Principios de Acción para Emergencias 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRINCIPIOS DE ACCIÓN PARA EMERGENCIAS

PROTEGER, AUXILIAR Y SOCORRER


EL PRIMER ESLABÓN: EL PÚBLICO

1. Haga un reconocimiento del lugar.

2. Haga un reconocimiento primario de la víctima.

3. Telefonee al Servicio de Emergencias Médicas (SEM.) solicitando ayuda.

4. Haga un reconocimiento secundario de la víctima

2. Realice el CAB

C - CONTROLE LA CIRCULACION:

A - ASEGURE LA VIA RESPIRATORIA:

B - BUSQUE LA RESPIRACION:

"Observe, escuche y perciba la respiración"

Observe si hay movimientos torácicos, escuche y sienta si el aire sale de la nariz o de

la boca.

4.- HAGA UN RECONOCIMIENTO SECUNDARIO

a) Control de signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.

b) Entrevista a la víctima (anamnesis).

c) Examen minucioso de la víctima (examen físico).

RECUERDE EL CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES PUEDE SER

PELIGROSO

USE GUANTES DE LATEX

EL SEGUNDO ESLABON: LA ACTIVACION DE LOS SERVICIOS DE

EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)

1.Debe buscar más información

Si se trata de una sola víctima se debe conocer:

· Edad

· Sexo

· Nivel de conciencia

· Función respiratoria

· Tipo de incidente

2. Trate de calmar al solicitante

Lo más importante es la veracidad de la información. Un informante asustado puede maximizar o minimizar


la situación.

3. Ubique el lugar de referencia más cercano


Debe preguntar al informante sobre un lugar conocido, un sitio de conocimiento público, que pueda servir
de referencia para el vehículo de emergencia (puede ser una escuela, una plaza, un monumento, etc.)

4. Guíe al informante

Guíelo sobre el papel que desempeña en la situación que está ocurriendo, cuáles medidas debe tomar para
ayudar y, lo más importante, señale que es lo que no se debe hacer.

1. No mueva a la víctima, si no es necesario.

2. Si la víctima no respira, inicie la respiración de salvamento (detállela completamente).

3. Comprima los sitios de hemorragia con un apósito limpio y seco.

4. Tranquilice a la víctima y dele apoyo psicológico.

5. Despache los vehículos de emergencia.

6. Deben existir unidades permanentes con personal médico entrenado y equipamiento

adecuado, a ser despachados en cualquier momento.

EVALUACIÓN DE LA ESCENA

· ¿Cuál es la situación? (Estado Actual).

· ¿Hacia dónde va? (Potencial)

· ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y recursos).

· Ubicar el vehículo de emergencia adecuadamente

· Señalizar y aislar la escena

· Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar gas, etc.

INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS

EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS

Este tipo de emergencias está determinado por diversos factores tales como: fallas en el proceso, fallas en equipos,
fallas humanas, diseños inseguros, interacción de la amenaza tecnológica con fenómenos naturales.

MATERIALES PELIGROSOS

Son todos aquellos productos químicos que representan una amenaza potencial para la

salud de las personas y el medio ambiente cuando son manipulados de forma insegura.

Los riesgos principales detallamos a continuación:

· Clase 1: Explosivos

· Clase 2: Gases comprimidos

· Clase 3: Combustible

· Clase 4: Sólido inflamable

· Clase 5: Oxidante-peróxido

· Clase 6: Tóxico

· Clase 7: Radiactivos

· Clase 8: Corrosivos

· Clase 9: Diversos

CAPAS DE LA PIEL
POSICIONES ANATOMICAS

1.semifowler

2. decúbito supino

3. decúbito lateral

4. decúbito prono

PLANOS

PLANO FRONTAL O CORONAL: Es aquel que divide al cuerpo en dos mitades iguales una anterior y otra posterior

Didácticamente se lo divide en dos vías:

1. La vía aérea superior conformada por: nariz, faringe, laringe.

2. La vía aérea inferior conformada por: tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.

LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

El aire un gas compuesto aproximadamente 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno y

otros gases, penetran en el aparato respiratorio a través de la boca y la nariz. La boca

y la nariz se conectan por un conducto denominado faringe.

CORAZON

SISTEMA ESQUELÉTICO/ LOCOMOTOR

Este sistema brinda el soporte al cuerpo, protege órganos vitales y permite la movilidad

del individuo en conjunto con articulaciones y músculos.

EXTREMIDADES SUPERIORES.

HOMBRO: El esqueleto del hombro está formado por:

1. La escápula u omóplato: hueso plano y ancho de forma triangular. Se articula con el

húmero para formar la articulación del hombro. Se une al tórax por masas musculares.
2. La clavícula, hueso largo en forma de se articula con la escápula por fuera y

contribuye a formar la articulación del hombro; por dentro se articula con el esternón.

BRAZO: Esta región está formada por: el húmero, hueso largo que se articula por arriba

con la escápula y por abajo con el cubito por dentro y el radio por fuera.

ANTEBRAZO: Formado por los huesos cubito y radio. En su extremidad superior el

cubito se articula con el húmero. Tanto el cubito como el radio por su extremo inferior

se articulan con los huesos del carpo y forman la articulación de la mano.

MANO: Está formada por el carpo, metacarpo y falanges, el carpo que consta de ocho

huesos pequeños: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide

grande y ganchoso; y por el metacarpo, formado por cinco huesos y las falanges, en

número de tres por cada dedo.

EXTREMIDADES INFERIORES

PELVIS: Está conformado por dos huesos anchos: ilíacos o pélvicos que se unen

adelante por la sínfisis del pubis y atrás con el sacro. La pelvis se articula también con

el fémur y por intermedio del sacro con la columna vertebral.

MUSLO: Está formado por el fémur, el hueso más largo del organismo, se articula arriba

con el ilíaco y abajo con la tibia y peroné.

PIERNA: Formado por la tibia y el peroné. Por su extremidad superior, la tibia se articula

con el fémur y la rótula para formar la articulación de la rodilla y por su extremidad inferior

la tibia y el peroné se articulan con el calcáneo formando la articulación del tobillo.

PIE: Tiene tarso, metatarso y falanges. El tarso está formado por el calcáneo, astrágalo,

cuboides y tres cuñas. El metatarso formado por cinco metatarsianos y los dedos

formados por tres falanges.

CRANEO Y CARA:

Los huesos del cráneo protegen al encéfalo. Se conforman en una bóveda ósea,

formada por ocho huesos planos y anchos que son: un frontal, dos parietales, dos

temporales, un occipital, el esfenoides y el etmoides.

La cara está formada por catorce huesos que conforman el macizo facial donde se

alojan los órganos de los sentidos y son: huesos nasales, malares, lacrimales, palatinos,

cornetes, vómer, maxilares superiores y mandíbula.


FOCOS AORTICOS

tabla de Glasgow
Las 7 ps
Respiraciones

Que es la taquipnea

Aumento el ritmo respiratorio persistente, en una respiración superficial y rápida

¿Qué órganos se encuentran en el hipogastrio en el hombre y mujer?

La región hipogástrica contiene:

El intestino delgado.

El colon sigmoideo.

El recto.

La vejiga urinaria.

Los uréteres derecho e izquierdo.

El útero, los ovarios derecho e izquierdo y las tubas uterinas en las mujeres.

Los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata en los hombres

LOS 5 MOMENTOS DE LAVADOS DE MANOS


4 SITIOS DE LA PALPACION DEL PULSO

Temporal , carotideo , axilar , braquial, cubital , radial , femoral

También podría gustarte