Derecho Penal I (Teoría Del Delito) (1) Temario de Penal
Derecho Penal I (Teoría Del Delito) (1) Temario de Penal
Derecho Penal I (Teoría Del Delito) (1) Temario de Penal
1. PRECISIONES INICIALES
QU ES EL DERECHO PENAL?
Es el conjunto de normas
jurdicas encargadas de
Es la facultad que tiene el
determinar las conductas que
sern delito, vinculndolas a Estado para castigar (Derecho
una pena o medida de
penal en sentido subjetivo)
seguridad (Derecho penal en
sentido objetivo)
QU ES LA CONDUCTA PUNIBLE?
Teora del Delito
La norma penal.
QU ES LA NORMA PENAL?
Doble Imperativo [Normas de Determinacin]
Dirigidas al ciudadano para prevenir la realizacin de ciertos
comportamientos
2. PRINCIPIOS SUBYACENTES A
LA TEORA DEL DELITO
El principio de proporcionalidad
Qu es?
Es un conjunto de criterios constitucionales a partir de
los cuales se establecen una serie de lmites para la
afectacin de derechos fundamentales; es decir, existe
una prohibicin de exceso.
PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO
ESTRICTO
P. de Dignidad
Humana
Vivir como se quiera
P. de
Legalidad
Legalidad en sentido formal
[nullum crimen, nullum
poena sine lege]
Vivir bien
Legalidad en sentido
material [taxatividad]
P. de
Lesividad
No puede existir conducta
punible sin amenaza
concreta o real o dao para
el bien jurdico tutelado
(nulla necesitas sine
iniuria). No se consideran
punibles: (i) casos de
bagatela; (ii) casos
socialmente adecuados; y
(iii) casos inidneos para
lesionar el bien jurdico
P. de
Culpabilidad
Exigencia de personalidad de
las penas
Exigencia de dominabilidad
del hecho
Exigencia de graduacin
subjetiva de la participacin
Exigencia de imputacin
personal o reprochabilidad
Exigencia de un derecho
penal de acto
3. EL CONCEPTO DE DELITO
Qu es el delito?
DEPENDE
De qu depende?
Del Esquema del Delito al cual se inscriba la
respuesta: Clsico, Neoclsico, Finalista o
Funcionalista [Moderado o Radical]
Accin causal
Tpica
Antijurdica
Imputabilidad
Culpable
Es la modificacin voluntaria del mundo exterior perceptible por los sentidos [Lizst]
2 Accin
3 Resultado
4 Nexo causal
Ratio
5 Objeto Material
Parte Objetiva
Cognoscendi
ANTIJURIDICIDAD
Es la contradiccin objetiva entre la accin y todas las normas del ordenamiento jurdico. [Perspectiva
formal]. Se verifica con la inexistencia objetiva de causales de justificacin
[Presupuesto de la Culpabilidad]
P. Subjetiva
IMPUTABILIDAD
En lugar de la lgica formal se abog por un concepto del delito que fuera
edificado acorde con los fines del Derecho Penal y los juicios de valor que
le sirven de base. De esta manera el delito posea un primer estadio
predominantemente objetivo [con ciertos elementos subjetivos y
valorativos] y un segundo estadio predominantemente subjetivo [con
ciertos elementos valorativos]
Injusto
Culpable
Conducta tpicamente
antijurdica
Subjetiva y valorativa
ANTIJURIDICIDAD. Se configura si
concurre: 1) Antijuridicidad formal
[contradiccin entre la conducta y la
norma]; 2) Antijuridicidad material [el
dao social]; y 3) La inexistencia de
justificantes configuradas objetiva y
subjetivamente.
Parte Objetiva
INJUSTO
Ratio essendi
Grados de culpabilidad: a)
Imputabilidad
Exigibilidad de otra
conducta
Parte Subjetiva
ESQUEMA FINALISTA
1945 1960 [1970]
[WELZEL, KAUFAMANN, MAURACH, ZIPF, STRANTENWERTH, HIRSCH, ZIELINSKI Y
SCHMIDHUSER, ENTRE OTROS.]
FUNDAMENTO FILOSFICO: El ontologicismo cuya premisa bsica
fue la existencia de unas estructuras lgico-objetivas. En consecuencia, el
mundo tiene unos rdenes que no pueden ser ignorados por el legislador y
debe vincularse a ellos.
ESTRUCTURA LGICO-OBJETIVA DE LA
ACCIN FINAL
Accin es el ejercicio de actividad final [u omisin el NO ejercicio de
actividad final].
Fase Interna
ESTRUCTURA LGICO-OBJETIVA DE LA
ACCIN FINAL
1 Anticipacin del Fin
Fase Externa
3 Consideracin de los
efectos concomitantes
Fin
Ejecucin o realizacin
en el mundo exterior
Antijurdica
Culpable
ANTIJURIDICIDAD
Violacin del ordenamiento jurdico en su totalidad [desde la perspectiva del desvalor del acto como
actitud negativa del autor frente al orden jurdico], salvo que existan causales de justificacin [configuradas
a partir de elementos objetivos y subjetivos]
3 Exigibilidad de otra
conducta
Ratio Cognoscendi
TIPO PENAL
FRMULA DE LA CONDITIO SINE QUA NON [Von Bari y el Tribunal del Reich 1910 ]
ACCIN: Una accin es causa de un resultado s, suprimida
mentalmente su realizacin, ste no se hubiera producido. OMISIN:
La omisin ser causa del resultado, si supuesta mentalmente la
realizacin de la accin omitida, aqul hubiera sido evitado
Jescheck // Roxin
TESIS ORIGINAL O PRIMERA [John Stuart Mill 1843 ; J. Glaser 1858 ; y von Buri - 1873
TEORAS INDIVIDUALIZADORAS
Binding (1919) y la Jurisprudencia Espaola. Se debe
distinguir entre mera condicin y causa diferenciando del
conjunto de condiciones de un resultado entre condiciones
accesorias y autnticas causas negando la equivalencia de ellas
y estableciendo jerarquas
TEORA DE LA CAUSALIDAD
JURDICAMENTE RELEVANTE
Mezger (1931). No todas las causas intervinientes en la produccin de un
suceso son jurdicamente equivalentes, sino solo las relevantes. Por eso
aun en los casos en los que la accin es causal respecto del resultado, solo
podr castigarse al agente por dicho resultado cuando la conexin causal
es relevante, es decir, importante jurdicamente.
ACCIN
Es concebida como todo lo que el hombre coordina desde su centro de actividad psquico-espiritual; todo aquello que se
pueda atribuir a un ser humano como centro anmico espiritual de accin. Es por lo tanto una manifestacin de su
personalidad.
RESPONSABILIDAD
Culpabilidad del sujeto [juicio de reproche]: 1
Imputabilidad; 2 Conciencia de la ilicitud; y 3
Exigibilidad de otra conducta.
Se da en 3 niveles:
1) La creacin de un riesgo no permitido.
Exclusin en caso de disminucin del riesgo
Exclusin de falta la creacin del peligro
Ante cursos causales hipotticos operan: a) el
principio de asuncin; b) la regla de
imperturbabilidad del riesgo; c) el principio de
intensificacin; y d) y el principio de sustitucin.
TEORA DE LA IMPUTACIN O
CONFIGURACIN DEL DELITO EN JAKOBS
INJUSTO [Produce la defraudacin de las expectativas normativas]
ACCIN: Causacin evitable del
resultado. OMISIN: No evitacin de
lo evitable.
AUSENCIA DE JUSTIFICACIN
CULPABILIDAD
IMPUTABILIDAD
CONCIENCIA DE LO ILCITO
MOTIVACIN NORMATIVA O
EXIGIBILIDAD DE OTRA
CONDUCTA
Qu es el Delito en Colombia?
El delito es una conducta punible [Art. 19,
C.P.]; es decir, una conducta tpica,
antijurdica y culpable [Art. 9 del C.P.]
UN DOBLE JUICIO
DE DESVALOR
Desvalora al autor
de esa conducta
determinada
Culpabilidad
Injusto
Tipicidad
HECHOS TELEOLGICOS O
CONDUCTAS [Son aquellos
sucesos ocurridos en el mundo
como producto de una finalidad
humana; es decir, que se explican
bajo el esquema medio-fin]
QU ES CONDUCTA?
Un comportamiento [de accin u
omisin] humano, manifestado
en el mundo exterior y realizado
con conocimiento y voluntad de
su ejecucin
conocimiento de su ejecucin
P. Interna
Externa
Parte
CUL ES LA
ESTRUCTURA [O ESQUEMA]
DEL DELITO EN
COLOMBIA?
TIPICIDAD
ANTIJURIDICIDAD
CULPABILIDAD
ANTIJURIDICIDAD
FORMAL
IMPUTABILIDAD
1.
Los sujetos activo y pasivo
2.
La conducta en su fase externa identificada por el verbo rector. Para
los casos de omisin propia habr de verificarse la existencia del deber
jurdico de actuar y en los casos de omisin impropia la existencia de una
posicin de garante.
3.
El resultado
4.
El nexo causal o la causalidad emprica
5.
La infraccin al deber objetivo de cuidado (para los delitos culposos)
6.
La imputacin objetiva de la conducta y del resultado (segn el caso)
7.
Lesin a un bien jurdicamente tutelado (llamado tambin objeto
jurdico)
8.
El objeto material (personal, real o fenomenolgico)
9.
Los elementos descriptivos
10. Los elementos normativos
Verificacin de la
contradiccin entre la
conducta y la totalidad del
ordenamiento jurdico
CONCIENCIA DE LA
ILICITUD
TIPICIDAD SUBJETIVA
[Conducta en su fase interna]
ANTIJURIDICIDAD
MATERIAL
EXIGIBILIDAD DE
OTRA CONDUCTA
Verificacin de ausencia de
causales de justificacin
TALLER
Conforme la explicacin dada de los diferentes esquemas
del delito en Alemania d respuesta a los siguientes
interrogantes:
1) Cul esquema del delito cree que asumi Colombia?
2) Qu elementos cree que tom Colombia de cada uno de los
Esquemas del Delito vistos? [Esto siempre y cuando considere
que nuestro pas ha tomado estructuras de ms de uno de ellos]
1. LA
TIPICIDAD
PRECISIONES INICIALES
En la tipicidad se trata de comprobar si un suceso ocurrido en la realidad
rene todas las caractersticas descritas en al ley como presupuestos de la
infraccin de una norma penal.
ELEMENTOS DEL
TIPO OBJETIVO
[REQUISITOS PARA QUE EXISTA
TIPICIDAD OBJETIVA]
TIPOS DOLOSOS
1 Sujetos
2Conducta
3
Resultado
4 Nexo
causal
5 Imputacin Objetiva
6 Bien
jurdico
7 Objeto
material
8
Elementos
descriptivos
9
Elementos
normativos
TIPOS CULPOSOS
1 Sujetos
2Conducta
3
Resultado
4 Nexo
causal
7 Lesin o
puesta en
peligro del
bien
jurdico
8 Objeto
material
9
Elementos
descriptivos
10
Elementos
normativos
[I] SUJETOS
SUJETO ACTIVO [Es quien realiza la conducta]
Monosujetivo
Plurisujetivo
Calificado o
determinado
No calificado o
indeterminado
Plurisujetivo
Calificado o
determinado
No calificado o
indeterminado
CLASES DE OMISIN
OMISIN
PROPIA
OMISIN
IMPROPIA
(Comisin por
omisin)
DIFERENCIAS ENTRE LA
OMISIN PROPIA Y LA IMPROPIA
La especfica
previsin legal en la
parte especial del
cdigo penal
El sujeto activo de
cada tipo penal
Lo que se tipifica
como conducta
LA OMISIN IMPROPIA
Cul es la razn por la que a una persona
le asiste el deber o se le asigna la obligacin
de evitar un resultado lesivo para un bien
jurdico?
LEY
CONTRATO
ACTUAR
PRECEDENTE
(Injerencia)
La existencia de una
comunidad de peligro
La asuncin voluntaria
Deberes provenientes de
la asuncin
Deberes de salvamento
Relaciones paternofiliales
MIXTA
Teora formal
del deber
jurdico
Artculo 25,
inc. 2
Teora de las
funciones
Artculo 25,
inc. 3
(ii) Sirve para determinar la cualificacin del sujeto activo (es decir, si es
garante o no) nicamente en los delitos de omisin impropia. Para los
delitos de omisin propia se utiliza el inciso 2 del artculo 10 del C.P.
Del Ejrcito
(Art.217, inc.
2)
Los
particulares
(Art. 44, inc.
2)
Qu posicin de garante
tiene la Fuerza Pblica?
SU-1184 de 2001, CORTE CONSTITUCIONAL
(Reglas)
REGLA 2:
Es un deber integrante de la competencia
institucional la irrenunciable obligacin de
defender la seguridad interior y exterior de
la Nacin (Art. 217)
REGLA 3:
En virtud de lo anterior no se le puede permitir a
la Fuerza Pblica la violacin del DIH y los DH
sea porque intervienen en conflictos en los que se
violen los mismos o por omitir el deber estatal de
proteger a los asociados.
REGLA 4:
La imputacin por infraccin a la
posicin de garante se efectuara por el
delito de lesa humanidad o infraccin a
los DH.
REGLA 5:
Si el superior no evita pudiendo hacerlo que
un soldado que se encuentra bajo inmediata
dependencia cometa en general un delito de lesa
humanidad, por ser garante se le imputa el
resultado lesivo el inferior y no el simple
incumplimiento del deber funcional.
SEGUNDA: La Ley
La relacin
La relacin entre
padre-hijo e hijocnyuges (Art.
padre (Art. 251 y
176 del C.C.)
251 del C.C.)
Los servidores
pblicos (Art.
153, numeral 11,
L. 270/96)
ELEMENTOS
Ejercicio constante de
un rol especial
El surgimiento de una
relacin de confianza
como consecuencia del
ejercicio de un rol
especial
ELEMENTOS
1 La existencia de una
comunidad de peligro
en estricto sentido.
2 El surgimiento de
confianza especial
como consecuencia del
ejercicio de un rol
PRIMER ELEMENTO
La existencia de una comunidad de peligro en estricto
sentido.
1 El establecimiento de
una efectiva relacin
intersubjetiva
2 La existencia de un
objetivo comn que
consista en realizar de
modo conjunto una
actividad peligrosa y
evitar y hacer frente
mancomunadamente a
los peligros surgido con
ocasin de la misma
3 La licitud de la
prestacin de la ayuda
4 El contenido
especfico de la
comunidad de peligro es
administrar, evitar o
afrontar peligros
SEGUNDO ELEMENTO
El surgimiento de confianza especial como consecuencia
del ejercicio de un rol
1 La existencia de un
acto de
autopresentacin o
toma de confianza: una
promesa o una palabra
dada
2 La concesin o
inversin de la
confianza
3 Estabilidad de la
situacin de confianza
3 La clase de
perturbacin debe
haber sido lo
suficientemente
importante
[III] RESULTADO
Es la consecuencia que el mismo tipo penal plantea como hecho separable de la
conducta.
Los tipos penales de resultado, a diferencia de los de mera conducta, exigen para la
realizacin del tipo legal la produccin de una determinada modificacin en el mundo
exterior, fsica y cronolgicamente separable de la misma accin.
Su importancia radica en que nicamente a los tipos penales de resultado les cabe la
tentativa.
Es la omisin, al actuar, e
elementales o normales
reglas de cuidado
encaminadas a proteger al
bien jurdico. Equivale a
descuido y desatencin.
IMPRUDENCIA
Es el obrar precipitado o
ligero, corriendo riesgos
innecesarios sin adoptar las
medidas de precaucin
indicadas por la actividad
emprendida
IMPERICIA
(ii) El criterio del hombre medio, en razn del cual el funcionario judicial
puede valorar la conducta comparndola con la que hubiese observado un
hombre prudente y diligente situado en la posicin del autor. Si el
proceder del sujeto agente permanece dentro de esos parmetros no habr
violacin al deber de cuidado, pero si los rebasa proceder la imprudencia
siempre que converjan los dems presupuestos tpicos. [Providencia 23157
(30-05-07)]
CAUSALES DE
ATIPICIDAD
OBJETIVA
REGLA GENERAL
PARTICIPACIN
Determinador
Cmplice
Interviniente
4. Inexistencia del deber jurdico de actuar [en los casos de omisin propia]
5. Inexistencia de una posicin de garante [en los casos de omisin impropia]
6. Casos en los cuales los medios empleados son carentes de idoneidad para
realizar el verbo rector por resultar inocuos o ineficaces
Actos ideativos
Actos
preparativos
Actos ejecutivos
Actos
consumativos
Tentativa
Requisitos
Iter Criminis
RIESGO PERMITIDO
Al ser una conducta autorizada en virtud de una disposicin Constitucional, Legal o
PRINCIPIO DE CONFIANZA
Es un criterio normativo segn el cual no es posible
atribuirle el resultado tpico a una persona si sta ha
obrado convencida de que las otras personas no han
incurrido en riesgos jurdicamente desaprobados, a
menos que haya tenido motivos suficientes para
suponer lo contrario
PROHIBICIN DE REGRESO
La teora de la prohibicin de regreso, en su
formulacin actual, trata de una serie de casos en
los cuales alguien colabora dolosa o
imprudentemente a la realizacin del tipo, pero
no existe responsabilidad para este tercero,
porque la contribucin que ha prestado se
encuentra dentro del riesgo permitido.
La
ELEMENTOS DEL
TIPO SUBJETIVO
[REQUISITOS PARA QUE EXISTA
TIPICIDAD SUBJETIVA]
TIPICIDAD SUBJETIVA
(Elementos)
MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE (Art. 21C.P.)
Dolo
Culpa
Preterintencin
DOLO
La conducta es dolosa cuando el agente conoce
los hechos constitutivos de la infraccin penal y
quiere su realizacin. Tambin ser dolosa la
conducta cuando la realizacin de la infraccin
penal ha sido prevista como probable y su no
produccin se deja librada al azar.
TIPOS DE DOLO
DOLO DIRECTO EN
PRIMER GRADO
[Conocimiento simultaneo
a los hechos tpicos, bajo el
grado de certeza o
probabilidad + Voluntad
entendida como
intencin o querer su
realizacin]
DOLO EVENTUAL
[Conocimiento predictivo a
DOLO DIRECTO EN
los hechos tpicos, bajo el
SEGUNDO GRADO
grado de probabilidad +
[Conocimiento simultneo
Voluntad entendida como
a los hechos tpicos, bajo el
un querer realizar
grado de certeza +
hechos atpicos + una
Voluntad entendida como
voluntad entendida como
un aceptar o consentir su
una delegacin al azar del
realizacin]
destino final de la
conducta]
CULPA
La conducta es culposa cuando el resultado tpico
es producto de la infraccin al deber objetivo de
cuidado y el agente debi haberlo previsto por ser
previsible, o habindolo previsto, confi en poder
evitarlo.
TIPOS DE CULPA
CULPA CONSCIENTE O CON
REPRESENTACIN[Conocimiento
CULPA INCONSCIENTE O SIN
predictivo actual del hecho tpico +
REPRESENTACIN [Conocimiento
voluntad entendida como un querer predictivo potencial del hecho tpico +
realizar hechos atpicos + voluntad voluntad entendida como un querer
entendida como un confiar la
realizar hechos atpicos]
evitacin del resultado]
CASOS LMITE
Caso de la correa de cuero: K y J queran robar a M. Decidieron estrangularlo
con una correa de cuero hasta que perdiera el conocimiento y sustraerle entonces
sus pertenencias. Como se percataron de que el estrangulamiento podra conducir
en determinadas circunstancias a la muerte de M, que preferan evitar,
resolvieron golpearle con un saco de arena en la cabeza y hacerle perder la
conciencia de ese modo. Durante la ejecucin del hecho revent el saco de arena
y se produjo una pelea con M. Entonces K y J recurrieron a la correa de cuero
que haban llevado por si acaso. Hicieron un lazo en torno al cuello de M y
tiraron de ambos extremos hasta que aqul dej de moverse. Acto seguido se
apoderaron de las pertenencias de M. A continuacin les surgieron dudas sobre si
M estara an vivo y realizaron intentos de reanimacin, que resultaron intiles.
CASOS LMITE
Caso de los mendigos rusos: Unos mendigos rusos en
el siglo XIX utilizaban a nios pequeos para pedir
limosna y para que produjeran aun ms compasin les
mutilaban alguna extremidad; como la mutilacin se
haca sin ninguna atencin mdica, algunos nios no
soportaban la intervencin y moran, pero pese a
conocer ese riesgo lo hacan.
CASOS LMITE
Caso Guillermo Tell: En la feria un tirador
inseguro apuesta diez millones de pesos a que
puede disparar a una bola de cristal que tiene
sobre su mano la chica de una caseta; el disparo,
no obstante, alcanz a la mujer falleciendo al
instante.
TEORAS
TEORA DEL
CONSENTIMIENTO O DE LA
APROBACIN: Para esta teora
lo que distingue el dolo eventual
de la culpa consciente es que el
autor consiente la posibilidad del
resultado, en el sentido de que lo
aprueba. Se destaca como
elemento diferencial la voluntad.
[Frank, Welzel, Cerezo Mir,
Stratenwerth y Roxin]
TEORAS DE LA
TEORA DE LA
REPRESENTACIN O DE LA
INDIFERENCIA: Para esta
PROBABILIDAD: Para ella lo
teora hay dolo eventual si el
TEORAS ECLCTICAS O
nico decisivo es el grado de
sujeto muestra un sentimiento,
MIXTAS:
Exigen que el sujeto se
probabilidad el resultado advertido actitud subjetiva o disposicin de
tome en serio, que de verdad
por el autor. No importa la actitud
nimo de no importarle, de
cuente con la posibilidad, sea
interna del autor de aprobacin,
indiferencia hacia la posible
aceptacin, desaprobacin o
consciente de la probabilidad de
realizacin tpica que se ha
indiferencia frente al hipottico
realizar el tipo y se conforme con
representado, mientras que si ello
resultado, sino el haber actuado
ella, la acepte. [Mir Puig,
no le es indiferente, sino que le
pese a conocer el alto peligro
Bacigalupo, Schroeder,
preocupa o disgusta, ya no habr
inherente a la accin. Se destaca
Schnemann]
dolo eventual sino imprudencia
como elemento diferencial el
consciente. [Mayer, Engish y
intelectivo. [Schmidhuser, Ragus,
Gimbernat, Jakobs, Frisch, etc]
Muoz Conde]
LA PRETERINTENCIN
Elementos configurativos
Conocimiento predictivo
potencial del hecho tpico
ms grave
Conocimiento simultneo
al hecho tpico menos
grave
Caractersticas generales de la
preterintencin
Es la suma de dolo y culpa inconsciente
El resultado ms grave debe producirse sobre el mismo bien
jurdico (unidad de bien jurdico)
ELEMENTOS SUBJETIVOS
ESPECIALES [dolus specialis]
Suponen en el autor un determinado propsito o
intencin, una motivacin o un impulso, que se suman
al conocimiento y la voluntad de realizacin del tipo.
CAUSALES DE
ATIPICIDAD
SUBJETIVA
REGLAS GENERALES
Cuando falta algn elemento subjetivo comn
a las modalidades de la conducta punible.
Cuando no se configura el elemento intelectivo
[cognoscitivo] o volitivo de alguna de las
modalidades de la conducta punible
Cuando no se configura el elemento subjetivo
especial que exige el tipo penal en concreto
CASO
El procesado D. Jos se encontraba, tras haber tornado unas copas en una taberna
prxima, en una bodega de su propiedad en compaa de sus convecinos D. Luis y D.
Eladio . En un determinado momento, el citado D. Jos se inclin hacia adelante para
sacar vino de una barrica. Mientras permaneca en esa posicin, dndole la espalda a D.
Eladio, y con las piernas un poco separadas, este le agarro con fuerza los genitales con
el propsito de gastarle una broma, y al sentirse dolorido D. Jos, gir bruscamente su
cuerpo empujndole con el codo de tal modo que D. Eladio cay al suelo golpendose
fuertemente contra el suelo de cemento, con la cabeza,' cayendo primeramente de lado y
despus de espaldas. D. Eladio qued unos momentos inconsciente, recuperndose
aparentemente despus . Sin embargo, unas horas ms tarde muri desangrado.
[Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de septiembre de 1983]
MOVIMIENTOS IMPULSIVOS DE
DEFENSA: Son actuaciones de defensa
instintiva
ACCIONES AUTOMATIZADAS
Son verdaderos procesos de la voluntad aprendidos con el paso del tiempo y mecanizados.
DEFINICIN LEGAL
Se obre con error invencible de que no concurre en su
conducta un hecho constitutivo de la descripcin tpica o de que
concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya
la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta ser
punible cuando la ley la hubiere previsto como culposa.Cuando
el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitaran
un tipo penal ms benigno, responder por la realizacin del
supuesto de hecho privilegiado.
Vencible
Invencible
Vencible
Invencible
2. LA
ANTIJURIDICIDAD
ELEMENTOS
ELEMENTOS SEGN LA TEORA NEOCLSICA
TRADICIONAL:
Antijuridicidad formal: Verificacin de la contradiccin entre la
conducta y la totalidad del ordenamiento jurdico
CAUSALES DE
JUSTIFICACIN
REQUISITOS
EXISTENCIA DE
UNA AGRESIN
INJUSTA
[Coetaneidad]
QUE LA AGRESIN
SE PRODUZCA
CONTRA UN
DERECHO PROPIO
O AJENO
Actual; es decir,
que ya haya
comenzado y
aun no concluya
Legtima defensa
propia
Inminente; es
decir, que no ha
comenzado a
aun pero est
prxima a
suceder
L.D. de terceros
NECESIDAD DE LA
DEFENSA
Es decir que
corresponda a
aquello de lo
cual sea
imposible
sustraerse
LA
PROPORCIONALIDAD
Se da de los fines
[circunstancias
de tiempo, modo
y lugar] no de los
medios
ELEMENTO
SUBJETIVO
nimo de
defensa
LEGTIMA DEFENSA
PRIVILEGIADA [REQUISITOS]
QUE EL AGRESOR SEA UN
EXTRAO
DEBE HABER
UNA
AGRESIN
ACTUAL O
INMINENTE,
E INJUSTA
Cualquier persona
REQUISITOS
1) La existencia de un peligro
2) La actualidad o
inminencia del riesgo
3) La proteccin de
un derecho propio o
ajeno
4) La no evitabilidad
del dao a travs de
medios menos
gravosos
8) Elemento
subjetivo
3. LA
CULPABILIDAD
Qu es la culpabilidad?
Un juicio de reproche
Por qu se reprocha?
[Elementos de la Culpabilidad]
1)Imputabilidad
2)Conciencia de la ilicitud
[I] LA IMPUTABILIDAD
Consiste en una CAPACIDAD que debe
tener una persona para comprender la
ilicitud de sus actos o de determinarse de
acuerdo con esa comprensin
Dice
Jescheck:
Slo
acta
culpablemente quien puede darse
cuenta de que su comportamiento
esta prohibido.
CAUSALES DE
INCULPABILIDAD
[I] LA INIMPUTABILIDAD
[ART. 33]
INMADUREZ PSICOLGICA
Los menores de 14 aos [Art. 142 y 169, C.I.A. y art. 33 inc. 3 C.P.]
Oligofrnicos
TRASTORNO MENTAL
Permanente
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL
ESTADOS SIMILARES
Situaciones en las que el sujeto no tenga la capacidad para comprender lo ilcito de sus actos o determinarse de acuerdo a esa comprensin.
3 El alcance de la
prohibicin
Requisitos
a) Configuracin de actos constrictivos graves ejercidos intencional e ilcitamente por otra
persona;
b) Actualidad de la coaccin, esto es, que la voluntad del compelido debe ser subyugada como
resultado inmediato de la violencia fsica o squica, o de las amenazas que padece; implica una
relacin biunvoca: que el constreimiento est presente y sea la causa directa del
sojuzgamiento del sujeto activo, y
Requisitos
a) La existencia de profundo estado emocional en el sujeto por el temor al
advenimiento de un mal.
Procesalmente para imputar [Art. 287 del C.P.P.], proferir medida de aseguramiento [Art.
308 del C.P.P.], proferir medidas que afecten derechos fundamentales [Arts. 221 y ss] y
acusar [Art. 336 del C.P.P.] se exige [bajo un grado menor de conocimiento] la
configuracin tambin de delito [cuya estructuracin se da sino faltan ninguno de los
elementos vistos]
GRACIAS