El Gobiernos de Los Austrias O Habsburgos en América: (Carlos I/V, Felipeii, Felipe Iii, Felipe Iv, Carlos Ii)
El Gobiernos de Los Austrias O Habsburgos en América: (Carlos I/V, Felipeii, Felipe Iii, Felipe Iv, Carlos Ii)
El Gobiernos de Los Austrias O Habsburgos en América: (Carlos I/V, Felipeii, Felipe Iii, Felipe Iv, Carlos Ii)
América (Carlos I/V, FelipeII, Felipe III, Felipe IV, Carlos II)
• Lema Plus Ultra: idea de que no
existirían límites para el poder y los
dominios para el joven “Carlos de
Gante”
• La conquista de América creó la
posibilidad del primer imperio de
verdaderas dimensiones humanas
• No obstante, para Carlos su obsesión
estaba en el Sacro Imperio Romano.
• Sin embargo , era evidente que España
había añadido una nueva dimensión al
poder del rey de España.
El imperio de Indias….
• Ya su mención hacia 1527 era síntoma de una conciencia implícita del imperio americano
• No obstante, las Indias, hasta los Borbones fueron concebidas como constituyentes de un
conglomerado mayor: “la monarquía española”
• Esta agrupación de territorios, adquiridos por herencia o conquista debían obediencia a
un gobernante que en este caso no era la monarquía en si al principio.
• La mayoría de los estados eran iguales “pero algunos eran más iguales que otros” ya que
Castilla predominaba en esa monarquía; las Indias tuvieron una dependencia especial con
ella.
• La bula inter caetera de Alejandro VI de 1493 confirió el estado y la nueva jurisdicción de
las nuevas tierras descubiertas no a los reyes de España sino a los de Castilla y León.
• Por lo tanto , las Indias serían consideradas, como posesión de Castilla .
Las indias posesión de Castilla y no de la Monarquía …(ni de
Aragón… pensar proceso de unificación)
• Entonces las Indias se gobernarían de acuerdo con las leyes e instituciones de
Castilla
• También implicaba que los beneficios de la conquista se reservaban para ella.
(Aunque Fernando lo burló…)
• Y con ello tuvo el monopolio de los cargos de gobierno y del comercio Nuevo
Mundo.
• Las instituciones parlamentarias y representativas (“más democráticas”) que eran
el centro de la vida de Aragón permitieron que se reprodujeran en territorio
americano.
• Juan Rodriguez de Fonseca, miembro del consejo de Castilla sería el hombre clave
el los primeros tiempos de descubrimiento y conquista.
Creación de la Casa de Contratación
• Se aseguraba así que los asuntos de los nuevos territorios llegaran regularmente a la
atención del monarca y que sus deseos, decretos, e instituciones fueran debidamente
transmitidas a sus posesiones americanas.
• El gobierno real en América era un gobierno consultivo, en el sentido que las decisiones
del rey eran sobre la base de “consultas”.
• Los consejos tenían lugar en presencia del rey y desde 1561 su residencia permanente fue
el palacio real de Madrid; sede de la Corte y capital de la monarquía .
La realidad del funcionario en Indias…
• “Los funcionarios reales en Indias, teóricamente a sus anchas en los abiertos espacios de un gran
Nuevo Mundo, en la práctica se encontraban a sí mismos atados con cadenas de papel al
gobierno central en España. Pluma tinta y papel eran los instrumentos con los que la corona
española respondía a los retos sin precedentes de la distancia implícitos en la posesión de un
imperio de dimensiones mundiales.”
Los gobernadores…” -La gobernación era por lo tanto una institución ideal para extender el poder español en Indias especialmente en tierras remotas y pobres como Chile, donde las recompensas eran exiguas .”….*
-En los primeros años de la conquista los principales representantes de la corona fueron los gobernadores, título unido al
de capitán general. Fue concedido a los primeros conquistadores como Vasco Nuñez de Balboa (Gob. del Darién 1510).
-Se les concedía el derecho de disponer de indios y la tierra, lo que implicaba un importante incentivo para emprender
posteriores expediciones de conquista.*
-Pero la Corona siempre se manifestó contraria a la formación de un grupo de señores feudales, por ello no duraría
demasiado esta institución…
El Virreynato
• .Luego de la efímera experiencia con Colón , va a ser la unidad
administrativa por excelencia a partir de 1535 con la creación
del Virreynato de Nueva España con Don Antonio de Mendoza
como 1°virrey. Capital México.
• El segundo virreynato es el del Perú en 1543 con Blasco Nuñez
de Vela como virrey. Capital Perú.
• ESTOS IBAN A SER LOS UNICOS VIRREYNATOS DURANTE EL
GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS. (casi dos siglos)
-Cada virrey sabía que sus enemigos buscarían el incumplimiento de alguna ley o real
orden como un cargo contra el y que cada una de sus acciones era observada de cerca por
los encargados como los oidores o jefes de audiencia
Las Audiencias
• Se constituyeron durante el siglo XVI ( Virreynato de Nueva España, 1°Santo
Domingo, luego México…)
• Asumían las funciones del virrey mientras este no estaba en su cargo, por
ejemplo mientras eran reemplazados por otros.
• Tenían más influencia que en el Viejo Mundo. Eran el terror de los
virreyes!!!! (vs oidores!!!)
• No obstante, ambos eran cuidadosamente observados por la corona y las
normas estrictas referidas al estilo de vida que debían llevar; los oidores no
podían casarse con alguien del lugar, ni poseer tierras ni comerciar.
• Pero…”asumiendo que los fallos humanos son endémicos”...estarían sujetos
a una cuidadosa observación ya que se enviarían jueces independientes en
calidad de “visitas”
Otros cargos e instituciones…
• Virreyes, gobernadores y Audiencias conformaban el nivel superior de la administración secular
de las Indias.
• Pero había áreas menores de jurisdicción a cargo de un alcalde (alcaldías) o corregimientos
(corregidor).
• Los más importantes eran nombrados por la corona y el resto por el virrey.
• No debían ser terratenientes o encomenderos locales sino que su área de base tenía que ser la
ciudad aunque su influencia se extendiera al área rural próxima.
• Los corregimientos eran grandes distritos con un centro urbano.
• El énfasis del Gob. local puesto en la ciudad fue característico de Indias españolas, no así en
Brasil.
• Cada ciudad tenía su consejo, el cabildo, monopolizado por ciertos vecinos (“lo componían la
oligarquía de los ciudadanos más prominentes”) pero que regulaba la vida de sus habitantes .