Superficies Vivas
Superficies Vivas
Superficies Vivas
SUPERFICIES VIVAS
PROFESORA:
Ing. HERRERA SNCHEZ SONIA.
INTEGRANTES:
Albinco Quispe Jose Alexander
1026120516
092883B
1126120247
1001616
092899F
2015-A
INTRODUCCIN
Uno de los factores que en mayor medida afectan a la Salud Pblica es la higiene
de los alimentos, especialmente en los grandes centros de venta, ya que cada vez
es mayor el porcentaje de personas que adquieren o consumen alimentos fuera del
hogar. La higiene de las superficies, equipos y utensilios, es uno de los pilares donde
se asientan las buenas prcticas de manufactura y si se considera que entre el 6 y
15 % de los alimentos producidos poseen algn tipo de contaminacin, cifra que
podra dispararse de manera imprevisible en un mercado de produccin a escala
macro como lo hacen las industrias alimenticias en la actualidad, la respuesta a
estos grados de contaminacin son varias, pero una de ellas se basa en la
comprobacin de que existen microorganismos capaces de resistir los tratamientos
habituales de limpieza. Una correcta higiene de los alimentos est determinada por
una multitud de factores: condiciones de obtencin de los mismos, caractersticas
de los medios empleados para su transporte, temperaturas y condiciones de
conservacin, estructura de los locales donde se manipulan, destacando entre todos
ellos la higiene de las prcticas de los manipuladores de alimentos.
Entre los agentes etiolgicos productores de enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA) predominan los biolgicos; entre los cuales se destaca el gnero
Salmonella. En la industria de los alimentos Escherichia coli es un organismo de
particular. Asimismo, la intoxicacin estafilocccica es una de las ETA ms
frecuentes, con especial preponderancia en la regin latinoamericana, y su
presentacin ocurre por las entero toxinas producidas por numerosas cepas de
Staphylococus aureus que proliferan en los alimentos, los estafilococos abundan en
el medio y el origen de la contaminacin por lo regular est relacionada con heridas
de la piel, la nariz, la boca o la garganta de los manipuladores, cuando se procesan
aun estando ya cocidos y calientes (INPPAZ / OPS / OMS, 1997)
Pgina 1
I.
OBJETIVOS:
II.
MARCO TERICO
o STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Esta bacteria se la haya comnmente en la piel, la nariz y la garganta. Si contamina
los alimentos, se multiplica rpidamente a temperatura ambiente y produce una
toxina que causa enfermedades dentro de las 1-6 horas. Una coccin adecuada
mata las bacterias pero no elimina la toxina. El Staphylococcus puede estar presente
en los alimentos caseros y que no requieren de coccin adicional, como la carne o
las ensaladas de papas, pasteles de crema y rellenos de sndwiches.
El gnero Staphylococcus est formado por cocos Gram positivos, con un dimetro
de 0.5 a 1.5 m, agrupados como clulas nicas, en pares, ttradas, cadenas cortas
o formando racimos de uvas. Ogston introdujo el nombre de Staphylococcus, del
griego staphyle que significa racimo de uvas, para describir a los cocos responsables
de inflamacin y supuracin. Son bacterias no mviles, no esporuladas, no poseen
cpsula, aunque existen algunas cepas que desarrollan una cpsula de limo, son
anaerobias facultativas. La mayora de los estafilococos producen catalasa (enzima
capaz de desdoblar el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno libre); caracterstica
que se utiliza para diferenciar el gnero Staphylococcus de los gneros
Streptococcus y Enterococcus que son catalasa negativos.
Pgina 2
Pgina 3
LIMITACIONES:
Algunas cepas de enterococos pueden crecer en el medio de cultivo y fermentar el
manitol, por eso se debe realizar la prueba de la catalasa y la observacin
microscpica del extendido coloreado por la tcnica de Gram para diferenciar estos
gneros bacterianos. Algunas pocas cepas de Staphylococcus aureus pueden
fermentar lentamente el manitol. En este caso, incubar las placas 48 horas. Para
realizar la prueba de la coagulasa se recomienda partir de un inculo en un medio
que no contenga exceso de sal para evitar interferencias que pudieran existir.
o SUPERFICIES VIVAS
Se seleccionaran a los manipuladores de alimentos, con o sin guantes, que estn
en contacto directo con los alimentos que no sern sometidos a un proceso trmico
posterior u otro tratamiento que disminuya la carga microbiana.
o PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA
MTODO DEL ENJUAGUE
Se utiliza para superficies vivas (manos) y para objetos pequeos o para el muestreo
de superficies interiores de envases, botellas, bolsas de plstico, etc.
Pgina 4
III.
MATERIALES
1. Frascos con tapa hermtica de boca ancha de 250 mL de capacidad, con 100 mL
de solucin diluyente estril.
2. Bolsas de polietileno de primer uso.
3. Pinzas estriles.
4. Guantes descartables de primer uso.
5. Protector de cabello.
6. Mascarillas descartables.
7. Solucin salina 0.08%.
8. Agar: Manitol salado
IV.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Pgina 5
3. Vaciar el diluyente del frasco (100 mL) en una bolsa plstica de primer uso.
Pgina 6
Pgina 7
Contaj
e
Laboratorio de Microbiologa de Alimentos
Factor de
disolucin
Pgina 8
INFORME DE ENSAYO
o Anlisis
Superficies Vivas
o Lugar
o Fecha de Muestreo
02/06/2015
o Fecha de Ejecucin
05/06/2015
RESULTADOS MICROBIOLOGICOS
ENSAYO
RESULTADO
LMP
STAPHYLOCOCCUS
23 UFC/mano
< 100UFC/manos
AUREUS
Pgina 9
V.
CONCLUSIONES
VI.
RECOMENDACIONES
VII.
BIBLIOGRAFIA
Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiologa. 4 edicin. McGrawHill Interamericana, 1999
Daz, R., Gamazo, C, y Lpez-Goi, I. Manual prctico de Microbiologa. 2
edicin. Masson, S.A. Barcelona, 1999
http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/sabouraudgluagar.htm
http://bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/HB/CE/PA/ES-PA-254515.pdf
Pgina 10