Nueva Guia Enlaces Intersecciones
Nueva Guia Enlaces Intersecciones
Nueva Guia Enlaces Intersecciones
intersecciones
Carreteras
ndice
1|
2|
DISEO DE RASANTES............................................................................... 25
3|
4|
5|
6|
CRUCES................................................................................................... 59
PG: 3 / 70
PG: 4 / 70
Ejes y alineaciones
Un eje se compone de una sucesin de ALINEACIONES tangentes entre s (excepto en el caso de
tuberas).
Cada ALINEACIN est constituida por un tramo de RECTA, CIRCUNFERENCIA o CLOTOIDE.
Las RECTAS y CIRCUNFERENCIAS se denominan tambin ALINEACIONES PRINCIPALES del EJE.
Las CLOTOIDES, tambin denominadas CURVAS DE ACUERDO HORIZONTAL, se caracterizan por
la variacin lineal de su curvatura, de modo que en el punto de tangencia su radio de curvatura coincide
con el de la ALINEACIN PRINCIPAL contigua.
La ley de la curvatura viene controlada por el parmetro de la clotoide A.
Las CLOTOIDES pueden estar constituidas por una nica rama, en la que la curvatura crece o decrece,
o por dos ramas.
Las CLOTOIDES de dos ramas pueden ser de dos tipos:
CLOTOIDE DE VRTICE, en la que el radio de curvatura pasa por un valor mnimo y vuelve a
crecer.
PG: 5 / 70
CLOTOIDE EN S, que posee un punto de inflexin con radio de curvatura infinito que vuelve a
disminuir pero cambiando el sentido de giro.
En las CLOTOIDES de dos ramas, los parmetros A de stas pueden ser diferentes.
Los distintos ejes que componen un proyecto pueden estar ligados entre s por alguna relacin
geomtrica, o ser independientes, de forma que una modificacin en el eje principal implique o no una
modificacin automtica en los ramales.
PG: 6 / 70
PROYECTO En esta zona se muestran los datos de cabecera del proyecto, y es comn a todas las
pestaas del men flotante de Obra Lineal.
<*.pol> Este primer campo est reservado para el nombre del fichero de proyecto actual (*.pol).
ISTRAM va actualizando con nuestras operaciones de salva ejes y carga ejes, un fichero de proyecto
de extensin .pol. As, cuando abandonemos la sesin actual, este fichero contiene el nombre del
ltimo fichero de ejes utilizado. En prximas sesiones de trabajo, al entrar en el men PLANTA, el
sistema lee automticamente el fichero .pol, del que extrae el nombre del fichero .cej que es
inmediatamente cargado. Basta por tanto, entrar en el Mdulo de Obras Lineales y ordenar el clculo de
los ejes en planta para continuar el trabajo donde haba quedado. El nombre del ltimo archivo .pol
cargado o salvado se actualiza en el archivo ispol.rec donde se recuerda el nombre para prximas
sesiones.
Si trabajamos con el men corto, las opciones comentadas se encuentran bajo la pestaa EJES tal y
como se puede ver en la siguiente captura.
PG: 7 / 70
EJE <*.cej> Este primer campo es reservado y en l se escribe el nombre del fichero de ejes en
planta que est en edicin (.cej), en este caso, planta.cej.
[Picando / xCoord] Conmuta entre los dos modos de introducir las coordenadas:
Grficamente, picando sobre la cartografa o ventana grfica.
Tecleando las coordenadas X e Y de los puntos dato despus de picar sobre la casilla
correspondiente.
T: [texto...] Descripcin para el eje actual, que acompaar a todos los listados de planta y alzado que
hagan referencia a este eje, o a la versin actual de l.
Grupo: [0] Permite agrupar ejes que tengan unas determinadas caractersticas comunes, por ejemplo,
con un mismo nmero todos aquellos que forman un enlace y reservar para el tronco el grupo 0. Por
defecto el programa asigna el grupo 0 al eje nmero1 y el grupo 1 al resto de ejes del proyecto. En
planta se asigna solamente el nmero de grupo al que pertenece un eje y, posteriormente desde
ALZADO, se pueden activar o desactivar grupos a la hora de hacer clculos completos del proyecto.
PKorg: [0.000000] Permite definir o modificar el valor asignado como punto kilomtrico (PK) de
inicio al eje actual, es decir, al primer punto dato de la primera alineacin del eje actual. Por defecto
todos los ejes comienzan en el PK 0. Este valor puede ser positivo, negativo o entero no exacto.
I [0.000] / D [0.000] Desde estos campos se pueden asignar las distancias desde el eje para dibujar
automticamente hasta 4 lneas, dos a la derecha del eje y dos a la izquierda, de forma que si tenemos
activada la representacin de anchos [OPCIONES] Dibujar anchos del men vertical, con cada
clculo se dibujarn estas paralelas al eje simulando los anchos (o lo que el usuario desee simular).
stos son anchos orientativos, no reales, ya que en ningn caso se calculan sobreanchos.
TipoL [401] Por defecto la lnea que se utiliza para dibujar los anchos antes comentados es la 401. Se
puede definir un tipo de lnea diferente para dibujar los anchos de cada uno de los ejes.
Vp: [80] Km/h Velocidad de proyecto, que por defecto es de ochenta kilmetros por hora. Esta
velocidad se guarda en el fichero .cej junto a la definicin geomtrica del eje para poder ser utilizada
por otras funciones, as como en las tablas .dip de diseo de planta.
FFCC [Taln] Esta opcin es para el diseo de ferrocarriles. En la definicin de cada eje se puede
asignar el origen de PKs en el centro matemtico del aparato de va, en el taln de la desviada o en la
junta de contraagujas (ver manual de ferrocarriles).
PG: 8 / 70
Tablas de Diseo Planta [*.dip] Permite cargar unas tablas de diseo de la planta segn la norma
3.1 IC espaola de carreteras, para que el programa nos indique el parmetro adecuado de clotoide y
los radios siguientes mnimo y mximo.
Alzado [*.dia] Se puede salvar con cada eje, junto a la tabla de diseo de planta, la tabla de diseo
de alzado (.dia). En el men de rasantes en la opcin [T] [NORMA] o directamente en [N] nos
ofrece un KV mnimo y otro deseable, en funcin de los datos de esta tabla de diseo.
Tanto las tablas .dip como las .dia se pueden editar desde el men vertical de planta [EDITA
TABLAS].
PG: 9 / 70
El diseo de un eje se realiza suministrando al programa una serie de alineaciones, cuyos datos o
condicionantes geomtricas dejan siempre un grado de libertad para que el calculador resuelva la
condicin de tangencia entre alineaciones sucesivas.
Dado que el mdulo de Proyectos de Obra Lineal es til para el diseo de carreteras, autopistas,
ferrocarriles, canales, tuberas, presas de tierras, etc., se permite el diseo de ejes poligonales. En este
caso los mensajes de error que avisan de puntos angulosos no deben considerarse.
Los datos que definen una alineacin son coordenadas (X,Y) de puntos de paso, centro, radio (R) de
la alineacin, longitud (L) de la misma, azimut (Az) de un punto del eje, desplazamiento lateral de la
alineacin respecto de los puntos de paso, etiqueta para referencia posterior, y tipo.
El tipo es una clave que ayuda al calculador a interpretar correctamente los datos y el modo de clculo
de la alineacin. Dependiendo de su tipo, parte de estos datos son ignorados por el calculador; por
ejemplo, para un crculo definido por centro y radio, slo se utilizarn las coordenadas X,Y del punto P1
como centro, siendo ignoradas las coordenadas de los puntos P2 y P3. Algunos de estos campos de
datos cambian para alineaciones de tipo conector como veremos ms adelante.
Si los datos de una alineacin la definen sin ambigedad en el plano en una posicin determinada, se
denomina ALINEACIN FIJA. Una alineacin fija puede definirse por:
En el caso ms sencillo, la transicin entre dos alineaciones FIJAS se realiza mediante una CLOTOIDE:
a)
Entre una recta y un crculo, de existir, la clotoide solucin es nica y su parmetro es calculado
por el programa.
b)
Entre dos crculos que giran en direcciones opuestas, la solucin es una clotoide en S. En este
caso las dos ramas pueden tener diferente parmetro; pero para cada relacin existe una pareja
nica de valores de A que calcula el programa.
c)
Entre dos crculos que giran hacia el mismo lado, existe tambin una nica clotoide solucin que
calcula el programa.
d)
Entre dos rectas existe una solucin para la CLOTOIDE de VRTICE y el programa calcula el
radio del vrtice. Las dos ramas de la clotoide pueden tener diferente parmetro. En este caso
tambin se le puede dar como dato el radio del vrtice y el programa calcular el parmetro o
parmetros de las ramas.
Los valores para definir las clotoides pueden ser sus parmetros A o sus longitudes L y adems, en el
caso de clotoides de vrtice tambin puede ser, como hemos dicho, el radio en el vrtice R.
PG: 10 / 70
Normalmente el paso entre dos alineaciones fijas se realizar intercalando una alineacin FLOTANTE y
dos curvas de acuerdo.
Una alineacin flotante se define mediante su radio R (0 en el caso de una recta). Su posicin y longitud
son consecuencia del clculo que permite la transicin entre las dos fijas que une, respetando el valor R
de su radio y los parmetros A de las curvas de acuerdo existentes entre ellas.
Una alineacin flotante debe ir colocada entre otras dos cuya posicin est completamente
determinada, esto es, entre dos fijas, pues no puede quedar ms que un grado de libertad para que la
flotante sea resuelta.
Entre dos alineaciones fijas slo puede haber una flotante; pero puede haber adems varias
alineaciones de los siguientes tipos (que se describen con mayor profundidad ms adelante):
Alineaciones de ENLACE, que se definen por su radio R, su longitud L y el parmetro de sus curvas de
acuerdo A. Puede existir una sucesin de alineaciones de enlace delante o detrs de una alineacin
fija. El calculador asume que una alineacin de enlace es tangente a la alineacin fija en su punto inicial
o final, de modo que el conjunto de la fija ms la de enlace queda perfectamente definido.
Alineaciones ACOPLADAS. Son anlogas a las de enlace, pero llevan declarada tambin la longitud de
la fija o una prolongacin de la longitud de la fija.
Denominaremos PREACOPLADA a una alineacin acoplada antes de una fija.
Alineaciones GIRATORIAS, que se definen por un punto de paso, permitindonos el giro alrededor de
l. Su posicin quedar fijada por la condicin de tangencia con la alineacin precedente o con la que la
sigue (en este segundo caso la alineacin se denominar RETROGIRATORIA). Se permiten una
sucesin de alineaciones giratorias detrs de una alineacin fija, de enlace o acoplada, y asimismo se
permite una sucesin de retrogiratorias antes de una de aquellas.
Un problema planteado con una alineacin fija seguida de una de enlace est perfectamente resuelto,
de modo que el conjunto se ve por las alineaciones anteriores o posteriores como fijo.
Lo mismo ocurre con una fija ms una acoplada o una giratoria: el conjunto queda resuelto por el
calculador sin incertidumbre, y un eje puede progresar as, partiendo de una fija y encadenando series
de alineaciones de los tipos enlace, acoplada o giratoria detrs; o partiendo de una fija y encadenando
series de alineaciones de enlace, preacopladas o retrogiratorias antes. El motivo es que estas
alineaciones se resuelven colgndolas de un extremo: el de la alineacin fija. Las alineaciones flotantes,
por contra, requieren que haya datos resueltos delante y detrs para poder calcular la solucin, as que
no puede haber dos seguidas.
En cualquiera de los casos anteriormente citados, entre dos alineaciones principales de cualquier tipo
puede existir curva de acuerdo (clotoide) o no (en ese caso A valdr 0), ya que el problema matemtico
para el calculador de ejes tiene el mismo nmero de grados de libertad.
PG: 11 / 70
TIPO La variable Tipo es un cdigo numrico que permite al programa una interpretacin adecuada del
resto de los datos de la alineacin. El botn [TIPOS] nos ofrece la lista de los posibles, aunque tambin
es posible la introduccin numrica por teclado.
En el men vertical, la tecla [Tipos] muestra una lista de todos los tipos disponibles para decidir cul es
el que nos conviene aplicar y cules son las variables que se aplican para cada uno. Este listado de
ayuda lo eliminamos redibujando. El siguiente cuadro resume las opciones disponibles:
0
2, 8
7
11-99
[Otra solucin]
Conectores
Grupos de enlace
Si existen datos para las coordenadas de los puntos P1(X1,Y1) y P2(X2,Y2), la alineacin es Fija y el
valor de R indicar si se trata de una recta (R=0) o de una curva (R0). Adems, el signo del radio
declara circular a la derecha (R>0) o a la izquierda (R<0). La solucin es nica y perfectamente
definida.
PG: 13 / 70
La alineacin flotante queda definida por el valor del radio. Tiene, por tanto, dos grados de libertad, y es
el programa el que se encarga de calcular los puntos de tangencia inicial y final de la misma, por lo que
deber estar situada entre dos alineaciones perfectamente definidas.
Tambin es de tipo 8 la alineacin giratoria o de punto 2, definida por su radio y el punto final
P2(X2,Y2). En este caso, estamos ante una alineacin con un grado de libertad, y el calculador se
ocupa de buscar el punto de tangencia de salida de la alineacin.
PG: 14 / 70
El caso complementario al anterior es la alineacin de tipo retrogiratoria, definida por el punto inicial
P1(X1,Y1) y el radio R. El programa calcula la tangencia de llegada.
El problema puede presentar en ocasiones dos soluciones (corta y larga), y el usuario puede optar por
una u otra variando el signo de la variable TIPO.
Este tipo es equivalente al ya obsoleto Tipo 2, con la diferencia de que los tipos 1 y 2 calculan la
solucin del primer cuadrante, y el Tipo 8 calcula la solucin corta. De todas formas, el programa sigue
aceptando el tipo 2 (-2) por cuestiones de compatibilidad con datos de versiones pasadas.
PG: 15 / 70
TIPO 5 // Otras alineaciones fijas: recta (por punto + azimut) y circular (segn centro y radio)
Una alineacin recta queda perfectamente definida segn un punto de paso P1(X1,Y1) y su azimut Az.
Opcionalmente, puede adems establecerse una longitud L para dicha alineacin.
Una alineacin curva puede definirse segn el centro de la circunferencia P1(X1,Y1), su radio y la longitud
(en este caso, mejor segn L xPI). Si esta alineacin es la primera del eje, debe especificarse tambin el
PG: 16 / 70
Otra forma de definir una alineacin fija circular es segn tres puntos P1(X1,Y1), P2(X2,Y2), P3(X3,Y3).
Se utiliza solamente para calcular el radio. Los tres puntos deben estar en orden de PKs crecientes en
el orden P1, P2 y P3. El radio calculado aparece en el campo R de la alineacin a ttulo informativo.
Cualquier valor R que demos es ignorado y sobrescrito por el calculador inmediatamente.
PG: 17 / 70
Alineacin Flotante o Giratoria cuyo acuerdo se realiza por retranqueo a distancias mnimas. En estos
casos el valor anotado en la tecla A no es el parmetro de la clotoide, sino la distancia de retranqueo.
Si no hay coordenadas para P1 y P2 se trata de una flotante. El calculador necesita para resolverlas
que las alineaciones anterior y siguiente sean fijas o calculables desde un slo lado (por ejemplo: Fija
Enlace Enlace Flotante Fija).
Si tenemos datos de P2, esta alineacin es resoluble cuando la precedente es una fija o calculada
desde ese lado. Se trata de una giratoria, y la solucin se determina por tangencia con la anterior. A
partir de ella, el eje puede continuar como si fuese una fija, con otra giratoria, de enlace, fija o incluso
flotante. Si la que la sigue es fija, el acuerdo no tiene grados de libertad y la clotoide entre las dos es
calculada por el sistema.
Si tenemos datos de P1 (pero no de P2), la alineacin es retrogiratoria, y la solucin se halla buscando
la tangencia con la siguiente alineacin, que debe ser, por tanto, fija o resuelta desde el fin del eje hacia
el principio. Si la precedente es una fija, la clotoide a aplicar entre la fija y esta retrogiratoria es
determinada por el sistema.
En algunas circunstancias el problema del encaje de la alineacin flotante posee dos soluciones. Si en
este caso la solucin ofrecida por el programa no es la que interesa, podemos hacerle buscar la
solucin alternativa dndole a la variable TIPO signo negativo (TIPO = -1).
TIPO 7 // Alineaciones acopladas o preacopladas
En las acopladas, los campos que normalmente contienen las coordenadas X1,Y1 y X2,Y2 cambian a
[L:] y [dL:].
Si la alineacin es acoplada despus de una fija la longitud de la fija se modifica, de manera que si el
campo L: de la acoplada es distinto de cero, el valor se aplica como longitud total de la fija. Si es el
campo dL: el que es distinto de cero, su valor se usar para modificar la longitud natural de la fija. El
valor dL: puede ser negativo, acortando entonces el punto final de la fija. Al terminar la fija, el eje
contina con la propia acoplada usando su longitud y radio (e insertando la clotoide intermedia si la
hay).
PG: 18 / 70
Para las alineaciones preacopladas, o acopladas antes de una fija, los valores de L: o dL: se escribirn
en las casillas que salen en lugar de X2 e Y2 respectivamente. Su funcionamiento respecto de la Fija
que sigue, es anlogo al de las Acopladas.
Obsrvese que si se quiere respetar la longitud de la fija (L y dL de valor 0) estamos en el caso de
alineaciones de tipo enlace, de tipo 0 para las acopladas o de tipo 4 para las preacopladas. Deben ser
esos los tipos utilizados entonces.
Entronques en planta: etiquetas y conectores
Aunque no es necesaria la declaracin de dependencia entre ejes desde planta para el clculo de un
entronque, s resulta muy aconsejable, pues cualquier modificacin del trazado de un eje que haga las
veces de tronco provocar que los ejes dependientes de l se recalculen automticamente, con el
consiguiente ahorro de tiempo.
Para declarar esta dependencia entre ejes se hace uso de dos tipos de alineaciones especiales: las
etiquetas y los conectores, que se explican a continuacin.
TIPO N (con 11 N 99) // Alineaciones referidas a otro eje utilizando su etiqueta
PG: 19 / 70
Los tipos 1001, 1002, 1003, 1004 y 1005 son lo que llamamos conectores. Son relaciones que sirven
para ligar ramales a ejes preexistentes y que en el caso de ferrocarriles permiten el posicionamiento de
los aparatos de va. Una utilidad notable es la de despegar un ramal de un eje en cualquier punto,
incluidas las clotoides, saliendo paralelo al eje o con un cierto ngulo. Existen cinco tipos:
Tipo 1001: [EJE + PK] La alineacin que estamos creando se define mediante el eje del que
nace y el PK absoluto sobre ese eje.
Tipo 1002: [EJE + ALI + PK] Se define mediante el eje en el que nace, el nmero de la
alineacin en la que se apoya y una distancia a medir sobre el eje a partir del inicio de la citada
alineacin y que marcar el punto de inicio del ramal.
Tipo 1003: EJE + PUNTO (X, Y) + PK] Se define mediante el eje en el que nace y un punto cuya
proyeccin sobre el eje marca el origen a partir del cual se medir la distancia que marca el
punto de inicio del ramal.
Tipo 1004: [ETIQUETA + PK] La alineacin que estamos creando se define mediante la
ETIQUETA de una alineacin previamente definida y etiquetada de cualquier eje anterior y un
PK relativo al inicio de esa alineacin.
Tipo 1005: [EJE + PUNTO (X, Y) + PK + R automtico] Es como la 1003 pero la alineacin es
circular con un radio igual al del eje principal en el punto de conexin (recta, crculo o clotoide)
+/- el desplazamiento.
PG: 20 / 70
Tg Permite definir la tangente trigonomtrica de un ngulo para desviar el ramal con respecto al tronco.
Un valor cero significa alineacin tangente. Un valor negativo indica un azimut menor que el del eje de
referencia o salida por la izquierda. Un valor de 99999 (5 nueves) o -99999 supone alineacin ortogonal
al eje inicial.
AV Permite en el caso de ferrocarriles cargar un aparato de va de la librera. En este caso el valor de
Tg viene obligado por el aparato y no es posible modificarlo. Cada aparato de va est definido en un
fichero de la librera, de formato ASCII y de nombre *.apv. Algunos usuales estn incluidos y podemos
usarlos como ejemplo para definir otros. Su nombre es una abreviatura de las caractersticas
geomtricas.
PG: 21 / 70
La primera tecla o botn visualizado en el men fijo es [Fin]. Al pulsarla con la intencin de abandonar
el mdulo de OBRA LINEAL, se produce una posible situacin crtica que puede significar la prdida de
datos de memoria correspondientes a las diferentes alineaciones, debiendo reflexionar el usuario sobre
las operaciones de almacenamiento que ha efectuado antes de tomar ninguna decisin.
En otro tipo de ocasiones se han podido modificar datos para revisar u observar determinado geometra
pero no se quieren conservar dichos cambios.
Los datos afectan al fichero de proyecto .pol y al de los ejes en planta .cej (la gestin de la prdida
de datos de los ficheros .vol es independiente). Para facilitar la decisin a tomar y si ha habido alguna
modificacin en la planta, el programa ofrece una ventana de aviso donde se pueden efectuar cuatro
acciones:
La explicacin de los botones es bastante
evidente.
Slo requiere explicar que es lo
cuando todava no existen los
fichero. En este caso se
automticamente
el
0.cej
respectivamente.
que sucede
nombres de
les asigna
y
0.pol
Al pulsarlo, dependiendo del rea de diseo (PLANTA, ALZADO) en donde se est trabajando:
Si los ficheros no tienen nombres preasignados por el usuario, se salvan con los nombres ispol.cej,
ispol#.vol e ispol.pol, mostrando la ventana de mensajes los nombres de los ficheros salvados.
PG: 22 / 70
Al pulsar [UTILIDADES] se ofrece un submen con las distintas operaciones que se pueden efectuar
sobre un eje o sobre el conjunto total:
[Invertir eje actual] Permite invertir el sentido de recorrido de un
[Borrar eje] [Insertar eje] Borra o inserta un eje en el proyecto, teniendo en cuenta que:
Los ejes en planta se renumeran as como las referencias a otros ejes de los conectores. Se crea un nuevo
fichero .cej.
Como es necesario reasociar los nmeros de ejes a los ficheros .vol (para los datos de alzado), la aplicacin
solicita un nombre base de 6 caracteres, que inicialmente es el mismo que los primeros cuatro letras del
nombre actual ms el sufijo _b.
[Convertir eje a tubo] Utilidad para transformar ejes en planta al modo "Tubo" de proyectos de
TUBERAS.
[Sumar PK] Este cuadro de dilogo permite modificar el PK de origen de un eje indicndole uno de
estos datos:
Un incremento de PK.
El nuevo PK de origen.
El PK que debe corresponder a la proyeccin de un punto.
PG: 23 / 70
[Dividir eje actual] Divide el eje actual en dos ejes. El nuevo eje comienza en la alineacin actual,
renumerndose los ejes posteriores.
[Aadir eje paralelo al actual] Esta opcion crea un eje paralelo al actual. Para ello aade un
desplazamiento a las alineaciones rectas y circulares, un cambio de radio a las circulares y recalcula los
parmetros de las clotoides para que las alineaciones flotantes permanezcan a la distancia pedida. Las
circulares y las rectas quedan a la distancia solicitada, pero no as las clotoides, puesto que la paralela a
una clotoide no es otra clotoide).
[Convertir lnea a eje actual] Permite convertir una lnea EDM en el eje actual. Para que esta
herramienta tenga xito, la lnea debe proceder de un eje dibujado o a partir de datos tomados en
campo. El programa intenta reconocer las alineaciones y crear con ellas un eje lgico, detectando
radios y clotoides de forma adecuada.
PG: 24 / 70
2 | Diseo de rasantes
El men de diseo RASANTES permite definir el eje en alzado mediante rasantes y acuerdos verticales
(parablicos y circulares).
Cada una de las rasantes puede estar definida por alguna de estas dos formas:
Un punto dado por su PK y cota (PK1,Z1) y la pendiente definida por el usuario (Pend.Def).
Dos puntos (PK1,Z1) y (PK2,Z2). En este ltimo caso el botn que contiene la pendiente definida
debe estar en cero (si no se aplica el primer caso) y la pendiente del tramo resulta del clculo.
El acuerdo parablico puede ser definido mediante su parmetro Kv, segn la longitud del mismo,
posicin de la bisectriz o flecha y por un punto de paso segn PK y cota.
Enganches especficos para el diseo de rasantes
Dos opciones permiten configurar el modo en que vamos a ver la informacin y a suministrarla:
[Clic/Teclado] Al pulsar con el ratn en cualquiera de los valores PK1, Z1, PK2, Z2: se activa su
definicin, que puede realizarse grficamente picando con el ratn o introduciendo los datos por
teclado.
Ver/Hor: [10.000] Permite modificar la relacin de escalas vertical/horizontal para hacer resaltar el
relieve del terreno en la pantalla de definicin del perfil longitudinal. Por defecto se sita en 10:1.
Tambin es posible aadir un nombre para el eje en alzado, que se guardar en los ficheros .ras y
.vol. Este nombre descriptivo se introduce en el espacio reservado a la derecha de la casilla donde se
introduce el nmero de eje.
La utilizacin de la opcin N CALZADAS [1/2] [IGUALES/DISTINTAS] permite decidir si el trazado es
de carretera convencional, con calzada nica o se trata de una autopista o autova con dos calzadas
separadas por una mediana.
En caso de [2] calzadas, el longitudinal que se defina se aplica al borde interior de las respectivas
calzadas principales. Esta situacin puede cambiar con el botn [IGUALES/DISTINTAS]:
Cursos avanzados de ISTRAM / ISPOL
PG: 25 / 70
[IGUALES]. En el caso de una autova, el longitudinal que se defina para la calzada derecha, se aplicar
tambin para la izquierda.
[DISTINTOS] Permite definir diferentes longitudinales para las dos calzadas.
Navegador de alineaciones
Permite seleccionar el tramo de rasante a definir o modificar, adems de borrar e insertar datos. Por
defecto siempre hay un dato, aunque est vaco.
Con las teclas [+] [-] se avanza o retrocede, pudiendo introducir
directamente el nmero de la alineacin deseada.
[Aadir] Permite aadir un nuevo tramo de rasante a continuacin del
ltimo definido.
[Inser] Permite insertar un nuevo tramo de rasante por delante del tramo
actual.
[Borrar] Permite borrar el tramo de rasante actual
Navegador de longitudinales
PK1: [0.000000] Z1: [0.000000] Definen un punto de paso de la rasante en curso. Si la definicin se
hace de modo grfico o [picando] (modo por defecto) al tocar cualquiera de las cajas de texto donde se
escriben PK y cota, se nos pide picar en pantalla grficamente el punto.
PK2: [0.000000] Z2: [0.000000] Definen el segundo punto dato de la rasante actual. Al posicionarlo
en pantalla, el tramo de rasante se dibuja en color amarillo y el programa nos ofrece el valor de la
pendiente calculada.
Cuando est activado el modo "Por teclado" los valores del "PK1" y "Z1" se dan de forma independiente
por teclado, si est activado el modo Clic se habilita la entrada por picado con el ratn, pudindose
beneficiar el usuario de los modos de enganche especficos del diseo de rasante como son: "PUNTO
DE PASO", "PERFIL", OTRO EJE, OTRO LON O PUNTO DATO.
En este ltimo caso, el valor asociado a Increm. Z se suma a la cota picada a la hora de obtener la cota
de los puntos P1 o P2. Esta utilidad permite conservar glibos, o simplemente apoyarse en informacin
de partida como puedan ser datos de otro trazado, de un tendido elctrico, de una conduccin
subterrnea, etc. representados por su longitudinal o puntos de paso que hayan sido previamente
cargados.
PG: 26 / 70
[VRTICE ANTERIOR] Toma como punto PK1: Z1: el valor de PK2: Z2: de la rasante anterior, de modo
que ese punto es el vrtice del acuerdo entre ambas rasantes. Este es el modo de introduccin rpida
de las diferentes alineaciones cuando se suministran por vrtices sucesivos.
Pend. cal. (%): Pendiente calculada. Al posicionar los dos puntos de un tramo de rasante, el programa
calcula automticamente este valor.
Pend. def. (%): Pendiente definida por el usuario. Si esta variable posee un valor distinto de cero, se
asume que la rasante pasa por el punto P1 con la pendiente definida por el usuario y se desprecian los
valores de P2. La pendiente definida tiene, por tanto, prioridad sobre la pendiente calculada.
PG: 27 / 70
x2
y=
2 * Kv
Kv =
[KV / Radio] Este botn (situado junto a [DEF.]) permite conmutar entre dos posibles mtodos de
definicin de los acuerdos verticales, utilizar parbolas de eje vertical definidas por su Kv (radio en el
vrtice) o acuerdos circulares definidos por su radio.
El acuerdo tambin puede ser definido mediante su parmetro Kv, segn la longitud del mismo,
posicin de la bisectriz o flecha y por un punto de paso segn PK y cota.
ISTRAM/ISPOL ofrece un cuadro de opciones que se despliega al pulsar con el
ratn en la flecha correspondiente.
PG: 28 / 70
Al pulsar [T] con la opcin [KV] se despliega un men que se ofrecen varias posibilidades de
seleccionar algunos valores 'tipo' y varios modos que calculan el Kv necesario para que se cumplan
determinadas condiciones geomtricas descritas a continuacin. Si la definicin del acuerdo est
activada para que ste se defina por su longitud u otro mtodo, la eleccin de los valores ofrecidos por
el cuadro desplegado es utilizada correctamente para ofrecer el valor correspondiente.
Valores predeterminados: 500, 1000, 1500, 2500, 5000, 10000, 15000 20000.
NORMA: Despliega una tabla con los valores mnimo y deseable calculados a partir
de una tabla de alzado .dia. Tiene el mismo efecto que el botn [N].
Las siguientes entradas permiten utilizar los puntos de definicin y calcular el parmetro
correspondiente, calculndose el Kv para cumplir los siguientes supuestos:
Al pulsar en la tecla [KV] conmuta a [Radio], lo que permite la introduccin de acuerdos circulares.
Para este tipo de acuerdos, al pulsar [T] se activan las mismas opciones que para acuerdos parablicos
adems de:
LONGITUD TUBO: Permite dar la longitud real medida por el arco de circunferencia. En este caso no
aparecen las opciones Tang Sal Ant ni Tang Ent Sig (son utilizados en la definicin de proyectos de
tuberas).
PG: 29 / 70
Otros longitudinales
Desde aqu es posible activar o desactivar la visualizacin de uno o de todos, definir un color o tipo de
lnea para dibujarlos, cambiarles el tipo, cargar o descargar otros longitudinales en cualquier posicin y
aadir observaciones.
La opcin [-> .gui] aade la informacin de esta tabla a una plantilla de longitudinal (guitarra) para el
dibujo de los perfiles longitudinales.
PG: 30 / 70
Otros ejes
Cuando se disea la rasante de un eje que est condicionada por otro del mismo
proyecto (caso del ramal de un enlace que pasa junto, sobre o bajo el tronco), es
interesante visualizar y utilizar el perfil longitudinal producido por el corte del eje activo
sobre la plataforma 3D de otros.
La aplicacin permite trabajar con ejes que se cortan de forma ortogonal o esviada y con independencia
de que existan rectas, curvas o clotoides.
El proceso puede ser aplicado de manera individual si se indica el eje a representar, o de manera global si
se marca la casilla Todos los ejes activos, que automatiza el estudio y procesa todos los ejes activos
del proyecto.
En ambos casos se solicitan los parmetros de anlisis que se explican a continuacin:
La opcin Ver senoide permite ver la interseccin real del plano con el cilindro de directriz del eje de
la glorieta, lo que permite cuantificar grficamente el error que se comete al utilizar una de las dos
soluciones posibles el perfil correspondiente y permitiendo as comparar el parecido de los datos
calculados mediante acuerdos parablicos y la forma sinusoidal real. Existen ciertas diferencias en cota
Cursos avanzados de ISTRAM / ISPOL
PG: 31 / 70
que ronda 1 cm para pendientes inferiores al 1% y de 3 cm para pendientes del 3-4% y que lgicamente
son inevitables dado que un acuerdo parablico no puede representar al 100% la forma senoidal.
Esta opcin permite ver la interseccin real del plano con el cilindro de directriz del eje de la glorieta. Lo
que permite cuantificar grficamente el error que se comete al utilizar una de las dos soluciones
posibles.
Al pulsar el botn [Generar], se calculan automticamente los datos
necesarios para definir la rasante, de modo que el eje en alzado est
en el plano definido por los tres puntos dados por su PK y cota.
La rasante senoidal calculada se aproxima por rasantes que pasan
por los puntos de mxima pendiente y mxima rampa con parbolas
de acuerdo necesario que pasan por los puntos altos y bajos del
plano.
El mtodo estndar deja un tramo de rasante recta entre los acuerdos, cuya longitud es calculada de
manera automtica. La opcin Slo acuerdos elimina estos tramos rectos o uniformes creando
parbolas que se tocan en los puntos de tangencia.
PG: 32 / 70
PG: 33 / 70
visualice en pantalla, y a la que posteriormente se le confieren cualidades de lnea de frontera para que
pueda truncar ejes.
Cargar .lfr: Representa en pantalla las lneas de frontera almacenadas en el
fichero .lfr definido por el fichero .pol. Cada lnea se etiqueta con el nmero de
los ejes a los que debe truncar y por qu lado. Si la lnea slo ha de truncar un
eje, el nmero del segundo eje aparece como un cero.
Guardar .lfr: Genera un fichero .lfr con las lneas de frontera que estn
Auto LFR: Es una funcin equivalente a [Enlace] del men ALZADO que
PG: 34 / 70
LFR Entron.: Mediante esta opcin se generan automticamente todas las lneas de frontera para los
entronques definidos en cada eje. Para que se genere la lnea de frontera de un entronque, tiene que
estar activada la casilla ; LFR para ese entronque dentro del men [ENTRONQUES]. Adems, si se
da un valor en la casilla Margen, la lnea de frontera se prolonga por la interseccin de los taludes de
los dos ejes en los que se calcula a partir del punto E hasta un PK= PK_E + Margen. Si se ha indicado
que los sobreanchos se calculen hasta el punto E, aunque la lnea de frontera se sigue generando
desde A, su tramo de aplicacin comenzar en E.
Las lneas de frontera que son as generadas, deben salvarse en un fichero .lfr y as mismo debe
seleccionarse este fichero para la tabla de proyecto.
Se recomienda posteriormente extraer perfiles del terreno para los ejes, con perfiles en los puntos de
las lneas de frontera ([REP. y PERFIL] l [TRANSVERSALES] l Eventos para generar perfil l ;
Lneas de frontera).
Al iniciar la opcin [LFR Entron.] el programa realiza un clculo de todos los ejes en grupos activos.
Auto LFR+: Permite modificar interactivamente desde los sucesivos cortes
transversales la posicin de la lnea de frontera. La opcin avanza
automticamente hasta el primer perfil donde aparezcan simultneamente
ambos ejes, aunque no se corten.
El botn [Salir] sirve para finalizar la definicin de la lnea de frontera en el
PK actual, mientras que con el botn [PK] se realiza un avance automtico
hasta el PK solicitado.
PG: 35 / 70
uno de los ejes por ella afectados, siempre que stos hayan sido previamente calculados. Si la tecla
[ENL] (enlace) no est pulsada para un eje, est protegido de truncados y esta opcin no trabaja sobre
l aunque haya lneas de frontera que lo afecten.
Truncar todo: Realiza la misma operacin pero empleando todas las lneas de frontera. Los ejes
firmes, sin realizar ninguna operacin de truncado. Rehace los ficheros ISPOL#.per y los cvol#.res,
firme#.res, plat#.res y rasa#.res.
[LISTADOS] Da paso al men de listados de obras lineales.
[Modificar terreno] Permite modificar el fichero de perfiles del terreno de un eje (declarado en la tabla
de proyecto), de modo que la plataforma de otro eje ya ejecutado sustituye en la zona que ocupa al
terreno original. As, al calcular el ramal, ste se asentar sobre los taludes del tronco ya construido.
Tambin se aade la superficie de la calzada del tronco como de tipo firme existente.
[ENTRONQUE] Este men est destinado a definir los entronques entre parejas de ejes a partir de sus
diagramas de anchos y la plataforma del tronco. Se describir con profundidad un poco ms adelante.
PG: 36 / 70
[Sobreanchos] Con esta opcin se calculan los carriles de cambio de velocidad de todos los ejes que
tengan definidos enlaces desde el men [ENTRONQUES], con un ancho de carril mayor que cero y que
pertenezcan a un grupo activo.
Los carriles calculados se pasan a sobreanchos de los troncos (hasta A E) actualizndose los ficheros
.vol correspondientes. El tronco puede estar en un grupo desactivado. Los entronques de tipo PASO
(entrada+salida) no tienen efecto en el clculo de sobreanchos.
La opcin analiza si ya han sido generados algunos de los sobreanchos y muestra una tabla con los
siguientes datos: EJE, TRONCO, GRUPO (Activo/Desactivo) y ESTADO (Pendiente/Ejecutado).
Con la orden Generar se ejecutan todos los
sobreanchos marcados.
Para analizar si un sobreancho ya est ejecutado,
se mira en el campo Ancho 2 de la tabla de
anchos del tronco si aparecen los sobreanchos
inducidos por el eje en cuestin.
PG: 37 / 70
PG: 38 / 70
Para definir el eje en planta del ramal con referencia al tronco por etiqueta, la alineacin del tronco en la
zona de tangencia debe llevar la correspondiente etiqueta para poder referir a l la primera (o ltima)
alineacin del ramal. As, por ejemplo, si la alineacin del tronco es una circular de radio 400 m
etiquetada como 23, la alineacin en que empieza (o termina) el ramal deber ser de tipo 23, 123,
con un radio de -414.5 m (400 m de radio del tronco + 3 + 1 + 7 de anchos del tronco + 3.5 de ancho
del carril de cambio de velocidad).
En la zona inicial, el ramal tiene 0.5 m de calzada, y todo el arcn izquierdo superpuestos al tronco.
Como la definicin del diagrama de anchos de la calzada del ramal en esta zona sera complicada, es
conveniente dar los anchos nominales y una operacin de truncamiento posterior (por la frontera
ABCDE) eliminar ese ancho en exceso.
Para un ramal enganchado por un conector, la solucin es similar. El caso en que el eje del ramal se da
por dentro, se resuelve de modo anlogo. El arcn izquierdo se define de ancho 1 m, la calzada
izquierda cero y la derecha de 3.5 en el arranque. Si el ramal desarrolla sobreanchos, la transicin
puede ser ms difcil de establecer que en el caso de eje por fuera; pero esa transicin no afecta al
entronque
Para que estos anchos se dibujen en la planta (y tambin en este men [COMPLETO]
con la orden [DIBUJOS] l Anchos), se declaran en el men de definicin de la planta
lo mostrado en la imagen.
PG: 39 / 70
En este men se definen los entronques entre ejes. A partir de sus diagramas de anchos y el alzado del
tronco, se pretende deducir el alzado del ramal en la zona de contacto.
El mtodo seguido por el programa se basa
en la generacin de una frontera inteligente
en las zonas de entronque a partir de una
serie de puntos caractersticos del mismo,
como son:
A Nacimiento del ramal (punto de distancia
mnima entre ejes).
B Interseccin de bordes de calzadas
Esta frontera se autocalcula y es capaz de transmitir peralte y cota del tronco al ramal utilizando la
condicin de que el tronco es una superficie reglada en sentido de sus transversales y de que el ramal
lo es segn los suyos. La lnea de frontera recibe la cota, pendiente longitudinal y transversal de los
datos del tronco para transmitir cota, rasante y peralte al ramal. El clculo se efecta en una serie de
puntos discretos, segn una secuencia de puntos kilomtricos aproximadamente equidistantes. Es
imprescindible que el valor de esta Equidistancia no sea cero.
En el men [COMPLETO], es aconsejable empezar por dibujar los ejes y los anchos de planta o, mejor
an, los anchos del ALZADO. Al seleccionar [ENTRONQUE], aparecer el siguiente men de datos:
PG: 40 / 70
Sobreanchos hasta
Rasante hasta
Peraltes hasta
PG: 41 / 70
Si un ramal de salida empieza acercndose al tronco debido a un trazado en planta inexacto o porque
el ramal se acerca al tronco y luego vuelve a separarse, es posible ayudar al algoritmo que calcula el
entronque dando en esa casilla el PK del punto en que debe empezar el anlisis de la salida (o
entrada), normalmente el punto de distancia mnima entre ejes.
Utilizando la condicin de que el tronco es una superficie reglada en sentido de sus transversales y el
ramal lo es segn los suyos, se utiliza una lnea de frontera, que recibe la cota, pendiente longitudinal y
pendiente transversal de los datos de cota, pendiente de la rasante y peralte del tronco. Estos datos son
analizados desde los transversales del ramal para obtener la cota, rasante y peralte del ramal sobre su
propio eje. El clculo se efecta en una serie de puntos discretos, segn una secuencia puntos de PKs
equidistantes aproximados.
[EXTRAER ANCHOS AL INICIO] Al pulsar la tecla, se analizan
los anchos del borde exterior de la calzada principal y auxiliar
del tronco y del ramal por el lado en que se tocan.
Esta opcin detecta si el tronco ya tiene definidos sobreanchos
debidos a este ramal y permite eliminarlos.
Pulsando las teclas [Lado DERECHO] / [Lado IZQUIEDO] se conmuta al valor correcto. Los anchos
obtenidos deben observarse tambin y rectificarlos si es preciso. Dado que los sobreanchos en los
puntos C y E deben determinarse en funcin del diseo, presionando sus botones de datos se
introducirn los valores deseados. Los valores tpicos son de 0.5 a cada lado para C (para determinar la
seccin caracterstica de 1 metro) y de un valor para E que suele coincidir con el ancho de la berma en
pavimento; tambin es frecuente un valor de 0.5 m. De todas formas, el programa:
En caso de ser entradas la s cambia por e y los nmeros de eje se adaptan al caso.
Cuando se est conforme con la frontera, la orden [-> lfr] copia la frontera terica en una lnea de
frontera que queda dibujada en pantalla, aadindose a las que ya hubiese. Esta recibe los atributos
de tipo de lnea y ejes a que afecta, y puede ser salvada con el conjunto de lneas de frontera que
tengamos en edicin. Observar que todas las lneas que haya en edicin en esta pantalla, cuyo tipo sea
el mismo, sern identificadas como lneas de frontera.
PG: 42 / 70
[Lista] Al pulsar en esta opcin se genera un listado por ejemplo, ent2s1.res (entronque del eje 2
saliendo del 1) que contiene las coordenadas de los puntos A, B, C, D y E del entronque y las de los
puntos 0, 1, 2, 3, 4 y 5 del carril de cambio de velocidad adems de los PKs y distancias al tronco y al
ramal.
Istram 10.07 08/07/10 09:27:08
PROYECTO :
pagina
******************************************************************
* * * PUNTOS DEL ENTRONQUE Y CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD * * *
******************************************************************
TRONCO : EJE
RAMAL : EJE
1
2
:TRONCO q212
:Ramal q212
ENTRONQUE
------------- ------------ ------------ ------ TRONCO ------- ------ RAMAL -------PUNTO
X
Y
PK
Dist.Eje
PK
Dist.Eje
----- ------------ ------------ ------------ -------- ------------ -------A
719522.599 4756608.357
309.427
3.500
0.000
-3.500
B
719532.597 4756610.156
319.586
3.500
9.810
-4.000
C
719540.025 4756610.984
327.043
4.000
16.964
-4.500
D
719547.842 4756611.375
334.807
5.000
24.579
-5.000
E
719556.461 4756611.909
343.383
6.000
32.927
-6.000
CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD
--------------------------------- ------------ ------------ ------ TRONCO ------- ------ RAMAL -------PUNTO
X
Y
PK
Dist.Eje
PK
Dist.Eje
----- ------------ ------------ ------------ -------- ------------ -------0
719287.175 4756454.455
3.186
3.500
1,5
719307.144 4756492.375
46.043
5.000
1
719337.932 4756538.436
103.186
7.000
2
719523.192 4756604.908
309.401
7.000
0.000
0.000
3
719556.011 4756605.926
341.882
11.809
32.927
-0.000
4
719556.461 4756611.909
343.383
6.000
32.927
-6.000
5
719556.028 4756614.371
343.393
3.500
32.336
-8.424
Las teclas [Guardar] y [Cargar] se pueden utilizar para generar o cargar un fichero .ent con la
definicin actual de parmetros del entronque. Conviene hacer la salva ante la eventualidad de una
modificacin posterior. [Iniciar] limpia la tabla para partir en vaco con un nuevo problema.
El entronque aqu declarado queda disponible para cargarlo en el caso en que se desee tratar el
entronque en otro momento y el sistema haya borrado estos datos de la pantalla. Aunque se abandone
el men [COMPLETO] para salir a ALZADO, se mantendrn los datos de este entronque en memoria;
pero si se sale de ALZADO o se cambia a analizar otro entronque la carga del archivo .ent es el modo
ms rpido de recuperarlo.
Con la orden [Extraer anchos inicio] se determinan de forma automtica el lado por el que se tocan, y
los anchos de cada eje para la calzada principal y auxiliar en el punto A. Para ello el calculador analiza
los diagramas de anchos que hay en el archivo .vol de cada eje. Si los ejes tienen cambios de azimut
grandes, como el caso de glorietas que dan una vuelta completa, podra obtenerse el lado inadecuado.
PG: 43 / 70
PG: 44 / 70
Se vuelve al men [COMPLETO], se ordena dibujar los ejes en planta y los anchos en planta o
de alzado si se desea ver los trazados, y se activa la tabla [ENTRONQUE]. Cargar el
entronque salvado anteriormente si es que el sistema no lo mantuvo y realizar un nuevo clculo
de comprobacin pulsando la tecla ABCDE (esto restablece ciertas variables del entronque que
pueden haberse perdido y permite comprobar que no hay error).
Calculada la poligonal de puntos discretos que une ABCDE mediante la orden Frontera, se
que pasa dicha poligonal a lnea de frontera. La lnea de frontera se
pulsa el botn
aade al dibujo en pantalla (aparece en color amarillo al redibujar), sindole asignado el tipo de
lnea L67.
PG: 45 / 70
Los archivos .lfr pueden contener ms de una lnea de frontera. Se pueden ir salvando una en cada
fichero y reunirlas despus todas juntas en un slo .lfr, o ir aadindolas a un .lfr que va
actualizando cada vez que se crea una nueva. Una rutina que se suele utilizar para ir acumulndolas es
la siguiente:
De este modo, antes de operar ningn entronque o crear nuevas lneas de frontera, ya hay disponibles
todas las fronteras que hay que mantener. Cuando por el proceso antes descrito se crea otra, en
pantalla se ver la traza de todas las que hay que conservar, y cuando se genere la nueva, la operacin
Guardar .lfr sobre el mismo fichero (total.lfr), guarda todas las definidas hasta el momento.
Una vez determinada la frontera que permite truncar las plataformas de firmes, es interesante extender
dicha divisin a los taludes de desmonte/terrapln en la confluencia de ambos ejes, operacin que
puede realizase mediante la orden [COMPLETO] l [L. FRONTERA] l Auto LFR.
El programa guarda los datos que haya en pantalla
hasta ese momento y en una pantalla limpia, genera
los modelos almbricos de las dos plataformas y la
lnea de frontera determinada por la interseccin
entre taludes, dibujndola en pantalla en color
amarillo y con el tipo de lnea L67.
Si la lnea generada automticamente es
satisfactoria, bastar con hacer clic en cualquier
lugar de la ventana de trabajo para darla por buena y
pasar al truncado de los perfiles. En caso contrario,
este es el momento de editar esta lnea con las
herramientas de edicin.
PG: 46 / 70
Como esta lnea es una prolongacin de la que se ha definido antes al procesar el entronque, es
conveniente empalmar las dos lneas de frontera para que el programa las utilice en una sola operacin.
Al guardar el fichero de lneas de frontera, el programa interpreta que son lneas de frontera todas las
del tipo L67 que haya en pantalla, de manera que si durante estas ediciones se empalman dos, se corta
una en trozos, etc., es el resultado final el que se salvar en el .lfr.
Al calcular desde la tabla de PROYECTO, el programa comenzar calculando los ejes del proyecto, que
tengan activada la tecla [CAL] y truncar luego los perfiles de los ejes que tengan activada la tecla
[ENL]. Se debe activar tambin la tecla [REC] que ordena ejecutar la recubicacin de volmenes
despus del truncamiento geomtrico. Las reas de los perfiles truncados se miden hasta una frontera
vertical por el punto de truncamiento.
En el dibujo de los perfiles transversales puede ordenarse que se trace o no esa lnea de corte terico.
La operacin [Aadir ramal] del men ALZADO analiza la plataforma de un ramal para cortarla desde
los perfiles del tronco. La coincidencia de las plataformas de los dos ejes es la mejor confirmacin de
que todo este anlisis se ha hecho correctamente.
PG: 47 / 70
Caso 1 Considerar que el carril de cambio de velocidad se da como sobreanchos del tronco hasta el
punto A de arranque del ramal.
En el men ALZADO se define el diagrama de anchos del tronco con los sobreanchos
correspondientes a la cua en cada PK, segn la longitud de la misma. La transicin desde el
punto de arranque de la cua hasta el punto en el que se desarrolla por completo (alcanzando
el ancho de 3.5 metros tpico del carril de cambio de velocidad) se calcula linealmente.
Posteriormente, contina el carril paralelo con un ancho de 3.5 metros, que se incorpora en el
diagrama de anchos del tronco con el PK correspondiente, hasta el punto A de inicio del ramal.
En ese punto debe extinguirse el sobreancho de 3.5 m regresando al ancho nominal (de 7 m).
Para facilitar la edicin, es conveniente no hacerlo en el mismo perfil. Basta con dar un margen
mnimo (se recomiendan unos 10 centmetros) de separacin entre los perfiles en que se
regresa al ancho normal del tronco. Puede resultar una prctica til llevar a cabo la transicin
redondeando al decmetro anterior y siguiente al PK exacto del punto A, de modo que el perfil
ancho no es cortado por la lnea de frontera y el perfil estrecho s.
Caso 2 Considerar que el carril de cambio de velocidad se da como sobreanchos del tronco hasta el
punto E de despegue de la plataforma del ramal como eje independiente del tronco. Desde el punto de
vista constructivo, y considerando que la zona del entronque hasta la punta o nariz se suele
pavimentar como un todo, puede convenir definir como sobreanchos del tronco toda la zona de
despegue del ramal hasta que los firmes se separan (punto E). El procedimiento ser, entonces:
Punto en el que la cua est totalmente desarrollada. Inicio del carril paralelo.
1.5
PG: 48 / 70
Inicio del ramal (mismo PK que el punto A). Fin del ancho constante del carril de cambio
de velocidad.
Vuelta al ancho nominal del tronco de (por ejemplo, 7 metros). Tendr el mismo PK que
el punto E + 10 centmetros.
Cuando se est seguro de que la solucin determinada es correcta, se deben actualizar los
archivos (.vol) que contienen la definicin del alzado de los dos ejes, pulsando sobre el botn
[ACTUALIZAR FICHEROS]. Se modifica el diagrama de anchos en el .vol del tronco y el PK
de inicio (o final) del ramal en el primer dato de la tabla de zonas de clculo del .vol del ramal.
La lnea de frontera no debe, en este caso, empezar hasta la nariz. El punto de inicio ser el E
en que se separan las plataformas. Todo el tramo A E de la lnea de frontera que se puede
determinar desde el men de entronques no debe utilizarse porque cortara todos los perfiles la
zona de anchos variables.
Caso 3 Considerar que el carril de cambio de velocidad se da como sobreanchos del tronco hasta el
punto C. Este caso es anlogo al anterior, salvo que la lnea de frontera empezar en el punto C.
La longitud del carril de cambio de velocidad se mide, segn la Norma 3.1 IC Espaola, desde el punto en que la
cua alcanza 1.5 metros de ancho (seccin caracterstica de 1.5 m) hasta que las calzadas de tronco y ramal
estn separadas 1 m (seccin caracterstica de 1 m). En la tabla del men [ENTRONQUE] se considera, sin
embargo, la longitud de la cua desde su arranque hasta que se desarrolla por completo, alcanzando los 3.5
metros de ancho y el carril de cambio de velocidad desde ese punto hasta el punto C (bandas blancas a 1
metro).
En este punto es interesante generar una nueva serie de perfiles que pasen por los puntos singulares
obtenidos y las zonas de clculo resultantes para definir con precisin los cambios de ancho de la
plataforma. La opcin de Interpolar perfiles ([Interpolar T]) del men ALZADO permite indicar en qu
puntos o zonas se intercalarn perfiles auxiliares cada vez que se realice un clculo, activando las
opciones de Ley de anchos y Zonas de clculo.
PG: 49 / 70
PG: 50 / 70
PG: 51 / 70
[NORMA] Despliega un nuevo men para el clculo de las longitudes anteriores segn la Norma de
Trazado Espaola 3.1 IC:
[Aceptar] Copia los datos segn el tipo de ramal al men de entronque donde pueden ser modificados
por el usuario.
La opcin [CALCULAR SOBREANCHOS] del tronco determina la posicin de 5 puntos:
Adems, entre los puntos 2 y 3, en la zona de despegue del ramal, se interpolan puntos intermedios
segn la equidistancia dada antes, para hacer suave la transicin de anchos del ramal.
En resumen, la poligonal 1, 2, puntos interpolados, punto 3, 4 y vuelta al ancho nominal 5, define el
diagrama de anchos variables que tendra que tener la calzada principal del tronco, para incorporar el
escudo del entronque, arrancando el ramal desde el perfil que pasa por los puntos 3 y 4 en que se ha
despegado completamente.
PG: 52 / 70
Al pulsar el botn [ACTUALIZAR FICHEROS] los ficheros .vol que ambos ejes tienen declarados en tabla
de proyecto, se actualizan. El que acta de tronco, incorpora el diagrama de anchos modificado, y el
ramal el PK de inicio en sus tramos de clculo.
Estos datos calculados pueden
borrarse de la tabla de anchos con
la funcin [B] de la tabla de anchos
La funcin [B] pregunta el ramal
del cual quieren borrarse los
sobreanchos antes de ejecutarse.
Una vez calculado el entronque, se generan perfiles transversales en los puntos singulares que se han
obtenido, mediante la opcin [Interpolar T], quedando activadas, de forma automtica, la interpolacin
de anchos, peraltes, lneas de fronteras y zonas de clculo.
PG: 53 / 70
TRONCO: Es el nmero del eje del que sale, al que llega o por el que pasa.
PK_A(Ramal): PK en el eje actual del punto A del entronque. Es el PK de inicio del ramal para un
entronque de salida, el PK final para un entronque de llegada o el PK en el que son tangentes pasa el
caso de un eje pasante (trenzado).
PG: 54 / 70
Tipo:
SobAnc, RASANTES, PERALTES: Esta opcin define hasta dnde se sustituye el ramal por
sobreanchos en el tronco y las zonas donde se deduce la rasante y/o los peraltes del ramal. Se ofrecen
varias posibilidades:
Sobreanchos hasta
Rasante hasta
Peraltes hasta
PG: 55 / 70
Equid.: La rasante y los peraltes se calculan a lo largo de la limatesa ABCDE discretizada en puntos a
una distancia como mximo el valor aqu establecido.
CARRIL: Ancho nominal del carril de aceleracin/deceleracin.
LFR: Al activarlo se prolongar la lnea de frontera de la limatesa con la deducida por los taludes de
desmonte/terrapln despus del punto E. Para que se genere la lnea de frontera de un entronque, tiene
que estar activada la opcin que estamos comentando.
Margen: La lnea de frontera se prolonga por la interseccin de los taludes de los dos ejes que se
calculan a partir del punto E hasta un pk= PK_E + Margen.
Transi.: Hace una transicin con una doble parbola entre la rasante previamente definida y la
deducida.
Sob_C_T, Soc_C_R y Sob_E_T, [Sob_E_R: Estas valores, permiten utilizar sobreanchos distintos
para los puntos C y E, desde el tronco y desde el ramal.
PG: 56 / 70
PG: 57 / 70
PG: 58 / 70
6 | Cruces
Este men se utiliza para definir la geometra de los acuerdos entre ejes en los cruces a nivel de una
forma rpida y eficaz.
Los cruces entre dos ejes se definen en el eje de menor importancia, almacenndose los datos en el
fichero .vol. Esta utilidad calcula los datos necesarios para que un eje pase por el otro, intercalando
en rasante los tramos cncavo convexo necesarios para que la transicin en cota sea correcta.
La definicin de los cruces se realiza en dos submens. En un primer men TIPOS de acuerdos, se
definen una serie tipos con todas las posibles combinaciones de los parmetros que definen un acuerdo
(radio,...) que se vayan a emplear.
En el men de ACUERDOS entre ejes se definen los tipos que se van a utilizar en cada uno de los cuatro
posibles acuerdos que puede tener cada uno de los cruces entre dos ejes (cada pareja de ejes puede
tener varios cruces).
PG: 59 / 70
Radio/s: El programa genera para cada acuerdo, un eje compuesto por una alineacin circular, con
el radio que aqu se le indique.
Si se marca la casilla 3R, entonces el acuerdo ser de tres
centros. Este tipo se define por los siguientes parmetros:
o
o
o
PG: 60 / 70
Para cruces entre ejes rectos, es decir, en la zona del cruce las alineaciones deben ser
rectas.
Cuando el eje que cruza tiene una variacin lineal del borde de calzada, de forma que este
borde siga una recta no paralela al eje.
Cdigo: Indica a qu punto de la seccin es tangente el eje del acuerdo. Este valor no es modificable
y corresponde al cdigo 2 (borde de calzada).
Equidistancia: Es la equidistancia mxima para extraer perfiles transversales al eje del acuerdo.
Cuanto menor sea el radio, menor habr de ser la equidistancia. Hay que tener en cuenta que el
programa extraer perfiles con el semiancho de banda y contra la cartografa o triangulando segn
est configurada la tabla de obtencin de perfiles transversales (opcin ALZADO l [REP. y
PERFIL]).
Margen: Si la distancia de los derrames de desmonte y terrapln es mayor que el radio del acuerdo
entonces se da un margen para que el programa determine una lnea de frontera donde se cortan
los taludes de los dos ejes implicados y por detrs del centro del acuerdo.
Estirar: El ltimo segmento de la lnea de frontera calculada segn el margen se puede estirar la
longitud aqu indicada.
PG: 61 / 70
Una vez que se han definido los tipos de acuerdo, en los que el dato ms significativo quizs sea el
radio con el que se define la conexin, se pasa a definir los acuerdos propiamente dichos.
se corten varias veces. Si el eje actual es un ramal que sale o llega al otro eje sin cortarlo, se puede dar
el PK inicial o final del eje actual.
Si en la casilla correspondiente a cada DA, IA, DP, IP se coloca un 0, indica que no se realizar el
acuerdo correspondiente. Un nmero diferente de 0 indica el TIPO de acuerdo a utilizar.
[vol] Junto al nmero de cada uno de los acuerdos (DA, DP, IA, IP) aparece activada por defecto la
tecla [vol] con lo que el programa reconstruye el fichero .vol del acuerdo cada vez que se calcule el
cruce. Si la tecla [vol] se pulsa, es decir, se desactiva, el programa al calcular el acuerdo, si ya existe
un fichero .vol previo lo utiliza y no lo reconstruye.
PG: 62 / 70
Esto permite al usuario cargar el fichero .vol de cada acuerdo desde la ventana flotante de ALZADO
(tecla desplegable ACUERDO) y modificar sus datos en cuanto a rasantes, peraltes, secciones tipo, y
salvarlo con la tecla [Guardar]. De este modo un nuevo clculo del cruce utilizar el fichero .vol
modificado por el usuario, siempre y cuando la tecla [vol] est desactivada.
La seleccin del acuerdo que se quiere editar es muy sencilla si se tiene
en cuenta el sistema con el que se han escrito. As, por ejemplo, el
primer elemento 2-1(1).DA significa Eje 2 con el 1, primer cruce,
derecha anterior.
Se debe tener en cuenta que esta edicin se efecta creando un eje
n+1 temporal que es accesible nicamente en este momento.
Con esto se pueden analizar las rasantes y resto de datos de definicin
del acuerdo, dibujar su planta o generar cualquier listado del men
LISTADOS que tenga la opcin (G). Este eje temporalmente cargado no
debera recalcularse desde el men de ALZADO, pues el fichero
ISPOL#.per que entonces se genera no estar adecuadamente
truncado.
Los datos son almacenados en una subcarpeta denominada crz, que ha de tenerse en cuenta a la
hora de copiar/guardar o compartir datos.
PG: 63 / 70
Auto_PER: Si se activa esta opcin, al realizar el clculo del proyecto, el programa modifica los
peraltes del eje, realizando una transicin en la zona del acuerdo, para que el borde de la calzada
coincida en cota con el borde de la calzada del eje al que cruza.
Hay que distinguir esta opcin de lo que son los peraltes de los acuerdos y que se determinan de la
siguiente forma:
Para cada PK del eje del acuerdo, se prolonga el perfil transversal hasta cortar el borde de calzada
de uno de los dos ejes del cruce. En ese punto se determina el plano formado por el peralte y la
rasante de ese eje.
Entonces se asigna al acuerdo un peralte para que en su seccin transversal la calzada pase por
ese plano. El algoritmo trabaja igual que el de [ENTRONQUES].
Se recomienda, si se activa alguna de las dos opciones anteriores, el realizar una copia previa del .vol del eje
por si no se aceptan las modificaciones automticas.
Calcular todo.
2.
NO .per (no extrae nuevos perfiles del terreno): Al calcular los cruces, el programa busca si ya se
han generado previamente los perfiles de los acuerdos. En caso de que ya exista el fichero de
perfiles en el directorio crz, se utiliza este fichero, y si no existe se intenta generar de nuevo a partir
de la cartografa. Con esta opcin activada, y si ya se han calculado anteriormente los cruces, no se
necesita tener la cartografa presente para el clculo de los cruces, por lo que el clculo global del
proyecto es ms rpido.
PG: 64 / 70
3.
NO Auto_Ras Auto_Per: Incluye NO .per, adems no modifica el .vol del eje que define el cruce
al inhibir las opciones de ajuste automtico de la rasante y de los peraltes.
4.
NO vol: Incluye NO Auto_Ras Auto_per y adems no recalcula los ficheros .vol de los acuerdos
de los cruces.
Todos los ficheros de definicin de ejes en planta (.cej), alzado (.vol) perfiles (.per) y otros datos
necesarios para la generacin de los cruces son almacenados en un subdirectorio llamado crz que
cuelga del directorio de trabajo.
[Generar crz.pol] Esta opcin del men de cruces, agrupa a todos los .cej de los distintos acuerdos,
en uno nico, y renumera todos los .per y .vol de la carpeta crz, creando en el directorio de
trabajo el proyecto crz.pol. El alzado de cada eje del acuerdo se calcula proyectando la rasante del
eje actual y del otro eje siguiendo sus peraltes, al principio y al final del eje del acuerdo, con una zona
central de transicin. Se calculan tambin los paquetes de firmes y la definicin del suelo seleccionado
y se integra la medicin de los mismos en los ejes de cada acuerdo. Para la seccin tipo a emplear en
el acuerdo, se hace una transicin entre las secciones tipo de los ejes implicados entre los puntos de
tangencia.
Para calcular solamente el cruce de dos ejes, una opcin es colocarlos temporalmente en un grupo
independiente y desactivar el resto de los grupos, de esta manera slo sern calculados los cruces de
aquellos ejes que estn en grupos activos. Este pequeo truco permite ir verificando que los datos
definidos para un cruce son correctos.
PG: 65 / 70
El eje glorieta, de radio Rg, ha de estar definido por el exterior o por el interior de sta.
Los datos de entronque con glorieta han de ser cumplimentados en cada uno de los ejes que llegan
o salen de la misma y deben de ser coherentes, pues de lo contrario puede que no exista solucin
geomtrica.
Los ejes que llegan a la glorieta pueden ser tanto de calzada simple como doble.
La rasante del eje que llega a la glorieta deber ser coherente con la definida para la glorieta. Para
ello, resulta muy til la opcin OTROS EJES y el enganche especfico a ellos durante el diseo de la
rasante del eje que llega o sale de la glorieta.
Si el eje tiene continuidad por el otro extremo de la glorieta, puede tener definido otro conjunto de
parmetros para realizar este entronque, por eso se indica para cada cruce el PK aproximado del eje
en el que se cruza con la glorieta.
Una vez tenidas en cuenta estas consideraciones y establecidos correctamente los parmetros, el
programa acta de la siguiente forma:
1) Tras localizar el punto de interseccin entre ambos ejes, se aplica una distancia d medida en la
tangente a la glorieta. El punto resultante sobre esa tangente ser el centro de la base del tringulo
de referencia. Este valor d, que puede ser nulo, provoca que los vehculos que salgan de la glorieta
sigan una trayectoria favorable, mientras que los que accedan a ella tengan que hacerlo
disminuyendo la velocidad.
2) A partir del punto anterior, se calcula el tringulo de referencia segn las dimensiones B de la base y
H de la altura.
3) Se dibujan las paralelas al tringulo de referencia en funcin de los anchos de entrada (Ae) y de
salida (As) de la glorieta.
PG: 66 / 70
4) Se concilian los lados del tringulo de referencia con el eje haciendo uso de un arco de radio Rr,
actuando de forma similar para conciliar las paralelas calculadas en el punto anterior con los bordes
de calzada del eje.
5) Igualmente, se concilian las paralelas al tringulo de referencia con la glorieta segn un arco de
radio Re para la entrada a la glorieta y otro arco de radio Rs para la salida de la glorieta.
6) Quedan as obtenidos los acuerdos en planta como dos ejes definidos por el exterior.
7) El programa lee el peralte en el punto de interseccin
de cada acuerdo con el eje de la glorieta, y lo aplica a
dicho acuerdo (flechas rojas), de forma constante, en el
tramo indicado en la figura, con lo que el programa
puede deducir as el trozo de rasante dibujado en
verde.
8) A continuacin, deduce el resto de rasante del acuerdo,
conciliando la que tena del eje con el trozo calculado
anterior y mediante un acuerdo cncavo/convexo
simple o doble, segn sea la solucin geomtrica
calculada. En este tramo, adems, hace una transicin
de peraltes desde el eje hasta la obtenida en el paso
anterior.
9) Finalmente, el programa deduce la geometra de la isleta a partir de los valores ae, as y r segn se
desprende del modelo. El valor ag NO lo introduce el usuario, y corresponde con el ancho del arcn
exterior de la glorieta.
PG: 67 / 70
Para que el programa haga este clculo tanto a nivel geomtrico como de cubicaciones, es necesario
que est activada la casilla Cruces del men PROYECTO, as como los botones de clculo
correspondientes (CAL, ENL, REC y RFI).
Una vez calculados los ejes involucrados, es posible trabajar a nivel de acuerdo cargndolo desde
ALZADO en el desplegable ACUERDO, de forma similar a los acuerdos de cruces ya explicados. Para
diferenciarlos de estos ltimos, les establece el nmero de acuerdo para cada cruce pero sumndole
1000. Cabe sealar que la zona de la isleta se calcula en estos acuerdos en forma de arcn y, por
tanto, intervendr en las cubicaciones.
Las cubicaciones de los acuerdos tambin quedan desglosadas en los listados de la misma manera que
en el caso de los cruces convencionales. Por tanto, tal y como se puede observar, prcticamente todas
las consideraciones hechas en el caso de los cruces convencionales son tambin aqu aplicables,
incluyendo que toda la informacin de estos cruces automticos se guarda tambin en la carpeta \CRZ,
as como el funcionamiento de la opcin [Generar crz.pol] (ver apartado correspondiente en este
captulo).
Para mayor claridad en el empleo de esta herramienta, se desarrolla a continuacin un ejemplo con una
glorieta y dos ejes adicionales que la cruzan de lado a lado:
1) En primer lugar, se preparan los ejes. En este
caso, se trata de una glorieta circular
(alineacin tipo 5) de radio y de dos ejes
formados por una nica alineacin fija, uno
recto y otro de radio -750:
PG: 68 / 70
5) Para obtener el resultado habr que dirigirse, como siempre, a la pestaa PROYECTO y desde all
acordarse de activar la casilla Cruces y los botones de clculo pertinentes:
9) Los listados de cubicaciones, son los acuerdos desglosados, son similares al caso de cruces:
PROYECTO :
Entronques con glorieta automticos
EJE:
2: Eje 2
====================================================
* * * MEDICIONES DE LOS ACUERDOS EN LOS CRUCES * * *
* * * Cubicacion segun distancias compensadas * * *
====================================================
PK
EJE AC
MATERIAL
VOL. PARCIAL
MATERIAL
VOL. PARCIAL
------------- --- -- --------------- ------------ --------------- -----------76.000
1 DA
FIRME
76.11
INADECUADO
53.27
D_TIERRA
125.17
VEGETAL
43.54
TERRAPLEN
6.67
76.000
1 IA
FIRME
126.37
INADECUADO
108.27
PG: 69 / 70
PG: 70 / 70