Guia Basica de Istram Ispol
Guia Basica de Istram Ispol
Guia Basica de Istram Ispol
3- OBRA LINEAL
La información contenida en este documento es propiedad exclusiva de Buhodra Ingeniería S.A. y está protegida por
las leyes nacionales e internacionales de propiedad intelectual.
Queda expresamente prohibida la reproducción y modificación de cualquier texto o gráfico. Se permite exclusivamente
la impresión para uso personal o corporativo, quedando prohibida su duplicación para actividades formativas que no
sean autorizadas por escrito.
Este material formativo-divulgativo puede ser modificado sin previo aviso.
Aunque esta documentación se revisa continuamente, no se garantiza que en el momento de la utilización del
programa exista una correspondencia exacta entre los cuadros de entrada de datos, formatos de ficheros y otras
especificaciones que se visualicen en la pantalla y las que aparecen reproducidas en este documento.
Es responsabilidad del usuario cualquier consecuencia que se derive de la utilización de éste material y, por extensión,
de los programas asociados que lo acompañan.
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
®
El objetivo de este manual es el de proporcionar al asistente a los cursos de la aplicación ISTRAM un soporte
en papel que sirva de guía durante la exposición del profesor encargado de impartir la materia al tiempo que
permita al alumno tomar notas que complementen la citada exposición.
Para ello, se distribuyen los contenidos del curso siguiendo un riguroso orden de exposición complementados
con capturas de pantalla gráficas y breves comentarios sobre el tema descrito: un menú, una ventana, un
procedimiento,…
Gracias por tanto al manual, y a las notas tomadas por el alumno, éste podrá comenzar a desarrollar el
conocimiento de la aplicación una vez finalizado el curso teniendo en cuenta que el Departamento de Soporte y
Asistencia Técnica de Buhodra Ingeniería S.A. complementará y afianzará sus conocimientos evitando posibles
errores de concepto y método.
Cualquier texto escrito en las ventanas flotantes, menús fijos,… del programa y nombres de ficheros se
escribirán en el manual con el siguiente tipo de texto: PLANTA, Pkorg,…
Los botones que impliquen un pulsado de los mismos para introducir un dato o validar una orden se escribirán
entre corchetes: [Salva edm], [FIN],…
Las órdenes de entrada que deban ser introducidas por el usuario ya sea por teclado o rellenando campos
dispuestos al efecto se describirán con el siguiente tipo de texto: 5000, 3,5,…
Este documento describe el proceso de Instalación de la aplicación ISTRAM®, informando de los pasos a seguir
con independencia del tipo de soporte en el que estén almacenados los archivos de instalación y cubriendo los
aspectos relacionados con las actualizaciones.
Requerimientos del sistema
WINDOWS® ( 95, 98, Me, NT 4.0, 2000 y XP) con cualquier service pack y
Sistema operativo
actualización instalada.
* Vea las notas técnicas sobre equipos y sistemas operativos al final de este documento
Contenido del CD
Si desea disponer de una instalación en su disco duro o en una ubicación de red, copie todos los archivos y
desactive el atributo de sólo lectura, de lo contrario los procesos de instalación pueden fallar.
* Se mantiene la distribución de la versión para Exceed. Estos archivos tiene un tamaño adecuado para ser enviados por e-mail
en aquellos casos en los que su servidor de correo limite el volumen de los archivos a enviar o recibir.
** En esta carpeta se ubican algunas utilidades, desinstalar el driver HDD32 (utilizado en versiones incompatibles con Windows
XP Service Pack 2 ), archivos del sistema OPENGL (no instalados en los sistemas Windows 95 ) y otros archivos que puedan
ser útiles en determinadas situaciones.
Ejecute (si no ha sido arrancado de manera automática desde la pantalla de bienvenida) el archivo
®
istramSE.EXE que le guiará durante el sencillo proceso de instalación de ISTRAM , que se compone de 3
partes bien diferenciadas:
Esta instalación no necesita ningún tipo de actuación posterior. No debe de configurar ningún tipo de
variables de entorno ni de sistema. La aplicación funciona de manera inmediata.
Se muestran a continuación las pantallas que va ofreciendo el sistema de instalación y que guía al usuario
durante todo el proceso:
Puede utilizar cualquier unidad de disco, sin embargo debe de tener en cuenta que las unidades de red ofrecen un menor
rendimiento al sistema. El nombre de carpeta sugerido por el instalador 'ISPOL' es el lugar habitualmente elegido por la
mayoría de los usuarios, recomendando su utilización.
®
* Tenga en cuenta que si cancela este proceso ISTRAM no funcionará correctamente.
** Si su equipo y la llave no pudieran comunicarse correctamente, los mensajes del driver serán emitidos en el idioma que
utilizó en la instalación.
Fin de la instalación
NOTAS
Arrancar ISTRAM® con o sin Exceed y con aspecto visual mejorado o antiguo
En el programa ARRANQUE.EXE dispone de una línea de comandos en la que usted configura el programa
y los parámetros que va a utilizar, que son los siguientes:
La línea de comandos admite algunos parámetros que determinan el funcionamiento del programa :
Los equipos con procesador Celeron obtienen rendimientos inferiores a lo esperado, recomendándose
procesadores de alta gama y probada calidad para aprovechar al máximo la potencia de la aplicación.
La memoria consumida depende del tipo de proyecto y de la cartografía cargada, y puede variar de 50 MB
en proyectos muy pequeños a 1 GB en proyectos grandes o en procesos específicos como Fotorrealismo.
De igual manera, la ocupación del disco duro dependerá de la cantidad de información almacenada, no
representando hoy en día un gran problema debido a las altas capacidades de disco con la que vienen
dotados los equipos actuales.
La estructura de datos necesaria para que el proceso de instalación funcione correctamente es la expuesta
en el siguiente mapa de recursos. Esta estructura puede ser replicada en una carpeta de su servidor
corporativo, de manera que se garantice la correcta actualización desde cualquier PC de su red de trabajo.
El sistema de servidor de licencias en RED permite ofrecer permisos de trabajo a los diferentes ordenadores
(clientes) de su compañía sin necesidad de disponer de llaves individuales que conectar y desconectar, con
el consiguiente riesgo de pérdidas, deterioro, etc.
Conecte la llave USB en el ordenador que hará de servidor e instale los siguientes programas, que pueden
localizarse en el directorio \NETHASP de su CD de instalación y también son descargables desde la página
®
WEB de ISTRAM o en la del fabricante www.aladdin.com
Elija el idioma para el driver. Sólo son ofrecidos por El proceso es igualmente sencillo. No es necesaria
el fabricante en Inglés y Alemán*. Pulse a la instalación del Hasp_user_setup.exe o
continuación NEXT, acepte las condiciones y lmsetup.exe en los ordenadores clientes.
continúe la instalación.
* Si su equipo y la llave no pudieran comunicarse correctamente, los mensajes del driver serán emitidos en el idioma que
utilizó en la instalación.
No se puede instalar más de una llave NetHASP de protección de ISTRAM® en un mismo ordenador.
®
Si en la red hay más de un servidor de licencias para ISTRAM , una buena medida puede consistir en
repartir la carga de usuarios, asignando las direcciones correctas.
• Una llave NetHASP puede servir de 1 a 10 licencias de ISTRAM®. El número de sesiones simultáneas
dependerá del número de licencias contratadas y la versión de las mismas hasta la que se tenga pagado
el mantenimiento.
• Si se interrumpe el servicio de red por cualquier motivo o el servidor no se encuentra disponible o se
interrumpe el funcionamiento del HLM (HASP License Manager) no se podrá ejecutar ISTRAM®, a no ser
que tenga una llave MemoHASP individual.
• La carga de la red influye en la velocidad de acceso a la información guardada en la llave NetHASP.
®
• Las llaves NetHASP y el HLM, con ISTRAM , funcionan exclusivamente con el protocolo de red TCP-IP.
• Si se dispone de una llave MemoHASP en un PC perteneciente a una red donde hay una NetHASP, se
ejecutará ISTRAM® con la llave local (MemoHASP), incluso si están las dos llaves en ese PC.
• Cada ejecución de ISTRAM® utilizando una llave NetHASP abrirá una sesión en la misma que se cerrará
al salir de dicha ejecución.
• ISTRAM® informa al usuario, en la parte superior de la pantalla, del número de la sesión que ocupa la
ejecución en curso.
• Si una ejecución de ISTRAM® utilizando una llave NetHASP se queda bloqueada o inesperadamente
interrumpida por cualquier causa, no se cerrará la sesión, quedando su número de sesión inaccesible
para futuras ejecuciones hasta que se desbloquee de forma específica. Para desbloquear una sesión
puede utilizar dos métodos:
• Invocar la ejecución de ISTRAM® con los parámetros: -sesion N, donde N es el número de la
sesión a desbloquear.
• Ejecutar el programa LimpiaNH, que se puede utilizar de las siguientes formas:
o limpianh <N>: desbloquea la sesión N, como se indicó en el apartado anterior*.
o limpianh t: desbloquea todas las sesiones*.
Tenga en cuenta que el desbloqueo o liberación de una sesión incorrectamente indicada causará el
cierre inesperado de la aplicación, con la consiguiente posibilidad de pérdida de datos.
Atención: No utilice el comando limpianh <N> para liberar una de las sesiones y así poder dar paso a otro
usuario. Tenga en cuenta que se puede producir errores, ralentizar a los demás usuarios e incluso bloquear
la red.
En ocasiones, cuando varios usuarios intentan arrancar ISTRAM® a la vez, por motivos de trafico de la red
puede ocurrir un fallo por intento simultáneo. Si el proceso de petición de ‘permiso de trabajo’ encuentra que
otra petición extrañamente sigue ocupando el sistema entonces avisa al usuario ‘Demasiados fracasos,
ejecute LIMPIANH –m’.
Esta situación también puede ocurrir cuando accede a los diferentes módulos adquiridos, así que puede
ocurrir que haya recibido autorización para acceder al módulo de Cartografía digital pero no pueda entrar en
el de Fotorrealismo, bien porque no haya sesiones libres o bien porque el sistema esté bloqueado por
acceso múltiple.
Esta situación es resuelta mediante la utilización del comando limpianh m., que ‘reinicia’ el estado de la
llave, o dicho de otra manera, se rehabilita el proceso de ‘búsqueda’ de sesiones o módulos libres.
En ella observamos:
• El número de llave y las licencias adquridas.
• Para cada licencia: si está ocupada o libre, y
de ser el caso la dirección IP del ordenador
que la esté utilizando.
Puede marcar ; Liberar (sesiones individuales) y
también ; liberar todas y posteriormente pulsar en el
botón ‘Liberar sesiones marcadas’.
Resolución de problemas
El sistema operativo Windows XP con Service Pack 2 o superior instalado no soporta el driver de la
protección HASP: HDD32, debiendo ser desinstalado y sustituido por HaspUserSetup (la instalación del
nuevo driver se ha descrito en el epígrafe 'Instalación de dispositivo de protección de licencia’.
Si tiene problemas puede revisar la siguiente lista de chequeo que contempla todos los posibles errores y la
solución propuesta:
1. Comprobar que la llave está conectada en el ordenador servidor (o que hace las veces de servidor). Si no
conectarla.
2. Comprobar que sólo hay una llave de RED conectada. El HLM no es capaz de discernir si hay más licencias
libres en una segunda llave. Debe de instalarla en otro PC que haga las veces de servidor 2.
3. Comprobar que el lmsetup.exe está instalado como servicio (si no instalarlo) y se está ejecutando. Para
comprobar si está instalado basta con verificar que aparece en la lista de programas instalados mostrada por el
sistema en 'Panel de control' → 'Agregar o quitar programas'. Para comprobar si está funcionando basta con
verificar que la tarea o aplicación 'nhsrvice' aparece en el cuadro mostrado por el sistema cuando apretamos
Ctrl+Alt+Supr.
4. Comprobar si el servidor tiene un cortafuegos (firewall) instalado (XP con SP2 lo tiene por defecto) y en tal caso
hay que abrir el puerto 475 en modo UDP. En Inicio → Panel de control → Centro de seguridad → Firewall de
Windows → Administrar la configuración de seguridad para: firewall de Windows → Excepciones es posible
crear una nueva excepción que permite abrir el puerto 475 en modo UPD.
®
5. Comprobar que en la carpeta de instalación de ISTRAM [NH_COMMON]
(tipicamente C:\Ispol), existe un archivo que llamado
nethasp.ini. Este archivo debe contener como mínimo los NH_IPX = Disabled
elementos mostrados a la derecha. El valor NH_SERVER_ADDR NH_NETBIOS = Disabled
se cambiará por la dirección IP del ordenador servidor. NH_TCPIP = Enabled
[NH_IPX]
6. Comprobar que el ordenador cliente tiene comunicación con el [NH_NETBIOS]
ordenador servidor a través del protocolo TCP-IP ejecutando
en una ventana de sistema: [NH_TCPIP]
ping <nombre servidor> ó ping <dirección IP del NH_SERVER_ADDR = 193.127.45.55
servidor>
NH_USE_BROADCAST = Disabled
Si el proceso funciona, el sistema devuelve información de 'x’
paquetes enviados ‘x’ paquetes recibidos. Si no funciona
vemos mensajes del tipo:
®
7. En caso de que todos los puntos anteriores se cumplan e ISTRAM no arranque puede ser porque no haya
sesiones disponibles. Para averiguarlo, ha de arrancarse una ventana de MS-DOS (Símbolo del sistema) y
®
ejecutar ISTRAM (a ser posible en una carpeta de trabajo para no llenar el ordenador de archivos temporales).
Viendo los mensajes de error podemos solucionar los problemas de arranque.
®
8. ISTRAM funcionando con una llave de red debe dar al arrancar el mensaje Login... Logged y después
continuar con el arranque normal. Pero puede decir, justo a continuación, Logout forzado. Este mensaje se
®
da por que se han ocupado todas las sesiones de ISTRAM .
9. Puede ser que se estén utilizando ya por otros usuarios con lo cual la única solución para seguir adelante es
esperar a que un usuario termine su sesión. Pero puede que hayan quedado ocupadas por motivos ajenos a
®
ISTRAM . En ese caso se pueden liberar utilizando el programa limpianh o sesionistram.
La aplicación informática ISTRAM® está basada en una estructura modular compuesta de forma básica por cinco
módulos:
1. CARTOGRAFÍA DIGITAL
2. OBRAS LINEALES (carreteras, ferrocarriles y tuberías)
3. MODELADO DE SUPERFICIES (canteras, escombreras, vertederos,…)
4. FOTORREALISMO
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Dentro de este grueso de la aplicación se pueden indicar otros componentes que no teniendo la consideración de
un módulo de los anteriormente citados sí van separados de ellos. En este caso hablamos de:
2 CARTOGRAFÍA DIGITAL
Se aconseja la creación de una carpeta (puede llamarse autoinst, Instala_ISTRAM,…) en la que se alojarán
los ficheros necesarios para la instalación y que son los siguientes:
Una vez instalado Exceed y el fichero HASPUserSetup.exe se hace doble clic en el fichero ISTRAM.exe con
lo que se inicia la instalación del programa. A continuación se hace doble clic sobre el fichero UTILES.exe con
lo que se creará la carpeta donde se ubican las utilidades.
Realizados estos pasos la estructura de ficheros que obtenemos siguiendo las opciones por defecto es la
siguiente:
NOTAS
Es la librería asociada a cada uno de los proyectos, no es obligatoria pero sÍ muy recomendable. Con ella
tenemos la seguridad de que los elementos que vayamos creando durante el proyecto estén a resguardo en
caso de actualizaciones del programa.
Es la librería asociada a todos los proyectos que contiene elementos comunes para ser utilizados en cualquiera
de ellos. Se suele colgar de C:\ispol\libuser.
Es la librería que suministra Buhodra Ingeniería S.A. junto con el programa. Es necesario que exista ya que en
caso contrario el programa no arranca. En ella se guardan elementos de todo tipo: definición de líneas, símbolos,
rótulos, guitarras, tablas,…
NOTAS
ARRANQUE DE ISTRAM
INTERFACE DE ISTRAM
2. Menú DESPLEGABLE
5. ÁREA DE TRABAJO
NOTAS
®
Es la pantalla inicial de ISTRAM . Desde este menú se permite la carga de ficheros de cartografía en formato
*.edm ó *.edb (formatos propio de ISTRAM®) y la configuración de determinados parámetros (escala,
coordenadas,…).
[Carga] Realiza la carga en memoria de un fichero de extensión *.edm ó *.edb, con el que podremos trabajar
accediendo directamente al menú [PRINCIPAL].
[Salva edm] [Salva edb] Escribe un fichero con el estado actual de la edición. Esta opción respeta las capas
de información y los modelos desactivados por el usuario y salva sólo aquellos que estén activos.
NOTAS
®
Este primer menú de ISTRAM pertenece al Módulo de Cartografía y supone el punto
de partida para acceder:
• [EDITA LINEAS]
• [EDIT SIMBOLOS]
• [EDITA CELULAS]
• [EDITA ROTULOS]
• [CAPAS]
• [FORMATO]
• [UTILES]
• [TOPOGRAFIA]
• [OBRA LINEAL]
• [MODELADO DE SUPERFICIES]
• [FOTORREALISMO]
• [INFORMACIÓN GEOGRAFICA]
NOTAS
Permite trabajar con las líneas de una cartografía, ya sea creando líneas nuevas o
modificando las existentes. Las opciones básicas son:
[<L> Crea] Un picado en pantalla crea el punto inicial de una línea y deja activada la
opción indicando en la zona de mensajes Continua insertando puntos para
poder seguir creando la línea dando sucesivamente todos sus puntos. Pulsando en el
botón derecho del ratón o en la opción [Elige Linea] se interrumpe el comando.
[Empal <L>] Une dos líneas que se seleccionen por sus extremos más próximos. Si
se elige la misma línea, ésta se cierra sobre sí misma
[Li <Elimi> Ba] Elimina las líneas que seleccionemos sucesivamente por picado (Li)
o por banda (Ba). Si inmediatamente después de eliminar una línea se pulsa de nuevo
la opción, esta línea se recupera inmediatamente.
Desde este menú fijo también se puede acceder a otros menús del Módulo de
Cartografía: [EDITA SIMBOLOS] [EDITA ROTULOS] [LINEAS] [CAPAS] [COTAS]
Menú de LÍNEAS
Desde este menú se selecciona el tipo de línea actual, es decir, con el que se quiere
trabajar en ese momento. Las características de cada tipo de línea están ya definidas.
• Picado [Pi]
• Banda [Ba]
• Ventana [Ve]
• Recinto Interior [In]
[Borra] Elimina del plano los puntos que vayamos picando; éstos son irrecuperables.
La opción queda activada. Picando en la casilla [Borra] mientras estamos borrando,
se recupera el último punto borrado.
[Modif] Con esta opción se pueden cambiar unos símbolos de la cartografía por otros
que se hayan elegido. Se pueden modificar de tres formas distintas:
• Uno a uno
• Todos los de un mismo tipo
• Por ventana
Las células son muy similares a los símbolos, siendo las principales diferencias las siguientes:
Varios puntos de inserción. Además del punto de inserción principal, las células pueden tener puntos de
inserción secundarios que se pueden mover independientemente, tener ángulo y escalas (vertical y horizontal)
propias, pudiendo dar diferentes formas a distintas inserciones de un mismo tipo de célula.
Textos variables. Distintas inserciones de un mismo tipo de célula pueden contener textos distintos.
En este mismo menú se obtiene una representación gráfica de cada célula activada en la
paleta. Picando sobre una de estas representaciones se cambia el tipo de célula actual.
Si el picado se realiza cerca del borde izquierdo de la casilla, se activa o desactiva la
capa correspondiente.
[Crea] Crea una célula picando en pantalla cada uno de sus puntos de inserción.
NOTAS
El presente menú permite posicionar rótulos (textos) en el plano, eliminar algún rótulo existente, visualizar todos
los que actualmente contiene el plano, o modificarlos.
Las características de un rótulo que pueden controlarse con este menú son:
• El texto del rótulo.
• Tamaño de las letras (en milímetros de altura a la escala actual de
edición).
• Posición relativa del punto asociado o de enganche (justificación).
• Orientación.
• Estilo de texto.
[Elimi] Activa la opción de eliminar textos. Una vez elegida los rótulos que piquemos
sucesivamente serán eliminados del plano. El último texto eliminado puede recuperarse si
se pica la opción [Elimi] mientras está activa.
[Gira] Permite girar un texto. El cursor se convierte en un vector para controlar el giro.
[Crea] Muestra una ventana con opciones para editar el texto a crear, modificar la altura,
el ángulo y la justificación con la que se va a dibujar el rótulo:
[Modif] Permite realizar modificaciones en los textos. Para ello, despliega una tabla que
contiene las opciones de modificación disponibles, de las que se pueden seleccionar una
o varias para ser aplicadas sucesivamente. Éstas son:
NOTAS
Desde el menú fijo CAPAS podemos activar o desactivar las líneas, símbolos, rótulos
y/o células. A continuación describimos algunas opciones:
[Activa Todo] Activa todas las líneas, símbolos, rótulos y/o células que contenga
la cartografía.
[Des] [ROTU] [Act] / [Des] [PUNT] [Act] / [Des] [LINE] [Act] / [Des] [CELU] [Act]
Estas cuatro opciones permiten activar ([Act]) o desactivar ([Des]) de forma
independiente las entidades rótulos (textos), puntos (símbolos), líneas y/o células.
El botón central da paso a la paleta de cada una de las entidades para el caso de
querer desactivar alguna de las capas en concreto y no todas ellas (p.ej., una sola
línea, un tipo de símbolo,…).
Hay que tener presente después de cada operación la opción de redibujado [ReDi]
de la pantalla.
NOTAS
NOTAS
[Cota a L] Permite dar cota a una línea, con lo cual todos los vértices que componen
la línea tendrán igual cota.
[Cuadro NXYZ] Despliega una ventana desde la cual se define un cuadro donde
posteriormente se irán añadiendo las coordenadas de los puntos que se piquen en
pantalla:
NOTAS
Desde este menú se pueden definir las diferentes superficies de trabajo para ser utilizadas
en cualquier momento del trabajo (p.ej. la superficie del terreno dada por las líneas de
nivel L26 y L27). Cada superficie estará compuesta a su vez por uno o varios tipos de
líneas.
[Añade Linea] La línea que se añade a una superficie se coloca a cola de las anteriores.
[Borra Linea] Para eliminar una línea de una superficie, debemos de colocarla en
cabeza de la lista (p.ej. si en la superficie 1 pulsamos [Borra Linea], se borra la L27).
NOTAS
Dreal
Dvertical
Dhorizontal
NOTAS
Realiza la conversión de ficheros en formato *.dxf procedentes de Autocad u otras aplicaciones, a ficheros en
formato *.edm del programa ISTRAM®.
Conversión externa
Para realizar una conversión se ejecuta el programa y éste nos solicita los siguientes nombres de ficheros (los
nombres de los ficheros deben introducirse sin extensión):
• 104: polilínea 3D
• 203: símbolo
• 304: rótulo ó texto
#######################################################################
#Ejemplo de un diccionario de conversión #
# layer entidad istram capa istram comentario #
#NIVELP 103 27 líneas de nivel principales #
#NIVELS 103 26 líneas de nivel secundarias #
#CASAS 104 32 contornos 3D de edificaciones#
#CASAS 304 6 nombres de aldeas #
#TOPONIM 304 2 topónimos en general #
#POSTE 203 4 postes alumbrado #
#######################################################################
NOTAS
Una vez seleccionado el programa nos pregunta si existe ya un diccionario o si deseamos crearlo desde cero.
Contestadas estas solicitudes el programa abre una ventana como la siguiente y presenta el *.dxf con todas
las entidades (líneas, símbolos y rótulos) en la capa 0:
• Si pulsamos en el botón [Linea] y picamos en una línea, ésta se cambia a color amarillo y todas las del
mismo tipo en verde.
• En la columna Lineas aparecerá en primer lugar la capa de AUTOCAD correspondiente a la línea
picada.
• Debajo está el campo para introducir la capa de ISTRAM®. Recuérdese que en principio todas las capas
®
de AUTOCAD pasan a la capa 0 de ISTRAM .
• Si por alguna razón alguna de las capas de AUTOCAD no interesa convertirla se debe poner como capa
de ISTRAM el valor -1.
• Finalmente se deben guardar los ficheros diccionario *.cod y *.edm con las modificaciones.
NOTAS
Cuando pulsamos esta opción, se abre una ventana flotante desde la cual se
hacen las configuraciones previas que sean necesarias según cada caso y
previas a la carga del fichero *.dgn.
Una vez completado este proceso debemos aplicar los cambios [Aplica] y posteriormente salvar el *.edm
obtenido desde el segundo menú desplegable [SALVA edm].
NOTAS
®
Los ficheros de puntos en ISTRAM tienen por extensión *.top y un formato como el siguiente:
Para este ejemplo trabajaremos con un fichero *.taq (nº_punto, x, y, z, código). El formato de un fichero taq es el
siguiente:
NOTAS
La segunda columna del *.top indica el orden del punto en la línea y se refleja como
un mallado automático que aparece al cargar el archivo. Es posible entonces:
Además:
NOTAS
[LIMPIA PLANOS] Borra los triángulos con los vértices a igual cota.
Este caso se da cuando se reatriangula a partir de líneas de nivel.
[FICHEROS] Æ [SALVA .TTP] Conviene, llegados a este punto, salvar un archivo temporal de topografía
(*.ttp).
[ISOLINEAS]Æ[CREA] Opción que genera el curvado del modelo digital. Marcaremos, por tanto, la equidistancia
entre las correspondientes curvas de nivel y la equidistancia entre líneas maestras o directoras:
NOTAS
proyec1.cej
eje1.per eje1.vol
…… ……
ejen.per ejen.vol
• Fichero *.cej. Contiene la definición en planta de todos los ejes del proyecto (en la tabla
proyec1.cej).
• Ficheros *.per. Contienen los perfiles transversales del terreno de cada uno de los ejes (en la
tabla eje1.per, eje2.per,…).
• Fichero *.pol. Contiene únicamente los nombres de los ficheros asociados a cada proyecto,
es similar a un índice. Se recomienda uno por proyecto.
NOTAS
PROYECTO Campo reservado para el nombre del fichero de proyecto (*.pol), que está siendo utilizado.
[Nuevo] Reinicia las variables del programa, borrando todos los datos del fichero de proyecto (*.pol) que
estuviera cargado.
[Salva] Permite la salva del fichero de proyecto (*.pol), pidiéndonos el nombre con el que será guardado.
[Carga] Permite elegir un fichero de proyecto (*.pol) de proyecto entre los existentes.
EJE Nos informa sobre el fichero de ejes (*.cej) que está en edición.
[EJE: 1/1] Permite introducir por teclado el número del eje que deseamos sea el actual.
NOTAS
[ALI: 1/1] Permite introducir por teclado el número de alineación del eje activo que deseamos sea la actual.
[TIPOS] Permite seleccionar el tipo de la alineación. Por defecto se encuentra seleccionado el tipo 0.
[R] Radio de la alineación en metros. Positivo es curva a la derecha y negativo es curva a la izquierda.
[Calcula] [B] [D] Nos permite calcular el eje. La secuencia habitual de cálculo es la siguiente:
NOTAS
[Ajusta Pan] Permite visualizar un eje cargado sin cartografía, centrando su posición
en pantalla.
[Eco Informa] Proporciona información sobre el número y el pk del eje, la longitud y
radio de la alineación.
[OPCIONES] Posibilita la configuración de ciertos parámetros como el tamaño del
menú flotante, el cálculo del eje activo o de todos los ejes del proyecto,…
[Pk,dis] Genera un listado de puntos y distancias a un eje. Los puntos pueden darse
de forma interactiva o mediante ficheros con formato *.top, *.pkd, *.txt.
[Modo Rot A.] Despliega una tabla desde la que seleccionamos el modo de
rotulación acorde a nuestro proyecto.
[List] Lista el estado actual del eje en planta presentando el listado ceje.res. Este
listado se genera cada vez que se calcula el eje en planta.
NOTAS
El diseño de un eje se realiza suministrando al programa una serie de alineaciones, cuyos datos son
coordenadas (X,Y), radio (R), longitud (L), azimut (Az) y tipo. El tipo es una clave y, dependiendo de ésta, parte
de los datos anteriores son ignorados por el calculador.
Se definen mediante dos puntos, P1 (X1,Y1) y P2 (X2,Y2), pueden ser rectas (R=0) y/o curvas (R≠0).
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
Supongamos que queremos definir un eje formado por 3 alineaciones. Lo primero será acceder al módulo de
®
obra lineal de ISTRAM , y en el menú flotante de PLANTA, escoger la pestaña de ALINEACIONES. A
continuación, debemos introducir los datos de la primera alineación. Ésta se pueden introducir por picado o por
teclado, permutando la tecla que se indica en la figura:
Ahora, por ejemplo por teclado, introducimos las coordenadas del punto inicial y final de la primera alineación,
que será una fija de tipo 0 dada por dos puntos:
La segunda alineación, por ir precedida de una fija, será de tipo flotante pura (tipo 8), en la que sólo
introduciremos el valor del radio:
NOTAS
La tercera alineación será otra fija, de tipo 0, y coherente con las alineaciones que la preceden:
Una vez finalizada la definición de nuestro eje, al ejecutar la secuencia ya mencionada previamente Borra [B] Æ
Calcula [Calcula] Æ Dibuja [D], podremos ver el aspecto del eje trazado en planta similar al de la imagen.
NOTAS
TRASVERSALES
• Nombre base [PERF]. Por defecto es PERF. Sólo admite 4 caracteres.
• Desde EJE [1] Hasta EJE [1]. Selección de uno o varios ejes.
• Superficie [1]. Indica la superficie de corte, la que dará la cota.
• Semiancho de Banda [50.00]. Distancia considerada desde el eje para buscar puntos de corte a
derecha e izquierda.
• Equid.= [20.0]. Se pueden dar distintos valores según el radio de curvatura.
PK SINGULARES
Permite incluir perfiles en PK’s concretos.
OTRAS SUPERFICIES
Especificaremos el número correspondiente a otras superficies que se desea que aparezcan en los perfiles
transversales.
[GENERA] ISTRAM® calcula y genera de forma automática los ficheros *.per, uno por cada eje existente. Los
ficheros se declaran en la tabla de proyecto y a continuación se debe salvar el fichero *.pol.
NOTAS
En este caso, aceptamos las opciones anteriores por defecto pulsando en el botón
[OK] y en pantalla aparecerá el primer perfil:
Al llegar al PK final se cierra el fichero *.per y nos pide un nombre para guardar el mismo.
NOTAS
RESUL (resultados). Debemos seleccionar [X,Y] para obtener un listado de replanteo en coordenadas
cartesianas.
PKAi y PKAf PK’s inicial y final del tramo del eje donde deseamos obtener datos de replanteo.
DAi y DAf Indica la separación desde los puntos inicial o final al eje.
NOTAS
Eje. Puede teclearse directamente su número. Existe también un campo reservado para el nombre del mismo.
Nº CALZADAS Aquí se define si se trata de una calzada única o doble. En caso de ferrocarriles, si es vía
simple o doble.
[X Coor / Picando] La selección de valores PK1, Cota1, PK2, Cota2, puede realizarse gráficamente
[Picando] o numéricamente por teclado [X Coor].
[-] [RAS] [+] Navegador de alineaciones de alzado. Desde este navegador se puede ver cuál es el tramo de
rasante actual.
NOTAS
[EcoInf] Proporciona información dinámica sobre la rasante: PK, cota, cota roja,
acuerdo vertical (Kv) y peraltes.
[FICHEROS] Æ [Salva .ras] Permite escribir un fichero con la extensión *.ras que contiene la definición de
la rasante del eje en curso.
[FICHEROS] Æ [Carga .ras] Carga un fichero *.ras con datos de rasante que sustituyen a los actuales.
NOTAS
Por PK y cota
Pend. Cal.(%)ISTRAM® calcula automáticamente las pendientes a partir de los valores PK1, Z1 y PK2, Z2.
Pend.Def.(%) El propio usuario introduce la pendiente que desea fijar para la rasante actual.
Para realizar el cálculo de la rasante ejecutamos la siguiente secuencia: [Calculo] Æ [Dibujo] Æ [Redibuja]
(menú vertical ).
Acuerdos verticales
La tecla [T] despliega una tabla con unos valores por defecto. También permite definir un
acuerdo con las siguientes opciones:
[NORMA] Despliega la tabla de Kv según norma. Debe previamente estar cargada la citada
tabla de alzado.
[Pasa por P1] / [Pasa por P2] Que pase por P1/P3 de la alineación actual.
[Pasa P1 sig] / [Pasa P2 sig] Que pase por P1/P2 de la alineación siguiente.
NOTAS
La rasante puede guardarse en formato *.ras desde [FICHEROS] Æ [Salva .ras]; no obstante, debe
guardarse directamente en el *.vol junto con toda la definición del alzado. Este fichero *.vol puede salvarse
de tres formas distintas:
Una vez generado el *.vol, al tratarse de un fichero nuevo, debe guardarse el *.pol.
NOTAS
Los elementos de la sección se definen desde la ventana flotante de alzado seleccionando el menú de datos
correspondiente a cada elemento de la misma.
ANCHO 2 Se reserva para los sobreanchos que el programa inserta de forma automática para los carriles de
aceleración y deceleración en los entronques cuando estos carriles se asignan al tronco hasta la nariz del
entronque.
NOTAS
3.6.2- Peraltes
Un dato de peralte para cada una de las calzadas en calzada doble y para cada carril
en calzada única.
NOTAS
DIFER. MAXIMAS (%) Esta zona de la tabla permite definir la máxima diferencia admisible entre pendientes
transversales de calzadas contiguas. En particular si el valor máximo admisible entre dos calzadas es 0, la de
menor prioridad aparecerá siempre en prolongación de la otra, acompañándola en su ley de peraltes.
• QUIEBRA Si se excede el valor permitido, en este caso, se coloca con una diferencia de peralte igual al
máximo admitido.
NOTAS
Códigos de plataforma
El posicionamiento de las capas de suelo seleccionado se hace mediante códigos de la plataforma y a una
distancia a ellos:
NOTAS
3.6.5- Aceras
La rasante de la acera se define con los valores D1, H1, D2, H2, D3 y H3 en coordenadas relativas.
El valor D_eje puede calcularse a partir de una Línea 2D: [D_eje x Linea2D]. Dicha opción conserva el estado
del botón [H3]/[Cota]/[P%] si éste es [H3] o [P%].
La pareja [D_eje,Cota] puede calcularse a partir de una Línea 3D: [D,Cota x Linea3D].
En caso de utilizar una línea 2D ó 3D el resto de los datos se copian del primer dato de la lista (se necesita que
exista al menos un dato).
Las opciones [D_Eje x Linea 2D] y [D,Cota x Linea3D] cuando ya existen datos previos, sólo se borran aquellos
que sus PKs están dentro del dominio de la línea.
NOTAS
Desde este menú se define la geometría de la subrasante y el número de secciones tipo. Para cada dato
(sección tipo) se define el tipo de limatesa (SUBPARALELA, AUTOMÁTICA,…) y el espesor mínimo del paquete
de firmes.
[Salva1] Permite guardar plantillas de secciones tipo para poder utilizarlas posteriormente en otros ejes u otros
proyectos (ficheros *.stp).
NOTAS
[Izq<=Der] [Izq=>Der] Nos permite copiar los datos de la calzada derecha a la izquierda y viceversa.
[Copia de] Con esta opción se puede copiar un dato ya definido a otro dato (sección).
Como veremos en las secciones de desmonte y muro en desmonte, al pulsar [Modelo] o [Mod Muro] se
ofrece al usuario una ayuda gráfica que describe los parámetros geométricos constructivos.
Pulsando en el desplegable tenemos cuatro opciones con dos puntos de la sección cada una (borde de
arcén//borde de berma, subrasante/subrasante, fondo de cuneta/borde de berma y fondo de cuneta/subrasante).
El primero es el punto que el programa considera para que la sección sea de desmonte o de terraplén.
También desde aquí se seleccionan las posibles secciones de túnel y falso túnel.
NOTAS
Los valores BD (longitud de la berma en desmonte) y ZBD (desnivel en metros de la berma en desmonte)
componen la línea que define la berma.
TP define el talud de cierre del paquete de firmes contra la subrasante (talud de los firmes).
Cuneta
Con estos cuatro valores (pueden ser tres) se componen las líneas que definen la cuneta.
NOTAS
Tierra/Bóveda
Desmonte en roca
NOTAS
Muro en desmonte
NOTAS
Opciones generales
[SIMETRICAS / ASIMETRICAS] Nos permite definir distintos elementos en la calzada derecha o izquierda de
la sección.
[Izq<=Der] [Izq=>Der] Nos permite copiar los datos de la calzada derecha a la izquierda y viceversa.
[Copia de] Con esta opción se puede copiar un dato ya definido a otro dato (sección).
[Modelo] [Mod Muro] Muestra los gráficos de ayuda para definir los elementos del terraplén y muro en
terraplén:
NOTAS
Los valores BT (longitud de la berma en terraplén) y ZBT (desnivel en metros de la berma en desmonte)
componen la línea que define la berma.
TP define el talud de cierre del paquete de firmes contra la subrasante (talud de los firmes).
Taludes de terraplén
Se definen aquí los taludes de la sección de tierras y las posibles secciones en estructura: [FIJO POR EL PIE],
[FIJO POR LA CABEZA] y [SEMIESTRUCTURA].
La opción para definir las tierras por defecto es [PARAMETRICO] con la que se pueden definir hasta tres
alturas de talud. Se define siembre desde abajo:
NOTAS
Muro en terraplén
NOTAS
3.6.9- VECTORES
Permite diseñar, dentro de la plataforma, elementos fijos para cada sección tipo e
independientes de la ley de peraltes (bordillos, aceras, escalones laterales,
muretes, etc.).
Pulsando sobre alguna de las casillas se accede al lado correspondiente de la plataforma que se halla elegido y
tendremos en pantalla el siguiente menú:
[Salva] Salva los datos correspondientes a la geometría que hayamos definido en el menú en ficheros con
extensión *.vec.
[Carga] Carga los datos correspondientes a una geometría que hayamos definido.
La introducción de datos es análoga para cada uno de los bloques que componen el menú de VECTORES. A
continuación se señala a partir de donde se aplican dichas plataformas:
PLATAFORMA FIJA: Se aplica a partir de la última calzada auxiliar definida, justo antes de la berma.
MEDIANA FIJA / CUNETA DE MEDIANA: Sólo son aplicables en el caso de autovías o calzadas de doble
sentido. La primera se aplica a partir del borde interior de la “berma en pavimento” interior a las dos
calzadas. En el caso de la cuneta, ésta se aplica a partir del vértice de la mediana hacia fuera.
DESMONTE EN TERRENO INADECUADO: Para que se pueda definir este vector es necesario un espesor
de terreno vegetal o inadecuado. ISTRAM® lleva la geometría de desmonte o terraplén hasta el terreno
competente y a partir de aquí, aplica la geometría definida en este menú hasta el terreno inadecuado (si
existe) o vegetal.
ASPECTOS A RECORDAR:
Se definen desde este menú los tramos que se quieren calcular y las secciones tipo a aplicar en un determinado
rango de PK’s. También se pueden asignar los distintos horizontes de terreno vegetal, terreno inadecuado y
hasta seis niveles de roca.
[Automatico] Lee del fichero de perfiles y nos indica los PK inicial y final del cálculo.
[Reordena] Ordena los datos en función del PK cuando han sido introducidos en desorden.
NOTAS
Una vez definida completamente la sección transversal, estamos en disposición de poder calcular el eje. Para
ello, son necesarios los siguientes archivos:
Con estos archivos podemos calcular el proyecto desde dos menús del programa.
El siguiente esquema describe, a modo de ejemplo, el conjunto de ficheros que participan en la definición de un
proyecto de 3 ejes y los archivos intermedios y de resultados que son generados por la aplicación:
ISPOL.POL
NOTAS
Cuando pulsamos esta opción, el programa nos genera a partir de los ficheros anteriormente citados un fichero
de perfiles de la sección transversal (junto con el terreno) que recibe el nombre de Ispoln.per, siendo n el
número de eje calculado.
Sólo podemos calcular el eje que se encuentre activo en ese momento en el menú flotante de ALZADO.
Desde la tabla de proyecto se puede visualizar la correspondencia que existe entre los diferentes ejes que
intervienen en el proyecto.
Aquellos ejes que deseemos que intervengan en el cálculo del proyecto, se deberá tener la tecla de [CAL]
pulsada. Para realizar el cálculo se pulsa en la tecla [Calculo].
A continuación se generará un fichero ispoln.per por cada eje que tengamos declarado en la tabla.
[Salva /pol] Crea en la carpeta de proyecto donde estamos trabajando, una subcarpeta que se llama pol que
contiene los ficheros declarados en la tabla de PROYECTO.
NOTAS
Una vez calculado el proyecto se procede a la visualización de los perfiles transversales. El proceso a seguir es,
desde la ventana flotante de ALZADO, pulsar la opción de [EDITAR PERFILES] (situado en la quinta columna
MENUS Y OPCIONES) y a continuación la opción [Editar] del menú vertical/fijo.
Con las opciones de [Pf-] y [Pf+] se avanzan o retroceden los perfiles uno a uno (las teclas AvPág y RePág
producen el mismo efecto) y con la opción de [Perf] el programa permite ir a un PK concreto. Cuando se llega al
último perfil, el editor de perfiles se cierra automáticamente, permitiéndonos asignarle un nombre al fichero.
Los perfiles transversales son totalmente editables, por lo que es posible realizar todo tipo de modificaciones
sobre el mismo. En el siguiente gráfico se explica como se estructura el EDITOR DE PERFILES.
NOTAS
Desde este menú se pueden introducir hasta 30 capas de firmes diferentes. Todas
las capas están referidas a la subrasante, es decir, sus espesores se definen
desde la subrasante hasta la rasante.
Las capas que queremos que intervengan en el cálculo deben de tener activada la
tecla [SI]. Aquellas que no lo tengan no intervendrán en el cálculo y por lo tanto no
se tendrán en cuenta.
La extensión (ancho) de cada una de las capas se define mediante los parámetros A ext, T ext, A int, T
int. Si los parámetros A están a cero (opción por defecto), la capa en cuestión se posiciona entre bandas
blancas, tal y como nos muestra el siguiente gráfico (el botón [Modelo] activa la presentación del gráfico de
ayuda):
Parámetros:
CAPA Permite darle un nombre para identificar el componente en los listados de mediciones.
TIPO Controla como se dispone la capa de firme con respecto a la rasante o a la subrasante.
COTA_I/COTA_D Espesor de la capa actual medido desde la subrasante. El dato que aquí se introduce se da
en valor absoluto.
Datos geométricos:
[Salva1] Permite salvar la sección de firme actual en un fichero independiente con la extensión *.1pf.
[Salva] Permite grabar en un único fichero de nombre *.pfm el conjunto de secciones definidas, junto con sus
tramos de aplicación.
[Carga] Permite recuperar un fichero *.pfm que sustituye a la definición actual de paquetes de firme y su
tramificación.
NOTAS
Una vez definida la tabla de paquete de firmes, con la opción [Genera P.F.] se aplica esta definición, calcula y
genera los listados (firmen.res) y archivos de perfiles (ISFIRn.per) entre los datos de PK existentes.
También desde el menú fijo de ALZADO Æ [Gene P. Firme] obtenemos el fichero de perfiles ISFIRn.per.
Asimismo podemos generar el fichero de perfiles al calcular desde el menú fijo de ALZADO Æ [Proyecto] Æ
[CAL] Æ [Calculo].
El fichero resultante de la generación del paquete de firmes (ISFIRn.per) lo podemos visualizar en el menú Editor
de Perfiles, al que se accede desde ALZADO (menú flotante) Æ [Edit Perfiles] Æ [Editar].
[Editar] Permite extraer de un fichero *.per todas las superficies contenidas en cada PK y modificarlas gráfica
e interactivamente, generando un nuevo fichero de salida, del mismo formato, con los perfiles modificados. Este
fichero de salida puede poseer el mismo nombre que el de entrada u otro distinto.
Para poder visualizar el fichero de perfiles resultante de la plataforma completa (ISPOLn.per) junto con el fichero
resultante de la generación del Paquete de Firmes (ISFIRn.per) tenemos que acceder al menú Editor de Perfiles.
Una vez dentro, la opción [Mezclar] permite generar un nuevo fichero de perfiles que contiene para cada PK las
superficies contenidas en dos ficheros *.per que se mezclan.
En el fichero de salida sólo se generan perfiles en aquellos PK en los que ambos ficheros de entrada posean
datos.
El número de superficies del fichero de salida es la suma de las superficies de los ficheros de entrada.
NOTAS
Son ficheros de texto que representan con líneas 3D los distintos elementos de la planta. El fichero *.lil toma
su nombre de las iniciales de los elementos a representar y, así tenemos:
NOTAS
• Se elige un [Formato] con lo cual el programa nos pregunta por uno de los
formatos normalizados (0ÆA0, 1ÆA1, 2ÆA2, 3ÆA3, 4ÆA4, 5Æespeciales).
Con la opción [Genera .gui] se pueden crear desde cero o modificar guitarras
existentes a gusto del usuario.
Los pasos para generar una batería de perfiles trasversales son los siguientes:
• Se elige un [Formato] con lo cual el programa nos pregunta por uno de los
formatos normalizados (0ÆA0, 1ÆA1, 2ÆA2, 3ÆA3, 4ÆA4, 5Æespeciales).
Con la opción [Genera .gut] se pueden crear desde cero o modificar guitarras
existentes a gusto del usuario.
NOTAS
3.10- LISTADOS
NOTAS
Permite seleccionar uno de los listados cejeXX.res o generar uno nuevo. En este último caso puede generarse
para un único eje, o un listado conjunto con todos los ejes del proyecto.
Informa sobre el tipo de alineación, su longitud, PK, (X,Y) de tangencia, el radio y otros datos geométricos de
trazado en planta:
============================================
* * * LISTADO DE LAS ALINEACIONES * * *
============================================
DATO TIPO LONGITUD P.K. X TANGENCIA Y TANGENCIA RADIO PARAMETRO AZIMUT Cos/Xc/Xinf Sen/Yc/Yinf
---- ----- --------- ------- ------------ ------------ --------- ------------ ----------- ------------ ------------
1 RECTA 86.879 -86.879 719437.714 4756589.511 88.6594 0.9841754 0.1771969
2 CIRC. 17.722 0.000 719523.218 4756604.905 100.000 88.6594 719540.938 4756506.488
3 CIRC. 112.169 17.722 719540.846 4756606.488 200.000 99.9417 719541.030 4756406.488
129.891 719647.255 4756575.947 135.6461
DATOS DE ENTRADA
---------------------------------------------------------------
Num Eje P.K. inicial N.Palabras Titulo del Eje
------- ------------- ---------- ----------------------------
2 -86.8790 2 Ramal q212
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo X (L ant) Y (dL ant) R K1 K2 A L D Az Etiq Clave
---- ------------ -------------- ---------- --------- ----------- ---------- --------- --------- --------- ---- -----
FIJA-2P+R 719436.4736 4756596.4000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 7.0000 0.000000 0 0
719573.1414 4756621.0065
FLOTANTE 0.0000 0.0000 100.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.000000 0 2
FIJA-2P+R 719589.5318 4756600.5177 200.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.000000 0 0
719647.2545 4756575.9467
NOTAS
Pide la selección de uno de los rasaXX.res, donde XX es el número del eje, o permite la generación de un
nuevo listado.
Informa sobre valores de la pendiente, longitud, Kv, cota, y PK de las alineaciones de la rasante:
=================================================
* * * E S T A D O D E R A S A N T E S * * *
=================================================
=================================================
* * * PUNTOS DEL EJE EN ALZADO * * *
=================================================
NOTAS
Las páginas posteriores describen toda la definición geométrica de todos los elementos:
# RASANTES
# --------
# Eje Calzadas Longitudinales
# --- -------- --------------
2 1 0
# Version Acuerdos(0=Kv 1=Radio)
# ------- ----------------------
720 0
#Vert. Pk1 Z1 Pk2 Z2 Pend (%) KV
#-- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ --------------
0 0.0000 1024.49992 3.2622 1024.34987 0.000000 0.000000
0 3.2622 1024.34987 6.5146 1024.19830 0.000000 0.000000
0 6.5146 1024.19830 9.7540 1024.04547 0.000000 0.000000
0 9.7540 1024.04547 14.6734 1023.81050 0.000000 0.000000
0 14.6734 1023.81050 18.3199 1023.63402 0.000000 0.000000
0 18.3199 1023.63402 21.5645 1023.47638 0.000000 0.000000
0 21.5645 1023.47638 24.5538 1023.33056 0.000000 0.000000
0 24.5538 1023.33056 28.9199 1023.11661 0.000000 350.000000
0 82.2620 1024.67468 136.8467 1031.32471 0.000000 0.000000
9
# Puntos del eje en alzado
# Equidistancia Origen Final Multplos/Equidistancias
# ------------ ----------- ----------- ------------------------
1 20.000 0.000 0.000 0
7
# Longitudinal CUNETA DERECHA
# -------------------------------
#Vert. Pk1 Z1 Pk2 Z2 Pend (%) KV
#-- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ --------------
0 0.0000 0.00000 0.0000 0.00000 0.000000 0.000000
9
# Longitudinal CUNETA IZQUIERDA
# -------------------------------
#Vert. Pk1 Z1 Pk2 Z2 Pend (%) KV
#-- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ --------------
0 0.0000 0.00000 0.0000 0.00000 0.000000 0.000000
9
7
# Longitudinal MEDIANA
# -------------------------------
#Vert. Pk1 Z1 Pk2 Z2 Pend (%) KV
#-- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ --------------
0 0.0000 0.00000 0.0000 0.00000 0.000000 0.000000
9
# Longitudinal AUXILIAR
# -------------------------------
#Vert. Pk1 Z1 Pk2 Z2 Pend (%) KV
#-- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ --------------
0 0.0000 0.00000 0.0000 0.00000 0.000000 0.000000
9
8
# LONGITUDINALES
# --------------
# OTROS EJES
# ----------
# OTRAS LINEAS
# ----------
FIN
NOTAS
Se puede seleccionar uno de los ficheros cvolXX.res que contiene las mediciones sobre los perfiles
transversales y las cubicaciones totales de un eje. Se genera con el cálculo de todo el alzado o con [Recub.]
(recubicar, del menú vertical ALZADO). También se generan los ficheros cvoltot.res, cvolejes.res y
cvolgru.res.
PROYECTO :
EJE : 2: Ramal q212
===================================================
* * * MEDICIONES DE LOS PERFILES TRANSVERSALES* * *
===================================================
PERFIL MATERIAL AREA PERFIL VOL. PARCIAL VOL. ACUMUL. MATERIAL AREA PERFIL VOL. PARCIAL VOL. ACUMUL.
-------- ------------- ------------ ------------ ------------ ------------- ------------ ------------ ------------
0.000 FIRME 3.227 0.00 0.0 D_TIERRA 105.228 0.00 0.0
10.000 FIRME 3.279 32.53 32.5 D_TIERRA 113.630 1094.29 1094.3
17.722 FIRME 3.310 25.44 58.0 D_TIERRA 138.415 973.15 2067.4
20.000 FIRME 3.315 7.55 65.5 D_TIERRA 148.330 326.60 2394.0
30.000 FIRME 3.312 33.14 98.7 D_TIERRA 194.699 1715.14 4109.2
40.000 FIRME 3.068 31.90 130.6 D_TIERRA 245.102 2199.00 6308.2
50.000 FIRME 2.980 30.24 160.8 D_TIERRA 301.710 2734.06 9042.2
60.000 FIRME 2.980 29.80 190.6 D_TIERRA 362.868 3322.89 12365.1
70.000 FIRME 2.980 29.80 220.4 D_TIERRA 399.644 3812.56 16177.7
80.000 FIRME 2.980 29.80 250.2 D_TIERRA 419.138 4093.91 20271.6
90.000 FIRME 2.980 29.80 280.0 D_TIERRA 413.325 4162.32 24433.9
100.000 FIRME 2.980 29.80 309.8 D_TIERRA 403.030 4081.78 28515.7
110.000 FIRME 2.980 29.80 339.6 D_TIERRA 132.520 2677.75 31193.5
120.000 FIRME 2.980 29.80 369.4 D_TIERRA 115.019 1237.70 32431.2
129.891 FIRME 2.980 29.48 398.9 D_TIERRA 101.822 1072.39 33503.5
===================================================
* * * RESUMEN DE VOLUMENES TOTALES * * *
===================================================
MATERIAL VOLUMEN
-------------- ----------------
TERRAPLEN 0.000
FIRME 398.878
D_TIERRA 33503.547
NOTAS
Las mediciones de volúmenes de cada componente del paquete de firmes esta en los archivos firmeXX.res.
Se crean al generar o recalcular el paquete de firmes de cada eje. También se puede listar el firmetot.res,
que incluye los resúmenes de firmes por ejes.
===================================================
* * * MEDICIONES DE LOS PERFILES TRANSVERSALES* * *
* * * CAPAS DE FIRME * * *
===================================================
PERFIL MATERIAL AREA PERFIL VOL. PARCIAL VOL. ACUMUL. MATERIAL AREA PERFIL VOL. PARCIAL VOL. ACUMUL.
------ ------------- ------------ ------------ ------------ ------------- ------------ ------------ ------------
0.000 Z.N. 2.131 0.00 0.0 C.I 0.555 0.00 0.0
Z.A. 0.244 0.00 0.0 RODAD 0.215 0.00 0.0
ROD.ARC. 0.083 0.00 0.0
10.000 Z.N. 2.181 21.56 21.6 C.I 0.555 5.55 5.5
Z.A. 0.245 2.45 2.4 RODAD 0.215 2.15 2.1
ROD.ARC. 0.084 0.84 0.8
17.722 Z.N. 2.209 16.95 38.5 C.I 0.555 4.28 9.8
Z.A. 0.246 1.90 4.3 RODAD 0.214 1.66 3.8
ROD.ARC. 0.086 0.66 1.5
20.000 Z.N. 2.214 5.04 43.5 C.I 0.555 1.26 11.1
Z.A. 0.246 0.56 4.9 RODAD 0.214 0.49 4.3
ROD.ARC. 0.086 0.20 1.7
30.000 Z.N. 2.211 22.12 65.7 C.I 0.555 5.55 16.6
Z.A. 0.246 2.46 7.4 RODAD 0.214 2.14 6.4
ROD.ARC. 0.086 0.86 2.6
40.000 Z.N. 1.934 20.72 86.4 C.I 0.554 5.55 22.2
Z.A. 0.252 2.49 9.9 RODAD 0.215 2.15 8.6
ROD.ARC. 0.112 0.99 3.5
50.000 Z.N. 1.846 18.90 105.3 C.I 0.555 5.54 27.7
Z.A. 0.252 2.52 12.4 RODAD 0.215 2.15 10.7
ROD.ARC. 0.112 1.12 4.7
===================================================
* * * RESUMEN DE VOLUMENES TOTALES * * *
===================================================
MATERIAL VOLUMEN
-------------- ----------------
Z.N. 252.768
C.I 72.024
Z.A. 32.513
RODAD 27.921
ROD.ARC. 13.662
Rellenos 0.003
NOTAS
Lista el archivo dmasXX.res que contiene las cotas rojas, anchos de ocupación a izquierda y derecha, área
ocupada, áreas de desbroce en desmonte y en terraplén y balance de tierras. Se genera con las órdenes
[Recub.] y [Recu+list Tod] del menú vertical ALZADO. En el menú de [PARÁMETROS] se puede
seleccionar si los valores de DESBROCE son las áreas reales o su proyección en planta.
===================================================
* * * COTAS ROJAS, DESBROCES * * *
* * * ZONAS OCUPADAS POR LA CARRETERA * * *
* * * Y DIAGRAMA DE MASAS * * *
===================================================
P.K. PERFIL COTA ROJA ANCHO IZQUDA. ANCHO DERCHA. AREA OCUPADA DESBR DESMON. DESBR TERRAP. VOLUMENES
------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- -------------
0.000 -6.792 3.507 13.466 0.000 0.000 0.000 0.00
10.000 -6.899 4.008 16.949 189.644 222.717 0.000 984.86
17.722 -8.487 4.455 18.722 360.043 424.003 0.000 1860.69
20.000 -8.995 4.627 19.385 413.790 486.999 0.000 2154.64
30.000 -10.475 5.631 22.669 675.351 790.895 0.000 3698.26
40.000 -11.397 6.935 26.608 984.570 1145.129 0.000 5677.37
50.000 -12.082 8.417 29.435 1341.548 1550.493 0.000 8138.02
60.000 -14.104 10.416 32.306 1744.422 2008.072 0.000 11128.62
70.000 -16.034 11.892 35.273 2193.860 2516.756 0.000 14559.93
80.000 -16.242 12.353 36.765 2675.277 3058.100 0.000 18244.45
90.000 -15.530 12.080 38.916 3175.849 3625.460 0.000 21990.54
100.000 -14.238 11.969 40.706 3694.203 4222.402 0.000 25664.14
110.000 -12.880 10.205 2.852 4022.854 4601.112 0.000 28074.12
120.000 -11.620 9.568 2.852 4150.233 4745.485 0.000 29188.05
129.891 -10.604 9.060 2.852 4270.564 4883.327 0.000 30153.19
===================================================
* * * RESUMEN DEL DIAGRAMA DE MASAS * * *
===================================================
NOTAS
Los archivos zonasXX.res contienen las coordenadas de los dos bordes de ocupación y la altura de los
taludes. Se generan al dibujar las zonas alcanzadas de cada eje mediante ficheros de tipo B.lil.
****************************************************
* * * LIMITES DE LAS ZONAS ALCANZADAS * * *
* * * Y ALTURA DE TALUDES * * *
****************************************************
NOTAS
Genera el listado de áreas de riegos del componente de firme que se desee. Puede generarse para una capa
concreta, para la subrasante, o para todas las capas presentes.
En caso de sacar el listado para una de las calzadas se genera también el listado: riegoXXD.res o
riegoXXI.res (XX = número del eje).
*******************************************************
* * RIEGOS : MANUAL * *
*******************************************************
CAPA 0 : Subrasante
*******************************************************
* * RIEGOS : MANUAL * *
*******************************************************
CAPA 1 : Z.N.
*******************************************************
* * RIEGOS : MANUAL * *
*******************************************************
CAPA 2 : C.I
.
CAPA 3 : Z.A. * ( similares a los anteriores, intencionadamente suprimidos para que el listado de
CAPA 4 : RODAD ejemplo entre en una sola página )
CAPA 5 : ROD.ARC.
*******************************************************
* * RIEGOS : MANUAL * *
* * RESUMEN POR CAPAS * *
*******************************************************
NOTAS
NOTAS