Investigacion Grupal de Administracion Educativa
Investigacion Grupal de Administracion Educativa
Investigacion Grupal de Administracion Educativa
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: Administracin Educativa
CDIGO: E120
DOCENTE: Lcda. Milvia Lucrecia Orellana y Orellana
CARRERA: Licenciatura en Pedagoga y Planificacin
Curricular
Escuela de vacaciones junio 2015
Integrantes de grupo:
CARNET
NOMBRE
201221488
201219246
201219182
9150367
201118582
201018889
201118470
201219470
201118460
201116078
GUATEMALA,
junio 27
2,015
16
INDICE
Introduccin.3
Naturaleza y objeto de la poltica de la educacin4
Concepto de orientacin poltica y sus relaciones con la educacin.7
El contexto administrativo de la educacin10
Relacin de la administracin educativa con la poltica escolar.13
Polticas y objetivos estratgicos.14
Conclusin..18
16
INTRODUCCION
En presente trabajo es una investigacin sobre el tema de la relacin que tiene la
administracin educativa con la poltica escolar, es conveniente que antes de
entrar en su estudio tan complejo se expongan las grandes lneas de la disciplina
que se ocupa del fenmeno poltico de la educacin, la Poltica de la Educacin,
as como la Administracin educativa. En el primer caso, nos ocuparemos sobre
todo de la naturaleza y del objeto de la poltica de la educacin, sin olvidar uno de
los conceptos bsicos que la integran, la orientacin poltica de la educacin; en el
segundo caso, nos ocuparemos tanto de la administracin, considerada como
organizacin y como proceso, como de las relaciones entre polticos y
administradores, seguido se menciona el decreto 12-91 del Congreso de la
Repblica de Guatemala y las principales polticas y objetivos estratgicos de la
educacin.
16
16
16
explican
que
haya
constituciones
democrticas,
populistas,
16
pura retrica que nada tiene que ver con la realidad, constituciones nominales,
que slo parcialmente reflejan el orden poltico real y constituciones normativas,
aqullas que establecen un orden poltico que coincide con el descrito en el texto.
La predeterminacin de los fines del Estado se realiza, normalmente, tal y como
hemos descrito, a travs de la Constitucin, aunque existen casos, como por
ejemplo el Reino Unido, que, careciendo de una constitucin escrita, conserva
tradicionalmente un consenso bsico sobre los valores que deben regir la
convivencia poltica. Este consenso bsico se da tambin en otros pases con
constituciones escritas, que han sabido llegar a un acuerdo esencial sobre los
fines generales que presiden la vida poltica. Obviamente, el consenso ideolgico
sobre los valores bsicos desdramatiza la vida poltica y facilita el juego ordinario
en que se concreta el proceso de orientacin poltica. Pero frente a este concepto
amplio de orientacin poltica existe otro, ms estricto, que hace referencia a la
marcha diaria de la vida poltica. Ello es as porque la orientacin pol- tica es un
proceso sumamente complejo, ya que la Constitucin establece el marco general
en que va a desenvolverse la vida del Estado, pero su gobernabilidad cotidiana
obedece a otras pautas ideolgicas, es decir, est sometida a una orientacin
poltica ms concreta. Esta realidad se produce en todos los regmenes polticos,
sean o no democr- ticos. En las democracias liberales, el partido que gobierna en
virtud de su triunfo electoral sobre los dems partidos, aun respetando siempre la
orientacin poltica fijada por la Constitucin, precisa y completa los fines
generales de acuerdo con su propio programa y su propia ideologa. En los
regmenes comunistas que an subsisten es el partido nico o, mejor, la elite del
partido la que concreta la orientacin poltica. La orientacin poltica que fijan los
partidos, sea en rgimen de partido nico o bajo el signo del pluralismo poltico, no
es, sin embargo, totalmente libre. Tienen que tener en Experto Universitario en
Administracin de la Educacin Mdulo III-A: Supervisin Educativa [Tema 1]
Poltica y administracin de la educacin MEC OEI -UNED 8 NIPO: 651-06-1059 cuenta a la opinin pblica. Ciertamente, el peso de la opinin pblica es menor
en las dictaduras actuales, ms o menos encubiertas, o en los regmenes
comunistas que sobreviven a la cada del Muro de Berln, sobre todo si lo
16
16
dentro del mismo principio de libertad, acenten ms unos rasgos que otros. Por el
contrario, los partidos de orientacin socialdemcrata o los partidos ms volcados
hacia las aspiraciones populares suelen adoptar polticas que enfatizan ms el
principio de igualdad, establecido tambin en la Constitucin, habiendo tan
Experto Universitario en Administracin de la Educacin Mdulo III-A: Supervisin
Educativa [ Tema 1 ] Poltica y administracin de la educacin MEC OEI -UNED
9 NIPO: 651-06-105-9 bien aqu todo un arco de posiciones que despliegan
polticas ms o menos ambiciosas desde la perspectiva de la distribucin o
redistribucin de la educacin como un bien social y cultural. Ahora bien, tanto
unos y otros, como decamos, tendrn que respetar las orientaciones generales de
la propia Constitucin, no pudiendo, en consecuencia, asumir pol- ticas que, por
ejemplo, vulneren claramente el principio de libertad o de igualdad.
16
16
llamamos
Administracin
la
mayora
referidos
las
Relacin
16
Administracin educativa
poltica escolar
16
Poltica
Objetivos estratgicos
1. Incrementar la cobertura en todos
COBERTURA
Garantizar
el
escolarizado
puedan
CALIDAD
Mejoramiento
de
la
Proveer
instrumentos
de
Fortalecer
el
sistema
de
educativa.
1.
3
MODELO
DE
GESTIN
Sistematizar
el
proceso
de
informacin educativa.
de
en
efectividad
el
educativo naciona
3. Garantizar la transparencia en el
proceso de gestin.
4. Fortalecer criterios de calidad en
la administracin de las instituciones
educativas.
5.
Establecer
remozamiento,
un
sistema
de
mantenimiento
RECURSO
HUMANO
Fortalecimiento de la formacin,
evaluacin y gestin del recurso
Garantizar
actualizacin
humano
la
formacin
idnea
para
del
recurso
alcanzar
un
desempeo efectivo.
humano,
desempeo,
la
vinculados
formacin
al
las
condiciones.
16
EDUCACIN
BILINGE
MULTICULTURAL
INTERCULTURAL Fortalecimiento
de
la
Educacin
Multicultural e Intercultural.
conforme
las
caractersticas
Establecer
el
Sistema
de
AUMENTO DE LA INVERSION
EDUCATIVA Incremento
de
la
asignacin presupuestaria a la
Educacin hasta alcanzar lo que
establece el Artculo 102 de la Ley
de Educacin Nacional, (7% del
producto interno bruto)
Garantizar
sostenido
el
del
crecimiento
presupuesto
de
Educacin en correspondencia al
aumento de la poblacin escolar y al
mejoramiento
permanente
del
sistema educativo.
2. Promover criterios de equidad en
la asignacin de los recursos con el
fin de reducir las brechas.
3.
Asignar
recursos
para
16
personas
que
conforman
ms
vulnerables,
reconociendo su contexto y el
mundo actual.
2.
Asegurar
las
condiciones
Implementar
programas
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
DESCENTRALIZACION Fortalecer
la institucionalidad del sistema
educativo
nacional
descentralizacin y participacin en
las
decisiones
administrativas
tcnicas.
la
2.
Promover
fortalecer
la
garantizar
cobertura
la
calidad, sociales
pertinencia
nivel
comunitario,
3.
Fortalecer
investigacin
programas
de
evaluacin
del
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/Politicas_Educativas_
CNE.pdf
CONCLUSION
16
16