Sifilis Monografia
Sifilis Monografia
Sifilis Monografia
TEMA
PROFESORA
CARRERA
LIC. ENFERNERIA
CICLO
: VII
2015
ENFE.MATERNO INFANTIL
DEDICATORIA
INDICE
ENFE.MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIN
ENFE.MATERNO INFANTIL
ENFE.MATERNO INFANTIL
Las enfermedades de transmisin sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por
tener relaciones sexuales (vaginal, oral o anal) con alguien que est infectado. Las
causas de las ETS son las bacterias, parsitos y virus.
La mayora de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos
los problemas de salud que provocan pueden ser ms graves en las mujeres, debido a
que la infeccin es asintomtica en las mujeres y no acuden al mdico hasta que ya han
desarrollado complicaciones. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle
graves problemas de salud al recin nacido.
Cuando se diagnostican y se tratan tempranamente, muchas de las ETS pueden ser
curadas efectivamente.
Las ms frecuentes son:
Sfilis.
Clamidia.
Gonorrea.
Herpes genital.
VIH/SIDA.
VPH.
Tricomoniasis.
SFILIS
ENFE.MATERNO INFANTIL
Fase primaria: Aparece una pequea llaga o lcera llamada Chancro que
puede aparecer en la boca, ano, vagina o pene. Es generalmente nica y
tiene bordes sobre elevados. La llaga o lcera no duele y desaparece sola
sin ningn tipo de tratamiento despus de 15 das.
Fase latente y avanzada: Comienza cuando todos los sntomas que tuvo
antes desaparecen. Si no recibi tratamiento la persona puede seguir
teniendo sfilis en su cuerpo por aos sin presentar ningn signo o sntoma.
La mayora de las personas con sfilis sin tratar no evolucionan a la fase
avanzada de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy
grave y ocurrira entre 10 a 30 aos desde que comenz su infeccin. Los
sntomas de la fase avanzada de sfilis incluyen dificultad para coordinar
los movimientos musculares, parlisis, entumecimiento, ceguera y
demencia. En la fase avanzada de la sfilis, la enfermedad daa los
rganos internos y puede causar la muerte.
ENFE.MATERNO INFANTIL
Pruebas no treponmicas:
Pruebas treponmicas:
ENFE.MATERNO INFANTIL
Inmunocromatografa.
Es una tcnica cualitativa para deteccin de anticuerpos especficos contra T.
pallidum. Se basa en un sistema de reacciones inmunolgicas realizadas sobre
una banda por migracin. Cuando est presente el anticuerpo se forma un
conjugado antgeno-anticuerpo que migra y se va a fijar a la zona de resultado
dando una lnea coloreada.
Tamizaje perinatal.
Se debe realizar en el primer trimestre y en el tercer trimestre. Al momento del
parto, se debe indicar en pacientes que pertenezcan a grupos de riesgo, a
quienes no hayan sido examinadas previamente o a las que tengan un resultado
positivo en el primer trimestre. Tambin, se debe indicar a las mujeres con muerte
fetal intrauterina despus de las 20 semanas.
Los resultados positivos deben ser interpretados como infeccin activa, a menos
que la paciente haya sido previamente diagnosticada y tratada de sfilis y en quien
se haya documentado una cada de los ttulos serolgicos. Es importante
enfatizar que las pacientes con sfilis deben realizarse tambin el tamizaje
ENFE.MATERNO INFANTIL
Medidas preventivas
ENFE.MATERNO INFANTIL
ENFE.MATERNO INFANTIL
10
ENFE.MATERNO INFANTIL
11
ENFE.MATERNO INFANTIL
12
Parto y Puerperio.
ENFE.MATERNO INFANTIL
13
La sfilis congnita es una infeccin del recin nacido transmitida por su madre
infectada con la bacteria Treponema Pallidum. Esta enfermedad cuando no es
tratada provoca graves trastornos en la salud del nio.
Modo de transmisin:
Anatoma patolgica
El Treponema pallidum alcanza directamente el torrente sanguneo fetal, por lo
que la primera fase de la enfermedad no estar presente en el feto afectado. El
ENFE.MATERNO INFANTIL
14
ENFE.MATERNO INFANTIL
15
Hepatoesplenomegalia.
Linfadenopatas.
Edema.
Erupciones cutneas.
Osteocondritis.
Secrecin nasal acuosa.
Pseudoparlisis.
Anemia hemoltica.
Trombocitopenia.
Estas manifestaciones clnicas se pueden presentar en el perodo neonatal
inmediato o durante los primeros meses de vida. Si los pacientes afectados no
son tratados, a pesar de haber cursado con manifestaciones clnicas en el
perodo neonatal inmediato pueden tener manifestaciones clnicas tardas,
usualmente despus de los dos aos de vida. Las manifestaciones tardas ms
frecuentes son de sistema nervioso central, huesos, articulaciones, dientes, ojos y
piel. Es posible que algunas consecuencias de la infeccin intrauterina se
manifiesten solo despus de haber transcurrido muchos aos desde el
nacimiento. Ellas pueden ser:
ENFE.MATERNO INFANTIL
16
Medidas preventivas
ENFE.MATERNO INFANTIL
17
Madres no tratadas.
Madres parcialmente tratadas.
Madres tratadas con intervalo menor a 2 meses antes del parto.
ENFE.MATERNO INFANTIL
18
2. Penicilina G Procanica
ENFE.MATERNO INFANTIL
19
Administracin del tratamiento antibitico bajo los cinco correctos para garantizar
efectividad y seguridad.
Especficos
a) Objetivo
El recin nacido mantendr una nutricin adecuada con respecto a sus
necesidades metablicas.
Cuidados
-
b) Objetivo
El recin nacido mantendr una adecuada oxigenacin de los tejidos corporales.
Cuidados
-
ENFE.MATERNO INFANTIL
20
Diagnostico
Perfusin histica inadecuada perifrica relacionada con anemia hemoltica S/A
destruccin de glbulos rojos por la treponema MP cianosis, hipoxia, ictericia.
c) Objetivo
El recin nacido mantendr un intercambio gaseoso adecuado a las necesidades
fisiolgicas.
Cuidados
-
d) Objetivo
El recin nacido mantendr una adecuada ventilacin pulmonar alveolar segn
las necesidades histicas de oxgeno y eliminacin de dixido de carbono.
Cuidados
-
ENFE.MATERNO INFANTIL
21
e) Objetivo
El recin nacido se mantendr en un adecuado gasto cardiaco segn las
necesidades fisiolgicas y metablicas.
Cuidado
-
f) Objetivo
El recin nacido se mantendr alerta y consciente.
Cuidado
-
ENFE.MATERNO INFANTIL
22
Cuidado
-
h) Objetivo
El lactante disminuir los niveles de bilirrubina en sangre.
Cuidado
- Evaluar coloracin de piel y mucosas.
- Preparar cuna de fototerapia.
- Desnudar al nio.
- Colocar antifaz en ojos para proteccin de la retina.
- Proteger genitales del bebe.
- Ubicar al bebe en cuna de fototerapia.
- Cambiar el antifaz cada 6 a 8 horas o cada vez quesea necesario.
- Cambiar de posicin al bebe cada 3 o 4 horas para lograr una exposicin
completa a la luz.
- Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentacin u otros
procedimientos.
- Llevar control de niveles de bilirrubina.
- Apagar la fototerapia para evaluar la coloracin de piel (Palidez, cianosis).
- Evaluar al nio por posibles complicaciones a la exposicin de la fototerapia:
Rash generalizado en piel, deposiciones lquidas verdosas.
Diagnostico
ENFE.MATERNO INFANTIL
23
j) Objetivo
El recin nacido mantendr un equilibrio hdrico adecuado.
Cuidados
-
ENFE.MATERNO INFANTIL
glomrulo
nefritis
24
MP
k) Objetivo
El recin nacido no presentara hipoglicemia.
Cuidado
-
ENFE.MATERNO INFANTIL
25
CONCLUSIONES
Las infecciones de transmisin sexual son un gran problema de salud pblica, que
afecta a hombres como mujeres, pero en las mujeres puede traer problemas de salud
muy graves y severas debido a que es asintomtica y tambin porque ellas no acuden
al mdico hasta que se hayan desarrollado complicaciones. La sfilis es una de ellas,
infeccin causada por el virus Treponema Pallidum y que se transmite por contacto
sexual y de madre a hijo, este este ltimo el que trae severos problemas e irreversibles,
y se presentaran como sfilis gestacional y sfilis congnita.
La sfilis gestacional es aquella que se diagnostica durante la gestacin, el postaborto o
el puerperio inmediato y este se da mediante diversos exmenes previos en el debido
control perinatal.
El tamizaje perinatal es muy importante en el control de la gestacin, para poder detectar
a tiempo la enfermedad, tratarla y evitar la sfilis congnita.
El tratamiento de la sfilis gestacional se basa especficamente en el uso de la penicilina,
pero debido a pacientes alrgicas se da la alternativa del uso de otros medicamentos
como la eritromicina y ceftriazona. La sfilis no tratada en la embarazada puede producir
aborto espontneo, muerte fetal, nacimiento prematuro y Sfilis Congnita.
La medida preventiva ms importante en el embarazo gestacional es el adecuado
control gestacional y cumplimiento del tratamiento porque lo que se quiere es evitar el
contagio vertical de madre a hijo (sfilis congnita).
La penicilina sdica G es la nica alternativa para un recin nacido que tiene sfilis, por
lo general este medicamento va ir aumentando su dosificacin segn la edad por das
del neonato.
Los cuidados de enfermera tanto en la madre como en el nio le permitirn a ambos
recuperar su integridad e independencia, debido a la atencin brindada y al tratamiento
dado, ambas atenciones sern dadas de manera especfica y unitaria debido a las
diferencias fisiolgicas, inmunitarias y de edad.
ENFE.MATERNO INFANTIL
26
REFERENCIA BIBLIOGRAFA
Hernndez, G; Salazar, S; Bocanegra, C. Diagnstico y manejo de la sfilis en el
embarazo y prevencin de la sfilis congnita. Lima. Salud. 2012.
Atencin prenatal en atencin primaria de la salud [base de datos en lnea]. Paraguay:
Organizacin Panamericana de la Salud; 2014. [Fecha de acceso 4 de junio de 2015].
URL disponible en:
http://www.mspbs.gov.py/programasdesalud/wpcontent/uploads/2014/03/APSprenatalGui
a_1.pdf.
Norma conjunta de prevencin de la transmisin vertical del VIH y la Sfilis [base de
datos en lnea]. Chile: Ministerio de Salud; 2012. [Fecha de acceso 4 de junio de 2015].
URL disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d84c1b1497766e48e040010164010137.pdf.
Embarazadas atentas. Bebs libre de sfilis [base de datos en lnea]. Venezuela: The
Comunica tin Initiative; 2010. [Fecha de acceso 4 de junio de 2015]. URL disponible en:
http://www.comminit.com/node/325301.
Protocolo de Sfilis congnita y Gestacional [base de datos en lnea]. Colombia:
Ministerio De La Proteccin Social; 2007. . [Fecha de acceso 4 de junio de 2015]. URL
disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf.
Neira F, Sfilis Congnita: Precop SCR. 2011; 40-48. [Revista en Internet]. [Obtenido el
03 de junio del 2015]. Disponible en:
https://scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_1/40-48_sifilis_congenita.pdf.
Benavides I. Recomendaciones para el manejo del recin nacido hijo de madre con
sfilis. Revista Peditrica.2004; 1(1):32-39.
Vega segura, Celia. Parodi Ramrez, Jos .Proceso de atencin de enfermera en
pacientes con sfilis. Revista peruana de cardiologa. 2010; N 2: 47.
Baena Pelegrina, Margarita. Martnez Ruiz, Juana. Cuidados de enfermera en sfilis
neonatal. Rev Esp Cardiol 2005; 58:367-373.
ENFE.MATERNO INFANTIL
27
ENFE.MATERNO INFANTIL
28