Una Mirada Fisicoquímica A Través Del Vidrio
Una Mirada Fisicoquímica A Través Del Vidrio
Una Mirada Fisicoquímica A Través Del Vidrio
https://www.facebook.com/pages/InterfaseIQ/146073555478947?ref=bookmarks
DIRECTOR DE COLECCIN
Patricio Garrahan
04/09/2008, 16:08
04/09/2008, 16:08
Corti, Horacio R.
Una mirada fsicoqumica a travs del vidrio. - 1a ed. - Buenos Aires :
Eudeba, 2008.
128 p. : il. ; 20x14 cm. (Ciencia joven dirigida por Patricio Garrahan)
ISBN 978-950-23-1627-7
1. Fsica . 2. Qumica. I. Ttulo
CDD 530 : 540
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
1 edicin: abril de 2008
Impreso en Argentina.
Hecho el depsito que establece la ley 11.723
No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su
almacenamiento en un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier
forma o por cualquier medio, electrnico, mecnico, fotocopia u otros
mtodos, sin el permiso previo del editor.
04/09/2008, 16:08
Agradecimientos
Deseo agradecer al Dr. Patricio Garrahan, quien propuso la idea de este tema
para la exitosa coleccin Ciencia Joven. Gran parte del contenido de este libro es
fruto de la experiencia acumulada en nuestro grupo de trabajo, donde han pasado varios becarios de grado y posgrado: Paula Longinotti, Silvana Fucito,
Florencia Mazzobre. Las colaboraciones con la Dra. Pilar Buera y Carolina Schebor
de la FCEN (UBA) han sido muy fructferas, al igual que con el Dr. Juan de Pablo
y sus estudiantes en la Universidad de Wisconsin (Madison, EE.UU.). Agradezco tambin al Departamento de Qumica Inorgnica, Analtica y Qumica Fsica
de la FCEN (UBA) y a la Unidad de Actividad Fsica del Centro Atmico Constituyentes (CNEA) donde trabajo. Un especial agradecimiento a Ins Flomenbaum
por su paciencia y por la lectura del texto desde una visin esttica. Esta segunda edicin es dedicada a la memoria de Silvana, quien nos dej hace muy poco
y extraaremos siempre.
04/09/2008, 16:08
04/09/2008, 16:08
Prlogo
04/09/2008, 16:08
10
10
04/09/2008, 16:08
11
04/09/2008, 16:08
12
12
04/09/2008, 16:08
Captulo 1. Qu es un vidrio?
13
04/09/2008, 16:08
Liq.
Calor de fusin
cristal
Tf
cristal
Tf
Por ejemplo, la energa del lquido es mayor que la del slido y, por tanto, es
necesario entregar una cierta cantidad de energa (calor) para que la fusin
tenga lugar. sta se conoce como calor de fusin.
En el estado lquido las molculas pueden fluir tomando la forma del recipiente que las contiene. La facilidad con que fluyen por efecto de una fuerza
aplicada se mide determinando su viscosidad. El agua a temperatura ambiente
tiene una viscosidad de alrededor de 0,01 poise, mientras que un aceite pesado
puede tener una viscosidad 100 veces mayor y la miel todava ms.
La viscosidad de los lquidos aumenta cuando stos se enfran, como es fcil
comprobarlo con la miel. En algunos lquidos este aumento de viscosidad hace
que el lquido no cristalice al ser enfriado por debajo de su temperatura de fusin
y permanezca como lquido sobreenfriado. Por lo general, este estado termodinmicamente inestable no perdura demasiado en el tiempo y la cristalizacin
ocurre tarde o temprano. Sin embargo, algunos lquidos sobreenfriados pueden
permanecer mucho tiempo en ese estado y, si se enfran ms, forman una jalea
14
14
04/09/2008, 16:08
muy espesa y eventualmente un slido amorfo; es decir, un vidrio cuyas molculas se distribuyen desordenadamente pero su energa de cohesin es suficiente para mantener la rigidez del material que forman.
El pasaje de lquido a vidrio es menos definido que el de lquido a slido o
viceversa. No hay un salto abrupto en el volumen o en la energa del material,
slo se nota una discontinuidad en la forma en que estas propiedades cambian
con la temperatura.
La transicin de lquido a vidrio o transicin vtrea ocurre a una temperatura
conocida como temperatura de transicin vtrea (Tg), la que vara con la velocidad de enfriamiento. Cuanto ms lento es el enfriamiento, menor es la temperatura de transicin vtrea y ms denso el vidrio formado.
Tanto el vidrio como el lquido sobreenfriado que le da origen son fases
metaestables (esto es, fases que estn fuera del equilibrio) formadas por debajo
de la temperatura de fusin y ambos pueden sufrir una transicin espontnea al
estado de slido cristalino, sobre todo en presencia de impurezas.
Se podra decir que algunos materiales pasan del estado de lquido
sobreenfriado al slido amorfo a la temperatura de transicin vtrea. Sin embargo, esto no es tan evidente en el caso de los polmeros. Estos materiales sufren
una transicin del estado elstico al estado vtreo, aunque ambos estados son
considerados como slidos.
En definitiva, a nivel molecular, podemos decir que en los slidos cristalinos las molculas estn ordenadas en redes peridicas, en los lquidos las molculas se encuentran desordenadas y no rgidamente unidas, mientras que en los vidrios las molculas estn desordenadas pero
rgidamente unidas.
Tal como lo sugiere la definicin de Debenedetti, no es simple determinar si
un vidrio es un slido o un lquido, pues tiene caractersticas de ambos. Se
podra argumentar que un slido amorfo es un lquido con una viscosidad muy
alta. De hecho, despus de la transicin vtrea el material adquiere una viscosidad
muy alta de alrededor de 1013 poises (comparemos este valor con la viscosidd
del agua que es del orden de 10-2 poises).
Un lquido es llamado newtoniano ideal cuando se deforma de manera proporcional a la tensin que se le aplica y a su viscosidad. Aun pequeas tensiones hacen
que el lquido viscoso fluya. Cabe sealar que algunos plsticos en estado gomoso
son blandos pero a pesar de esto se consideran slidos pues no pueden fluir.
15
15
04/09/2008, 16:08
Los slidos se comportan elsticamente frente a tensiones pequeas, pero vuelven a su estado original cuando cesa la tensin que los deforma. Sin embargo,
cuando esta tensin supera un valor crtico algunos slidos se rompen y otros se
deforman sin retornar a su forma original. En este ltimo caso se habla de plasticidad.
La viscoplasticidad de un material es una medida de la resistencia a fluir cuando
es sometido a una deformacin plstica. Si bien se parece a la viscosidad hay una
tensin mnima llamada lmite elstico, por debajo de la cual no hay plasticidad.
Si bien se podra definir un slido como un material que requiere una tensin
mnima para producir una deformacin permanente y un lquido como un material que puede fluir, estas definiciones no cubren todos los casos. Hay materiales que exhiben viscoelasticidad, es decir que se deforman elsticamente bajo
tensin, pero si la tensin se mantiene durante un periodo largo la deformacin
se hace permanente aun con tensiones muy pequeas. Este tipo de materiales
aparentan fluir lentamente durante un tiempo pero finalmente el flujo cesa.
Una definicin de vidrio basada en estas propiedades viscoelsticas es, por
tanto, irrelevante.
Analicemos algo ms en detalle lo que ocurre al enfriar un material lquido
fundido como la slice. Si se lo enfra lentamente es posible formar cristal de roca,
de alta densidad, pero si se lo hace rpidamente pasa por debajo de su temperatura
de congelamiento (Tf) y se sobreenfra hasta alcanzar la temperatura de transicin
vtrea (Tg). Al llegar a sta adquiere las propiedades de un vidrio (vitrifica).
La viscosidad aumenta muy rpidamente cerca de Tg pero lo hace en un
intervalo de temperatura, a diferencia de la solidificacin comn, donde se produce un salto abrupto de viscosidad a la temperatura de congelamiento. Podra
decirse que el cambio que ocurre en Tg es un rpido aumento de la viscosidad y
no un cambio de estado. Adems, Tg es funcin de la velocidad de enfriamiento.
Como se indica en la Figura 2, un enfriamiento ms lento resulta en un menor
Tg y en un slido con mayor densidad (menor volumen), menos amorfo (ms
ordenado) y ms viscoso. Del mismo modo, cuanto ms lentamente se ha calentado el vidrio ms disminuye el valor de la Tg resultante. Tambin observamos en
la Figura 2 que al calentar un vidrio que ha sido preparado con una velocidad de
enfriamiento 1 a una velocidad menor 2= 2 < 1, la curva de calentamiento a
bajas temperaturas sigue a la de enfriamiento, pero a valores muy cercanos a Tg1
la curva de calentamiento se aparta de la de enfriamiento, pues el sistema vtreo
comienza a relajar hacia el estado que hubiera alcanzado de haberse formado a
una velocidad de enfriamiento 2, pues al ser ms lento el proceso tiene tiempo
para ello. Este lento cambio en las propiedades del sistema se denomina envejecimiento y, si bien ocurre a temperaturas menores, su velocidad es muy lenta y
16
16
04/09/2008, 16:08
17
17
04/09/2008, 16:08
18
18
04/09/2008, 16:08
En este captulo describiremos brevemente las fuerzas responsables de la formacin de compuestos y de su estado de agregacin, sealando si a determinadas
condiciones de temperatura y presin dicho compuesto existe como un gas, un
lquido o un slido. Esto permitir entender los cambios de estado que este compuesto experimenta al cambiar la presin y/o temperatura a la que es sometido, lo que
constituye un aspecto muy importante a la hora de tratar de explicar qu es un vidrio.
19
04/09/2008, 16:08
Estas fuerzas que mantienen unidos a los tomos en las molculas se denominan fuerzas intramoleculares. Sin embargo, a los efectos de entender las
propiedades de los vidrios no es necesario ahondar ms en la naturaleza de las
fuerzas intramoleculares, pues dichas propiedades estn determinadas por otro
tipo de fuerzas, las que existen entre las molculas. Estas fuerzas se denominan
fuerzas intermoleculares y son las responsables de mantener ms o menos
alejadas las molculas entre s y de permitir que se muevan o no una respecto de
otras. Es decir, son las fuerzas que determinan que una sustancia se comporte
como un gas, un lquido o un slido. La naturaleza de estas fuerzas
intermoleculares puede ser atractiva o repulsiva dependiendo del tipo de molcula
y la separacin entre las mismas.
La descripcin supramolecular de la materia slo es necesaria cuando estamos
en presencia de sistemas que pueden autoorganizarse, como es el caso de micelas,
o de sistemas que son estructural o dinmicamente heterogneos, como es el
caso de polmeros y vidrios. En este caso, el comportamiento de una porcin de
dimensiones nanoscpicas (es decir, del orden de los nanmetros1) del sistema
no es igual al comportamiento de otra porcin de similares dimensiones.
20
20
04/09/2008, 16:08
En un cristal de NaCl (sal comn) los iones Na+ y Cl- se encuentran ocupando
posiciones fijas en una red con estructura cristalina, donde la celda unitaria
mostrada en la figura 4 se repite indefinidamente en las tres dimensiones. Esta
periodicidad en la ubicacin de las molculas (iones en este caso) es lo que
caracteriza a un cristal (inico en este caso).
Na+
Cl-
21
21
04/09/2008, 16:08
(Debye)
Molcula
(Debye)
O2
O3
0,52
CO 2
HCl
1,07
CH 4
NH 3
1,47
CO
0,12
SO2
1,63
NO
0,15
H 2O
1,86
Notar que las molculas diatmicas formadas por los distintos tomos
(heteronucleares) tienen momento dipolar, mientras que las formadas por los
mismos tomos (homonucleares), como el oxgeno, no tienen momento dipolar,
como tampoco lo tienen el anhdrido carbnico (CO2) ni el metano (CH4), por el
22
22
04/09/2008, 16:08
hecho de que la simetra espacial de estas molculas hace que los momentos
dipolares de cada unin (C=O en el CO2 y C-H en el CH4) se anulen entre ellos.
As como las cargas elctricas (iones) interactan entre s atrayndose o
repelindose segn que sean de distinto o igual signo, algo similar ocurre entre
dipolos o entre un ion y un dipolo, como se muestra en la Figura 6.
+
+
Atraccin
Repulsin
Configuracin
ms estable
La mecnica estadstica permite demostrar que las configuraciones ms probables ion-dipolo o dipolo-dipolo son aquellas que llevan a la mxima energa
atractiva, siendo stas las que ms peso tienen cuando se calcula el promedio
sobre todas las orientaciones posibles.
La interaccin entre dipolos o entre dipolo e ion depende de la temperatura.
Cuando mayor es la temperatura, menor es la interaccin atractiva entre la carga
y el dipolo. Esto se debe a que la energa cintica, que aumenta con la temperatura,
favorece la rotacin al azar de los dipolos e impiden que stos adopten la
configuracin de mxima interaccin atractiva.
23
04/09/2008, 16:08
electrones
+
ncleo
E=0
+
+
+
+
+
+
+
+
+d
E0
En general las molcula grandes son las que presentan mayor polarizabilidad,
como puede verse en la Tabla 2.
El campo elctrico que polariza un tomo o molcula no es necesariamente un
campo externo. Cuando una molcula o tomo polarizable se encuentra cerca de
un ion o de una molcula con momento dipolar permanente siente el campo elctrico
generado por stos, se genera un dipolo inducido en la molcula polarizable y este
dipolo inducido interacta electrostticamente con el ion o dipolo.
Tabla 2: Polarizabilidad de molculas simples
Molcula
(nm3 x 103)
Molcula
(nm3 x 103)
He
0,20
CO
1,99
Ne
0,39
HCl
2,56
H2
0,80
HI
5,20
O2
1,56
H 2O
1,48
Ar
1,62
CO 2
3,01
N2
1,73
CH 4
2,60
Las molculas no polares (sin momento dipolar permanente) tambin presentan fuerzas de interaccin entre ellas. Por ejemplo, el hecho de que el Ar o el
He puedan licuarse a temperaturas muy bajas indica que deben existir entre
estas molculas monoatmicas fuerzas atractivas que posibilitan la formacin
del lquido. stas se llaman fuerzas de dispersin y se originan en la formacin
24
24
05/09/2008, 10:23
25
25
04/09/2008, 16:09
E(r) = 2 +
r
r
12
cte/ r12
cte/ r12
26
26
04/09/2008, 16:09
(J/mol)
(nm)
Molcula
(J/mol)
(nm)
He
85
0,287
O2
982
0,388
Ne
290
0,312
N2
790
0,415
Ar
996
0,382
CO
832
0,423
Kr
1420
0,404
HCl
2993
0,372
Xe
1840
0,460
CCl4
2717
0,661
27
27
04/09/2008, 16:09
28
04/09/2008, 16:09
Gas
Lquido
Slido
Gas
Lquido
Slido
29
04/09/2008, 16:09
CsCl
Cu, Au
Zn
Figura 11: Estructuras cristalinas: cbica centrada en el cuerpo (CsCl), cbica centrada en las caras o empaquetamiento compacto cbico (Cu, Au) y empaquetamiento
compacto hexagonal (Zn).
Para los lquidos formados por molculas simples este parmetro est entre
10 y 10,5, indicando que puede verse al lquido con la estructura similar a la del
slido, donde 1 o 1,5 molculas estn ausentes, se forman huecos y esos huecos
permiten el desplazamiento de las molculas para conferir fluidez al lquido.
El orden y la movilidad molecular son entonces conceptos complementarios
en cuanto a la descripcin microscpica de la materia; cuando mayor es la
movilidad de las molculas (caso de los gases) menor es el orden y viceversa.
Mientras que la movilidad est determinada por la energa cintica de las
molculas, la medida cuantitativa del orden molecular no es fcil de definir. Para
hacerlo debemos recurrir al Segundo Principio de la Termodinmica que introduce
el concepto de entropa. La entropa mide el grado de desorden microscpico
(molecular) de un sistema, es decir que cuando ms desordenado es
molecularmente el sistema, mayor es su entropa.
El Segundo Principio establece que en un sistema aislado es decir, incapaz
de intercambiar materia ni energa con el ambiente que lo rodea la entropa debe
aumentar cuando en el sistema ocurre un proceso espontneo. En cambio, si el
sistema no es aislado y durante el proceso interacta con el entorno, su entropa
puede aumentar o decrecer, siempre y cuando el cambio de entropa total es
decir, el cambio de entropa del sistema ms el del ambiente, sea positivo (en
30
30
04/09/2008, 16:09
lenguaje termodinmico esto equivale a decir que la entropa del universo aumenta
en todo proceso espontneo).
Un aspecto interesante de la entropa, que la diferencia de otras magnitudes
termodinmicas, es que existe un cero de entropa, cuando el desorden es nulo.
Como seguramente el lector intuir, si bien el estado de entropa nulo es
caracterstico de los slidos, no lo es para cualquier slido ni a cualquier
temperatura. A temperatura ambiente las molculas de un slido, como por ejemplo
slice (SiO2), no pueden trasladarse unas respecto de otras, es decir que no hay
energa traslacional, pero vibran alrededor de su posicin de equilibrio en la red de
slice. A medida que se disminuye la temperatura las vibraciones se hacen ms
dbiles y finalmente cesan cuando la temperatura alcanza el cero absoluto en la
escala termodinmica o Kelvin (que es equivalente a 273 C bajo cero). Si bien es
imposible alcanzar el cero absoluto de temperatura, es demostrable que la entropa
de todo slido cristalino perfecto es cero en ese lmite.
Cuando decimos slido cristalino perfecto nos referimos a un slido con una
estructura peridica que se extiende macroscpicamente sobre todo el sistema
de modo que, conociendo la posicin de una molcula y sabiendo las
caractersticas de la red cristalina, es posible predecir la posicin de cualquier
otra molcula en el sistema; no hay, pues, ningn desorden posible en el sistema
y la entropa es cero. Esto fue demostrado por Nernst en 1906 y constituye lo
que se llama el Tercer Principio de la Termodinmica.
Muchos slidos cristalinos tienen una entropa que no es nula en el lmite de 0 K
(sta se denomina entropa residual). Ello se debe a que en estos casos cada molcula
puede tomar diferentes orientaciones en la red cristalina.
La Figura 12 muestra esquemticamente cmo vara la entropa de una sustancia al calentarla desde 0 K hasta una temperatura por encima de su temperatura de ebullicin. Puede apreciarse que en cada cambio de estado de agregacin (slido-lquido, lquido-vapor) se produce un cambio abrupto de entropa,
denominado entropa de cambio de fase y que es positiva al ir de la fase ms
ordenada a la ms desordenada molecularmente.
El agua en estado slido (hielo Ih) es un caso tpico de estructura ordenada donde existe una entropa residual debido a la incerteza que existe, no ya en
la orientacin de las molculas de agua en el espacio que est perfectamente
definida como muestra la Figura 8, sino por la posibilidad de intercambiar
algunas uniones hidrgeno entre las molculas sin que se modifique la estructura general.
31
31
04/09/2008, 16:09
Gas
50
Entropa
(cal/Kmol)
40
Sv
30
20
Lquido
10
Sf
Slido
-273
-173
-73
27
127
T( C)
Figura 12: Variacin de la entropa con la temperatura para el caso del agua,
a presin atmosfrica, mostrando los cambios abruptos de entropa al pasar de slido
a lquido (Sf) y de lquido a vapor (Sv).
32
04/09/2008, 16:09
Presin
Lquido
condensacin
fusin
vaporizacin
Slido
condensacin
sublimacin
Gas
solidificacin
Temperatura
Figura 13: (a) un sector del mapa de Buenos Aires; (b) diagrama de fases general de
una sustancia pura indicando las regiones de (T,p) donde son termodinamicamente
estables cada una de las fases.
33
33
05/09/2008, 10:27
Las curvas (fronteras) que separan las regiones slido, lquido y vapor corresponden a las presiones y temperaturas donde tenemos dos fases en equilibrio. Por
ejemplo, la curva que separa la regin slida de la lquida corresponde a la curva de
fusin o de congelamiento segn pasemos del slido al lquido o viceversa.
Es importante sealar que estas curvas pueden predecirse si contamos con
informacin acerca de los cambios de entropa y de volumen durante la transicin
de fase. La ecuacin de Clapeyron relaciona el cociente entre el cambio de presin
(p) con el cambio de temperatura (t), es decir, la pendiente de las curvas, con el
cociente entre el cambio de entropa y de volumen durante la transicin:
S
p
=
T eq V
34
05/09/2008, 10:34
Temperatura (C)
(b)
Presin (Pa)
Temperatura (K)
Figura 14: Diagrama de fase del agua: (a) regin del slido y del lquido entre -60 y
30 C y hasta 1.000 MPa, (b) diagrama extendido mostrando la regin del vapor, el
punto crtico y las distintas variedades de agua slida que existen en todo el mbito de
presiones y temperaturas accesibles experimentalmente.
35
35
04/09/2008, 16:09
36
36
04/09/2008, 16:09
Ejemplo
Entalpa de sublimacin
(kJ/mol)
Inico
757
Covalente
Diamante (C)
715
Metlico
Plata (Ag)
263
Molecular
Metano (CH4)
10
Unin Hidrgeno
Agua (H2O)
46
37
37
04/09/2008, 16:09
38
04/09/2008, 16:09
Figura 15: Imagen de Microscopa de Efecto Tnel mostrando regiones cristalinas (C)
y amorfas (A) de aleaciones de Ni/W (Reproducido de Gileadi y col. Applied Surface
Science, 2002, con permiso de Elsevier).
39
04/09/2008, 16:09
en los tomos las distancias que recorren cada uno hasta llegar a la pantalla
difieren en 2d sen, siendo d la separacin entre tomos en la red (Figura 16
abajo). Los haces interfieren constructivamente; es decir, se refuerza la intensidad
de luz cuando esta diferencia de recorrido es un mltiplo de la longitud de onda
de la radiacin (Figura 16, arriba, derecha). sta es la ley de Bragg:
2d sen = n
Cristal
Interferencia
Constructiva
Pantalla
de plomo
Tubo de
Rayos X
Placa
Fotogrfica
Interferencia
Destructiva
Figura 16: Esquema de interferencia constructiva y destructiva en una red formada por
un arreglo peridico de tomos (adaptado de Ellis et al., Teaching General Chemistry. A
Materials Science Companion, Amer. Chem. Soc., 1993, con permiso de ACS).
40
40
04/09/2008, 16:09
41
41
04/09/2008, 16:09
El ion silicato puede formar una serie muy rica de estructuras, comenzando
por el ion disilicato formado cuando dos tetraedros de silicato comparten un
vrtice (un oxgeno). Si el silicato comparte dos vrtices (dos oxgenos) se pueden
formar estructuras cclicas o cadenas como las observadas en la Figura 19 A-B.
En una serie de minerales conocidos como anfiboles (el asbesto es uno de
ellos) los silicatos comparten dos o tres vrtices y si las cadenas se fusionan
hacia ambos lados se produce la formacin de lminas, caractersticas del talco
y la mica (Figura 19 C).
Una de las formas de la slice cristalina o cuarzo es la cristobalita (Figura 19
D) donde el silicato comparte sus cuatro vrtices, o sea, sus cuatro oxgenos. Se
pueden ver las distintas estructuras de la slice cristalina en la pgina: http://
www.minerals.net/mineral/silicate/tecto/quartz/sio2poly.htm
Figura 19: Estructuras de redes de silicato: (A) cadenas (piroxenos), (B) cadenas
dobles (anfiboles), (C) lminas (mica), (D) cristobalita (Reproducido de Ellis et al.;
Teaching General Chemistry. A Materials Science Companion, Amer. Chem. Soc.,
1993, con permiso de ACS).
42
42
05/09/2008, 10:28
43
43
04/09/2008, 16:09
(a)
cristal
2a
(b)
lquido
(c)
gas ideal
44
44
05/09/2008, 10:28
45
45
04/09/2008, 16:09
46
04/09/2008, 16:09
12
Stong liquid
Lquidos
fuertes
log (Pa.s)
Fragile liquids
Lquidos
frgiles
-4
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
Tg/T
47
47
04/09/2008, 16:09
lquido
H
vidrio
vidrio
cristal
cristal
T
Tg
T
Tg
Tf
lquido
Cp
lquido
Tf
vidrio
cristal
Tg
Tf
vidrio
cristal
Tg
T
Tf
48
48
04/09/2008, 16:09
49
49
04/09/2008, 16:09
lquido
sobreenfriado
vidrio
cristal
TK
Tg
Tf
50
50
04/09/2008, 16:09
51
04/09/2008, 16:09
durante el reinado de Augusto (27 a.C. a 14 d.C.), que alguien invent el tubo de
soplar vidrio en las costas fenicias (Sidn). La manufactura de vidrio floreci en
el Imperio Romano y el vidrio dej de ser un objeto de lujo para pasar a formar
parte de la vida diaria.
Luego de la cada del imperio romano los artesanos del vidrio se refugiaron en
reas donde pudieron continuar su trabajo, especialmente en Italia, Alemania y
Europa del Este. En el siglo IX se comenz a reemplazar la potasa por la soda en los
vidrios y en el siglo XI surge el vidrio en la regin islmica de Siria, Egipto e Irn. En
ese siglo comienza tambin la fabricacin de vidrio en los monasterios. Las tcnicas
islmicas de produccin de vidrio se extienden hasta comienzos del siglo XV donde
desaparecen con la invasin de los mongoles y la posterior cada de Constantinopla.
Simultneamente, hacia fines del siglo XII la produccin de vidrio surga en
Venecia y en 1291 los sopladores de vidrio fueron trasladados a la isla de Murano
por temor a incendios en la ciudad. En Murano naci el vidrio de soda-limo,
conocido como cristallo y all se produjeron verdaderas obras de arte en vidrio.
A pesar de los esfuerzos de los venecianos por mantener en secreto sus mtodos, que incluan la pena de muerte a aquellos que los divulgaran o los llevaran
a la prctica en otros lugares, algunos maestros vidrieros se relocalizaron en
otras partes de Europa.
Por ese entonces las pequeas vasijas donde fundan vidrio los artesanos
se reemplazaron por hornos provistos de pantallas para los trabajadores, entradas
de combustible y chimeneas, como el mostrado en la Enciclopedia de artes
mecnicas de Diderot.
52
52
04/09/2008, 16:09
53
53
04/09/2008, 16:09
Slice
SiO2
73
81
62
56
Almina
Al2O3
17
xido de calcio
CaO
17
xido brico
B2O3
13
xido de plomo
PbO
29
xido de sodio
Na2O
4. W. H. Zachariasen, Journal of the American Chemical Society, vol. 54, p. 3841, 1932.
54
54
04/09/2008, 16:09
(b)
Figura 26: (a) Estructura de capas como en un compuesto cristalino del tipo A2 B3 (ej.
As2 S3 ); (b) Red bidimensional continua de un vidrio del tipo A2 B3.
55
04/09/2008, 16:09
distribucin de nmeros de coordinacin. Cuanto ms desordenado es el slido, ms amplio es el intervalo de nmeros de coordinacin.
Existen procedimientos topolgicos que permiten dividir el espacio en
los llamados poliedros o celdas de Voronoi,5 desarrollado hace exactamente
un siglo. Cuando la distribucin de tomos en el espacio es completamente
al azar, la construccin lleva a lo que se denomina red continua al azar que,
en tres dimensiones, tiene el nmero de coordinacin (definido en la seccin
2.2) igual a 4.
Zachariasen utiliz estos conceptos cuando formul el primer modelo estadstico de redes para vidrios. Mediante la comparacin de las propiedades de
xidos formadores (SiO2, B2O3, GeO2, P2O5) y no formadores de vidrios (MgO,
Al2O3, Na2O, CaO) elabor las siguientes reglas para discernir cundo un xido
forma vidrios:
1.
2.
3.
4.
Las cuatro reglas deben ser satisfechas para que se formen estructuras vtreas.
El bajo nmero de coordinacin y las esquinas compartidas sugiere que la
formacin de vidrios es ms probable con estructuras polidricas abiertas de
baja densidad.
Como ejemplo, si consideramos la slice, donde las uniones covalentes Si-O
tienen orientacin tetradrica y su estructura cristalina (ver Figura 19D) muestra
que se comparten 4 vrtices. Por lo tanto, todas las reglas son satisfechas y el
SiO2 forma vidrios.
A diferencia de la estructura cristalina de la Figura 19D correspondiente a la
cristobalita donde el cation tiene NC=4 y el anion NC=2, la SiO2 amorfa, un vidrio
prototpico, (Tg =1200 oC) est formada por tetraedros de SiO4 con distancias de
unin Si-O de 0,162 nm y O-O de 0,265 nm, iguales a las de SiO2 cristalina. Los
ngulos de unin Si-O-Si varan entre 134 y 154, y esto es lo que determina la
prdida de orden de largo alcance. Esta comprobacin experimental de la
56
56
04/09/2008, 16:09
57
57
04/09/2008, 16:09
Los conceptos qumicos que Zachariasen aplic para explicar el comportamiento de los vidrios fue ampliado por Dietzel (1942) y Sun (1947), quienes
clasificaron a los xidos en formadores o modificadores de vidrios segn el
valor del parmetro denominado fuerza de campo elctrico (igual al cociente
entre la carga del ion y el cuadrado de la suma de los radios del anin y del
catin) y el parmetro de fuerza de la unin, obtenido como cociente entre la
energa de disociacin calculada a partir del modelo de cristales inicos de BornLand (un modelo en que los componentes inicos del cristal estn unidos por
interacciones puramente electrostticas) y el nmero de coordinacin. La Tabla
6 muestra que valores de estos parmetros determinan el tipo xido.
Tabla 6: Caracterizacin de los tipos de xido segn el parmetro de fuerza
de campo elctrico y de fuerza de unin
Tipo de xido
Formadores de vidrios
Intermedios
Modificadores de vidrios
zc/(ra+rc)2
Ed/NC (Kcal/unin)
> 1,3
> 80
0,4 - 1,3
60 - 80
< 0,4
< 60
58
58
04/09/2008, 16:09
59
04/09/2008, 16:09
Vidrios de aluminosilicatos
La corteza terrestre est formada mayoritariamente por aluminosilicatos como
la obsidiana. Otros aluminosilicatos se utilizan como intercambiadores de iones
o para vidrios cermicos cuando contienen sales alcalinas y para fibras de vidrio
cuando incluyen materiales alcalino-trreos.
60
60
04/09/2008, 16:09
61
61
04/09/2008, 16:09
6. G. R. Osinski et al., Earth and Planetary Science Letters, vol. 253, pp. 378-388,
2007.
62
62
04/09/2008, 16:09
63
04/09/2008, 16:09
64
04/09/2008, 16:09
Los primeros electrodos de vidrio tenan una alta resistencia elctrica lo que
dificultaba la medida del potencial elctrico que permite en definitiva determinar
el pH. Para reducir esta resistencia se hacan membranas de vidrio muy delgadas
y en consecuencia muy frgiles.
Pronto se comprob que la respuesta y reproducibilidad del electrodo de
vidrio dependa de su composicin qumica. Los mejores vidrios para fabricar
electrodos de pH tienen 72% de SiO2, 20% de Na2O y 8% de CaO, que coincide
aproximadamente con el menor punto de fusin del sistema ternario SiO2-Na2OCaO. La compaa Corning Glass Work fabrica este vidrio con el nombre de
Corning 015.
Posteriormente se desarrollaron vidrios conteniendo oxido de litio (Li2O) y que
tienen ms resistencia qumica y mayor conductividad elctrica. Se comprob
adems que la respuesta de un electrodo de vidrio al pH de la solucin, cuyo valor
terico mximo es de 60 mV cada vez que la concentracin de H+ vara diez veces,
depende de la cantidad de agua absorbida por el vidrio. En el caso del vidrio
Corning 015 el valor es cercano a 350 mg de agua por cm3 de vidrio, un valor muy
superior a vidrios comunes, que absorben menos de 10 mg de agua por cm3.
La estructura de estos vidrios es similar a la mostrada en la Figura 29 a la que
se le pueden agregar adems de cationes Ca2+ y Na+ (o Li+), iones H+. Al igual que
ocurre en las zeolitas, los iones intersticiales pueden intercambiarse con iones en
la solucin con la que estn en contacto. Este proceso desempea un papel
fundamental en la respuesta y selectividad del vidrio para un determinado ion.
Si
si
cationes
65
65
04/09/2008, 16:09
66
66
04/09/2008, 16:09
67
67
04/09/2008, 16:09
H-(-CH2-CH2-)n-H
Polietileno
68
04/09/2008, 16:09
Figura 31: (A) cadenas de polmero de bajo peso molecular no enlazadas; (B) cadenas enlazadas de polmero de alto peso molecular.
Figura 32: Estructura de polmeros: (A) polmero lineal, (B) Copolmero block, (C)
Copolmero graft, (D) Polmero entrecruzado, (E) Polmeros entrecruzados e
interpenetrados (adaptado de L. H. Sperling, Introduction to Physical Polymer
Science, John Wiley & Sons, New York, 1992).
69
69
04/09/2008, 16:09
Figura 33: Modelos de polmeros amorfos. (a) ovillos al azar, (b) estructuras
plegadas, (c) mezcla de cadenas cuasi-paralelas y cadenas empaquetadas al azar.
70
70
04/09/2008, 16:09
La temperatura de fusin de los polmeros cristalinos es mayor que la temperatura de transicin vtrea. Ejemplo tpico de un polmero que cristaliza con
relativa facilidad es el polietileno, cuya estructura se muestra en la Figura 35,
donde se indica adems la forma de la celda unitaria.
71
71
04/09/2008, 16:09
Figura 36: Variacin del mdulo de Young con la temperatura para un polmero amorfo.
72
04/09/2008, 16:09
Tg (oC)
Polmero
Tg (oC)
Polietileno
-130
Polimetilacrilato
Politetrafluoroetileno (Tefln)
-113
Polivinilacetato
29
82
Caucho
-72
Polivinilcloruro (PVC)
Poliuretano
-60
Poliestireno
100
Polietilenglicol
-41
Polimetilmetacrilato
105
73
04/09/2008, 16:09
74
74
04/09/2008, 16:09
Cercor
Neoceram N-11
Zerodur
SiO2
69,7
72,5
65,7
55,4
Al2O 3
19,2
22,5
22,0
25,4
Li2O
2,8
5,0
4,5
3,7
MgO
2,6
0,5
1,0
ZnO
1,0
Na2O
0,4
0,5
0,2
K2O
0,2
0,3
0,6
TiO2
4,7
2,0
2,3
ZrO 2
0,1
2,5
1,8
As 2 O 3
0,6
1,0
0,5
Fe2O 3
0,1
P 2O 5
1,0
1,6
0,03
7,2
75
04/09/2008, 16:09
Figura 38: Piezas construidas con Macor (izquierda) y paneles para hornos
Corningware (derecha). (Fotos tomadas de Hlland y Beall, Glass Ceramic
Technology, Amer. Ceramic Soc., 2002).
76
76
04/09/2008, 16:09
77
77
04/09/2008, 16:09
78
78
04/09/2008, 16:09
dilucin
Figura 40: Orden y desorden en un slido ferromagntico. Arriba: EuS puro. Abajo:
EuS diluido con Sr (vidrio de espn).
79
05/09/2008, 10:28
Capa A
Capa B
Capa A
Capa C
Capa B
Capa A
80
80
04/09/2008, 16:09
Estamos tan acostumbrados a convivir con cristales de hielo que la denominacin agua vtrea puede parecer extraa. Sin embargo, el agua vtrea es la forma
ms abundante de agua en el universo.
La razn es que es fcil formar agua amorfa en las condiciones de baja
temperatura y densidad de agua imperantes en el cosmos y hay abundante
literatura sobre su comportamiento en cometas, dado que algunos de ellos estn
formados por agua amorfa.
A temperaturas menores que su temperatura de fusin el agua puede
sobreenfriarse y presentar varias estructuras amorfas o vtreas. Como estos
estados no son termodinmicamente estables no se encuentran en nuestro planeta
sino en el polvo interestelar y en la cola de los cometas donde se forma por
depsito, molcula por molcula, sobre la superficie fra, un procedimiento que
se utiliza en el laboratorio para obtener agua vtrea.
Hace cuatro mil quinientos millones de aos, la Tierra era an una bola de
magma caliente con un ncleo de hierro fundido y una corteza resquebrajada de
elementos ms livianos tales como silicio, aluminio, calcio, magnesio, sodio,
potasio y oxgeno. Esa bola era golpeada por meteoritos que transportaban
agua en estado vtreo a la Tierra, donde se evaporaba y pasaba a formar parte de
una atmsfera densa. Esta atmsfera contena gases livianos, como hidrgeno,
que se escapaban al espacio, mientras que el agua se concentraba en esa
atmsfera primitiva. En algn momento, hace 4.000 a 4.400 millones de aos la
temperatura descendi lo suficiente como para que esa masa de agua condensara
y se produjera el primer diluvio, que forma los primeros ocanos y permite el
comienzo de la vida en el planeta.
Resulta curioso y excitante que el estado en el que el agua primero lleg a la
Tierra esto es, el agua vtrea, sea el menos conocido, as como que sea muy
difcil prepararla aun con las sofisticadas herramientas de un laboratorio de
investigacin del siglo XXI.
Volviendo a los cometas, stos pueden considerarse verdaderas reliquias
congeladas de la nebulosa solar, formados por gases y polvo de esta nebulosa
incorporados a los hielos que lo forman. Los cometas provienen del cinturn
Kuiper, que se cree est mucho ms all de Plutn y de la nebulosa de Oort.
81
81
04/09/2008, 16:09
Cuando los cometas son afectados por el calor y la luz solar vaporiza los
gases y libera polvo de la superficie del cometa generando su tpica cola, como
puede verse en la Figura 42.
82
82
04/09/2008, 16:09
tomo de
oxgeno
83
83
04/09/2008, 16:09
Figura 44: Representacin de las uniones tipo hidrgeno entre 5 molculas de agua
(adaptado de P. Ball, H2O a biography of water, Phoenix, 1999).
84
04/09/2008, 16:09
Si se enfra agua a una velocidad que sea mayor que la velocidad de nucleacin
se logra la formacin de un slido amorfo, esto es un vidrio. El proceso sucede
al alcanzarse la temperatura de transicin vtrea, Tg, la que a presin atmosfrica
es de -137 C (Figura 45D). Como ya se mencion, el agua o cualquier otra
sustancia, en el estado vtreo, tiene las propiedades estructurales de un lquido
pero las propiedades mecnicas de un slido. La estructura y densidad del agua
amorfa o vtrea depende de las condiciones en que se realiza la vitrificacin y
existen varias formas amorfas metaestables de agua, as como existen varias
formas cristalinas estables.
85
85
04/09/2008, 16:09
86
86
04/09/2008, 16:09
Figura 47: Diagrama de fases del agua incluyendo las distintas regiones metaestables
y las curvas de nucleacin y de transicin vtrea.
Este diagrama de fases, que se extiende hasta presiones de 3.000 bar (300
MPa), muestra cmo vara la temperatura de nucleacin homognea y la
temperatura de transicin vtrea del agua con la presin, y ubica tambin en
forma aproximada la regin de existencia del agua amorfa de baja (ASABD) y alta
densidad (ASAAD). Tambin se especula sobre la posible existencia de dos
formas de agua lquida en la regin cercana a la transicin vtrea, un tema que es
objeto de gran debate actual en la fsica de la materia condensada, ya que hay
muy escasos ejemplos de una sustancia que pueda tener dos estructuras lquidas diferentes.
87
04/09/2008, 16:09
prepararon por deposicin de vapor sobre una placa fra y estimaron su temperatura de transicin vtrea en alrededor de 140 K (133 C). Para lograr la formacin de ASA a partir de agua lquida es necesario enfriarla a velocidades mayores que la de nucleacin, es decir, del orden de 105 K/s, de modo de inmovilizar la
estructura amorfa antes de que se puedan formar embriones cristalinos. Recin
en 1985 Erwin Mayer logr vitrificar agua por un mtodo denominado
hyperquenching y que consiste en producir gotas de agua (entre 3 y 25 micrones
de dimetro) en un nebulizador y arrastrarlas con nitrgeno a travs de un tubo
en cuyo extremo hay un pequeo orificio. Las gotas que logran pasar por este
agujero entran en una cmara de alto vaco y adquieren velocidad supersnica
antes de impactar contra una placa criognica refrigerada con nitrgeno lquido.
Este mtodo de obtener ASA permiti realizar las primeras mediciones confiables
y reproducibles (Johari, Hallbrucker y Mayer, 1987) de la Tg del agua, 1361 K (
137 1 C), mediante calorimetra diferencial de barrido (DSC). Se demostr que
despus de un conveniente templado, el ASA obtenido por este mtodo o a
partir de vapor de agua es la misma sustancia: una estructura amorfa de baja
densidad, ASABD, de densidad 0,94 g.cm-3.
Casi simultneamente con el mtodo de hyperquenching, Mishima, Calvert
y Whalley mostraron que al comprimir hielo Ih a la temperatura del nitrgeno
lquido (77 K) hasta presiones de 10 kbar se obtiene una forma de ASA de alta
densidad, ASAAD, de densidad 1,19 g.cm-3 a presin atmosfrica. Los mismos
autores obtuvieron este tipo de slido amorfo comprimiendo ASABD a 5 kbar y
a 77K y observaron que la transicin es reversible pues se recobra el ASABD
cuando se descomprime el ASAAD a 120 K. La figura 48 resume las distintas
formas de obtener ASA de baja y alta densidad a partir de agua, vapor y hielo.
Puede verse que es posible obtener ASAAD por enfriamiento rpido de agua
lquida emulsificada bajo presin de 5 kbar. A altas presiones la temperatura de
transicin vtrea aumenta levemente y se logra la vitrificacin a velocidades de
enfriamiento del orden de 103 K/s.
88
88
04/09/2008, 16:09
89
04/09/2008, 16:09
90
90
04/09/2008, 16:09
91
91
04/09/2008, 16:09
1,2-etanodiol
(etilenglicol)
1,2-propanodiol
(propilenglicol)
1,2-propanotriol
(glicerina)
Dimetilsulfoxido
(DMSO)
Entre los polioles ms comunes se encuentran los azcares, por ser baratos y
compatibles con la mayor parte de los sistemas biolgicos. Estos solutos actan
como agentes vitrificantes, facilitando que la solucin pueda vitrificar a
temperaturas mucho ms elevadas que la del agua pura y que no se requieran
velocidades de enfriamiento tan altas. Bsicamente el agente vitrificante aumenta
la viscosidad del sistema y la velocidad de nucleacin disminuye haciendo factible
la formacin de un vidrio a velocidades de enfriamiento mucho ms bajas.
La principal dificultad que presenta el enfriamiento de una solucin
conteniendo un vitrificante es que la velocidad de nucleacin aumenta con el
sobreenfriamiento, llegando a un valor mximo a temperaturas cercanas a Tg. Si
se enfra rpidamente para alcanzar Tg no se forman ncleos o, si se formaran, la
alta viscosidad en esas condiciones no permitira que crezcan mucho y se formen
cristales de hielo grandes, que son los ms dainos.
En mayor o menor medida todos los agentes vitrificantes son txicos y, por
eso, en la prctica se trata de usarlos en bajas concentraciones compensando
esto con altas velocidades de enfriamiento para evitar la nucleacin. Si el
crioprotector no es txico se puede usar una alta concentracin y se evitan los
problemas de desvitrificacin.
La glicerina es txica, pues desnaturaliza algunas enzimas y, por ejemplo, no
puede usarse en tejidos como los del rin, a concentraciones 3 a 4 molar sin
prdida de la capacidad de una biomolcula de recuperar la actividad despus
92
92
04/09/2008, 16:09
93
93
04/09/2008, 16:09
Concentracin de crioprotector
Otra forma de evitar la desvitrificacin es usar crioprotectores en concentraciones tan altas que no se pueda formar hielo, siempre que su toxicidad lo
permita. Al aumentar la concentracin disminuyen tanto Th como Tf, pero el
efecto sobre Th es ms pronunciado. Como lo indica la flecha en la Figura 50, la
cantidad de crioprotector necesaria para bajar Tf en 30 C disminuir Th hasta la
temperatura de transicin vtrea, eliminando entonces la nucleacin homognea.
Tambin se puede evitar la desvitrificacin mediante el uso de antinucleantes
o bloquentes de hielo, que actan especficamente sobre la formacin de los
ncleos de hielo a la vez que previenen la nucleacin heterognea que, en el
caso del sistema de la Figura 50, puede producirse al calentar soluciones
vitrificadas con ms de 55% de crioprotector.
Los cristales de hielo pueden crecer a lo largo de seis ejes de simetra en el
mismo plano, llamados ejes-a, o a lo largo del eje-c que es perpendicular al plano
de los ejes-a. El crecimiento de los cristales de hielo sobre los ejes-a es el ms
comn y da lugar a la familiar forma hexagonal de los componentes de los copos
de nieve. Los agentes bloqueantes del hielo actan adsorbindose e inactivando
sustancias sobre las que puede haber nucleacin heterognea, o bloqueando el
crecimiento sobre los ejes-a o el eje-c.
Los agentes bloqueantes de hielo ms comunes son ciertas protenas (ver
seccin 7.3) y el alcohol polivinlico (PVA) usado tambin en los adhesivos
comunes. En particular, una de las formas estereoqumicas del PVA, conocida
94
94
04/09/2008, 16:09
95
95
04/09/2008, 16:09
Ejes a
Eje c
Zona de crecimiento de hielo
Protenas anticongelantes adsorbidas
96
04/09/2008, 16:09
7.4 Criopreservacin
La criopreservacin es el procedimiento mediante el cual desde un organismo vivo hasta una biomolcula es estabilizada en un medio acuoso en condiciones de baja temperatura; el procedimiento es vlido si una vez vuelto a las
condiciones ambientes mantiene su funcionalidad biolgica (lo que llamamos
viabilidad).
Todos los que alguna vez usamos un freezer tenemos una idea de hasta
dnde es posible lograr que un alimento conserve sus propiedades al
descongelarlo. Esta experiencia sin embargo no es directamente extrapolable al
caso de organismos vivos o molculas con actividad biolgica. En estos casos
es necesario evitar que la formacin de cristales de hielo daen irreversiblemente
las membranas celulares o que durante la liofilizacin de un frmaco se produzca
su desnaturalizacin por prdida de agua de hidratacin.
En los ltimos aos ha habido un importante desarrollo de procesos de
criopreservacin donde, imitando lo que hacen naturalmente algunas especies
vegetales y animales, se recurre a la formacin de vidrios acuosos para preservar
la vida o la actividad biolgica. No slo se pretende detener o demorar el deterioro
de estos materiales o molculas sino que la intencin es lograr esta condicin a
la mayor temperatura posible. Esto tiene enorme importancia, por ejemplo, en los
casos en que se deben transportar vacunas a lugares con altas temperaturas y
donde la cadena de fro es costosa y difcil de mantener.
Como veremos los objetivos mencionados en el prrafo anterior se logran de
manera relativamente simple utilizando agua y azcares (carbohidratos) que
forman soluciones amorfas (vidrios acuosos) a temperaturas cercanas o
superiores a las del ambiente. Es posible pensar entonces en la preservacin de
una variedad de biomateriales mantenindolos en suspensin dentro de estas
estructuras amorfas. Este conjunto de procesos han sido llamados por el
semanario New Scientist: la farmacia de vidrio.13
97
97
04/09/2008, 16:09
Sacarosa
Trehalosa
98
98
04/09/2008, 16:09
99
04/09/2008, 16:09
100
100
04/09/2008, 16:09
Figura 54: Sea Monkey macho (izquierda); publicidad de Sea Monkeys (derecha).
101
04/09/2008, 16:09
A partir de los aos 80, cuando se descubri que la trehalosa era superior a
otros azcares en la estabilizacin de biomolculas y membranas, se han descripto
una multitud de aplicaciones de la trehalosa: estabilizacin de vacunas, formacin de aerosoles de insulina en trehalosa vtrea para tratamiento en diabticos,
almacenamiento hipotrmico de rganos humanos y hasta la inhibicin del
envejecimiento de ciertas flores luego de ser cortadas.
Desde 2000, Cargill Foods de EE.UU. emplea trehalosa como un ingrediente
en alimentos (ver Figura 55) para mejorar su resistencia al pardeamiento y mejorar
la estabilidad trmica en productos de confitera. Para ello, Cargill se asoci con
Hayashibara Company de Japn que desarroll un mtodo enzimtico para
producir trehalosa a partir de almidn, lo que ha disminuido notablemente su
costo de producin a gran escala.
102
04/09/2008, 16:09
14. La molcula de trehalosa se combina con dos molculas de agua que forman parte
de la estructura cristalina y son de muy difcil remocin por calentamiento.
103
103
04/09/2008, 16:09
104
04/09/2008, 16:09
han demostrado hace unos aos utilizando como modelo de membrana retculo
sarcoplasmtico de msculo de langosta que la trehalosa (un azcar presente
en la langosta) es capaz de atravesar la bicapa pero no as la sacarosa. Concluyen entonces que la efectividad de la trehalosa frente a la sacarosa para proteger
estas membranas se debe a la presencia de un transportador de trehalosa, es
decir, una sustancia que posibilita la permeacin de trehalosa a travs de la
membrana.
Uno de los mecanismos de desestabilizacin de membranas durante el secado
y posterior rehidratacin es la transicin de fase de la bicapa fosfolipdica entre
un estado gel y un estado de cristal lquido, tal como se indica en la Figura 57.
105
04/09/2008, 16:09
106
04/09/2008, 16:09
solubilidad (D) comienza a separarse trehalosa slida y la solucin se diluye (DPE) hasta alcanzar la concentracin eutctica, donde comienza a solidificar la
mezcla agua-trehalosa.
107
04/09/2008, 16:09
108
04/09/2008, 16:09
Cg (% en peso)
Tg (C)
80
-95
Etilenglicol
-85
Glucosa
80
-53
Sacarosa
81
-40
Trehalosa
81
-22
109
109
04/09/2008, 16:09
110
04/09/2008, 16:09
111
04/09/2008, 16:09
112
04/09/2008, 16:09
113
113
04/09/2008, 16:09
Comentarios finales
Considero til cerrar este libro con algunas consideraciones sobre el trabajo
que se realiza en nuestro pas en relacin a los temas tratados en el mismo.
En colaboracin con el grupo de Pilar Buera en el Departamento de Industrias
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos
Aires (UBA), nuestro laboratorio ha estudiado las propiedades fisicoqumicas,
tanto de equilibrio como de transporte, de soluciones acuosas sobreenfriadas
de trehalosa y sacarosa con el fin de entender las bases fisicoqumicas de los
procesos de criopreservacin.
Luego de estudiar las propiedades termofsicas y de transporte bsicas de
soluciones de trehalosa en funcin de la temperatura y la concentracin (las
curvas de solubilidad y Tg, de la figuras 58 y 59 se basan en nuestros resultados)
y el efecto de trehalosa sobre la estabilidad de enzimas en procesos de liofilizacin,
se analiz el efecto de solutos inicos en los sistemas azcar-agua. Los iones
estn presentes en todos los sistemas de inters prctico y no es mucho lo que
se saba acerca de su efecto sobre las propiedades de soluciones acuosas
sobreenfriadas.
La presencia de sales muy simples, como cloruros de sodio, potasio o
magnesio, no afecta mayormente la Tg del sistema azcar-agua, pero retardan
marcadamente la velocidad de cristalizacin de agua y del azcar debido a la
interaccin preferencial del agua con los iones presentes. La presencia de sales
tambin disminuye Tg en soluciones con fraccin en masa de agua superior al
60% en peso.
La presencia de iones tiene una gran influencia sobre estos procesos y en
especial el ion Ca2+ tiene un efecto desestabilizador de la capacidad protectora
de la trehalosa, como ha sido demostrado por el grupo de Anbal Disalvo en la
Facultad de Farmacia y Bioqumica de la UBA.
La movilidad de estos solutos inicos en la regin lquida y sobreenfriada
se puede determinar mediante la medida de la conductividad elctrica de la
solucin. Una observacin importante es que la movilidad de estos solutos
se desva apreciablemente de la relacin de Stokes-Einstein (segn la cual la
movilidad de las molculas en un fluido deber ser inversamente proporcional
a la viscosidad del mismo), de modo que ste es el primer indicio de que, al
114
114
04/09/2008, 16:09
menos los solutos inicos, no siguen el comportamiento hidrodinmico clsico en esta soluciones acuosas sino que su movilidad es bastante mayor de
la que podra inferirse de la viscosidad de estas soluciones.
El sistema agua-trehalosa-NaCl fue estudiado tambin con tcnicas de
simulacin por dinmica molecular en colaboracin con el grupo de Juan de
Pablo en la Universidad de Wisconsin (Madison, EE.UU.). Los resultados
mostraron la presencia de heterogeneidades locales en la distribucin de agua
alrededor de los iones, cuyo efecto es hacer que stos se muevan a travs de
regiones que son ms ricas en agua. Estas regiones tienen menor viscosidad
local que las regiones ricas en trehalosa y, por tanto, los iones que se hidratan
preferentemente en estas regiones ricas en agua tienen una movilidad mayor
que la esperada para la viscosidad global de la solucin.
Ciertas evidencias experimentales en sistemas no-acuosos sugeran que la
formacin de mayor conectividad (redes tridimensionales con uniones qumicas
covalentes o electrostticas del tipo puente de hidrgeno), en la solucin, ayuda a aumentar Tg. Por tanto, era lgico esperar que el agregado de iones capaces
de formar steres con los azcares y uniones tipo hidrgeno con el agua promovieran este efecto. Entre los posibles candidatos estaban las sales con el anin
borato o el fosfato.
Al estudiar el sistema ternario resultante de agregar borato de sodio a
soluciones azcar-agua se observaron propiedades francamente superiores a
las del sistema binario (aumento en Tg de cerca de 20 C). El grupo de Juan de
Pablo comprob que estos sistemas ternarios de trehalosa-agua con borato o
fosfato mejoran las caractersticas crioprotectoras y desde 2003 hay una patente
con dicha formulacin que est siendo empleada para la estabilizacin de
frmacos liofilizados.
Tambin se midieron las viscosidades de las soluciones acuosas
sobreenfriadas. Por qu interesa tanto conocer la variacin de viscosidad con
la temperatura en la regin sobreenfriada? Simplemente para saber si la difusin
de molculas, es decir, la movilidad de las mismas, en este medio estar
determinada por la viscosidad. En otras palabras para verificar si el modelo
hidrodinmico de Stokes-Einstein se cumple en estas soluciones sobreenfriadas
cerca de la transicin vtrea.
Como la velocidad de las reacciones qumicas que llevan al deterioro de
tejidos o de las reacciones que alteran las propiedades biolgicas de
biomolculas estn controladas difusionalmente, el conocimiento de la movilidad
difusional permite estimar la velocidad de estas reacciones.
La medicin de la conductividad elctrica no puede utilizarse para solutos
sin carga elctrica pero se puede recurrir a la tcnica denominada FRAP
115
115
04/09/2008, 16:09
(fluorescence recovery after photobleaching) que sirve para estudiar la difusin de solutos fluorescentes, es decir, compuestos que irradian luz de una dada
longitud de onda luego de ser iluminados con luz de otra longitud de onda. La
tcnica consiste bsicamente en irradiar la solucin conteniendo el soluto
fluorescente con un lser de alta potencia y longitud de onda que permita destruir
una fraccin de las molculas de soluto y, luego, con otro haz de menor
intensidad, estudiar la recuperacin de la fluorescencia a medida que las
molculas de soluto difunden de la zona de no irradiada a la zona irradiada. El
tiempo que tarda en recobrarse una cierta fraccin de la fluorescencia original de
la muestra est relacionado con el coeficiente de difusin de la especie
fluorescente en el sistema.
Este mtodo fue utilizado para medir la difusin de fluorescena en soluciones
de trehalosa en funcin de la temperatura y la viscosidad. Los resultados
obtenidos muestran claramente que la relacin de Stokes-Einstein vlida para
estos solutos no cargados hasta Tg/T cercanos a 0,8, pero hay una notable
desviacin en la zona cercana a la temperatura de transicin vtrea. En esta
regin cercana a Tg se observa que la difusin es mayor que la que corresponde
a la viscosidad del sistema si fuera vlido el rgimen hidrodinmico clsico. Este
desacople entre la viscosidad y la difusin es tpica de varios tipos de lquidos
sobreenfriados y existen modelos tericos que lo predicen. Uno de ellos fue
desarrollado recientemente por Juan Garrahan, un fsico argentino que
actualmente trabaja en la Universidad de Nottingham (Inglaterra).
Existe, adems, una implicancia prctica inmediata de las propiedades de
estas soluciones en criopreservacin. Supongamos que la reaccin que lleva a
la desestabilizacin de una molcula en un sistema acuoso sobreenfriado est
controlada difusionalmente, es decir que la velocidad de la reaccin es
proporcional al coeficiente de difusin de las especies que reaccionan. Es comn
que los datos de difusin se midan a temperatura ambiente y, por tanto, es
necesario extrapolar estos datos a temperaturas ms bajas, correspondientes a
las de las soluciones sobreenfriadas o vitrificadas. Si se utiliza la relacin de
Stokes-Einstein en la regin de cercana a la transicin vtrea puede subestimarse
el coeficiente de difusin, y por tanto la velocidad de reaccin, en varios rdenes
de magnitud.
Esto pone en evidencia la necesidad de contar con informacin directa sobre
la movilidad de distintas especies en soluciones utilizadas en criopreservacin
y tambin marca lmites prcticos para la temperatura de almacenamiento. Por
ejemplo, la viscosidad de las soluciones acuosas de trehalosa aumenta un poco
ms de dos rdenes de magnitud en el intervalo de temperatura entre Tg y 1,25 Tg,
pero el coeficiente de difusin no disminuye significativamente. Es decir que el
116
116
04/09/2008, 16:09
117
04/09/2008, 16:09
cercanas a Tg. Las molculas de agua presentan movilidad traslacional a la temperatura Tg y el coeficiente de difusin observado, aproximadamente 10-14
m2/s, es nueve rdenes de magnitud superior al predicho por la relacin de
Stokes-Einstein.
La imagen general que emerge de estos estudios es que la dinmica de los
lquidos acuosos sobreenfriados cerca de la transicin vtrea y de los vidrios
acuosos es muy compleja y diferenciada del comportamiento lquido normal. El
efecto de solutos puede alterar profundamente las propiedades de equilibrio y
tambin las dinmicas, todas ellas importantes a la hora de determinar las
propiedades crioprotectoras del sistema. El avance en este campo vendr
seguramente de la mano de un mejor entendimiento de las propiedades del agua
pura sobreenfriada y amorfa, y ser seguramente el mayor desafo en la
fisicoqumica de materia condensada en los prximos aos. En este campo es
destacable el trabajo que realiza el grupo de Gustavo Appignanesi en la
Universidad Nacional del Sur, en Baha Blanca.
Resear los avances esperados a nivel internacional en los temas tratados
en este libro es una tarea imposible, dada la generalidad de sistemas que abarca
la palabra vidrio. S puede destacarse para concluir la gran actividad en el rea
de los vidrios acuosos.
Veamos un ejemplo: en la pgina 106 (seccin 7.6), decamos: Hay varias
estrategias en marcha para optimizar la estabilizacin de clulas mamferas (...)
incorporacin de genes que regulan la sntesis de transportadores de trehalosa
en las membranas de levaduras, etc. Probablemente muy pronto se reporten
grandes progresos en la preservacin de clulas mamferas en estado seco.
Mientras revisaba el texto final de este libro apareci un trabajo del grupo japons
de Okada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Vol. 104, p.
11.585, 10 de julio de 2007) donde informan el aislamiento y caracterizacin de un
transportador de trehalosa (permite introducir trehalosa extracelular en clulas).
Este grupo logr aislar y clonar el transportador, llamado TRET1, un cDNA
presente en un insecto anhidrobitico. Adems, hallaron que funciona como
transportador de trehalosa en clulas de mamferos!
Cualquiera que sea el futuro de los vidrios, y de los vidrios acuosos en
particular, no cabe duda de que ser con el esfuerzo de grupos de varias
disciplinas trabajando juntos; lo que comnmente llamamos trabajo
interdisciplinario.
118
118
04/09/2008, 16:09
Bibliografa
119
04/09/2008, 16:09
Lecturas sugeridas
Criopreservacin... y despus? Soluciones acuosas sobreenfriadas y
vitrificadas, H. R. Corti, Ciencia Hoy, 15 (90), pp. 26-39 (2005).
Is glass liquid or solid?, Philip Gibbs (octubre de 1996); http://math.ucr.edu/
home/baez/physics/General/Glass/glass.html
Frozen and Alive, Ken & Janet Storey, Scientific American, diciembre de 1990.
Antique windowpanes and the flow of supercooled liquids, Robert C. Plumb,
Journal of Chemical Education, 66 (12), pp. 994-996, 1989.
Crazy Crystals, Paul Steinhardt, New Scientist, 25 de enero de 1997.
Glass: Liquid or Solid. Science vs an Urban Legend, Florin Neumann, http://
dwb.unl.edu/Teacher/NSF/C01/C01Links/www.ualberta.ca/~bderksen/florin.html
Do Cathedral Glasses Flow?, Edgar Zanotto, Am. J. Phys., 66, pp. 392-396,
mayo de 1998.
Cutting edge chemistry, Royal Society of Chemistry, 2000.
The Mysterious Glass Transition, J. Langer, Physics Today, 60, 8, 2007.
:Sweet stunts, R. Mrvos, http://reading.indiana.edu/www/famres/pctogeth/
ish07/stunts.html
120
120
04/09/2008, 16:09
Sobre el autor
121
121
04/09/2008, 16:09
ndice
Agradecimientos ............................................................................................. 7
Prlogo ............................................................................................................ 9
Algunas definiciones del vidrio en diccionarios o enciclopedias ................... 9
Captulo 1. Qu es un vidrio? ...................................................................... 13
Captulo 2. Los estados de la materia ............................................................ 19
2.1 Fuerzas intramoleculares e intermoleculares ....................................... 19
Interacciones entre cargas elctricas y dipolos: la forma
ms simple de fuerzas intermoleculares ............................................ 20
Otros tipos de interacciones entre molculas: atraccin
y repulsin ....................................................................................... 23
2.2 Orden versus movilidad molecular ...................................................... 27
2.3 Diagramas de fases: quin es quin a una dada temperatura
y presin? ................................................................................................. 32
2.4 Un agua, muchos hielos ...................................................................... 33
Captulo 3: Slidos cristalinos y amorfos ..................................................... 37
3.1 Clasificacin de los slidos ................................................................. 37
3.2 Radiografa de los slidos: cmo se ordenan los tomos
o molculas? ............................................................................................. 38
3.3 Orden de largo y corto alcance ........................................................... 43
3.4 Qu slido formamos cuando enfriamos un lquido? ........................ 45
3.5 Lquidos sobreenfriados: fuertes y frgiles ......................................... 46
3.6 La transicin vtrea ............................................................................. 48
3.7 La paradoja de Kauzmann ................................................................... 50
Captulo 4: El vidrio comn ........................................................................... 51
4.1 Un poco de historia ............................................................................. 51
4.2 Composicin qumica y estructura ...................................................... 53
Vidrios de aluminosilicatos ............................................................... 60
Cristales: vidrios con PbO ................................................................ 61
Vidrios inorgnicos naturales y no tan naturales ............................. 62
123
04/09/2008, 16:09
124
04/09/2008, 16:09
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. Entre el calamar y el camello. O del control del medio interno, Carlos
Amorena y Alejandra Goldman
11. Por los senderos de la noche. Gua de viaje para mochileros del
Universo, Pedro Saizar
12. La fsica de los instrumentos musicales, Javier Luzuriaga y Ral O. Prez
13. La intimidad de las molculas de la vida. De los genes a las protenas,
Martn Vzquez
14. El lenguaje de las neuronas, Osvaldo Uchitel
15. Biologa marina, Pablo E. Penchaszadeh y Martn I. Brgger
16. El universo de las radiaciones, Jorge Fernndez Niello
17. Construyendo con tomos y molculas, ndigo
18. Evolucin y seleccin natural, Esteban Hasson
19. El aire y el agua en nuestro planeta, Ins Camilloni y Carolina Vera
20. Respuesta inmune. Anticuerpos, alergias, vacunas y reproduccin
humana, Ana Cauerhff, Guillermo Horacio Docena, Carlos Alberto Fossati
y Fernando Alberto Goldbaum
125
04/09/2008, 16:09
De prxima aparicin
Nanotecnologa. El desafo tecnolgico del Siglo XXI, Galo Soler Illa
Gentica humana y salud, Vctor Penchaszadeh
Las guerras de la independencia, Gustavo Paz
El ATP. El transporte y la energa, Juan Pablo Rossi y Gustavo Rossi
126
04/09/2008, 16:09