usuario

travs

de

Windows, lo que hace la aplicacin mucho ms


amigable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Diseo grfico de los planos del hotel para facilitar


las consultas.

Manejo de atributos por habitacin.

Autorizaciones remotas para cargos de naturaleza


contraria, cargos restringidos y cargos de ajustes.

anejo y preparacin de grupos para agilizar el


check-in.

Manejo

de

inventario

de

elementos

de

las

habitaciones y de hoja de vida de reparaciones.

Programacin de bloqueo para mantenimiento de


habitaciones ocupadas.

FRONT OFFICE
Le permite el manejo de toda la informacin de su hotel de
una forma muy fcil e intuitiva, ayudndole a incrementar
los mrgenes de satisfaccin del husped y por consiguiente
sus ingresos. Fidelio Front Office es un programa que trabaja
bajo ambiente Windows y una slida estructura de bases de
datos.

Entre

los

principales

mdulos

que

incluyen

el

programa esta: reservas individuales- de grupos- reservas de


agencias de viajes, de empresas, en lista de espera y la
posibilidad de combinacin de las reservas anteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Funcionalidad:

Funciona

para

realizar

actividades dentro de una reserva

Cambio de moneda

Check-outreturn

Cargo de rentas

Cambio de fecha

Reportes:

Saldos de folios
Revisin de tarifas
Hoja de auditora
Diario de ingresos y ocupacin

diferentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.6.3.2. SISTEMA GENERAL DE RESERVAS

AMADEUS

La nueva
incorpora

solucin,
la

integrada de Amadeus,

oferta

de

consolidadores

hoteleros, lo que permite agilizar y simplificar el


trabajo de las empresas, adems de ofrecerle
nuevas oportunidades de servicios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

FIDELIO
Es un sistema de administracin
hotelera

que

diferentes

consta

mdulos

office,

de

(front

sales&catering,

mantenimiento, alimentos y
bebidas, entre otros). En
esta pgina encontraremos
una gua detallada de cmo
manejar los departamentos
de reservacin, recepcin y
ama

de

llaves

con

sus

respectivos ejercicios para


aplicar

nuestros

conocimientos en un simulac ro de la vida real.


Existen

otros

sistemas

Internacional, etc.

como:

Sabre

Galileo,

Worlspan,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1.7.

MEDIO
S DE RESERVA:

RESERVAS POR FAX:


Permite amplitud en la informacin y rapidez, pero es

costoso.

RESERVAS POR TELEFONO:


Es el medio ms utilizado en la mayora de los casos. Es
rpido y permite confirmar la reserva en el momento en que
se solicita. Por otro lado no asegura la veracidad de la
informacin que se proporciona.

El o la recepcionista debe informar

sobre lo

siguiente:

Todas las tarifas disponibles.

Plan de tarifas, ofertas y otras promociones.

Poltica de reservaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Poltica de llegadas.

Si el hotel proporciona servicio de recojo y traslado


al aeropuerto.

Otros servicios que brinda el hotel.

Una vez que se ha llegado

al acuerdo con el cliente, el

encargado del servicio debe proporcionar el nmero de


confirmacin de reserva y agradecer la llamada.

RESERVAS PERSONALES:
Permite estipular con claridad las necesidades del cliente, la
confirmacin de la reserva, as tambin se posibilita la
cancelacin del depsito en ese momento.
Al igual que en el caso de las reservas telefnicas, cuando el
cliente acude personalmente y conversa directamente con el
recepcionista del hotel, el Encargado debe cumplir con
brindar informacin bsica de inters para el consultante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Concretada la solicitud de alojamiento del cliente, el


reservista debe proporcionar la confirmacin de reservas por
escrito e incluir un folleto con los servicios ofrecidos por el
establecimiento

RESERVAS VIA INTERNET:


Actualmente es uno de los medios msutilizados, ya que es
accesible desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora
y a bajo costo. Las reservas pueden ser confirmadas e
incluso canceladas a travs de este medio.

RESERVAS POR CORREO:

Estas se realizan por correo electrnico, para dar informacin


acerca del establecimiento y/o para una confirmacin de
reserva en caso de un off line.etc
1.5.

CONOCIMIENTO DE CONTROLES Y CONDICIONES PACTADAS


CON LAS FUENTES DE RESERVAS
El contrato es el acuerdo verbal o escrito entre el hotel y una
persona fsica o jurdica en virtud del cual el primero se
compromete a la prestacin de los servicios contratados por el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

segundo durante un perodo de tiempo ya cambio del pago de los


mismos segn las condiciones pactadas.
Fuente: GONZALES, Lidia & TALON, Pilar. DIRECCION HOTELERA.
(Operaciones y Procesos). Pg. 99.
Generalmente, este tipo de acuerdos son tramitados por el
departamento comercial con la aprobacin de la direccin. Adems
se deber informar a reservas de todos los acuerdos que se cierren.
1.5.1 MODALIDADES
1.5.1.1. MODALIDADES DE CONTRATO
Se pueden establecer gran variedad de contratos, aunque los ms
usuales son:

CONTRATOS INDIVIDUALES: peticiones de alojamiento


para un nmero reducido de personas; por ley, menos de
diez.

CONTRATOS DE GRUPO: segn la legislacin, se establece


la existencia de grupo a partir de diez personas, aunque en
la prctica, se consideran reservas de grupo las efectuadas
para ms de veinte individuos.

CONTRATOS DE CONTINGENTES: este tipo de contrato se


suelen hacer entre tour operadores o agencias de viajes y
hoteles de cierto tamao y consiste en la cesin por parte
del

establecimiento

de

un

nmero

de

unidades

de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

alojamiento (cupo), durante unas fechas concretas, de forma


que el demandante pueda disponer libremente de ellas.
El cuadro 01 recoge algunos de los puntos ms importantes que deben
ser contemplados en los contratos de colaboracin.
Partes

Por

un

lado,

datos

del

hotel:

nombre,

categora,

contratant

domicilio, NIF, representante legal, y por otra, los datos

e
de la empresa que contrata los servicios hoteleros.
Cantidad y Normalmente los precios se van a establecer
tipo

de persona

habitacin
Precio

noche

en

habitacin

doble.

por

Cualquier

excepcin tendr suplementos o deducciones.


Es la parte ms importante de un acuerdo

de

colaboracin. Supone siempre una reduccin de la tarifa


y. por lo general, es relativa al alojamiento, pudindose
extender a la manutencin, pero casi nunca a otros

servicios.
Temporada Dependiendo
generalmente

de
se

la

estacionalidad

establecen

tres

de

la

demanda,

temporadas:

alta,

Comisione

media y baja, con distintas tarifas.


Son porcentajes que reciben las

Intermedian en una reserva, normalmente agencias de

Reduccion

viajes. Suelen concederse entre un 10% y un 15%.


Por un lado, estas deducciones se constituyen en

es

precios especiales que se conceden a empresas y

empresas

que

clientes particulares. Por Otro lado. existen reducciones


que se conceden a agencias de viajes y tour operadores,
de contratos de grupo o contingente, ya que las tarifas
se aplican por persona adulta en habitacin doble,
pudindose encontrar otras variantes: precio de una
tercera persona en habitacin doble, deduccin menor
de 12 aos, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Suplement

Son aumentos sobre el precio pactado. Lo ms habitual

os

es el suplemento por habitacin Individual.


Normalmente cuando se trata de grupos, se concede una

Gratuida

gratuidad por cada 20 de pago, extendindose la misma

des

a todos los servicios contratados por el grupo. Tambin,


y por motivos comerciales, el hotel puede evitar al

Cupos

cliente, recibiendo el nombre de invitacin dula casa.


Nmero de plazas que el operador turstico ha

contingent

contratado, bien durante lodos los das del alto, bien

es

durante fechas concretas; sin especificar nombres de


clientes, pero que deben ser confirmadas en un plazo
acordado por ambas partes. Se denomina tambin
allotment.

Normalmente

este

tipo

de

contratos

es

utilizado por las agencias de viajes, aunque cada vez es


ms empleado por las compaas areas para hospedar
Relase

a su tripulacin.
Los cupos contratados son mantenidos por los hoteles
por un periodo de tiempo determinado antes de la fecha
de los servicios. El periodo de release es el comprendido
entre la fecha limite de devolucin dead fine y la fecha
de entrada. En este periodo, cualquier anulacin o
devolucin de plazas puede tener gastos de cancelacin,

Dead Line

lo ms habitual es hablar de release de 7 a 14 das.


Fecha en la que vence el cupo y se inicia el periodo de release. A

partir de sta, las anulaciones que se efecten podrn tene


Arras

gastos de cancelacin.
Cantidad de dinero exigida por parte del hotel en
concepto de depsito de la reserva y que ser a cuenta
de la factura total (vase articulo de la Orden de 15 de
septiembre de 1978, BOE nm. 225, de 20 de septiembre
de 1978).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Tiempos y Tiempo que el hotel concede a la empresa para efectuar


formas de el pago. Lo ms habitual es que sea de 30 das desde la
pago

salida del cliente. Por otra parte, hay que acordar la


modalidad

de

pago:

transferencia

bancaria,

giro,

Indemniza

talones, etc.
Compensaciones que tendrn que satisfacer ambas

cione

partes por incumplimiento de contrato.

En relacin con los contratos de contingente o allotments, y con los de


grupo, la contratacin generalmente se har en habitaciones dobles y un
pequeo porcentaje en habitaciones individuales. Muchas de las
habitaciones dobles podrn convertirse en triples a solicitud del tour
operador y con la aceptacin del hotel. La tercera persona suele tener
una reduccin en el precio.
Los perodos de release se establecen de comn acuerdo entre el
turoperador y el hotelero. El tour operador abogar por perodos de
release ms cortos, es decir ms cercanos a la fecha de entrada del
cupo, para tener ms tiempo de venderlo; mientras que al hotelero le
interesar que el perodo derelease sea ms largo porque tendr ms
margen de tiempo para vender las habitaciones que le hayan podido ser
devueltas por el tour operador. Normalmente se establecen entre 7 y 14
das de release.
CUADRO N 02
EJEMPLO DE RELEASE
Fecha de llegada

Periodo

Fecha del dead

de los grupos
1 de junio

de release
15 das

line
15 de mayo

15
30
15
30

15 das
15 das
15 das
15 das

1 de junio
15 de junio
30 de junio
15 de julio

de
de
de
de

junio
junio
julio
julio

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Fuente: GONZALES, Lidia & TALON, Pilar. DIRECCION


HOTELERA.
FIGURA 02
Contratacin

dead line

del servicio

Prestacin
Periodo de
release

01 de enero

15 de mayo

1 de julio
Fuente: GONZALES, Lidia & TALON, Pilar. DIRECCION HOTELERA.
(Operaciones y Procesos). Pg. 102.
Sera conveniente que el hotel tuviera documentadas estas normas,
siendo as mucho fcil

su implantacin y seguimiento por todo el

personal. La tendencia actual, con la institucin en muchos hoteles de


planes de calidad, es elaborar un documento donde se refleja desde
cmo se debe contestar al telfono (el tono, la frase, etc.) hasta los
minutos mximos de espera de un cliente; cuando no se acta siguiendo
estas pautas no se est dando el servicio conforme a las directrices
marcadas por la direccin del hotel.
1.5.2. MODALIDADES DE RESERVAS
a) AGENCIAS DE VIAJES

RESERVAS SIN DEPSITO: En este caso, el demandante


cancela directamente la cuenta al hotel y ste cancela la
respectiva comisin a la agencia de viajes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

RESERVAS CON DEPSITO: La agencia de viajes cumple


la funcin intermediaria entre el cliente y la agencia, y
realiza

la

reserva

donde

el

cliente

utiliza

como

intermediario para realizar el depsito donde el cliente


cancela la cuenta en el hotel y este reconoce la comisin
de la agencia.

VOUCHER: El demandante compra a la agencia un


paquete el cual incluye alojamiento y alimentacin. El
pasajero cuenta con los vouchers de consumo en el hotel
que es expedido por la agencia y el hotel tramita la cuenta
hacia la agencia de viajes descontando la comisin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

b) OFICINAS DE REPRESENTACIN
Efectan las mismas funciones de una agencia de viajes, la
diferencia recaen en la exclusividad, es decir, una Oficina de
Representacin es una extensin del negocio
Hotelero en el punto de generacin de la demanda. Cuando se
conforma un pool de hoteles para el montaje de una oficina de
representacin para efectos publicitarios y agilizacin de reservas,
que es lo que se conoce como una cadena de referencia.
c) LAS CENTRALES DE RESERVA
Pueden pertenecer a una cadena hotelera, a una asociacin de
hoteles

independientes

funcionar

como

oficinas

de

representacin hotelera. La diferencia entre una central de una


cadena hotelera y una asociacin es que, en la cadena todos los
hoteles son seleccionados por una misma propiedad (Solres,
Central de Reservas de Sol Meli) y en la asociacin (1-blusa,
Familia, GSM, Best Western Espaa, etc.) Son hoteles de distintos
propietarios que se agrupan en torno a estas asociaciones para
competir con las grandes cadenas, potenciando su capacidad de
distribucin y penetracin en los increados. Normalmente los
hoteles asociados pagan una cuota que servir para realizar
inversiones de material promocional, en mejoras del propio

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

sistema, etc.; otras veces en lugar de la cuota se paga una


pequea comisin en cada reserva que se tramita a travs de las
mismas.
Las oficinas de representacin (Utell, Keytel, etc.) se constituyen
en empresas independientes, cuyo funcionamiento es parecido al
de las agencias de viajes, ofreciendo a los hoteles sus servicios de
representacin y reservas a cambio de determinadas cuotas de
conexin y comisiones sobre las reservas formalizadas. Cadenas
hoteleras,

asociaciones

de

hoteles

independientes,

hoteles

independientes, etc, pueden formar parte de las mismas.


Estas centrales y oficinas de representacin tramitan las reservas
utilizando diferentes sistemas, entre los que podemos citar como
ms habituales los siguientes:
1. Reservas telefnicas: la agencia de viajes se pone en contacto
con la central u oficina; la llamada no suele tener coste para la
agencia (Toll Free Cali, lnea 900), la central suele disponer de
cupos de hoteles, aunque generalmente no confirman en lnea,
sino despus de haber contactado con el hotel en cuestin.
Cuando la reserva ya es firme, la central manda un fax o un correo
electrnico con la confirmacin y detalles de la misma.
2. En algunos casos es posible que exista una interconexin entre
ordenadores del hotel y la central de reservas (usualmente cuando
pertenecen a la misma compaa). As, automticamente, las
reservas

efectuadas

por

la

central

pasan

directamente

al

ordenador del hotel, aunque lo normal es que se notifiquen al hotel


al final del da, y no una por una.
3. Reservas de voz: a travs de una central telefnica o call center,
a la que se pueden dirigir, tanto los clientes particulares como las
agencias de viajes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

d) MANEJO DE DEPSITOS
Los depsitos son cantidades de dinero que el husped o la
agencia de viajes que hizo la reservacin enva para garantizarla.
Estos depsitos se reciben y registran en un libro que se encuentra
en la gerencia general, la cual a su vez pasa los cheques a la
oficina de reservaciones, recabando la firma de recibido o del
empleado correspondiente.
La empleada de reservaciones procede a llenar la forma de
recibido de depsito (original y 3 copias):
-

Original, para el cliente o agencia que lo envi.

Copia amarilla al archivo consecutivo de depsitos.

Copia verde se entrega al cajero, junto con el cheque del


depsito, recabando la firma de

recibido

en la copia

amarilla.
-

Copia color rosa se archiva en el da de la llegada del


cliente con la reservacin.

Se actualiza la reservacin en la computadora o sistema manual


anotando el monto del depsito con el nmero de recibo
correspondiente, es conveniente elaborar diariamente el reporte
de depsitos recibidos, numerados en forma consecutiva.
e) PAGO DE COMISIONES
Los hoteles pagan un determinado porcentaje de comisin a las
agencias de viajes u otras personas que les envan clientes. Por lo
regular, esta comisin es del 10% de la tarifa de la habitacin
pagada por el cliente, pero este porcentaje puede variar segn
arreglos hechos con anterioridad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Para hacer ms rpido este pago se recomienda tener clasificadas


a las agencias con un nmero o cdigo, este cdigo lo tienen los
departamentos de ventas y de contabilidad.
Desde el momento de recibir la reservacin, se anota el nombre de
la agencia, direccin y numero de clave, la clave quedara en la
factura y a mas tardar tres das despus de la salida del cliente, se
emitir el cheque respectivo con base en la copia de la factura
enviada al departamento de contabilidad.
f) DESCUENTOS Y CORTESAS
El descuento es una rebaja de un determinado porcentaje del
precio.
Las cortesas consisten en no cobrar la tarifa de la habitacin; las
cortesas totales son aquellas donde no se le cobra al husped
ningn consumo, del tipo que sea.
Desde la apertura del hotel, se deben establecer polticas bien
definidas sobre descuentos y cortesas. El departamento de
reservaciones debe tener una lista autorizada con los nombres de
personas, compaas, sindicatos etc. Que son acreedores a
descuentos.
SISTEMAS DE CONTROL:
Existen dos tipos de sistemas de controlar una reserva:

Computarizado:
Este contiene computadora con un programa especial
de reservas hotelera tambin contiene un archivo
cronolgico de reservaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Manual:
Este contiene una hoja de control de reservaciones,
libretas de entradas y de salidas, Rack de tirillas de
reservaciones

un

archivo

cronolgico

de

reservaciones. Tambin se encargan de :

Postear los cargos por depsitos de reservas

Monitorear la disponibilidad de habitaciones

Asistir al personal de recepcin en el proceso


de check in/ checkout cuando sea necesario

Prepara la lista de llegadas para recepcin

1.5.3. ESTADO DE RESERVAS

ALLOTMENT:
Son reservaciones especiales y globales que se realiza con las
agencias de viajes y las lneas areas que se han significado como
buenos proveedores del hotel. El allotment es un contrato que
tiene como finalidad asegurar a una empresa un determinado
nmero de habitaciones para su venta particular; tambin el hotel
se asegurar de que esos cuartos sean vendidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

El departamento de reservas, ante este tipo de contratos deber


llevar un doble control, ya que esas habitaciones estarn
vendidas, pero fsicamente estarn vacas.

RESERVACIN NEGADA:
Es aquella que no fue posible aceptar, an despus de haberla
colocado en la Lista de Espera. Se debe actuar con mucha
diplomacia explicndole al cliente porqu no fue posible atenderlo
en ese momento.

RESERVACIN CANCELADA:
puede obedecer a dos causas: que el cliente nos cancele
directamente o por medio de su intermediario, o que el hotel se
vea obligado a cancelar por falta de espacio o por alguna causa
especial que el cliente tenga en esos momentos.

CAMBIO DE RESERVACIN:
Puede haber ocasiones en que nos veamos precisados a efectuar
en una reservacin, ya que los clientes por distintas razones as lo
solicitan. Primero debe verificarse la disponibilidad para realizar
cualquier cambio.

CDIGOS

DE

ACUERDO

LA

COMODIDAD

DE

HABITACIN
CDIGO

SIGNIFICADO

Habitacin de lujo, categora para necesidades exclusivas

Habitacin superior, categora para necesidades elevadas

Habitacin estndar

LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Habitacin econmica
Junior Suite : Suite con 1 dormitorio (74 mts2) 1 dormitorio:
con cama king y bao privado
Delux Suites: Doble Suite con 2 dormitorios.
1 dormitorio: con cama king y bao privado
2 dormitorio: con cama king/full y bao compartido.
Superior Suite: con 4 dormitorios y 3 baos.

S
(Habitaci
n Suit)

Planta baja
1 dormitorio con cama king y bao privado
2 dormitorio con cama full
3 dormitorio con 2 twins.
1 bao comn para 2 y 3 dormitorio.
Planta alta
1 dormitorio con cama king y bao privado
Master Suite: es una unidad de 3 cuartos - 2 recamaras ms
1 estancia con Sala y Comedor "en suite", conteniendo 1
Recamara con 1 cama King Size y 1 recamara con 2 camas
matrimoniales individuales.

CDIGOS DE TIPOS DE HABITACINES

CDIGO

SIGNIFICADO

SWB o SGL

Habitacin simple o para una sola persona.

DWB o DBL

Habitacin doble o para dos personas.

TWB o TPL

Habitacin triple o para tres personas.

o TRP
QWB o CDPL

MAT

cama

TWIN + cama extra


Habitacin cudruple o para cuatro personas.

extra

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CDP o QDP
MAT o TWIN

Habitacin matrimonial.

SUIT

Habitacin de lujo.

EXT PAX

Tercera o cuarta persona acompaando a 2 adultos en una

COMPUESTAS

habitacin.
Es la adicin de una cama a alguna habitacin.

:
APTO
DUS

Apartamento
Doble uso single

TRWB

Triple

withbath

Habitacin

triple

con

camas

individuales

CDIGOS DE TARIFAS DE HABITACIN

CDIGO

SIGNIFICADO

CHD

Tarifa de Nios.

GRP

Tarifa de grupo.

TUR

Tarifa de excursin.

COR

Tarifa corporativa.

MIL

Tarifa para el personal militar y del gobierno.

AGT

Tarifa para el personal de agencia de viajes


areas.

CODIGOS DE ESTADO DE LAS HABITACIONES

CDIG

SIGNIFICADO

O
A
R
C
BL
OC
SS
VL

Habitacin
Habitacin
Habitacin
Habitacin
Habitacin
Habitacin
Habitacin

disponible.
solicitada o reservada.
cerrada.
bloqueada.
ocupada.
Salida sucia.
Vaca Limpia.

y de lneas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CDIGOS DE SERVICIOS PRESTADOS

CDIG

SIGNIFICADO

O
B
BB
CPoEP
AP
MP/FB
MAP

Acommodationonly.
RPoom and breakfast.
CContinental Plan/European Plan.
A American Plan.
M Media pensin /HalfBoard.
MCodified American Plan, incluye el alojamiento, desayuno y el

almuerzo o la cena siendo lo ms habitual esta ltima.


PC oFB P Pensin completao: Full Board, pensin completa, o AP:
American

Plan comprende

el

alojamiento

la

pensin

alimenticia; desayuno almuerzo y cena.


T Todo Incluido o AI:All inclusive.

TI

CDIGOS SEGN CATEGORIA DEL HOTEL

CDIGO

SIGNIFICADO

C Categora de Lujo (o Gran Lujo), Hotel 5*

PS

C Categora Primera superior (o Semi Lujo), Hotel 4*

C Categora Primera, Hotel 4* Standard

TS

C Categora Turista superior, Hotel 3*

C Categora Turista Medio, Hotel 3* Standard

C Categora Turista Econmico, Hotel 2*

CDIGOS DE EXCURSIONES Y SALIDAS QUE OFRECE EL


HOTEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CDIGO
HDC

SIGNIFICADO
Half Day City Tour

FD

Full Day; / DaCompleto

OVD

Over Day / DaCompleto

PKT

Package

PQT

Paquete

EXC

Excursin

HD

Half Day / MedioDa

SS / SGTES

CODIGOS

Sightseeing

EMPLEADOS

EN

DIVERSOS

PROCESOS

DEPARTAMENTO
CDIGO
AGCY
AGT
EVT
AV
AP
ASAP
ATT
FR
CXL / CNL
CNF / CFM
RCFM
OK
RQ

SIGNIFICADO
Agency / Agencia
TravelAgent / Agente de Viajes
Empresa de Viajes y Turismo
Agencia de Viajes:
Agencia de Pasajes
As soon as posible / Lo antes posible
Attention / Atencin
From / De
Cancell / Cancelar
Confirmar
Reconfirmar
Confirmado
Request / Requerido

DEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

NG
NA
NN
WL
S/O
OVBKG
TKT
CNX
END
FLT
PLS / FVR
RVA
RSV
CE / SVCES
SVC I SVCS
BKG
VCHR
TAX
ARR / LLE
DEP / SA
DATE IN / OUT
CHECK IN / OUT
EARLY CHECK IN / OUT
INF
CHD
ADL /ADT
RGDS
NBR
CBN
UM xx
THKS / TKS
DTY
PVT
TRF
R.LIST
COM
OVER
CC
CASH
CCCF
AD

Negado
No Available / No Disponible
Need / Necesitar
WaitingList / Lista de Espera
Sold out
Over Booking / SobreVenta
Ticket / Boleto
Conexin / Conexin
Endorsment / Endoso
Flight / Vuelo
Please / Favor
Reserva
Reserve
Service / Service
Servicio / Servicios
Booking
Voucher
Impuesto
Arrive / Llegada
Departure / Salida
Fecha de Ingreso / Egreso
Ingreso / salida
TempranoIngreso o Egreso
Infant / lnfante
Child
Adulto /Adult
Regards
Number / Nmero
Cabine / Cabina
Unaccompanied minor + edad
Thank you
Destino
Private / Privado
Transfer
RoomingList / Lista de Habitaciones
Comisin / Comisin
SobreComisin
CreditCard / Tarjeta do Crdito
Efectivo
Credit Card Charge Form
Agent Discount 75%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

EJEMPLOS

DE

COMBINACION

DE

CDIGOS

UTILIZADOSPOR LOS HOTELES

A1Q una hab. De lujo (A) con una cama queensize.

B2D una hab. Superior (B) con dos camas dobles o


matrimoniales

B1Q una hab. Superior (B) con una cama queensize

C Tipo de habitacin (C) Con bao y ducha standard.

C2T unos hab. Estndar (C) con dos camas gemelas.

S2K una suite (S) con dos camas king size

D1S una hab. Econmica con una cama individual

ALFANUMRICOS PARA REALIZAR UNA RESERVA

B: bravo
C: charli
D: delta
E: eco
F: foxtrot
G: golf
H: hotel /hugo
I: india
J: juliette
K: kilo
L: lima
M: Mike

A: alfa

N: Nancy

CDIGOS DE SERVICIOS PRESTADOS

D
I

SIGNIFICADO

O: oscar
P: papa
Q: qubec
R: romeo
S: sierra
T:tango
U: uniform
V: victor
W: whisky

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

G
O
-

Acommodationonly.

BB

RPoom and breakfast.

CP

CContinental Plan/European Plan.

oEP
AP

A American Plan.

MP

M Media pensin /HalfBoard.

/FB
-

MA

MCodified American Plan, incluye el alojamiento,

desayuno y el almuerzo o la cena siendo lo ms habitual

esta ltima.
P
Pensin

PC

oFB

completao:

Full

Board,

pensin

completa, o AP: American Plan comprende el alojamiento


y la pensin alimenticia; desayuno almuerzo y cena.

TI

T Todo Incluido o AI:All inclusive.

CDIGOS SEGN CATEGORIA DEL HOTEL

SIGNIFICADO

D
I
G
O
-

C Categora de Lujo (o Gran Lujo), Hotel 5*

PS

C Categora Primera superior (o Semi Lujo), Hotel

4*
-

C Categora Primera, Hotel 4* Standard

TS

C Categora Turista superior, Hotel 3*

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

C Categora Turista Medio, Hotel 3* Standard

C Categora Turista Econmico, Hotel 2*

CDIGOS DE EXCURSIONES Y SALIDAS QUE OFRECE EL


HOTEL
-

CDIGO

SIGNIFICADO

HDC

FD

OVD

PKT

Package

PQT

Paquete

EXC

HD

SS

Half Day City Tour


Full Day; / DaCompleto
-

Over Day / DaCompleto

Excursin
Half Day / MedioDa
Sightseeing

SGTES

CODIGOS

EMPLEADOS

EN

DIVERSOS

PROCESOS

DEL

DEPARTAMENTO
-

CDIGO
AGCY
AGT
EVT
AV
AP
ASAP

SIGNIFICADO
Agency / Agencia
TravelAgent / Agente de Viajes
Empresa de Viajes y Turismo
Agencia de Viajes:
Agencia de Pasajes
As soon as posible / Lo antes

ATT
FR

posible
Attention / Atencin
From / De

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CXL / CNL
CNF / CFM
RCFM
OK
RQ
NG
NA
NN
WL
S/O
OVBKG
TKT
CNX
END
FLT
PLS / FVR
RVA
RSV
CE / SVCES
SVC I SVCS
BKG
VCHR
TAX
ARR / LLE
DEP / SA
DATE IN / OUT
CHECK IN /

Cancell / Cancelar
Confirmar
Reconfirmar
Confirmado
Request / Requerido
Negado
No Available / No Disponible
Need / Necesitar
WaitingList / Lista de Espera
Sold out
Over Booking / SobreVenta
Ticket / Boleto
Conexin / Conexin
Endorsment / Endoso
Flight / Vuelo
Please / Favor
Reserva
Reserve
Service / Service
Servicio / Servicios
Booking
Voucher
Impuesto
Arrive / Llegada
Departure / Salida
Fecha de Ingreso / Egreso
Ingreso / salida

OUT
EARLY

TempranoIngreso o Egreso

IN / OUT
INF
CHD
ADL /ADT
RGDS
NBR
CBN
UM xx
THKS / TKS
DTY
PVT

Infant / lnfante
Child
Adulto /Adult
Regards
Number / Nmero
Cabine / Cabina
Unaccompanied minor + edad
Thank you
Destino
Private / Privado

CHECK

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TRF
R.LIST
COM
OVER
CC
CASH
CCCF
AD

Transfer
RoomingList

Habitaciones
Comisin / Comisin
SobreComisin
CreditCard / Tarjeta do Crdito
Efectivo
Credit Card Charge Form
Agent Discount 75%

Lista

de

CAPITULO II

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL REA DE

RESERVAS
-

2.1.

ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

RESERVAS
-

ORGANIGRAMA DE 1 ESTRELLA:

DEL

AREA

DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ORGANIGRAMA DE 3 ESTRELLAS:

ORGANIGRAMA DE 5 ESTRELLAS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

2.2. RELACIONES
2.2.1 RELACION INTERDEPARTAMENTAL

RECEPCION:

Enva u
opera para
recepcin
sus futuras
tareas:

El
recepcionist
En caso de a informara
ausencia de
a
Reservas
cualquiera
reservacioni
facilita la
de estos
sta en caso
Prolongacin
Lista de
departament de walk in y
de estada.
llegadas al
os se
no shows
recepcionist
suplirn
para la
a
ambos
actualizacin
de planning
de reservas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

2.2.2. RELACIONES DEPARTAMENTALES


-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

DIRECCION
Polticas del hotel respecto a precios, descuento, caso overbooking
entre otros,

MANTENIMIENTO
O servicio tcnico averas en el sistema

CONTABILIDAD
Reservacionista entrega al contador todas la facturas emitidas por
nuestro hotel para su anlisis correspondiente

nuevas
suministrara
Reservas es
todos
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DEL los
ALTIPLANOTarifas y
las
Es quien suple
a autnomo en
paquetes
condiciones,
decisionesDE
pero
CIENCIAS
SOCIALES
reservaciones FACULTAD
vigentes,
tarifas para realizar las
se tomara
toda
PROFESIONAL
DEplanes
TURISMO ventas
de todas las ESCUELA
nuevas,
de
la informacin
informaciones
de comida,
habitaciones
de la compaa
necesarias
tarifas
y se le pasara al especiales,
etc.
departamento
de ventas.

2.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE

RESERVAS
- 2.3.1
RESERVAS

FUNCIONES

GENERALES

DEL

PERSONAL

DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- Como hemos dicho anteriormente, la


actividad

principal

departamento

es

la

de
venta

este
de

habitaciones. Para llevar a cabo de


forma apropiada esta funcin se
deben desempear con eficiencia los
procesos indicados.
- Presta servicio de reservas a huspedes ya sea directa por
mostrador, o en forma indirecta por algn medio de comunicacin.
- En su forma ms amplia, se ocupa de atender el tratamiento de
reservas y su registro. Tambin se encarga de la:
Informacin a los clientes,
Confirmacin,
Denegacin,
Modificacin,
Consulta,
Reservas provisionales,
Reservas condicionales,
Reservas de clientes privados,
Reservas de grupos y contingentes,
- 2.3.2. GERENTE DE RESERVACIONES
Provee funcional asistencia al personal de reservaciones.
Interactuar con huspedes y clientes del hotel.
Coopera, coordina, y comunica con otros departamentos del
hotel cuando se requiera.
Hacer actualizaciones de la proyeccin de la ocupacin
diariamente de la PC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Asegurarse de que todas las reservaciones sean incluidas en


el sistema.
Asegurarse de que las entradas de las reservaciones sean
incluidas correctamente en el sistema.
Asegurarse de que toda la correspondencia

para

reservaciones sea archivada correctamente.


Asegurarse de que todas las reservaciones de grupo y las
operaciones para las reservaciones para VIP sean manejadas
acorde con el procedimiento.
Asegurarse que el servicio para reservaciones ejecutivas sea
mantenido.
Mantiene los archivos organizados.
Coordina y mantiene relacin con referencia a las cuentas
con el departamento de crditos.
Asegura que los reportes necesarios mensualmente, sean
procesados.
Asegura que el personal de reservaciones est debidamente
entrenado.
Organiza reuniones

mensuales

con

el

personal

de

reservaciones (puede variar dependiendo el hotel)


Supervisa el desempeo del asistente de reservaciones y
que los procedimientos se efecten dentro de los patrones
establecidos.
Solicitar y preparar desgloses de paquetes y/o planes de
comida para su codificacin por el departamento de
cmputos.
Mantener listados de prximos grupos actualizados.
Prepara lista de llegadas para recepcin.
Controla cambios, cancelaciones, confirmaciones de las
reservaciones a fin de alcanzar el mayor incremento en las
ventas.
Controla la disponibilidad de habitaciones.
Da seguimiento a los no show.
Controla el uso de materiales y suministros a fin de
mantener el costo acorde con el presupuesto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Resolver inconvenientes o quejas de clientes, relacionados


con su reservacin o la aplicacin de la tarifa.
Hacer cierre del mes para el departamento de ventas.
-

2.3.3. JEFE DE RESERVAS

Coopera, coordina y comunica con otros departamentos


del hotel cuando se requiera.

Asegurarse de que todas las reservaciones sean incluidas


en el sistema.

Asegurarse

de

que

toda

la

correspondencia

para

reservaciones sea archivada correctamente.

Asegurarse

de

que

todas

las

reservaciones

sean

manejadas acorde con el procedimiento.

Contestar correspondencias del departamento.

Ayudar en el clculo de los pronsticos de ocupacin.

Atiende las sugerencias y quejas de los huspedes en el


hotel en cuanto a la asignacin de habitaciones y
reservaciones.

Recibir solicitudes de reservaciones, cancelaciones y


cambios.

Entregar a recepcin las reservaciones del da y recoger


las del da anterior que no llegaron (No Show)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Notificar al jefe de recepcin sobre reservaciones de


alguna

suite o

habitacin especial para

una

fecha

determinada.

Controlar las tarjetas de registro del husped.

Atender a clientes que lleguen a la oficina de reservas.

Llenar formar impresas y archivar.

Llevar correspondencia del departamento de reservas a


otros departamentos (reportes como memorndums, etc.).

- 2.3.4. ASISTENTE DE RESERVACIONES.


Reporta al gerente de reservaciones todos los problemas
pertinentes del departamento que afecten el servicio

ofrecido a los clientes.


Provee asistencia al

gerente

de

reservaciones,

al

departamento de ventas en la crearon de cdigos y

esquemas maestro de compaas.


Mantiene estrecha relacin con el departamento de
ventas, para el mantenimiento de tarifas correctas y

segmentacin de mercado actualizada.


Conoce y maneja las tarifas vigentes otorgadas por el

departamento de ventas.
Dar seguimiento a las reservaciones garantizadas por
compaas, para la solicitud de cartas de garantas, si

estas tienes crdito.


Sustituir al jefe del departamento cuando se ausenta.
Contestar correspondencias del departamento.
Ayudar en el clculo de los pronsticos de ocupacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Notificar al jefe de recepcin sobre reservaciones de aluna

suite o cuarto especial para una fecha determinada.


Controlar las tarjetas de historia del husped.
Contestar las llamadas telefnicas.
Atender a clientes que llegan a la oficina.
Llenar formas impresas, y archivar.
Promover los servicios del hotel.
Enviar acuses de recibido a los clientes.
Llevar
correspondencias
del
departamento
reservaciones

otros

departamentos.

de

(repotes,

memorndums, etc.)
Recibir solicitudes de reservaciones, cancelaciones y

cambios.
Entregar a recepcin las reservaciones del da y recoger

las del da anterior que no llegaron (no show).


Chequea los no show
Solicitar suministros al almacn.
Atiende las sugerencias y quejas de los huspedes en el
hotel en cuanto a la asignacin de habitaciones y

reservaciones.
Cerrar mes manualmente para archivo del mes pasado y
actualiza archivo al mes en curso, y elaborar los reportes

del departamento.
2.3.5. RESERVACIONISTA
- En el desempeo diario de su labor, el encargado de
Reservaciones lleva a cabo una serie de funciones que a

continuacin se indican:
Control y manejo de las reservas de habitaciones.
Controla la disponibilidad del hotel.
Busca la rentabilidad del hotel.
Clasifica las reservas segn segmento de mercado.
Clasifica las reservas por origen de negocio.
Controla las garantas y formas de pago de cada reserva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Trabaja en forma coordinada con Recepcin.


Maneja el rcord histrico de los huspedes.
Realiza las proyecciones del hotel
-

2.3.6. SECRETARIA DE RESERVAS


Contestar

las

llamadas

telefnicas

concernientes

reservas.
Atender a las personas que llegan
a la oficina de reservas.
Recibir

solicitudes

reservaciones,

cambios

de
y

cancelaciones.
Solicitar depsitos.
Llenar formas impresas.
Actualizar la hoja de control de ocupacin en coordinacin
con los recepcionistas.
Elaborar reportes.
-

2.3.7. GRAFISTA
Es responsable de llevar al da la grfica de las reservaciones

conforme a los diversos motivos que le hayan indicado el


reservacioncita y el encargado de grupos y allotments.
- Colocar en el pizarrn de avisos todos los documentos que deben
encontrarse a la vista, tales como circulares, memorndums, etc.,
que involucren al Departamento de Reservaciones o al personal.
- 2.3.8.

CAJERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Es en s un empleado del departamento de contabilidad

destacado en reservaciones, que se encarga de los cobros y pagos


a efectuar de acuerdo a los procedimientos determinados por el
departamento.
- 2.3.9.
-

ENCARGADO DE GRUPOS Y ALLOTMENTS

Se dedica exclusivamente a solicitudes correspondientes a

reservaciones grupales o contratos de allotments.


- 2.3.10.
- Se

AUXILIARES

encargan

documentos a la

de

trabajos

secundarios,

transcripciones

de

computadora y otros

2.4. PERFIL GENERAL DEL AREA

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Rapidez en

la confirmacin de

reservas.

Conocer la disponibilidad de

habitaciones.

Capacidad de promocionar y

vender rpidamente.
gil para resolver problemas y

operaciones.

Tacto para tratar al cliente.

Capacidad de comunicacin
Capacidad
para
solucionar

problemas

Capacidad
para
tomar

decisiones

Capacidad de trabajo en

Amable
Asertivo
Colaborador
Confidente
Control de emociones
Culto
Discreto
Honrado
Poder de concentracin.
Previsor.
Pro activo.
Rpido pero seguro.
Respetuoso.
Responsable.
Saber escuchar.
Sensitivo.
Sereno.
Sonrisa franca y sincera.
Tolerante.
Voz agradable.

equipo
-

2.4.2 ACTITUDES (SABER SER)

Responsable: responsable con todas las actividades que realizar


durante el da en especial las actividades en coordinacin.
Productivo: en nuestras manos esta que las habitaciones de
nuestro hotel se venta tenemos que buscar su rentabilidad.
Organizador: los documentos con los que se trabaja es muy
importante tenerlos en orden para un mejor manejo de los archivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Innovador: es parte de nuestra creatividad ser innovadores


ayuda a crecer como empresa y como profesionales
Comunicativo: es un factor muy importante donde no se puede
salir adelante como empresa si no tenemos coordinacin entre las
diferentes reas la coordinacin nos ayudara a mantener la
comunicacin y a que las procedimientos salgan de la mejor
manera.
Asertivo:

especialmente en la toma

de decisiones en la

asignacin de tarifas y habitaciones.


Tolerante: muchas veces nos encontraremos con clientes muy
especiales con quienes necesariamente tenemos que actuar con
tolerancia no podemos perder la compostura recordemos que
estamos en el mbito turstico.
Discreto: en especial con las tarifas, la informacin de las tarifas
se brindara a las personas idneas o indicadas, en especial con
las tarifas confidenciales.
Puntual: saber que estamos trabajando con personas que estn
acostumbradas a vivir con un rgimen estricto, en especial con el
tiempo.
Amable: es necesario saber que la sonrisa se transmite y se hace
notar aun cuando no estas frente a alguien sino tambin cuando
estas detrs del auricular.
-

2.4.3 APTITUDES (SABER HACER)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Promocionar: como ya sabemos nuestro principal objetivo es


maximizar las ventas en el hotel, ello depende de nosotros y tener
carisma para hacerlo ayudara mucho.
Tratar al cliente: como personal de una empresa hotelera en el
transcurso de la vida laboral nos encontraremos con distintos tipos
de clientes los polmicos, problemticos entre otros y nuestro
objetivo es que nuestros huspedes se vallan descontentos.
Analizar: al momento de verificar los documentos saber analizar
conducir a una buena gestin.
Capacitador:

servicio

la

humanidad,

transmitir

nuestros

conocimientos a otros para que nuestra empresa se enriquezca


con el recurso humano
Trabajo en equipo: si no existe esta aptitud

difcilmente

podremos sobresalir como empresa es un punto muy importante:


trabajo en equipo y coordinacin van de la mano.
Supervisor: verificar que todo aquello que este a tu supervisin
est funcionando de la mejor manera.
Controlador: una de las funciones del personal es controlar a los
subordinados

o personal que est a tu cargo y si no es as

mantener en cuenta el autocontrol.


Evaluador de procedimientos tcnicos: verificar que los pasos
a

seguir

en

procedimientos.

cada

actividad

este

de

acuerdo

con

los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

2.4.4. CONOCIMIENTOS: PREVIOS DEL PERSONAL DE


RESERVAS

Manejo de 2 o ms idiomas
Manejo del record de llegadas del clientes al establecimiento
Manejo del software del establecimiento
Elaboracin y aplicacin de estadstica de ocupabilidad diaria y

mensual
Comprensin y aplicacin de cdigos de reserva
Conocimiento de los servicios generales del hotel
Conocimiento de las tarifas y promociones que oferta el hotel
Conocimiento general de acontecimientos actuales, etc
Aplicacin del manual de procedimientos

2.4.5.

CONOCIMIENTOS

GENERALES

DEL

REA

DE

RESERVAS
-

El personal que trabaja en reservas debe saber vender el producto

que oferta a la potencial clientela. Debemos saber que un conocimiento


exhaustivo del producto que vendemos nos permitir responder con
rapidez y exactitud a las preguntas de los

posibles clientes, y por lo

tanto facilitar la decisin final de reserva. Podemos afirmar que le


personal de reserva debe conocer.
2.4.5.1. LA OFERTA QUE GESTIONA:

Cantidad de habitaciones, ubicacin, capacidad y


servicios de que disponen.

Tarifas aplicables y forma de pago cada tipo de


peticin.

Servicios que oferta el hotel a travs de sus diferentes


departamentos.

otros

explotadas por terceros).

servicios

(como:

tiendas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Servicios externos al hotel. (farmacias, paradas de


autobs, hospital).

Calendario de actividades culturales del entorno.

2.4.5.2. LOS CONTRATOS CON AGENCIA Y EMPRESAS:


-

Los establecimientos hoteleros firman a travs de su

departamento comercial y con el visto bueno de direccin de


contratos de colaboracin con agencias y empresas. Su
objetivo es establecer una serie de condiciones favorables a
la empresa p agencias para que enve a clientes a nuestros
establecimientos.

Precios: reducciones sobre precios.

Deducciones:

se

componen

de

descuentos

porcentuales sobre el precio de tarifa.

Comisiones: honorarios que perciben de tarjetas de


crdito las agencias y de alojamiento.

Cupo: cantidad de habitaciones reservadas para un


proveedor.

Realese: es el periodo de tiempo que se da para


confirmar una reserva.

condiciones de pago: acuerdo entre el hotel y


proveedor.
-

2.4.3.4 FUENTES DE RESERVAS Y SITUACIN.

Agencias de

viaje mayoristas y minoristas: son

las primeras que se encargan de reservar un gran

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

volumen de plazas hoteleras a diferentes hoteles o


cadenas.

Centrales hoteleras:departamento que se encarga


de gestionar

todas las reservas de un grupo de

hoteles. Permite un importante ahorro de costes.

Empresas de reservas:especializada e reservas, se


encarga de promocionar entre las agencias de viaje los
servicios de los hoteles a los que se asocian.

Clientes particulares:son clientes particulares que


solicitan reservas de habitaciones durante todo en
ao, a estos se les brinda amplias ofertas.

Empresas

particulares:acuerdo

entre

hoteles

empresas que pretenden conseguir la mejor relacin


calidad- precio para sus empleados.
2.4.3.8. CONTROL

DE

DISPONIBILIDAD

TOMA

DE

RESERVAS:
-

Son reservas a travs del planning del hotel, lleva a

cabo un control exhaustivo de la disponibilidad para una


rpida respuesta a la peticin de reserva.
2.4.3.9. GESTIN DE ARCHIVOS:
-

Es fundamental para una gestin eficiente y

coordinada, archivar de la forma ms adecuada la


documentacin.
2.4.3.10.
-

COMUNICACIN CON EL EXTERIOR:


Debe de mantener una constante comunicacin

con el exterior para dar respuestas a las peticiones de


reservas que se realiza desde diferentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

2.4.3.11.

OTROS:

Manejo del software del establecimiento.


Manejo del record de llegadas del

establecimiento.
Manejo de tcnicas de evaluacin del personas a su

cargo.
Manejo de 2 o ms idiomas.
Conocimiento general de acontecimientos actuales,
etc.

PERFIL FSICO

Presentarse limpio y aseado (baarse antes de trabajar)


Uniforme pulcro y correctamente planchado.
En el caso de damas, maquillaje discreto y cabello recogido.
En el caso de caballeros, cabello corto, rostro rasurado.
Uas bien cortadas
No portar alhajas en manos ni cuello.
Especial cuidado con el aliento.
Usar calzado cmodo
Revisin mdica constante
-

clientes

al

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CAPITULO III

PROCESOS Y

PROCEDIMIENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

INICIO DE LABORES DEL PERSON

RESPONSABLE: Recepcionistas, reservacionistas, capit


recepcin, teletefonistas y auditor nocturno
PROPOSITO: operativizar su rea de trabajo

ALCANCE
Desde:llegada del personal a las instalaciones del hotel
Hasta:ubicarse en cada oficina o mdulos

PARTICIPANTES: Telefonista, cajero de recepcin, auditor, recepcionista, rese


TIEMPO ESTIMADO: 30 min
LUGAR: oficinas, mdulos, lobby, SSHH, vestidores
APTITUD: Conocimiento

FORMATOS: Lista de asistencia

EQUIPOS:

CRITERIOS:
-

ACTIVIDADES

-Personal llega 30
minutos antes de iniciar
sus labores

DESCRIPCION

El personal saluda
a sus compaeros de
trabajo (recepcionista,
reservacionistas, capitn
de botones, telefonista,
auditor nocturno, cajero
de recepcin)

ACTITUD

- Ser puntual y
responsable en el
cumplimiento de sus
tareas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Personal realiza su
aseo respectivo

Personal se viste
con el uniforme del hotel

Personal firma la
- lista de asistencia en
recepcin

Se duchan en los
servicios higinicos del
personal
Los caballero
tendrn el cabello corto y
las srtas el cabello
recogido y con maquillaje
moderado.

Anota la hora de
ingreso,nombres, fecha y
firma

Ser pulcros en la
utilizacin de su uniforme

Buen estado de
nimo y rpido al
registrarse

Personal se dirige
a su rea de trabajo.

-Personal verifica el
perfecto estado de su
rea de trabajo.

Telefonista al
mdulo de
comunicaciones.
- Caja al frontdesk
- Auditor al front
office
- Botones al lobby
- Recepcionista al
front office
- Reservacionista
back office.
Revisa el
mobiliario, equipo y
materiales de trabajo,
para lo cual deber
probarlos.

Ser pulcro en su
higiene personal

Positivo y dispuesto
a realizar su trabajo.

- Minucioso en la
verificacin de
mobiliario y equipos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Personal revisa
libro de
pendientes

Personal inicia
sus labores

Verifica las
actividades
pendientes en el
libro de
ocurrencias del
turno anterior.

gil y cuidadoso
al revisar las
tareas del da.

Proactivo,
positivo para
empezar las
actividades y
funciones.

- RESERVA TENTATIVA
RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: Brindar Informacin Necesaria Para Una Fu

ALCANCE:
Desde: Recibe la solicitud de informacin
Hasta: Responder la solicitud del interesado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PARTICIPANTES: Reservacionista, cliente

TIEMPO ESTIMADO: 3 minutos

FRECUENCIA: cada que se solicite

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento de tarifas, conocimiento de idiomas, correcto uso de


contar con un gran sentido de ventas, ser persuasivo

FORMATOS: planinng de reservas

EQUIPOS: computadora, telfonos fax

CRITERIOS: considerar que la informacin a brindar sobre las tarifas vara seg

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

Reservacionista
recibe solicitud de
informacin y
disponibilidad.

Donde el
interesado desea saber
las tarifas , disponibilidad
de habitacin del hotel .

Reservacionista
- revisa informacin de
habitaciones

Verifica
disponibilidad en el
planning de reservas,
tarifas actuales y precios.

ACTITUD

Atento a la llegada de
la solicitud.
- Amable al contestar
una llamada, o escribir
un correo.
-

Rpido y cuidadoso al
verificar la
disponibilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
- Responde solicitud de
informacin

Brinda informacin
sobre las tarifas,
habitaciones,
modalidades de pago,
posibles fechas de
ocupacin, etc. Llenando
el libro de ocurrencias
para una posible
confirmacin de reserva.

Rapidez, seguridad y
disposicin al dar la
informacin de
disponibilidad.
- Claridad en las
palabras al
expresarse.
-

TOMA DE RESERVA

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: Garantizar al cliente habitacin (es).

ALCANCE:
Desde: Recepcin de la solicitud
Hasta: Envo de hoja de entradas a las reas involucradas

PARTICIPANTES: reservacionista cliente

TIEMPO ESTIMADO: 4 6 minutos

FRECUENCIA: diaria e indefinida

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento y dominio de idiomas, manejo de formatos de reserva,


de comunicacin contar con un gran sentido de ventas

FORMATOS: Planning de reservas, ficha de reserva individual, ficha de reserva


waitinglist

EQUIPOS: computadora, telfono fax

CRITERIO: Tomar en cuenta si la reserva es por medio de una agencia u otro int

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ACTIVIDADES

Reservacionista
Recibe solicitud de
reserva

Reservacionista
- Verifica disponibilidad de
habitaciones
-

Reservacionista
llena ficha de reserva

DESCRIPCION

Revisa en el
Planning de
reservas la disponibilidad
de habitacin, nmero,
tipo de habitaciones,
fecha de reserva, etc.
Toma en cuenta
datos personales del
cliente, fecha de entrada
y salida, nmero y tipo
de habitacin, formas de
pago

ACTITUD

Atento y concentrado
al revisar la solicitud.

Rpido y detallista en el
momento de revisar
datos
-

Minucioso y eficaz en el
llenado de la ficha

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
confirma reserva

Se le da un cdigo
de reserva y se enva las
polticas de cancelacin y
la confirmacin al cliente
indicando el tipo de
habitacin y tarifa para
que el cliente tambin
verifique la informacin.

Cuidadoso al momento
de verificar el tipo de
habitacin y tarifa.

Reservacionista da
- a conocer la fecha lmite
de garanta

De acuerdo a las
polticas del hotel el
plazo el depsito de la
garanta es de 4das
antes de su llegada
como mnimo

Reservacioncita
bloquea planning de
reservas

Bloquear por
nmero y tipo de
habitacin solicitada, en
la fecha indicada en la
reserva.

Respetuoso y amable al
informarle el plazo de
tiempo para dar el
depsito.

Cuidadoso al tachar las


fechas, habitaciones,
etc.
-

Reservacionista
- elabora lista de entradas

Realiza el llenado
de la hoja con los
nombres de los clientes
que llegaran al Hotel.

Reservacionista
archiva
ficha de reserva
Reservacionista
- enva lista de entradas
-

Toma la ficha de
reserva y la adjunta en
el fichero o archivador de
reservas.
Deriva las hojas de
entrada a las reas de
recepcin y gerencia.

Ser eficiente y
detallista,
cuidadoso al
momento de
llenar los datos
del cliente
- Precavido al
archivar
correctamente la
reserva.
- Responsable y
coordinada con
otras reas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CAMBIO DE RESERVA

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: Satisfaccin del cliente ofrecindole divers


alternativas

ALCANCE:
Desde: Recibir solicitud de cambio de reserva
Hasta: Informar del cambio a recepcin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PARTICIPANTES:Recepcionista

TIEMPO ESTIMADO: 3 min.

FRECUENCIA: Cada vez que se solicite

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento y dominio de idiomas, manejo de formatos de reserva, u


de comunicacin

FORMATOS: Ficha de reservas,hoja de cambio de reserva, planning de reservas

EQUIPOS: computadora, telfono

CRITERIOS: Verificar si el cambio es factible, verificando la fecha de cambio solic

ACTIVIDADES

Reservacionista
recibe solicitud
de cambio de
reserva.

DESCRIPCION

Busca la ficha de
reserva donde
- Reservacionista
verificaFecha de reserva
verifica datos del
anterior , da de check in,
cliente
checkout con quien se
realiz la reserve si
estaba garantizado.
-

ACTITUD

Tolerante y
paciente para aceptar el
cambio de reserva
Atento y
concentrado para tomar
la nueva reserva.

Analtico muy
concentradoal revisar los
datos de la reserva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Revisa si hay
disponibilidad para la
fecha solicitada en el
planning de reservas.
-

Reservacionista
verifica
disponibilidad.
-

Rpido al realizar la
verificacin de
habitaciones
gil para la
solucin de problemas al
buscar habitaciones
disponibles.

Comunica cuales
son las sanciones por un
- Reservacionista
cambio fuera del tiempo
da a conocer las
permitido
polticas del hotel
Llena la hoja de
- Reservacionista
cambio de reserva,
elabora la hoja
tomando en cuenta la
de cambio de
nueva fecha de llegada y
reserva
salida del cliente

Reservacionista
confirma cambio
de reserva

Reservacionista
deriva hoja de
cambio de
reserva a otras
reas.

Repite los datos del


cambio de la reserva al
cliente para la correcta
confirmacin.

Amable, claro y
preciso al proporcionar
las condiciones para el
cambio de rserva
-

Cuidadoso para
cambiar las
fechas de la
reserva.

Cuidadoso y rpido
al tomar en cuenta
correctamente los datos
para el cambio.

Debe derivar las


Rapidez y
copias de cambio coordinacin al enviar las
de reserva a
copias.
recepcin,
housekeeping y
gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
archiva los
formatos

El reservacionista
engrapala hoja
de reservas
anterior con la
hoja de cambio
de reserva y las
archiva en orden
alfabtico, en el
expediente de
cambios y
cancelaciones.
-

- ANCELACION DE UNA RESERVA

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: Satisfaccin del cliente ofrecindole diver


alternativas

ALCANCE:
Desde: Recibir solicitud de cancelacin
Hasta:Archivar Hoja de cancelacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PARTICIPANTES:Reservacionista

TIEMPO ESTIMADO: 3 min.

FRECUENCIA: Cada vez que se solicite

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimientos de las polticas del hotel , dominio de idiomas extranje


familiarizacin con formatos

FORMATOS: Ficha de reservas, hoja de cancelacin, planning de reservas

EQUIPOS: computadora, telfono

CRITERIOS Los reembolsos en cancelacin dependen de la fecha lmite y la temp


-

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

ACTITUD

darse
-

Reservacionista
recibe la solicitud de
cancelacin

Reservacionista
verifica los datos de la
reserva

Toma la peticin de
cancelacin, tomando en
cuenta, los datos bsicos
del cliente, la fecha de
reserva, fechas de
entrada y salida, si est
garantizada.

Atento y cortes
al recibir la peticin
de cancelacin

Tolerancia al
aceptar la
cancelacin de la
llegada del husped.
-

e
te

S
s
a
c

P
ca
el
po
u
d

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ca

si
-

El

po
de
-

Reservacionista da
a conocer las polticas
del hotel

Reservacionista
confirma cancelacin

Reservacionistaarc
- hiva hoja de cancelacin
-

Reservacionista
desbloquea o borra
reserva delplanning de
reservas
- -

Reservacionista
Informa a recepcin

Se le recalca las
condiciones para las
cancelaciones que se
aceptan como mnimo 48
horas antes de la fecha
de arribo en temporada
baja y en temporada alta
con 5 das de
anticipacin

Informa al cliente
que la cancelacin se
realiz correctamente

Ubicar la fecha de
reservacin
preestablecida y
habilitarla como
habitacin libre.
Con el fin que
recepcin actualice sus
datos e informe asu vez a
otras reas

ga

Adjunta la hoja de
cancelacin junto con la
ficha de reserva inicial.
-

co

De manera
cortes y muy amable
al comunicarle las
condiciones ya
pactadas.

Amable y gil
al

Cuidadoso al
habilitar
correctamente la
habitacin.

Coordinar de
manera rpida y
eficaz

S
fue
se

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: reconfirmar una reserva

ALCANCE:
Desde:recepcin de voucher
Hasta: archivo de las fichas de reservacin

PARTICIPANTES: reservacionista

TIEMPO ESTIMADO: 3 min.

FRECUENCIA: eventual, cada que se realiza una reserva.

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento del estado de cuentas del hotel, conocimiento de tarifas

FORMATOS: ficha de reservas y recibo de depsito, voucher

EQUIPOS: computadora

CRITERIOS: Tomar en cuenta la fecha lmite para la garanta que depender de la

DEPOSITO DE RESERVACIONES

ACTIVIDADES

Reservacionista
recibe voucher
de garanta de
reserva

DESCRIPCION

El voucher es
enviado por el
cliente por
medio fax o
correo,
previamente
escaneado.

ACTITUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
reconfirma
reserva

Reservacionista
elaborarecibo
de
depsitopara
caja

Reservacionista
archiva

Reservacionista
verifica el
estado de
reserva
- Verificar los
datos de
voucher
recibido sea el
solicitado al
cliente.

- Verifica el
cumplimiento de
la fecha lmite de
la garanta.
-

La cantidad de
dinero solicitado
al cliente, fecha,
nmero de
cuenta

- Se da la
confirmacin
total de la
reserva al cliente
por haber
depositado una
parte y el total
del costo de la
reserva.
- Se colocan todos
los datos como
fecha de envo de
depsito,
responsable y el
monto recibido y
esta debe ir junto
a la ficha de
reservaciones.
- Adjunta recibo a
ficha de
reservacin y se
coloca en el
archivador.

Rapidez y
eficacia.

Rapidez y seguro
al verificar datos

Responsable y
Seguro de
realizar la
reconfirmacin

Rpido y
cuidadoso al
colocar los datos
correctos en el
recibo.

- REEMBOLSO AL HUESPED

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: Llegar a un acuerdo con el husped segn


hotel.

ALCANCE:
Desde:La recepcin de solicitud

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Hasta:Archivo de documentos

PARTICIPANTES: Reservacionista, cajero de recepcin y husped

TIEMPO ESTIMADO:4 minutos

FRECUENCIA: eventual

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimientos en computacin y manejo del software hotelero.

FORMATOS: Ficha de reservaciones, contra recibo de reembolso, voucher de g

EQUIPOS: computadora e impresora

CRITERIOS:Considerar la fecha lmite establecida para que el cliente enve la g

ACTIVIDADES

Verifica que la
reserva este
garantizada y
que este dentro
del lmite de
tiempo permitido
para cancelar,

ACTITUD

Cortesa, rapidez
y claridad en la
comunicacin
con el cliente.

Reservacionista
revisa ficha de
reserva

Reservacionista
elabora la hoja
de cancelacin

Reservacionista
recibesolicitud de
cancelacin

DESCRIPCION

Rpido y con
cuidado al
momento del
llenado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
enva voucher
de garanta a
caja
-

Reservacionista
elabora contrarecibo para
reembolso

Reservacionista
adjunta contra
recibo de
reembolso y
Ficha de
reservacin

Registrar el
rembolso

Manda el voucher
para que caja se
encargue de
calcular el monto
de reembolso al
cliente
- Para el rembolso
que se le har al
husped, esto
previamente
acordado y bajo
conocimiento de
las polticas del
hotel de parte del
husped.
- Engrapa contrarecibo a la
papeleta de
reservacin;
cancelada y
archivada
- Registra el
reembolso en la
relacin de
reembolsos del
da

Eficacia al
coordinar

Rapidez y
eficacia en la
elaboracin del
contra recibo.

Rapidez.

Rapidez y
Eficacia para
evitar mal
entendidos.

- OVERBOOKING

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: mantener el equilibrio de ocupabilidad del h

ALCANCE:
Desde: Verificar la ocupabilidad en el planning de reserv
Hasta:Confirmar las nuevas reservas a otras reas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PARTICIPANTES: Reservacionista

TIEMPO ESTIMADO: 3 min.

FRECUENCIA: Ocasionalmente

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento de formatos, conocimiento de idiomas, capacidad y crite


problemas.

FORMATOS: planning de reservas, ficha de reservas, lista de entradas

EQUIPOS: computadora

CRITERIOS: Darle prioridad a reservas considerando la antigedad de la reserva


cliente.

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

ACTITUD

Reservacionista
revisa
ocupabilidad de
habitaciones

Reservacionista
selecciona
reservas

Verifica cuales
son las
habitaciones
ocupadas, libres,
bloqueadas, etc.
En el planning de
reservas
- Selecciona las
reservas en el
registro segn las
prioridades de
compromiso que
se tenga. Se
considera la
fecha de la
reserva, el estado
de la reserva, el
cliente,
individual, grupal
y la nacionalidad.

Rpido y
cuidadoso al
hacer el recuento
delestado de
habitaciones

- Seria,
responsable y
con precaucin
frente a posibles
cancelaciones
incorrectas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
Comprueba
reservas no
confirmadas

Reservacionista
realiza recuento
de habitaciones

Reservacionista
confirma las
habitaciones
reservadas en el
planning de
reservas

Elegir la mejor
opcin segn l
seleccin de
reservaciones

Comprueba las
reservas que no
estn
confirmadas o
con una hora
tope de llegada,
llamando a las
personas que
hicieron las
reservas para
poder confirmar
las reservas
hechas y
descartar las que
no son
confirmadas.

Reservacionista
toma decisin

Reservacionista
elabora lista de
entradas

- realiza un
recuento de las
habitaciones
reservadas en el
planning
Realiza la
aceptacin de
reservaciones
considerndola
en el planning de
reservas
Al elaborarla la
enva a recepcin
y gerencia, para
informar sobre
las nuevas
reservas
realizadas.

Cauteloso y
asertivo en la
eleccin

Rapidez y buen
juicio, amabilidad
y educacin al
momento de
conversar con el
cliente.

Con Rapidez y
eficacia al revisar
las habitaciones
-

Asertivo y
cuidadoso al
bloquear las
habitaciones
disponibles.

Cuidadoso, gil al
derivar la lista de
reservas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- NO SHOW

PROPOSITO: Tener habilitadas y disponibles las


fueron ocupadas en la fecha establecida.

ALCANCE:
Desde:Cuando se informa a reservas del no show
Hasta:

PARTICIPANTES: Recepcionista

TIEMPO ESTIMADO: 2-3 min

FRECUENCIA: Cada vez que se presente

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimientos de idiomas extranjeros, y de las polticas del hotel

FORMATOS:ficha de reserva , planning de reservas

EQUIPOS: computadora, archivador

CRITERIOS:Considerar el cobro del 50% o una noche de estada como penalizac


-

ACTIVIDADES

Reservacionista
Selecciona los no shows

- -

RESPONSABLE:Reservacionista

Recibe el reporte
- del daentrada del da
anterior

ReservacionistaVer
ifica el tipo de
reservacin de los no
shows

DESCRIPCION

Quien se encarga
de revisar los no show es
el recepcionista.
En la hoja de
reporte separar los no
shows de los que
realizaron check in con
normalidad
Se realiza en la
hoja de reservaciones
para confirmar si estos
estaban garantizados.

ACTITUD

Coordinacin
rpida para informar
sobre el no show
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Recepcionista
- Desbloquea planning de
reservas
Recepcionista y
- reservacionista archivan
documentos

Solo en aquellas
habitaciones donde se
registraron los no shows
para ofrecerla como
habitaciones disponibles
El planning de
entrada y la hoja de
reporte del no show

De manera rpida

RESERVAS ALLOTMENT

RESPONSABLE:Reservacionista

PROPOSITO: Establecer convenios estratgicos con agenc


compaas areas

ALCANCE:
Desde: Recibe solicitud para reserva allotment
Hasta: Informe a otras reas sobre la nueva reserva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PARTICIPANTES:Representante de la empresa solicitante, cajero, recepcionista

TIEMPO ESTIMADO: 6- 9 minutos

FRECUENCIA: Eventual

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Capacidad de negociar, Conocimiento claro de las polticas de nuestro

FORMATOS:Cardex de empresa, planning de reservas

EQUIPOS:computadora,archivador

CREITERIO: Tomar en cuenta si es temporada alta o temporada baja.

ACTIVIDADES

Reservacionista
recibe solicitud
de reserva
Allotment
-

DESCRIPCION

La empresa
solicitante desea hacer
una reservacin en
nuestro hotel.
-

Verifica la
informacin bsica de la
- Reservacionista
empresa y consulta al
revisa cardex de
jefe de Reservas para
empresa.
que este tome la
decisin.
- Reservacionista
Se verifica el
revisa el planning planning de reservas del
de reservas
hotel para verificar la
disponibilidad de
habitaciones en la fecha
solicitada por la empresa.

ACTITUD

Mostrarse amable,
cortes y con intenciones
de consolidar un
convenio

Cuidadoso y
analtico en la revisin de
la informacin de la
empresa.
Rpido, cuidadoso
y analtico en la revisin
de planning de reservas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Reservacionista
toma la decisin

- Jefe de
reservaciones
Firma contrato

Reservacionista
archivareserva

Reservacionista
actualiza el
planning de
reservas

Analiza la solicitud
de Allotment de la
empresa solicitante para
ver las condiciones y la
factibilidad de la
aceptacin de la solicitud
Entre la empresa
agente interesado y el
Jefe de reservaciones
hacen la reserva por un
determinado nmero de
habitaciones y por el
tiempo solicitado.
Se guarda el
contrato entre el agente
y el hotel en el
archivador de convenios.

De manera
responsable, asertivo con
buen juicio para el
beneficio de nuestro
hotel.

Concentrado para
guardar en el archivador
correcto

Bloquea las
habitaciones reservadas.

Con rapidez y
eficacia

Reservacionista
deriva fichas de
reserva

Informa y envia
ficha de reserva a
recepcin y gerencia
detallando en las
observaciones el tipo de
reserva, nmero de
habitaciones reservadas
y el tiempo por el que
estarn como no
disponibles. .

Responsable y
rpido al coordinar la
reserva allotment.

..

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

.
-

RESPONSABLE: Reservacionista

PROPOSITO: cumplir con el pago de comisiones estableci

ALCANCE:
Desde:Envo de solicitud a contabilidad para pago de com
Hasta: Archivar comprobante del pago respectivo de com

PARTICIPANTES: Reservacionista, Intermediario (AA.VV.), contabilidad.

TIEMPO ESTIMADO: 5 minutos

FRECUENCIA: eventual

LUGAR: oficina de reservaciones

APTITUD: Conocimiento de redaccin de formatos legales y de polticas del ho


sobre agentes intermediarios, capacidad de relacionarse con empresas, agent

FORMATOS: solicitud de pago de comisiones, voucher

EQUIPOS: PC, telfono, fax

CRITERIOS: Tomar en cuenta si el pago de la reserva fue directamente al hote


intermediario.

PAGO DE COMISIONES

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

Reservacionista
elaborasolicitu
d de pago de
comisiones a
contabilidad.

Se elabora la
solicitud de pago
de comisiones
segn la
reservacin en
esta se debe
detallar la
informacin del
intermediario a
quien va dirigido

ACTITUD

Rapidez en la
elaboracin de la
solicitud de
comisiones antes
del envo al
intermediario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

el pago, una
copia del
contrato que se
establece entre
ambas empresas.
(se revisa la ficha
de Reservacin)
- Se deriva el
cheque junto con
el voucher de la
agencia (Verificar
a nombre de
quien est
elaborado )
contabilidad

Reservacionista
enva cheque a
contabilidad

Reservacionista
recibe voucher
de comisin
-

Reservacionista
archivavoucher

- Rapidez y
coordinacin con
contabilidad.

Recepciona el
voucherpara
verificar que los
datos y el monto
son correctos
En el expediente,
en archivador
como prueba de
que el pago de
comisin se
realiz
correctamente.

- Rapidez y
coordinacin al
transferir los
documentos.

Rapidezalarchivar
el comprobante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CASUISTICA

1. El hotel recibe una solicitud de reserva por parte de una agencia


con la cual estamos trabajando; nos indican el nombre, el da del
check in,checkout, el tipo de habitacin que desean los futuros
huspedes, pero, nos menciona un inconveniente: sus clientes
perdieron sus maletas conjunto sus documentos y tienen un vuelo
hacia nuestra ciudad, vuelo el cual no pueden perder por ningn
motivo. se acepta la reserva?
- Solucin:
- Se acepta la reserva pero se anticipa a la agencia en trminos
cordiales que no se le podrno emitir factura por esos huspedes
porque al momento de reportar a la Sunat o a contabilidad nos
exigirn el pasaporte y la Tarjeta Andina de Migracin (TAM) de los
huspedes.
2. El hotel recibe una solicitud de reserva va e-mail por parte de un
cliente particular. Solicita una habitacin doble por dos noches, en
la cual nos ofrece realizar su prepago y nos enva su nmero de
tarjeta, tambin nos indica que si deseamos podemos cobrar el
doble de comisin de lo normal se acepta la reserva? Cmo
se responde la solicitud?
- Solucin:
- Se le niega la reserva pidiendo las disculpas del caso, y si es
posible decirle que tuvimos problemas anteriormente con la misma
modalidad porque no sabemos cul es la procedencia de la tarjeta
de crdito (cabe la gran posibilidad que esta sea robada).
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- GLOSARIO

1. ALLOTMENT: Trmino utilizado frecuentemente para designar el


Cupo que tiene un tour operador en un hotel, es decir, el conjunto
de plazas reservadas sin nombre de clientes, pero que precisan
confirmacin. Es la cantidad de habitaciones que una agencia
solicita en paquete para los grupos que suele mover en
temporadas.
2. AVISO DE RESERVA: Es un E-Mail enviado por el sistema de Lahres
a los hoteles y a las agencias (tambin al husped si fue una
reserva directa y este dej su email) por el cual se avisa 1) Hotel:
datos de la reserva, pasajero, agencia, forma de pago; 2) Agencia:
aviso de que su reserva ha sido procesada y enviada al hotel y
agradecimiento por reservar a travs de Lahres; 3) Husped: Igual
que Agencia; 4) Mensaje de Marketing: incluye publicidad sobre
hoteles en oferta.
3. BACK TO BACK: Tipo de cupo en el que unos clientes salen el
mismo da que otros entran, cubriendo as periodos de tiempo
consecutivos. Tpico de hoteles vacacionales.
4. 4.

BLOCKING ON THE HORIZON:

futuro distante o no inmediato.

Reserva de habitaciones en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

5. BLOCKING PROCEDURE: Procedimientos requeridos para reservar


una habitacin para das especficos.
6. BOOKING: 1. Reserva (accin de reservar). Accin de Reservar un
servicio determinado, como la reserva de una habitacin en un
hotel.
7. BOTTOM UP: Mtodo de ventas donde se le presenta al pasajero la
menor tarifa primero, y se sube paulatinamente en el rango de
precios hasta alcanzar la mxima que el cliente est dispuesto a
pagar.
8. CANCELLATION

CODE:

Cdigo

alfanumrico

que

permite

al

pasajero cancelar su reservacin a travs de Internet o telfono.


9. CHECK IN: Concepto que se refiere a los procesos de inscripcin en
un

hotel

medio

de

transporte,

tambin

conocido

como

facturacin en este ltimo caso.


10.

CHECK OUT: Proceso de salida de un establecimiento

hotelero con la correspondiente liquidacin de la cuenta de gastos.


11.

COMPLIMENTARY RATE: (Se abrevia comp) Parte de la tarifa

que no se le cargar al pasajero.


12.
-

CONFIRMED RESERVATIONS: Reservaciones confirmadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

13.

CORPORATE RATE: Tarifa especial otorgada por los hoteles a

las empresas en virtud de su gran volumen de compra potencial.


Llamada tambin Tarifa corporativa, de empresa o comercial.
14.

CUENTA: Registros de todos los cargos y pagos del cliente del

hotel, estado financiero para el husped.


15.

DAY USE: Uso de una habitacin de hotel o similar durante

un periodo corto que no implica pernoctacin. Suele utilizarse para


descansar unas horas o asearse antes de seguir viaje.
16.

DATA BASE: Lugar donde se guarda toda la informacin

referente a los hoteles, transacciones e informacin general


importante.
17.

DEPOSITO: Cantidad (tarjeta o efectivo) que paga el husped

antes de su llegada para garantizar la reservacin del cuarto. Pago


parcial hecho por husped para garantizar una reservacin o para
que de aplique contra cargos, tales como servicios telefnicos, etc.
18.

DISCOUNT RATE: Tasa de descuento.

19.

DISPONIBILIDAD DE HABITACIONES: Nmero estimado de

habitaciones vacantes que se ofrecen a las ventas en una fecha


determinada,

excluyendo

las

habitaciones

reservadas

bloqueadas.
20.

DOBLE USO: Facturacin de una habitacin doble cuando es

ocupada por un solo cliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

21.

FICHA DE ACCESO A LOS SERVICIOS.- Es expedida por la

recepcin al cliente recin llegado, indicando el nmero de su


habitacin y la tarifa. Contiene la informacin general acerca del
hotel y sus diversos servicios.
22.

(Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len. Recepcin

Hotelera. Pgina 242).


23.

FIT: Tipo de cupo para salidas individuales. Se negocian en

venta libre para un cierto nmero de reservas y determinadas


pocas del ao, y a partir de entonces, a peticin. Habitual en los
talonarios de hotel.
24.

FOLIO: Registro de pagos y deudas de un pasajero.

25.

FORECASTING: Proyeccin de reservas y ventas para un

perodo de tiempo determinado.


26.

FULL HOUSE: Capacidad copada. Todas las habitaciones

ocupadas.
27.

GRUPO: Reservacin de un gran nmero de habitaciones

basada en un precio reducido o negociado.


28.

GUARANTEED: Habitacin reservada hasta la tarde (4pm o

6pm).
29.

GUEST FOLIO: Formulario donde figura impreso el logo del

hotel donde se consigna la siguiente informacin: nmero de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

habitacin, nombre del pasajero, nmero de identificacin, fecha


de entrada/salida y tarifa.
30.

GUEST HISTORIES: Detalles respectivos al pasajero, tales

como frecuencia de estadas, afiliacin a alguna corporacin,


requerimientos especiales, etc.
31.

HABITACIN: Cualquier cuarto que ofrece el hotel. (Dennis L.

Foster. Introduccin a la Industria de la hospitalidad. Pgina. 237).


32.

HORA DE LLEGADA: Es la hora en que se supone, un

transporte (normalmente un avin), un husped o un grupo llegar


a un lugar o destino determinado. (Recopilacin de Gamaliel de
Amat Quiroz; Edwin de Amat Quiroz. Terminologa Turstica. Pgina
51).
33.

HORA DE SALIDA: Es la hora en que se supone, un transporte

(normalmente un avin), un husped o un grupo dejar un lugar


determinado. (Recopilacin de Gamaliel de Amat Quiroz; Edwin de
Amat Quiroz. Terminologa Turstica. Pgina 51).
34.

HUSPED: Trmino con que se denomina al cliente que hace

uso de las instalaciones y servicios del hotel. (Paul White; Hellen


Beckley; Berta Daz de len. Recepcin Hotelera. Pgina 243).
35.

LISTA DE LLEGADAS Y SALIDAS: Libro donde se anotan las

llegadas en una columna y las salidas en otra. Se balancea a


diario. (Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len. Recepcin
Hotelera. Pgina 244).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

36.

LISTA DE SALIDAS: Lista diaria de las salidas esperadas. No

se utiliza cuando se prepara una lista de llegadas y salidas. (Paul


White; Hellen Beckley; Berta Daz de len. Recepcin Hotelera.
Pgina 245).
37.

LISTADO DE GRUPOS (ROOMING): El acto de asignar,

coordinar e inspeccionar las habitaciones de los huspedes.


(Dennis L. Foster. Introduccin

a la Industria de la hospitalidad.

Pgina. 238).
38.

LLEGADA: Fecha estimada de registro; tambin, fecha actual

en la que se registra el husped. (Dennis L. Foster. Introduccin a


la Industria de la hospitalidad. Pgina. 238).
39.

LLEGADA TARDA: Cuando el husped llega despus de las 6

p.m. sin reservacin garantizada.


40.

NO-SHOW: Pasajero que ha confirmado su reservacin, pero

que sin embargo no se ha presentado. El hotel puede hacer uso de


su poltica para cobrar una ms noches como penalidad por el no
show.
41.

OCCUPANCY

PERCENTAGE:

Nmero

de

habitaciones

ocupadas dividido por el nmero de habitaciones disponibles y


luego multiplicado por 100.
42.

OCUPACIN: Nmero o porcentaje de habitaciones que

ocupan los huspedes. (Dennis L. Foster. Introduccin


Industria de la hospitalidad. Pgina. 239).

a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

43.

OCUPACIN DOBLE: Precio basado en la ocupacin de un

cuarto por dos adultos. (Dennis L. Foster. Introduccin

a la

Industria de la hospitalidad. Pgina. 239).


44.

OCUPACIN DE LAS HABITACIONES: I) Nmero total de

habitaciones alquiladas. II) Nmero total de personas que duermen


en el hotel. (Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len.
Recepcin Hotelera. Pgina 245).
45.

OPEN: Habitacin disponible.

46.

OPTIMAL OCCUPANCY: Todas las habitaciones ocupadas,

junto con haber asignado la mxima tarifa posible por ellas.


47.

OVERBOOKING: Aceptacin de reservaciones que superan el

nmero de habitaciones disponibles. El nmero de reservaciones


del tipo overbooking que el hotel aceptar se obtiene tras aplicar
modelos de prediccin para determinar posibles no-shows, walkins y estadas ms cortas o ms largas de lo reservado por
pasajeros.
48.

PACKAGE RATE: Tarifa que aparte de la habitacin incluye

servicios y/o bienes adicionales.


49.

PAID IN ADVANCE (PIA): Pago por adelantado al momento del

check-in.
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

50.

PRE-PAGO: Es cuando un cliente, sea ste el husped la

agencia, prepaga su reservacin en origen, descontando la


agencia su comisin al instante.
51.

PRE-REGISTRO: Tiene lugar, cuando se preparan tarjetas de

registro para los huspedes, antes de su llegada, por la recepcin,


empleando la informacin proveniente de la reservacin y de la
tarjeta de antecedentes de husped, cuando esto proceda. (Paul
White; Hellen Beckley; Berta Daz de len. Recepcin Hotelera.
Pgina 246).
52.

PRONSTICO (FORECAST): Proyeccin de la disponibilidad,

ocupacin de cuartos e ingresos en el futuro. (Dennis L. Foster.


Introduccin a la Industria de la hospitalidad. Pgina. 239).
53.

RACK:

Sistema

mediante

el

cual

se

organizan

las

reservaciones y la ocupacin de los cuartos, utilizando tirillas o


tarjetas; un tablero con ranuras donde se guardan dichas tirillas o
tarjetas. (Dennis L. Foster. Introduccin

a la Industria de la

hospitalidad. Pgina. 239).


54.

RACK ALFABTICO DE HUSPEDES: ndice visual en el que se

anotan, en orden alfabtico, los nombres de las personas alojadas


en el hotel. (Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len.
Recepcin Hotelera. Pgina 247).
55.

RACK

DE

HABITACIONES:

Registro

ocupacin de cada habitacin y suite.


-

cronolgico

de

la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

56.

RACK NUMRICO: Sistema en el cual los registros de los

huspedes se archivan en forma consecutiva por el nmero de


habitaciones. (Dennis L. Foster. Introduccin a la Industria de la
hospitalidad. Pgina. 240).
57.

RACK RATE: (TARIFA MOSTRADOR) Es la tarifa ms alta

ofrecida por el Hotel sin descuentos. Usualmente se la utiliza para


perodos de muy alta ocupacin.
58.

REGISTRO: Se realiza a la llegada del husped; firma del folio

o tarjeta de anotacin del husped, mediante lo cual ste se obliga


a pagar todos los cargos en los que pueda incurrir. (Denis Foster.
Administracin hotelera. Pgina 175).
59.

REGISTRO DE INGRESO: procedimiento en el cual el cliente

que pernoctar en un establecimiento de alojamiento turstico


entrega a este la informacin relativa a su identidad y de las
personas que le acompaan, se establecen los servicios que se
contratan y acepta mediante su firma las condiciones generales
sealadas por el establecimiento.
60.

RELEASE: Fecha tope para anular las reservas en contratos

de alojamiento o transporte.
61.

REPAIR: Habitacin no disponible.

62.

RESERVAS: Es la accin mediante la cual una persona en su

nombre (cliente) o en nombre de otra, solicita el alquiler de una o


mas habitaciones, de caractersticas determinadas durante unas
fechas concretas, contndose las mismas por mdulos de 24 en 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

horas, bajo un precio determinado de antemano. Las actividades


de reserva son eminentemente comerciales, en la gestin de las
reservas de habitaciones, se sabe que los servicios que ofrece el
hotel no son almacenables, por eso en la gestin de las reservas
de habitacin se debe asegurar su mxima ocupacin, excluyendo
totalmente el exceso de reservas, errores de reserva doble,
evitando que queden habitacin sin ocupar por error.
63.

RESERVATION CODE: Secuencia alfanumrica que sirve como

referencia al pasajero y al hotel con respecto a la reservacin.


64.

RESERVATION

reservaciones

de

REFERRAL
habitacin

SYSTEM:
para

Sistema

hoteles

mundial

miembros

de

de
la

organizacin que maneja dicho sistema.


65.

RESERVATIONS MANAGER: Persona a cargo de la toma y

confirmacin de reservaciones, registrar requerimientos especiales


por parte de pasajeros, inventarios de habitaciones, y establecer
un canal de comunicacin con departamento de ventas y
marketing.
66.

RESERVATION STATUS: Indicador del estado de disponibilidad

de una habitacin con respecto a las reservaciones. Este indicador


puede corresponder a alguno de los siguientes trminos o
similares: Open: Habitacin disponible. Guaranteed: Habitacin
reservada hasta la tarde (4pm o 6pm) Repair: Habitacin no
disponible.
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

67.

ROOM BLOCKING: Accin de reservar una habitacin para un

pasajero.
68.

ROOMS FORECAST: Pronstico de ocupacin de habitaciones

para un perodo de tiempo especfico.


69.

ROOMING LIST: lista de nombres de huspedes de un grupo

determinado enviado al hotel con anticipacin, que servir para la


preasignacin de las habitaciones.
70.

SALIDA SIN PAGAR (WALK OUT): Se refiere al husped que

abandona el hotel sin avisar y sin pagar la cuenta. (Paul White;


Hellen Beckley; Berta Daz de len. Recepcin Hotelera. Pgina
247).
71.

SKIP : husped que secretamente se va sin pagar

72.

SLEEPER: Habitacin que se cree ocupada pero que resulta

estar vacante.
73.

SLIP: Tirilla o tarjeta en la cual se ha escrito la informacin

acerca

de

la

reservacin

del

husped.

(Dennis

L.

Foster.

Introduccin a la Industria de la hospitalidad. Pgina. 240).


74.

SLIP / TIRILLA DE CAMBIO DE CUARTO: Se hace cuando los

huspedes cambian de cuarto. Se distribuyen copias a los


departamentos

pertinentes.

Se

le

llama

tambin:

Slip

de

transferencia. (Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len.


Recepcin Hotelera. Pgina 248).
-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

75.

SLIP / TIRILLA DE NOTIFICACIN: Informa a todos los

departamentos interesados, de las llegadas, cambios y salidas de


los huspedes. (Paul White; Hellen Beckley; Berta Daz de len.
Recepcin Hotelera. Pgina 248).
76.

SLIP / TIRILLA DE NOTIFICACIN DE SALIDA: Se prepara

cuando un husped ha salido del hotel. Se distribuyen copias a


todos los departamentos interesados. (Paul White; Hellen Beckley;
Berta Daz de len. Recepcin Hotelera. Pgina 248).
77.

SOBRE

CONTRATACIN

DE

PLAZAS:

Fenmeno

muy

frecuente en el mercado turstico consistente en contratar con un


tercero un nmero mayor de plazas de alojamiento o transporte de
las que realmente se dispone.
78.

STAY OVER : Husped que decide quedarse ms de lo

planeado.
79.

STOCK SLIP: Tirilla de cartn de diversos colores que algunos

hoteles

utilizan

en

el

tablero

de

cuartos

para

identificar

caractersticas de la habitacin tales como doble, sencilla, cama


matrimonial, camas gemelas, etc. (Recopilacin de Gamaliel de
Amat Quiroz; Edwin de Amat Quiroz. Terminologa Turstica. Pgina
87).
80.

S/O (sleep out) : habitacin vendida mas no ocupada.

81.

UNDERSTAY: Pasajero que se hospeda en el hotel por un

tiempo menor al que haba reservado originalmente.


-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

82.

UP GRADE: cuando se pasa un husped a una habitacin de

mayor precio pero con la tarifa anterior.


83.

WALKING A GUEST WITH RESERVATION: Accin de ofrecer al

pasajero con reservacin una alternativa de acomodacin en otro


hotel en caso de que el hotel se encuentre overbooked.
-

BIBLIOGRAFIA

Cenfotur(Centro De Formacin en Tursmo) Modulo II Organizacin y


Tcnicas en Resevas

Mincetur. Manual de buenas prcticas para establecimiento de


hospedaje

(gestion

de

servicios)

personal

administrativo

posiciones operativas. Lima. 2008.

A.h.o.r.a. manual prctico para manejo de hoteles y restaurantes.


Primera edicion. Lima. Editorial: editores y consultores s.a.c. 2004.
Pag. 142

De la torre, francisco. Adinistracion hotelera (primer curso: division


cuartos). Primera edicion. Editorila trillas. 1982. Mexico. Pag. 149.

Gonzales, lidia y talon, pilar. Direccion hotelera (operaciones y


procesos). Primera reimpresion. Editorial sintesis. Espaa. 2003. Pag
477.

Internet (google)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

Mestres soler, juan r. Tecnias de gestion y direccion hotelera.


Editorial gestion 2000 s.a. espaa. 1995. Pag. 398.
-

- ANEXOS
-

LISTA DE ASISTENCIA

Fecha:
- _____/_____/_____

APELLIDO Y NOMBRE

CARGO

HORA DE

HORA DE

OBSERVA_

LLEGADA

SALIDA

CIONES

____________________________________
Firma del Jefe de Reservas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- HOJA DE RESERVA INDIVIDUAL


N de Reserva:

Fecha de Reserva:

Fecha check in:

Fecha check out:

Entrada hora:

Salida hora:

Nacionalidad:

Pasaporte/DNI:

- y Nombres:
Apellidos
Correo:
Direccin:

Telf.:

Reservado por:
Direccin:

Telf.:

Observaciones:
TIPO DE
HABITACION

PLAN
CONTIMENT
AL

EUROPEO

AMERICAN
O

BUFFE
T

PRECIO

SIMPLE
DOBLE
TRIPLE

OBSERVACION:
X 02 NOCHES $ 120 .00

ESTADO DE RESERVA

Garantiz

No

MATRIMONIAL

ada
Cancelad

garantizada
Cargo a

SUITE

cuenta

FORMA DE PAGO:

Deposito (prepago)
GARANTIA DE LA RESERVA:

DEPOSITO:
TARJETA DE CREDITO:
TIPO

NUMERO

: ..

CADUCIDAD:

Anotado En Planning
:(

:(

) Anotado En El Libro De Reservas: (

) Cancelacin

)
Puno, ________de ___________ del 20 ____

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

RESERVA GRUPAL

N de Reserva:_____________

Fecha de Entrada: _______________

Fecha de Salida: ___________________

Nombre del Grupo:


Servicio de Entrada:
Servicio de Salida:
Agencia Sucursal:
Persona Contacto:
Direccin: ___________________

Telf.

Fax

E-Mail.: ___________________

: ___________________

: ___________________

Observaciones: ________________________________________________________________
TIPO DE
HABITACION
SIMPLE
DOBLE
TRIPLE
MATRIMONIAL
SENIOR SUITE
JUNIOR SUITE

RESUMEN
A-D
M.P.

P.C.

FECHA PETICION

PRECIO

FECHA LIMITE

ROOMING LIST
DEPOSITO

OBSERVACIONES

__________________________________
FIRMA:

FECHA RECEPCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

PLANNING DE RESERVAS

Mes:
Visualizar quincenas
Visualizar anuladas

Ao:

Ubi

Tipo

Hab

Cambios Habitacin

201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410

SGL
SGL
SGL
DBL
DBL
DBL
MAT
MAT
TPL
TPL
SGL
SGL
SGL
DBL
DBL
DBL
MAT
MAT
TPL
TPL
MAT
MAT
MAT
TPL
TPL
TPL
ST
ST
ST
ST

OCUPACION
Mostrar detalles
Mostrar Grupos

OCUPADAS

HABITACION

HABITACIONES

FECHA DE ENTRADA

PERSONAS

FECHA DE SALIDA

10

11

Mon
Mon
Mon
Z.R.
Z.R.
Lag
.Lag
Lag
Z.R.
Z.R.
Mon
Mon
Mon
Z.R.
Z.R.
Lag
.Lag
Lag
Z.R.
Z.R.
Mon
Mon
Mon
Z.R.
Z.R.
Lag
.Lag
Lag
Z.R.
Z.R.

REFERENCIA
HABITACION

RESUMEN DE HABITACION

LTIMA

REFERENCIA

Distinguir Agencias

Tarf

SELECCIN

LIBRES

FECHA
FECHA DE ENTRADA

-M

FECHA DE SALIDA

RESERV
M
J

12

13

14

ACIN

15

16

CARDEX

Sin confirmar

No presentado

Anulada

JULIO

15

16

17

18

19

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

Tipo: ________
l

Direccin: ___________________

Telf.: ___________________

Fax

Telf: ___________________
http:// ______________________________

Empresa: ______________

Profesin: _______________

Descuento: _____________

Comisin: _______________

VIP:

Forma de Pago: _____________

Clasificacin:____________

23

Nacionalidad: __________ Idioma __________ Fecha de Nacimiento:_____/_____/_____

( )

Semana

E-mail: __________________________

Hab.
Registrada
Finalizada
Apellidos y Nombres:
__________________________________________________________

: ___________________

TOTAL

confirmada

Cdigo: ________

Cargo: _______________

Nivel de Morosidad: ___________

Crdito: ______________

M
31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

LISTA DE HUESPEDES
FECHA: _____/_____/_____
N
DE
HAB.
401
402
403
404
405
406
407
408

NOMBRE

TIPO
DE
HAB.

IN

OUT

AGENCIA

TARIFA

OBSERVACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

VOUCHER N

Seor(es):
Favor Proveer A:

Please Provide To:

Centro Poblado de Karina

N Paxs:

Sector B Telfono (051)354968 Puno-Per


E-mail:reservas@qoriwayrahotel.com www.qoriwayrahotel.com

LLEGADA (IN): _______________


SALE (OUT): _______________
Los siguientes Servicios
The following Services:

VIA: ________
VIA:__________

Nota/Note:_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

__________________
Signature

NOTA: Imprimir este Voucher de conformidad de su reserva y presentarlo a recepcin al momento de su arribo al hotel

CONTRA RECIBO DE REEMBOLSO


N ______________________
DEPARTAMENTO
RECIBIMOS DE
RECIBO Nro

: _____________________________
: _____________________________
: _____________________________

DE FECHA
: _____________________________
PARA REVISION Y PAGO POR VALOR DE: ________________________________________
Puno, ________de ___________ del 20 ____

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

FECHA: _____/_____/_____

Centro Poblado de Karina


Sector B Telfono (051)354968 Puno-Per
E-mail:reservas@qoriwayrahotel.com www.qoriwayrahotel.com

WAITING LIST
N

Apellido y Nombre

Tipo de
Hab.

Fecha de posible
Reserva

E-Mail de
referencia

Telfono de
Referencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

HOJA DE-CANCELACION DE RESERVA


CODIGO DE RESERVA

NOMBRE DE HUESPED :
POR CARTA ( ) TLF () PERSONA ( ) E-MAIL ( ) OTRO ( )
HECHA POR:
TELEFONO:

CORREO:

OBSERVACIONES:

TOMADA POR:
FECHA:

HORA:

ASUNTO
: Solicitud de Reembolso
DE
: Gerencia de Reservaciones
A
: Contabilidad
FECHA
:
Suplico se sirva extender cheque a favor de..Por la
cantidad de (Correspondiente al cobro de.)
Como reembolso del depsito nmero..
Que se nos fue enviado en relacin con la reserva n.
Con motivo de que esta nos ha sido cancelada.
Atentamente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

INSTRUCTIVO PARA CORTESIA A VIPS

Favor de hacer la siguiente RESERVACION:


Nombre del Husped:____________________________________ Tipo de Hab:___________ Fecha
de Llegada:
Habitacin asignada: _______________
Fecha de Salida:

Hora de llegada: ____________________

Agradecemos a usted supervisar que la llegada del husped citado arriba, encuentre en
su habitacin las siguientes cortesas:
Flores
Frutero Estndar
Mueca
Botellas de Soda
Bar Completo

(
(
(
(
(

)
)
)
)
)

Whiskey Regular
Whiskey Premium
Brandy
Champagne
Tequila

(
(
(
(
(

)
)
)
)
)

Con tarjeta del Sr._________________________________________________________

Y Avisar de

la llegada del husped a: Recepcionista / Botones / Jefe de Pisos


Solicitud hecha por: Reservacionista
Con el Vo. Del Sr.: _______________________________________________________________
Sub gerente en turno responsable de la supervisin:________________________________

_________________________________________
Firma

Puno, _________ de _________de 20____

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


- ELECTRICIDA
- ALFOMBRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LAVADO
D
ESCUELA PROFESIONAL
DE TURISMO

CARPINTERI

A
BARNIZ

PLOMERIA

ALBOMBRA
CAMBIO

PINTURA

TAPICERIA

ALBAILERIA

- - VIDRIOS
- ORDEN DE
CERRAJERIA
TRABAJO - TELEVISION
SONIDO

ALFOMBRA
REPARACIN

AIRE
ACONDICIONAD
O

OTROS:

TELEFONOS

- DEPARTAMENTO:
INCONVENIENTE:
N DE HABITACION:
- FIRMA JEFE DE DEPARTAMENTO:
- DATOS DEL TRABAJADOR
- NOMBRE:
- OPERARIO:
- EMP
EZA
DO:
- OBSERVACIONES:
- FECHA:
- HORA:

TE
RM
INA
DO
:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

- ORDEN DE
ABASTECIMIENTO

1.
2.
3.
4.
5.

- DEPARTAMENTO:
CARGO:
- NOMBRE Y APELLIDO DEL SOLICITANTE:
SOLICITUD DE:
CANTIDAD/UNIDADES.
1.
2.
3.
4.
5.
- FIRMA JEFE DE DEPARTAMENTO:
- OBSERVACIONES:
- FECHA:
- HORA:

También podría gustarte