Rescate Vehicular
Rescate Vehicular
Rescate Vehicular
Trabajo Previo
Instrucciones
Los Bomberos son un grupo de primera
respuesta que no slo desarrollan su trabajo
en incendios, sino que tambin en las
emergencias en donde se encuentran
personas que han sufrido lesiones de
distintos tipos y por diferentes motivos,
requiriendo que dicho trabajo sea
profesional a fin de no aumentar o agravar
sus lesiones.
Por lo anterior es que se requiere que el
Voluntario de Bomberos, especialmente el
Operador de Rescate est familiarizado con
lo que es el cuerpo humano, sus sistemas y
los rganos que lo componen.
Este Trabajo Previo (TP) es un apoyo al
Curso de Operador de Rescate Vehicular, el
cual usted, como Participante, debe leer,
completar y estudiar, pudiendo ayudarse
con algn texto de Ciencias Naturales de
nivel bsico o de cualquier Atlas de
Anatoma.
Trabajo Previo
TP4-1
Trabajo Previo
TP4-2
Tronco: Se extiende desde las clavculas hasta la pelvis. En este lugar se ubica
la caja torcica, verdadera jaula de proteccin del corazn, pulmones, esfago y
trquea. Va desde la columna, siguiendo con las costillas hasta el esternn que
en su parte inferior tiene al apndice xifoides.
Ms abajo de la caja torcica se encuentra la regin abdomino-plvica que
contiene muchos rganos importantes.
Trabajo Previo
TP4-3
Cavidad plvica: est protegida por los huesos de la cintura plvica y all
encontramos la vejiga, la otra parte del intestino grueso y los rganos sexuales
internos.
2. Sistemas Corporales
2.1. Sistema seo
El esqueleto humano adulto est formado por huesos y cartlagos y es el elemento de
sostn del organismo, permitiendo la postura erecta. Todos los huesos estn ligados
entre s (excepto el hueso hioides localizado encima de la laringe) y se relacionan de
una o otra forma con la columna vertebral, que es la estructura de soporte ms
importante.
Trabajo Previo
TP4-4
22
1
57 o 58
126
huesos
hueso
huesos
huesos
Trabajo Previo
TP4-5
Los componentes del sistema cardiovascular que usted debe reconocer son: Corazn,
arterias, venas y capilares
Trabajo Previo
TP4-6
Trabajo Previo
TP4-7
Glosario
ABC: Ver Manejo Bsico del Trauma
Abrasin: Herida abrasiva, que se produce por friccin de una superficie dura e irregular
(pavimento), sobre la piel. Es una lesin erosiva con diversos grados de profundidad
cido: Sustancia cuyas molculas liberan iones hidrgeno (H+) en agua. Tienen sabor agrio,
vuelven azul el papel rojo de tornasol
lcali: Compuesto que libera iones hidroxilo (OH-) cuando se disuelve en agua; enrojece el
papel azul de tornasol.
Alinear una extremidad: Es lograr construir un solo eje, que se asemeje lo mximo posible a la
posicin normal o natural de la extremidad.
Amputacin: Seccionamiento total o parcial de una extremidad.
Anhdrido de carbono: ver Dixido de carbono.
Aorta: Arteria que nace del ventrculo izquierdo del corazn, de donde extrae sangre oxigenada;
es de gran calibre.
Apndice xifoides: Apndice seo que se ubica en el extremo distal del esternn
Apsito: Trozo de gasa abultada y algodn estril, es decir, libre de grmenes, que se emplea
para limpiar o cubrir heridas, evitando la contaminacin de stas. Tambin, permite controlar una
hemorragia externa.
Arteria: Vaso sanguneo por el cual circula sangre desde el corazn hacia las diversas partes del
cuerpo; transporta sangre oxigenada (excepto las arterias pulmonares), posee paredes gruesas y
elsticas.
Avulsin: Segmento de piel, parcialmente separado del cuerpo.
Bazo: rgano de forma oval, de ms o menos 12 cm. de dimetro, situado a la izquierda del
estmago, se comunica con el sistema circulatorio y acta como depsito de glbulos rojos. Su
traumatismo puede originar hemorragia interna y shock.
Bixido de carbono: ver Dixido de carbono.
Trabajo Previo
TP4-8
Cabestrillo: Soporte construido con una venda triangular, empleado para sostener y fijar una
extremidad superior.
Caja torcica: Conjunto seo formado por las costillas , esternn y vrtebras dorsales.
Cnula orofarngea: Tubo curvo de plstico u otro material que, colocado en la boca, llega
hasta la faringe, evitando que la lengua obstruya la va area.
Capilares: Pequeos vasos distribuidos por todo el cuerpo, donde se produce el intercambio de
nutrientes, sustancias de desecho y gases, con las clulas.
Circulo de accin: rea que involucra a toda la emergencia, tambin es conocida como rea
Verde.
Crculo externo: rea donde estn ubicados los vehculos de Rescate, los equipos y el personal
del Equipo, que no est participando en ese instante -en forma directa- en alguna operacin de
Rescate.
Circulo interno: Espacio preciso donde est ocurriendo la emergencia, cuyo lmite rodea a los
vehculos y personas accidentadas.
Columna vertebral: Conjunto seo formado por las vrtebras cervicales, dorsales, lumbares,
sacras y el cccix.
Columna cervical: rea de la columna vertebral que corresponde al cuello; contiene siete
vrtebras.
Collar cervical: Elemento mecnico que permite la inmovilizacin de la columna cervical.
Contusin: Es un tipo de herida producida por una fuerza mecnica sobre el cuerpo, que puede o
no romper la piel y que puede ocultar graves lesiones internas.
Contusin cerebral: Se produce cuando el cerebro choca contra las paredes internas del crneo,
lo que provoca daos en sus tejidos y ruptura de vasos sanguneos.
Corazn: rgano muscular hueco, situado detrs del esternn, que cumple la funcin de una
bomba en el aparato circulatorio, para impulsar la sangre. Sus cavidades estn separadas por
vlvulas y externamente est cubierto por una membrana llamada pericardio.
Crepitacin: Ruido que se produce al rozar dos huesos fragmentados, semejante al ruido que
produce la lea que arde.
Cbito: Hueso que conforma la cara interna del antebrazo; externamente, se articula con el radio
y su extremo superior forma la articulacin del codo.
Trabajo Previo
TP4-9
Cuerdas vocales: Se ubican en la laringe; al tensarse -frente al paso del aire- originan la voz.
Dermis: Capa ms profunda de la piel, se sita bajo la epidermis, aloja vasos sanguneos,
terminaciones nerviosas, glndulas sebceas, glndulas sudorparas y folculos pilosos. Es
bastante ms gruesa que la epidermis.
Diafragma: Msculo de la respiracin, tiene forma de cpula y separa la cavidad torcica de la
cavidad abdominal.
Dixido de carbono: Gas formado por un tomo de carbono y dos de oxgeno. Es el principal
componente del aire espirado. No es txico, pero puede desplazar el oxgeno de un ambiente,
provocando la muerte por falta de tal elemento.
Elevacin del mentn: Maniobra que permite abrir la va area, desplazando la lengua hacia
adelante.
Epidermis: Es la capa ms superficial de la piel, est en contacto directo con el medio ambiente,
es delgada y no tiene vasos sanguneos.
Epiglotis: Especie de vlvula ubicada en la parte superior de la laringe que, por accin refleja,
cierra la entrada a la trquea, para impedir el paso de los alimentos en esa direccin
Equimosis: Mancha irregular de coloracin azulada, comnmente llamado "moretn", que
corresponde a la ruptura de pequeos vasos situados en la dermis.
Esguince: Tambin se conoce como desgarramiento. Corresponde a una tensin excesiva y
brusca de un ligamento o a la ruptura del mismo.
Esfago: Conducto por donde pasan los alimentos, desde la faringe al estmago.
Esternn: Hueso impar situado en el centro de la jaula torcica, que cubre el corazn. En l
articulan las costillas en su extremo anterior.
Estmago: rgano con forma de saco, de paredes musculares, situado a la izquierda del
abdomen, debajo de las ltimas costillas. Interviene en la digestin de los alimentos.
Evaluacin primaria: Proceso que permite identificar y controlar las lesiones y/o condiciones
que amenazan la vida de un paciente en forma inmediata.
Evaluacin secundaria: Proceso que permite detectar lesiones o problemas que amenazan la
vida del paciente, si no son tratados oportunamente.
Extricacin: Conjunto de procedimientos que permiten liberar a una persona, desde el interior
de un vehculo que ha sufrido un accidente, empleando para ello, segn sea el caso, herramientas
manuales, hidrulicas, neumticas, etc.
Trabajo Previo
TP4-10
Trabajo Previo
TP4-11
Hora dorada: Lapso de 60 minutos, aproximadamente, entendidos como el tiempo en que los
pacientes afectados por el trauma deben recibir apoyo de salud especializado y definitivo.
Hmero: Hueso largo de la extremidad superior; conforma el brazo.
Impotencia funcional: Incapacidad para ejercer su funcin (mover una extremidad)
Ingle: Se conoce como regin inguinal y corresponde al pliegue que se ubica en la unin de la
cara anterior de la extremidad inferior, con el tronco. En ese lugar se palpa el pulso femoral.
Inmovilizacin manual: Procedimiento que alinea la cabeza y cuello con el eje del cuerpo. Esta
funcin la cumple el Operador a la cabeza del paciente.
Inmovilizar una extremidad: Consiste en fijarla, a fin de evitar su movimiento y adems,
reducir el dolor, evitando que los extremos del hueso afectado produzcan lesiones adicionales a
msculos, nervios, vasos sanguneos, permitiendo, a la vez, que las arterias y venas, si se
encuentran oprimidas, restablezcan la conduccin de la sangre.
Intensidad del pulso/respiracin: Amplitud
Intestino delgado: Componente tubular del aparato digestivo, ocupa gran parte del hemiabdomen inferior.
Intestino grueso: Componente tubular del aparato digestivo, de gran espesor, que se sita,
formando un verdadero marco, en el abdomen.
Jefe de equipo: Tambin llamado team lider es el integrante del Equipo de Eescate que dirige
las operaciones de dicho equipo.
Laringe: Zona que comprende la entrada de la trquea; en ella se sitan las cuerdas vocales,
sobre ella se sita la epiglotis y forma parte de la va area.
Levantamiento mandibular: Maniobra que permite abrir la va area, desplazando la lengua
hacia adelante.
Lquido cefalorraqudeo: Lquido transparente que baa el sistema nervioso central, encfalo y
mdula.
Luxacin: Tambin es llamada dislocacin. Corresponde al desplazamiento del extremo de un
hueso, del lugar que ocupa en una articulacin. Las luxaciones se producen a nivel del hombro,
codo, mueca, dedos, cadera, rodilla y tobillo.
Llenado capilar: Examen que se realiza comprimiendo la ua sobre su lecho, ste se torna
blanquecino, recuperando inmediatamente -en estado normal- su color rosado.
Trabajo Previo
TP4-12
Manejo Bsico del Trauma: Procedimiento consistente en una serie de evaluaciones sucesivas,
que deben ser efectuadas en determinado orden, cuyo fin es detectar los problemas que
amenazan la vida del paciente y darles solucin inmediata.
Masaje cardaco: Presin ejercida sobre el esternn durante la Reanimacin Cardiopulmonar.
Mdula espinal: Componente del sistema nervioso central, que ocupa el centro de la columna
vertebral y recibe la informacin de los nervios perifricos.
Muerte biolgica o cerebral: Es la que se produce cuando las clulas del cerebro mueren y ya
no hay nada que se pueda hacer para revivirlas.
Muerte clnica: Es aquella que se produce cuando la respiracin se detiene y el corazn deja de
latir, pero las clulas siguen vivas, debido a que la sangre contenida en el cerebro les brinda
oxgeno y nutrientes por algunos minutos.
Muerte trimodal: Grupos o etapas (3) dentro de las cuales pueden morir las vctimas que han
sufrido un trauma. Primera etapa: vctimas fatales, Segunda etapa: vctimas graves y muy graves,
Tercera etapa: Paciente con complicaciones posteriores.
Neumotrax: Presencia de aire en el espacio pleural.
Oficial de seguridad: Integrante del Equipo de Rescate que vela permanentemente por la
proteccin personal del paciente y de los rescatistas.
Operador a la cabeza del paciente: Integrante del Equipo de Rescate que se ubica a la cabeza
del paciente. Tiene a cargo la inmovilizacin manual y dirige los movimientos que se efecta con
el paciente.
Operador de ABC: Integrante del Equipo de Rescate encargado de llevar la inicativa en el
tratamiento del accidentado. Se ubica a nivel del trax del paciente y debe haber tantos
Operadores de ABC como vctimas existan en el accidente.
Paciente: Persona lesionada o enferma que recibe atencin de un Bombero capacitado en
Cuidados Mdicos de Emergencia.
Pncreas: rgano glandular de ms o menos 15 centmetros, situado en el abdomen, detrs del
estmago, entre el duodeno y el bazo.
P.C.M.: Puesto de Comando Multi-institucional. Agrupacin formada por los miembros de
mayor rango jerrquico de cada una de las instituciones de emergencia presentes en el escenario
de un desastre.
Pelvis: Conjunto seo formado por los huesos ilacos, a ambos lados, y el sacro, en su parte
posterior; contiene parte del aparato digestivo y rganos reproductores y genitourinarios
Trabajo Previo
TP4-13
Peron: Hueso largo de la extremidad inferior que conforma la cara externa del tobillo. En su
cara interna, articula con la tibia.
Pirmide del xito: Conjunto de valores y conductas que debe tener todo Equipo de Rescate, a
fin de alcanzar el xito. (paciencia, seguridad, serenidad, amistad, iniciativa, empeo, aspiracin,
sinceridad, habilidad, integridad, autocontrol, fe, confianza, lealtad, cooperacin)
Pleura: Membrana delgada que reviste, internamente, la cavidad torcica y los pulmones.
P.M.A.: Puesto Mdico Avanzado. Agrupacin conformada ante un desastre e integrada por
personal de equipos de Salud que cumplen distintas funciones bajo las rdenes de un profesional,
de preferencia mdico, quien, claramente identificado, est a cargo de la unidad y de la funcin
del triage
Posicin anatmica: Es aquella en la que el cuerpo humano est de pie, frente al observador; sus
extremidades superiores cuelgan a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos hacia
adelante, las extremidades inferiores presentan los talones juntos y la punta de los pies levemente
separada.
Presin sangunea diastlica: Es la presin de reposo entre cada contraccin ventricular.
Presin sangunea sistlica: Punto ms alto de la presin sangunea, producida por la fuerza de
contraccin de los ventrculos del corazn.
Pulso: latido que coincide con cada contraccin cardiaca; es el indicador del ritmo del corazn y
de la circulacin de la sangre.
Pulso braquial: Latido de la arteria humeral, palpable en la parte interior del brazo, bajo el
bceps.
Pulso carotdeo: Latido de la arteria cartida, palpable en el cuello.
Pulso femoral: latido de la arteria femoral, palpable en la ingle.
Pulso pedio: pulso palpable en el empeine del pi.
Pulso radial: Latido de la arteria radial, palpable en la mueca.
Quemadura: Es una lesin producida por diversos agentes, que provoca dao a la piel,
msculos, nervios, vasos sanguneos, huesos y otros rganos o sistemas del cuerpo.
Radio: Hueso largo de la extremidad superior, correspondiente a la cara externa del antebrazo.
Internamente, articula con el cbito.
Trabajo Previo
TP4-14
Trabajo Previo
TP4-15
Trabajo Previo
TP4-16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Trabajo Previo
TP4-17
7.
8.
9.
10.
11.
En el siguiente esquema del esqueleto humano, una con una lnea, el hueso con su
correspondiente nombre, tal como lo indica el ejemplo
Trabajo Previo
Crneo
Columna cervical
Clavcula
Hmero
Costillas
Apndice xifoides
Esternn
Columna vertebral
Radio
Cbito
Pelvis
Fmur
Tibia
Peron
TP4-18
12.
13.
En el siguiente esquema del aparato digestivo, una con una lnea el rgano con su
correspondiente nombre, tal como lo indica el ejemplo.
Esfago
Estmago
Hgado
Bazo
Intestino grueso
Intestino delgado
Pncreas
Apndice
Trabajo Previo
TP4-19