Trabajo Filtro Activo
Trabajo Filtro Activo
Trabajo Filtro Activo
2015
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERA ELCTRICA
INSTRUMENTACION ELECTRONICA
Integrantes:
Rafael Antonio Moran Molina
Carnet
MM12051
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
VENTURA RODRGUEZ ALEJANDRO JAVIER
VR12001
Materiales:
Amp-Op LF356
2 Resistencias 10 k ohm
2 Resistencias 15 k ohm
1 Resistencia 3.9 k ohm
1 Resistencia 3.3k ohm
2 Resistencia de 2.2 k ohm
3 Resistencia 27 k ohm
2 Resistencias 18k ohm
8 Capacitores de 100 n F
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
3. FILTROS ACTIVOS
Introduccin: En el presente reporte se analiza uno de los elementos ms
esenciales en la electrnica y en el medio fsico cotidiano, los filtros, estos
dispositivos que se aplican en innumerables aparatos de uso cotidiano, por
mencionar vehculos, cmaras fotogrficas tuberas de agua, en fin hay tantas
aplicaciones que es difcil mencionarlas todas.
Se analizan los filtros activos construidos con amplificadores operaciones, con
condensadores y resistencias, hay que recalcar que existen muchos modelos para
la creacin de estos filtros, es por eso que en la referencia terica se exponen
algunas de las formas de creacin que est comprobado que funcionan.
Descripcin del circuito: En la figura se presenta el modelo bsico para un filtro
chebyshev:
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
De la tabla obtenemos:
ETAPA 1: f n=0.396 K=0.396
ETAPA 2: f n =0.768 K =2.448
ETAPA 3 :f n=1.011 K=2.846
Con estos datos procedemos a hacer los clculos de la siguiente manera:
1
R2=
2 f c f nC
Y: R2=R1.
En nuestro caso supondremos todos los capacitores C=100nF.
Para R4 tenemos:
R4
R3=
(k1)
Y supondremos algn valor particular para R f, de acuerdo a esta lgica, los datos
obtenidos para cada etapa son los siguientes:
R2
R1
R3
R4
ETAPA1
44.7 k
44.7 k
2.8 k
1.5 k
ETAPA2
23 k
23 k
1.5 k
2.2 k
ETAPA3
17.5 k
17.5 k
2.8 k
5.1 k
1
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
C1=C2
100nF
100nF
100nF
Resultados obtenidos:
Al implementar la primera etapa del circuito en el laboratorio y a la entrada enviarle
una onda cuadrada obtuvimos la siguiente respuesta:
Y nuevamente para la tercera etapa repetimos lo que hicimos en las dos etapas
anteriores:
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
RIPPLE
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
1
2F
1
2CR
Dnde:
1
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
1
1
=
=66.31 K ohm
2CFc 2( 2uF ) (1.2 Hz )
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
2
T
Vmsen (t)dt
T
2
2
Vpromedio=
T 0
Sabiendo que la seal seno de entrada tiene un V max de 1 V, sustituimos en la
ecuacin de Vprom, obteniendo el siguiente resultado:
2
T
1sen( t )dt 637 mV
T
2
2
Vpromedio=
T 0
DISCUSIN:
Comparando los resultados obtenidos de manera experimental con los obtenidos
de manera terica, podemos observar que son bastante similares, por lo tanto el
circuito de valor promedio funciona de manera correcta; hemos obtenido un
circuito de valor promedio bastante bueno a partir de un circuito de valor absoluto;
cabe mencionar que los resultados obtenidos del circuito implementado solo sern
precisos para seales de entrada seno.
La parte clave del diseo es encontrar la frecuencia de corte a partir de la
frecuencia a la cual se desea que trabaje e circuito y su correspondiente
atenuacin, para la red RC se ha elegido un valor grande de capacitor, pudo
seleccionarse un valor de R y luego calcular el valor del capacitor, pero se opt por
hacerlo de manera inversa ya que hay un catlogo de resistencias amplio en la
EIE.
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
5. CONCLUCIONES.
El uso de filtros son de las herramientas mas utilizadas ya que gracias a los
filtros ya que se pueden modificar las frecuencias que son necesarias y
despreciar las que no o viceversa ya que existen 4 tipos de combinaciones
por ende se pueden ajustar para el tipo de filtrado que se necesite en
muestro caso se construy un filtro de orden 6 que atenuaba las frecuencias
arriba de 100 hz con el fin de ver el espectro en el osciloscopio fluke se
visualizo que las frecuencias por encima de 100hz las atenuaba .
6. BIBLIOGRAFIA
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015
http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/97351/NSC/LF356N.html
7. ANEXOS
UNIVERCIDAD DE EL SALVADOR
2015