Modelo Tecnológico de Tilapia en Jaulas
Modelo Tecnológico de Tilapia en Jaulas
Modelo Tecnológico de Tilapia en Jaulas
Enero 2009
SECRETARIO TCNICO
M. EN C. VICTOR MANUEL ARRIAGA HARO
DIRECTOR GENERAL DE ORGANIZACIN Y FOMENTO DE CONAPESCA
REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL
TP. MARCO A. CISNEROS GARIBO
PRESIDENTE DEL COMIT SISTEMA PRODUCTO DE TILAPIA MEXICO, A. C.
FACILITADOR NACIONAL
BIOL. PESQ. EDMUNDO URCELAY GUTIERREZ
INDICE
PAG.
CAPITULO I. GENERALIDADES
1. Introduccin
2. Antecedentes
3.- Objetivos
4
6
7
15
16
21
25
26
28
48
49
87
88
92
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.- INTRODUCCIN
Los peces representan el quinto rengln en importancia dentro de la
produccin agrcola mundial. Este producto provee el 25.0 % de la protena de
origen animal en pases desarrollados y el 75.0 % en pases en va de
desarrollo.
Mxico se encuentra entre los primeros pases en produccin acucola
de Amrica. En 2002 (CONAPESCA, 2004), se obtuvieron ms de $ 3,309.0
millones de pesos por acuicultura, ya que se produjeron 45,853.0 ton., de
camarn blanco, 91,434.0 ton., de peces de agua dulce (mojarra tilapia,
bagre, carpa, trucha, lobina y charal) y 48,878.0 ton., de ostin. Esto equivale a
0.2 % del PIB nacional, pero representa cerca de 1.0 % del PIB si se toman en
cuenta la industrializacin y comercializacin de los productos y ms de
200,000.0 personas estn empleadas en el sector.
Mxico se identifica como un pas con gran potencial de desarrollo
acucola debido al clima, recursos naturales y especies nativas con potencial
de cultivo. En 2002 (CONAPESCA, 2004) se produjeron alrededor de
187,485.0 toneladas por acuicultura, aunque slo se utiliza una pequea
porcin (menos de 10.0 %) de las reas susceptibles para el desarrollo
acucola. Esto permite establecer un nivel de produccin alcanzable de
alrededor de 500,000.0 toneladas. (Cmara de Diputados, 2005)
La acuacultura en Mxico, se ha venido incrementando significativamente
en los ltimos 20 aos, siendo el ostin, camarn, tilapia y bagre las principales
especies
cultivadas
desde
sistemas
extensivos
hasta
los
intensivos,
2. ANTENCEDENTES.
El cultivo en jaulas procede del Sudeste de Asia, aunque se cree que su
origen es relativamente reciente (Ling, 1977).
Las primeras noticias del cultivo en jaulas proceden de Kampuchea,
donde los pescadores de la regin del Gran Lago criaban bagres del gnero
Clarias y otros peces comerciales en jaulas y cestas de bamb o junco, hasta
que estaban listos para transportarlos al mercado. Durante su cautividad, los
peces, a los que se alimentaba con restos de las comidas, crecan
satisfactoriamente. (Beveridge, 1986).
El sector acucola en jaulas ha crecido muy rpidamente en los ltimos
20 aos, estimulado por el crecimiento en la demanda global de productos
acuticos y el desarrollo demogrfico de los pases. (Tacon, 2007)
Oreochromis aureus
Oreochromis niloticus
Oreochromis mossambicus
VOLUME (Ton)
79,000.0
80,000.0
69,000.0
66,000.0
71,000.0
68,000.0
62,000.0
67,000.0
68,000.0
75,000.0
Promedio Anual
70,500.0
PACIFICO
25,299.00
28,896.00
27,604.00
28,237.00
34,007.00
35,677.00
43,843.00
TOTAL 223,563.00
Promedio
27,945.38
% de Participacin
46.74
Fuente: Conapesca, 2006
LITORAL
ESTADOS
GOLFO Y
SIN
CARIBE
LITORAL
31,982.00
9,050.00
33,403.00
9,403.00
34,252.00
6,615.00
27,271.00
6,245.00
25,591.00
7,147.00
24,077.00
8,085.00
21,882.00
9,783.00
198,458.00
56,328.00
24,807.25
7,041.00
41.49
11.78
TOTAL
66,331.00
71,702.00
68,471.00
61,753.00
66,745.00
67,839.00
75,508.00
478,349.00
59,793.63
100.00
10
3. OBJETIVOS.
11
CAPITULO II
12
13
14
FORTALEZAS:
Producto,
se
constituyen
en
las
principales
15
OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES
Se
tiene
una
importante
competencia
con
los
pases
16
AMENZAS
17
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Experiencia en la organizacin
social, lo cual origina cohesin entre
el grupo
Aos de experiencia en la captura y
manejo de Tilapia.
Recurso natural potencial (agua)
Adecuado y suficiente equipo de
pesca
Buena organizacin de trabajo
Nulo apalancamiento
Fuerte vocacin y tradicin pesquera
DEBILIDADES
Falta de vigilancia en las Presas.
Capacidad limitada de produccin
Falta de infraestructura industrial
Falta de conocimiento del mercado
de Tilapia
Falta de conocimiento para el
manejo postcosecha
Insuficientes canales de
comercializacin
AMENAZAS
Reduccin de precios por
sobreproduccin de otros pases.
Cambios estacionales (lluvias,
sequa)
Depredadores de Tilapia
Enfermedades
Robos frecuentes de equipo y
produccin.
Falta de control de calidad de agua
en los embalses.
ACCIONES ESTRATEGICAS
La realizacin de la matriz FODA permite concebir las estrategias que se
pueden seguir. Estas estrategias son:
F
D
O
A
ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA
(DEBILIDADES-AMENAZAS)
18
F
D
O
A
ESTRATEGIA DEFENSIVA
(FORTALEZAS-AMENAZAS)
O
A
ESTRATEGIA ADAPTATIVA
(DEBILIDADES-OPORTUNIDADES)
O
A
ESTRATEGIA OFENSIVA
(FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)
O
A
ESTRATEGIA GENERAL
y estara ms
19
CAPTULO III
BIOLOGIA DE LA ESPECIE
20
Animal
Phylum:
Chordata
Subphylum:
Vertebrata
Superclase:
Gnathostomata
Serie:
Pisces
Clase:
Actinopterygii
Orden:
Perciformes
Suborden:
Percoidei
Familia:
Cichlidae
Gnero:
Oreochromis
Especie:
O. aureus, O. niloticus, O.
mossambicus, O. urolepis hornorum y
O. macrochir
Gnero:
Tilapia
Especie:
21
Tilapia zilli
O. mossambicus
Tilapia rendalli
O. niloticus
Tilapia melanopleurai
O. aureus
O. urolepis
1.2. Distribucin.
22
Hbitat
Aguas clidas
(25 a 34C)
Aguas lnticas
Nombre Comn
Tilapia plateada
Tilapia plateada
Tilapia roja
23
24
en
26
Como todos los peces poseen una vejiga natatoria, que se encuentra
pegada a la base intermedia, por debajo de la columna vertebral,
presentndose en forma alargada y globosa. Es un rgano hidrosttico que le
sirve para flotar a diferentes profundidades en forma equilibrada. (Morales,
1991)
27
e.- Esqueleto.
28
2 - 3 meses
Peso
70 - 100 gr
Longitud
10 - 18 cm
ptima: 25 - 30 C
Mnima: 21 C
Fecundidad
Nmero de desoves
5 a 8 veces/ ao.
rango 25 a 31 C.
Fecundidad
100-200 gr.
2 a 3 aos.
29
Tipo de incubacin
bucal.
Tiempo de incubacin
3 a 6 das.
Proporcin de siembra de
reproductores
Tiempo de cultivo
temperatura
da
vs.
noche,
FONDEPESCA, 1986.
30
ENFERMEDAD
CAUSA
SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO
Argulosis
Varias especies de
Argulus spp.
Dipterex o
Masoten (Polvo)
dosis de 0.5 mg
por litro de agua
en el estanque
por semana,
hasta su
erradicacin.
Argulus sp.
Lerneasis
Varios estadios de
Lernea: adulta
y nuaplio
Dipterex o
Masoten
(Polvo) dosis de
0.5 mg por litro de
agua en la jaula
por semana,
hasta su
31
Ergasilosis
Lernea sp.
Varias
especies de
Ergasilus
Dipterex o
Masoten
(Polvo) dosis de
0.5 mg
por litro de agua
en la
jaula por semana,
hasta su
erradicacin.
Ergasilus sp.
Ergasilus sp., en el
pez.
Hirudiniasis
Diversas
especies de
sanguijuelas
Enrojecimiento en el
sitio donde se
encuentra el
ectoparsito (aletas y
boca)
Ascitis
infecciosa
Bacterias
Aeromonas
Pseudomonas
Abultamiento del
vientre, aislamiento.
Forma crnica, lesiones ulcerosas en la
piel y msculos, deshilachamiento de
aletas.
Forma aguda: lquido
sanguinolento en el
vientre, ojos hundidos
inflamacin de rganos interiores.
Aeromonas sp.
Cloruro de sodio
sal comn,
solucin de 300
gr de sal por litro
de agua en bao
por 30 minutos o
menos si el
animal presenta
nerviosismo,
normalmente
basta un solo
tratamiento.
Oxitetraciclina
(Polvo) terramicina mezclar de 3
a 8 en un kg de
alimento en proporcin al 3% del
peso total del pez
durante 7 das.
32
Pseudomonas sp.
Saproleniasis
Micosis
Hongo
Saprolenia
Saprolegnia sp.
Tricodiniasis
Parsito
Protozoario
Trichodina
ssp.
Permanganato de
potasio en cristales, en concentraciones de 2 mg
por litro de agua
en el estanque,
semanalmente
hasta su
erradicacin.
Hongo Saprolegnia
sp. en peces.
Exceso de mucosidad
en
cuerpo de branquias.
Desprendimiento de
escamas y
enrojecimiento
en zonas afectadas.
Dipterex o
Masoten
(Polvo) dosis de
0.5 mg
por litro de agua
en el
estanque por
semana,
hasta su
erradicacin.
Cncer en los
Peces
Ojos saltones,
aislamiento, no
comen, nado lento y
superficial hasta la
muerte.
33
por
bajas
temperaturas,
manejo
brusco,
condiciones
de
34
35
O. aureus
Tilapia mozambica
O. mossambicus
Tilapia hornorum
O. urolepis hornorum
O. niloticus
36
Cuadro 3.- Morfologa de cuatro especies de Tilapias oscuras del gnero Oreochromis.
AREA DE
O. niloticus
O. aureus
O. u.
O.
PIGMENTACION
hornorum
mossambicus
Cuerpo
Cabeza
Color ojos
Regin Ventral
Verde etlico,
ligeramente
gris (macho).
Verde metlico
Caf
Gris plateado
Papila Genital
Blanca
Negra a oscura
Porcin Terminal
Aleta Caudal
Roja, bandas
negras
bien definidas,
borde circular
Convexo
Negros
Perfil Dorsal
Labios
Gris azulado
Gris oscuro
Caf
Gris claro con
manchas
rojizas.
Blanca a
brillante
claro
Fuertemente
roja o rojiza
Roja, bandas
difusas
y punteadas.
Convexo
Labio inferior
blanco
Negro
acentuado
en el macho
Gris
Negro
Gris
Gris oscuro
Negro
Gris claro
Rosada
Blanca
Roja
Ligeramente
roja
Ligeramente
roja
Roja
Cncavo
Gruesos y
Negros
Gris oscuro
Cncavo
Negros
37
CAPTULO IV
CALIDAD DEL AGUA
38
de
una
reaccin
metablica,
oxidacin
qumica
procesos
En
un
cultivo
de
peces,
se
deben
mantener
monitoreados
39
PARAMETROS
Oxgeno Disuelto (OD)
Ozono
Temperatura
PH
Dureza (Alcalinidad:
CaCO3)
Magnesio (Mg)
Manganeso (Mn)
Calcio
Dixido de Carbono
(CO2)
Amonio Total
Amonio (NH3: no
ionizado)
Nitritos (NO2)
Fosfatos (PO4)
Fsforo Total
Fsforo soluble
Sulfuro de Hidrgeno o
Ac. Sulfhdrico (H2S)
Acido Cianhdrico (HCN)
Gas Metano (CH4)
Cadmio en aguas duras
Cadmio en aguas
blandas
Cloro
Cobre en aguas duras
Cobre en aguas blandas
Cromo (Cr)
Hierro (Fe)
Mercurio (Hg)
Nquel (Ni)
Plomo (Pb)
Turbidez (Disco Secchi)
Slidos Disueltos
Sulfatos (SO4 =)
Zinc (Zn)
Coliformes fecales
RANGOS
IDEALES
3 a 10
0 a 0.005
24 a 28
6.5 a 9.0
10 a 500
UNIDADES
0 a 36
0 a 0.01
5 a 160
0 a 2.0
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Hasta 2.0
0 a 0.05
mg/l
mg/l
0 a 0.1
5 a 1.5
0.01 a 3.0
0 a 10
0 a 0.003
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0 a 0.1
0 a 0.15
0 a 0.003
0 a 0.004
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0 a 0.003
0 a 0.03
0 a 0.006
0 a 0.03
0 a 0.015
0 a 0.0002
0 a 0.02
0 0.03
30 a 40
0 a 30
0 a 500
0 a 0.05
200
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
cm
mg/l
mg/l
mg/l
NMP/100 ml
mg/l
mg/l
C
mg/l
pseudomonas, vibrio, etc.), la idea es tener una idea clara del nivel de
contaminacin orgnica y estado sanitario de la fuente de agua.
41
El rango ptimo est por encima de las 4.0 mg/l medido en la estructura
de salida del estanque.
El Porcentaje de Saturacin del Oxgeno Disuelto depende de la
temperatura del agua y la elevacin del sitio donde se toma la muestra de
agua. Determine la altitud (elevacin) o la presin atmosfrica y use la tabla a
continuacin para determinar el factor de correccin. Multiplique el nivel de
Oxgeno
Disuelto
(en
ppm)
por
el
factor
de
correccin.
(Fuente:
k12science2.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/sat.shtml)
Cuadro 5.- Solubilidad de oxgeno en funcin
de la temperatura y la salinidad.
TEMPERATURA (C)
CONCENTRACION DE O 2
EN AGUA DULCE (mg/l)
0.0
14. 621
5.0
12. 770
10.0
11. 288
15.0
10. 084
20.0
9. 092
25.0
8.263
30.0
7. 559
35.0
6. 950
40.0
6. 412
45.0
5. 927
50.0
5. 477
42
43
RANGO DE
CONCENTRACION (ppm)
0.0 0.3
EFECTOS FISIOLOGICO
0.3 2.0
3.0 4.0
> 4.5
Alimento no consumido.
Heces.
Animales muertos.
Densidad de siembra.
44
sistemas de abanico.
45
46
2.3.- Temperatura.
Normalmente todos los organismos acuticos de aguas fras, templadas
y clidas susceptibles de cultivo, tienen un rango ptimo de temperatura, y
comienzan a tener problemas con las temperaturas subptimas (por debajo o
por encima del rango ptimo) llegando a ser letales, ya que afecta directamente
la tasa metablica del pez. Por ejemplo: si la temperatura aumenta la tasa
metablica tambin aumenta, por consiguiente aumenta el consumo de
oxgeno.
Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal
depende de la temperatura del medio) y altamente termfilos (dependientes y
sensibles a los cambios de la temperatura).
47
2.4.- Dureza.
Es la medida de la concentracin de los iones de Calcio (Ca++) y
Magnesio (Mg++) expresada en ppm de su equivalente a carbonato de calcio
(CaCO3). Existen agua blandas (< 100 ppm) y aguas duras (> 100 ppm).
Aunque la dureza est estrechamente relacionada con la alcalinidad y la
capacidad del agua para resistir cambios en el pH, una alta alcalinidad no
necesariamente representa una alta dureza.
Por el contenido de iones de calcio y magnesio las aguas se clasifican
en:
48
Blanda
75 - 150
Moderadamente Blanda
150 - 300
Dura
300 y ms
Muy Dura
49
50
por
encima
por
debajo,
causan
cambios
de
51
NH3 + H2O
NH4OH
NH4x + OH-
Forma
no ionizada
Forma txica
Producto de excrecin
de los peces
Degradacin de la
materia orgnica.
Su velocidad de
conjugacin con el
agua depende del
pH.
Forma ionizada
Forma no txica
52
en
rganos
internos,
inmunosupresin
susceptibilidad
Secar y encalar dependiendo del pH del suelo (pH < 5:2,500 a 3,500 kg/ha,
Implementar aireacin:
aireadores
de paletas
para estanques
de
53
Idealmente los valores de amonio deben oscilar entre 0.01 y 0.10 mg/l.
En condiciones normales de agua los niveles de tolerancia varan entre 0.2 y
2.0 ppm.
Los siguientes son los daos en los peces expuestos a altos niveles de
amonio:
54
55
Cuando los valores de Alcalinidad Total estn por debajo de 20.0 mg/l se
debe encalar con Cal Agrcola o carbonato de calcio (2,000 a 3,000 Kg/Ha), por
lo general una vez al ao en tratamiento directamente al fondo que est an
hmedo.
56
reacciona
con
los
carbonatos
alcalinos
de
la
tierra.
Las
57
TIPO DE AGUA
Aguas Limpias
Aguas intermedias
Aguas lodosas
SOLIDOS EN SUSPENSIN
Slidos menores a 25.0 mg/l
Slidos entre 25.0 100.0 mg/l
Slidos mayores a 100.0 mg/l
El lmite superior para los cloruros es de 10.0 mg/l y de los sulfatos 18.0
mg/l.
La
cantidad
ideal
no
debe
superar
10.0
mg/l
18.0
mg/l
respectivamente.
59
2.13.- Salinidad.
Son especies eurihalinas por lo que pueden vivir en aguas dulces,
salobres y marinas. Esta caracterstica se debe a que las tilapias son peces de
aguas dulces que evolucionaron a partir de un antecesor marino; por lo que
conservan en menor o mayor grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas
de diferentes concentraciones de salinidad. El rango de tolerancia es de 0 a 40
mg/l y, en algunos casos como O. mossambicus o hbridos de esta especie
sobreviven a salinidades ms elevadas.
turbidez,
es
provocada
por
partculas
slidas
que
forman
60
61
2.15.- Altitud.
La altitud como un factor que limita la distribucin geogrfica de la tilapia,
no se relaciona a la presin baromtrica, sino a la temperatura.
62
SIMBOLOGIA
TEMPERATURAS
MEDIAS ANUALES (C)
> 26
ESPECIE DE TILAPIA
Orecochromis aureus
O. mossambicus
O. niloticus
Tilapia rendalli
T. zilli
22 a 26
18 a 22
10 a 18
O. niloticus
O. mossambicus
T. rendalli
T. zilli
< 10
Figura 5.- Distribucin de las especies de tilapia para cultivo en relacn con la
temperatura.
63
La calidad del agua est directamente relacionada con los nutrientes que
la enriquecen y generalmente se clasifican como eutrficas, mesotrficas y
oligotrficas.
b.- Eutrficacin del cuerpo de agua.
Significa rica en nutrientes, esto es, en ellas se encuentran abundante
materia orgnica ya sea disuelta o en suspensin, lo que favorece el
crecimiento de fitoplancton, es decir, microalgas quienes dan el color turbio al
agua, y que a su vez sustentan al zooplancton, formado por organismos
pequeos y en el caso de los estanques se encuentran larvas de peces,
insectos, huevos flotantes de diferentes especies, larvas de insectos, de
moluscos, protozoarios y bacterias.
Si bien las aguas eutrficas son ricas en nutrientes y por tanto pueden
proporcionar alimento a un gran nmero de organismos, en un cultivo de peces
pueden ocasionar problemas si no se manejan adecuadamente, pues es
sabido que a mayor presencia de materia orgnica, mayor consumo de
oxgeno; pues adems del consumo normal de oxigeno por respiracin de los
organismos que habitan el estanque, hay que restar el oxgeno consumido por
la oxidacin de la materia orgnica en degradacin.
Esto es, cuando la materia orgnica (heces, hojas muertas, microalgas y
organismos muertos, desechos) en el estanque se descompone, para hacerlo
necesita quemar oxgeno, al igual que una fogata necesita oxigeno del aire
para encender. A este proceso se le conoce como oxidacin.
64
65
d.- Oligotrficas:
Este nombre significa escasez de nutrientes, son aguas ms o menos
claras como se mencionaba anteriormente, con una visibilidad mayor a 150
cms. Generalmente es el tipo de agua proveniente de pozos profundos o
manantiales, que salen libres de materia orgnica, aunque son ricos en
minerales, y una vez estancada, o almacenada en estanques, con luz y estos
fertilizantes minerales comienza a desarrollar la poblacin de microalgas.
66
CAPTULO V
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LA
TILAPIA
67
1.- Alimentacin.
68
Nutrientes esenciales
Protena
Carbohidratos
Protena:
Relacin energtica
Lpidos:
Totales
-6 EFA
-3 EFA
Estado
Alevn/juvenil
Engorde
Reproductor
Alevn/juvenil
Engorde
Reproductor
Alevn/juvenil
Engorde
Reproductor
Alevn
Adulto
Todos los estados
Todos los estados
Requerimiento dietario
45 - 60 / 35 - 45 %
25 - 35 %
25 - 35 %
< 25 %
25 - 30 %
No conocido
120 / 110 mg/kg
103 mg/kg
No conocido
5-8%
8 - 10 %
0,5 - 1,0 %
0,5 - 1,0 %
69
PARAMETRO
Humedad
Protena
Grasa
Fibra cruda
Cenizas
Calcio
Fsforo
% MINIMO
20.00
5.00
% MAXIMO
12.0
50.00
5.50
11.00
1.0
0.85
a.- Protenas.
e. Tasa de alimentacin.
Los requerimientos de protena para tilapia segn su peso son los
siguientes:
Cuadro 14. Requerimiento de protena en el alimento
en relacin al tamao de la tilapia.
Rango de peso
(grs)
Nivel ptimo de
protena (%)
Larva a 0.5
40 45%
0.5 a 10
40 35%
10 a 30
30 a 250
250 a talla comercial
30 35%
30 35%
25 35%
71
Aminocido
% del aminocido en
la dieta
Arginina
4.2
Histidina
1.7
Isoleucina
3.1
Lisina
5.1
Leucina
3.4
Metionina
2.7
Fenilalanina
3.8
Treonina
3.8
Triptfano
1.0
Valina
2.8
Lpidos.
72
Calcio
Fsforo
Magnesio
Potasio
Hierro
Manganeso
Cobre
Selenio
Cromo
0.0
5 - 10
0.5- 0.7
2.0
30.0
2.4
5.0
0.1
1.0
gr/kg
gr/kg
gr/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
73
produccin.
del negocio.
del alimento.
75
76
2-10
(gr)
10-20
gr)
20-40
(gr)
40-70
gr)
21
22
23
24
25
26
27
3.4 %
3.5 %
3.7 %
3.8 %
4.0 %
4.2 %
4.3 %
2.8 %
2.9 %
3.0 %
3.2 %
3.3 %
3.4 %
3.6 %
2.4 %
2.5 %
2.6 %
2.7 %
2.8 %
2.9 %
3.0 %
2.3 %
2.4 %
2.5 %
2.6 %
2.7 %
2.8 %
2.9 %
16
24
31
Frecuencia de Suministro
Das
Das
19
70-120
(gr)
1.8 %
1.9 %
1.9 %
2.0 %
2.1 %
2.2 %
2.3 %
120-200
(gr)
1.5 %
1.6 %
1.7 %
1.8 %
1.8 %
1.9 %
2.0 %
200-300
(gr)
1.2 %
1.3 %
1.4 %
1.4 %
1.5 %
1.5 %
1.6 %
300-400
(gr)
1.1 %
1.1 %
1.2 %
1.3 %
1.3 %
1.4 %
1.4 %%
400-500
(gr)
1.0 %
1.0 %
1.1 %
1.1 %
1.2 %
1.2 %
1.2 %
500-600
(gr)
0.9 %
0.9 %
1.0 %
1.0 %
1.0 %
1.1 %
1.1 %
600-700
(gr)
0.8 %
0.8 %
0.9 %
0.9 %
0.9 %
1.0 %
1.0 %
700-800
(gr)
0.7 %
0.7 %
0.8 %
0.8 %
0.8 %
0.9 %
0.9 %
45
40
40
40
40
Frecuencia de Suministro
Das
Das
35
45
55
78
79
80
Estadio
Alevines
Polvo
0.5 a 5.0 g
5.0 a 15.0 g
1x1
15.0 a 30.0
1.5x1.5
30.0 a 80.0 g
2x2
80.0 a 200.0 g
3x3
200.0 a 500.0 g
4x4
500.0 a ms
5x5
81
pez).
de hundimiento lento.
cuerpo de agua.
82
de nutrientes.
plstico, pero nunca en contacto directo con el piso. Entre estibas debe haber
una distancia de por lo menos 50 cm. La zona de almacenamiento debe
mantenerse completamente limpia.
Clculo de la racin alimenticia.
Peso
promedio
(gr)
1.0
3.0
5.0
7.0
10.0
13.0
17.0
22.0
29.0
37.0
46.0
56.0
69.0
83.0
100.0
120.0
140.0
162.0
184.0
207.0
231.0
256.0
282.0
309.0
337.0
355.0
393.0
422.0
Crecimiento
diario (grs/da)
0.27
0.27
0.34
0.36
0.46
0.58
0.71
0.93
1.14
1.29
1.51
1.79
2.07
2.43
2.85
2.86
3.14
3.14
3.29
3.43
3.57
3.71
3.85
4.0
4.0
4.0
4.14
Alimento diario
(%
de peso)
15.0
10.0
8.0
5.8
5.7
5.5
5.1
5.1
5.0
4.5
4.3
4.2
4.1
4.0
4.0
3.5
3.4
3.2
2.9
2.8
2.6
2.4
2.3
2.2
2.1
1.9
1.8
1.7
FCA
0.83
0.85
0.85
0.86
0.90
0.90
0.90
0.91
0.95
0.98
0.98
1.00
1.03
1.03
1.10
1.15
1.15
1.25
1.25
1.26
1.28
1.28
1.28
1.30
1.37
1.37
1.37
1.37
84
451.0
480.0
509.0
538.0
567.0
596.0
629.0
654.0
683.0
4.14
4.14
4.14
4.14
4.14
4.14
4.14
4.14
4.14
1.6
1.5
1.4
1.4
1.4
1.3
1.3
1.2
1.1
1.37
1.34
1.34
1.35
1.45
1.47
1.49
1.49
1.65
85
CAPTULO VI
INFRAESTRUCTURA ACUICOLA
86
Los cultivos de monosexo se complementan con cultivos previos de precria, mediante el cual los alevines son cultivados en estanques pequeos hasta
que lleguen a 30, 60 100 gr respectivamente, segn se observa en el cuadro
siguiente:
Cuadro 19.- Ganancia de peso en machos de Tilapia
sometidos a diferentes periodos de pre-cria
SEMANAS
DE
ENGORDE
11
16
20
24
28
Del presente cuadro se desprende que con una pre-cra hasta 30.0 gr, a
las 11 semanas de engorde se logran ejemplares de 200.0 gr y de 420.0 gr en
28 semanas, mientras que si la pre-cra se realiza hasta un peso de 60.0 gr, en
11 semanas los peces se encontrarn en un promedio de 270.0 gr y a las 28
semanas se obtendrn peces de 550.0 gr; sin embargo si se quiere obtener
peces para exportacin se debern obtener peces de 100.0 gr en la pre-cra
para llegar a 690.0 gr en 28 semanas, lo que permitir obtener en 28 semanas
de engorde peces de 690.0 gr que son aptos para exportacin; esto permite 2
campaas anuales con cultivos paralelos de pre-cra y engorde.
87
88
89
Separacin de sexos.
Cultivo intensivio.
1.4.- Cultivo superintensivo.
90
Los alevines se pueden adquirir desde 1.0 gr hasta 40.0 gr. En caso de
comprar alevines pequeos se debern hacer adaptaciones a las jaulas con
malla de apertura de acuerdo al tamao del organismo para evitar que se
escapen, esto para aprovechar el costo de acuerdo a la talla.
Los insumos ms importantes para el cultivo de tilapia son en primer
trmino el costo de la compra de los alevines con 40.0 %, seguido por el
alimento con el 30.0 %, como se muestra en el cuadro siguiente: (Sauceda,
2008)
91
IMPORTE ($)
363,326.39
472,000
25,142.21
162,720.00
78,540.00
74,240.00
4,032.00
1,180,000.61
Porcentaje (%)
30.79
40.00
2.13
13.79
6.66
6.29
0.34
100.00
Comnmente se compran
93
94
PESO PROMEDIO
DE LOS PECES
(gr)
0.4
1.0
5.0
60
250
330
40
200
260
20
150
200
95
Nmero a=
sembrar
96
Nmero a=
sembrar
Donde:
97
Densidad de
siembra
(org/m3)
100 a 600
25 a 100
Productividad
(kg/m3)
150.0
50.00
Para una jaula de 6.0 x 6.0 x 2.5 m (lado 0 6.0 m y profundidad 2.5 m)
como las que se utilizan en algunas presas, la cual tendr una volumen de 72.0
m3, ya que medio metro se deja arriba del nivel del agua, es decir se utiliza solo
una columna de agua de 2.0 m, sembrada a una densidad de 100.0 org/m3,
98
7,200 como se
CONCEPTO
Cantidad de jaulas
Das de cultivo
Volumen de cultivo (m3)
Densidad inicial org/m3
Poblacin inicial
Sobrevivencia (%)
Densidad final org/m3
Poblacin final
CANTIDAD
1.0
180.00
72.00
100.00
7,200.00
85.0%
85.00
6,120.00
SEMBRAR
UN
NUMERO EXCESIVO
Escasez de alimento
natural (fitoplancton)
Bajo crecimiento
Peces
de
tamao
pequeo
SEMBRAR
UNA
DENSIDAD OPTIMA
Cantidad adecuada de
alimentos
Crecimiento acelerado
Peces de gran tamao
Alta
produccin
pescado
de Baja
produccin
pescado.
de
99
100
85.00
6,120.00
30.00
550.00
216.00
3.00
3,366.00
46.75
HORA
7:00
8:00
12:00
16:00
18:00
19:00
ACTIVIDAD
Registro de temperatura y oxgeno disuelto en el agua.
Alimentacin realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al
calendario de alimentacin
Alimentacin realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al
calendario de alimentacin
Alimentacin realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al
calendario de alimentacin
Alimentacin realizada al boleo sobre las jaulas y de acuerdo al
calendario de alimentacin
Registro de temperatura
101
No sobrealimente.
Peso
Promedio
(gr)
5-10
10-25
25-50
50-100
100-150
> 150
Nmero de
Peces por
libra
45-92
45-20
9-20
4-9
3-4
Das de
cultivo
% diario de
alimentacin
Frecuencia
12-15
35-40
60-70
90-120
150
> 150
10-12
6-8
5-6
4-5
3-4
2-3
4
4
4
3
3
2
103
Los
parmetros
bsicos
que
se
debern
estar
monitoreando
Largo total (total lenght) (TL), se refiere al largo de la punta del hocico
hasta la punta del lbulo ms largo de la aleta caudal, generalmente
medido con los dos lbulos comprimidos a lo largo de la lnea media. Es
una medicin recta, no medida sobre la curvatura del cuerpo. Este tipo
de medicin se utiliza tiburones , rayas, lampreas, etc.
104
a.- Llenar un pequeo colador o cedazo con los peces a contar. Cuntelos
uno a uno hasta averiguar su nmero A.
b.- Consiga un cedazo de mayor tamao y determine B, el nmero de
pequeos cedazos rellenos de peces que se necesitan para llenarlo, como se
muestra en la figura siguiente:
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
105
106
balanzas romanas.
4.- Las balanzas comerciales son mejores que las de resorte, pero tambin
son ms caras. Mantenga sus balanzas en buenas condiciones, especialmente
las de resorte: no ponga grandes pesos bruscamente, ya que se desgastan los
resortes y los resultados no son buenos.
5.- Es mejor colgar una balanza de resorte o una romana de un soporte fijo
y estable como, por ejemplo, un sencillo bastidor de madera fijado sobre el
suelo o un bastidor mvil de madera o metal. Las balanzas comerciales se
deben utilizar sobre superficies planas. Antes de utilizarlas, compruebe
cuidadosamente que la base est horizontal, como se muestra en la siguiente
figura:
107
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
d.- Saque un lote de peces con una red. Vace el agua sobrante y
108
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
109
Para
pesar
peces
vivos
relativamente
grandes
como
los
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
110
111
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
112
regularmente
con
un
buen
alimento
complementario.
Longitud Total
(cm)
17.30
14.10
12.0
22.1
Peso vivo
(gr)
95.0
51.0
32
182
113
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
114
La estimacin del peso medio de los peces que viven en el estanque es de:
W = 5 903 50 = 118 g.
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
115
116
117
Dosis
indicativas
de
tranquilizantes
qumicos
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
Fuente (ftp://ftp:fao.org/FI/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s.
118
119
120
Tilapia entera
Tilapia desviscerada
Cuadro 30. Volumen cosechado en una jaula de 72.0 m3.
CONCEPTO
Das de cultivo
volumen de cultivo (m3)
Sobrevivencia (%)
Densidad inicial org/m3
Poblacin inicial org/jaula
Densidad final org/m3
Poblacin final org/jaula
Peso inicial (gr)
Peso final (gr)
Biomasa inicial jaula (kg)
Biomasa inicial kg/m3
Biomasa final jaula (kg)
Biomasa final kg/m3
Desperdicio (%)
Peso desvicerado (gr)
Volumen total
(desviscerado) (kg)
POR
JAULA
180.00
72.00
85%
100.00
7,200.00
85.00
6,120.00
30.00
550.00
216.00
3.00
3,366.00
46.75
12%
484.00
2,962.08
121
CAPTULO VII
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
DEL CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS
FLOTANTES
122
de operacin de la granja, se
las
DESCRIPCIN
INVERSIN FIJA
Jaulas
Obra civil
Maquinaria y equipo
Equipo de transporte
Equipo de laboratorio
Equipo de oficina
SUMA
ACTIVO DIFERIDO
CAPITAL DE
TRABAJO
INVERSIN TOTAL
PORCENTAJE %
SOLICITUD
DE APOYOS
FEDERALES
401,188.00
20,000.00
19,156.56
APORTACIN
EMPRESA
30,000.00
70,000.00
17,552.58
457,897.14
457,897.14
17.0%
SUMA
100,000.00
50,000.00
401,188.00
20,000.00
49,156.56
70,000.00
17,552.58
557,897.14
50,000.00
2,113,345.55 2,113,345.55
2,213,345.55 2,721,242.69
81.0%
100
123
ACTIVIDADES
ENE
Instalacin de jaulas
jaulas
Siembra de alevines
Cultivo de alevines
a 30.0 gr.
Engorda
Cosecha
FEB
MAR
ABR
401,188.00 156,709.14
472,000
124
16.78
PRECIO PROMEDIO
17.63
18.00
16.50 20.00
20.00
15.00
10.00
DIC
OCT
SEPT
AGO
NOV
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
5.00
ENE
Tilapia
C1
125
DIC
20.00
CONCEPTO
Das de cultivo
volumen de cultivo (m3)
Sobrevivencia (%)
Densidad inicial org/m3
Poblacin inicial org/jaula
Densidad final org/m3
Poblacin final org/jaula
Peso inicial (gr)
Peso final (gr)
Biomasa inicial jaula (kg)
Biomasa inicial kg/m3
Biomasa final jaula (kg)
Biomasa final kg/m3
Desperdicio (%)
Peso desvicerado (gr(pza)
Peso desvicerado (kg)
Precio de venta (kg)
Ingresos por venta (pesos)
POR
TOTAL (50
JAULA
JAULAS)
180.00
180.00
72.00
3,600.00
85%
85%
100.00
100.00
7,200.00
360,000.00
85.00
85.00
6,120.00
306,000.00
30.00
30.00
500.00
500.00
216.00
10,800.00
3.00
3.00
3,060.00
153,000.00
42.50
306.00
12%
12%
440.00
440.00
2,692.80
134,640.00
21.00
21.00
56,548.80
2,827,440.00
126
OCT
NOV
40,392.00
60,588.00
33,660.00
30%
45%
25%
21.00
21.00
21.00
848,232.00 1,272,348.00 706,860.00
TOTAL
134,640.00
2,827,440.00
VII.2.2. Costos.
Los costos de produccin que origina la operacin de la unidad de
produccin es de 1180,000.61 pesos.
127
efectivos,
descontando
sus
pagos
en
materiales,
servicios,
128
2,827,440.00
COSTO DE PRODUCCIN
Compra de alevines
Alimento
Hielo
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,636,230.63
2,636,230.63
2,636,230.63
2,636,230.63
2,636,230.63
2,535,933.63
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
Gasolina (vehic.)
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
Gasolina (motor)
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
Aceites (motor)
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
Materiales de consumo
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
Mantto. de equipo
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
Depreciacin
108,967.91
108,967.91
108,967.91
108,967.91
108,967.91
8,670.91
UTILIDAD BRUTA
GASTOS DE
ADMINISTRACION
191,209.37
191,209.37
191,209.37
191,209.37
191,209.37
291,506.37
63,240.00
Sueldos y salarios
77,240.00
77,240.00
77,240.00
77,240.00
77,240.00
Gastos de oficina
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
Sueldos y salarios
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
Depreciacin
Amortizacion de gastos
preoperativos
14,000.00
14,000.00
14,000.00
14,000.00
14,000.00
0.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
UTILIDAD DE OPERACIN
113,969.37
113,969.37
113,969.37
113,969.37
113,969.37
228,266.37
UTILIDAD NETA
113,969.37
113,969.37
113,969.37
113,969.37
113,969.37
228,266.37
1.04
1.04
1.04
1.04
1.04
1.09
RELACION BENEFICIO/COSTO
129
130
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
2,827,440.00
134,640.00
134,640.00
134,640.00
134,640.00
134,640.00
134,640.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
162,720.00
Gasolina (vehic.)
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
7,550.21
Gasolina (motor)
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
17,592.00
VENTAS NETAS
VOLUMEN DE
PRODUCCION (kg)
Sueldos y salarios
Aceites (motor)
AO 6
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
4,032.00
Depreciacion
COSTOS FIJOS DE
PRODUCCION
108,967.91
108,967.91
108,967.91
108,967.91
108,967.91
8,670.91
300,862.13
300,862.13
300,862.13
300,862.13
300,862.13
200,565.13
Compra de alevines
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
466,000.00
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
1,770,650.82
Alimento
Materiales de
consumo
Hielo
COSTOS
VARIABLES DE
PRODUCCION
COSTO TOTAL DE
PRODUCCION
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
4,177.68
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
78,540.00
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,519,933.63
2,620,230.63
2,620,230.63
2,620,230.63
2,620,230.63
2,620,230.63
Gastos de oficina
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
Sueldos y salarios
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
54,240.00
Mantto. de equipo
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
Mantto. de transporte
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
Depreciacion
Amortizacion de
gastos preoperativos
GASTOS FIJOS DE
OPERACIN
14,000.00
14,000.00
14,000.00
14,000.00
14,000.00
0.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
79,240.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
93,240.00
79,240.00
394,102.13
394,102.13
394,102.13
394,102.13
394,102.13
279,805.13
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,319,368.50
2,713,470.63
2,713,470.63
2,713,470.63
2,713,470.63
2,713,470.63
2,599,173.63
20.15
20.15
20.15
20.15
20.15
19.30
508,071.50
508,071.50
508,071.50
508,071.50
508,071.50
508,071.50
3.77
3.77
3.77
3.77
3.77
3.77
78%
78%
78%
78%
78%
55%
104,437.88
104,437.88
104,437.88
104,437.88
104,437.88
74,148.94
2,193,195.50
2,193,195.50
2,193,195.50
2,193,195.50
2,193,195.50
1,557,127.72
GASTOS
VARIABLES DE
OPERACIN
GASTOS TOTALES
DE
OPERACIN
COSTO FIJO TOTAL
DEL
PRODUCTO
COSTO VARIABLE
TOTAL
DEL PRODUCTO
COSTO TOTAL DEL
PRODUCTO
COSTO TOTAL
UNITARIO
MARGEN DE
CONTRIBUCION
MARGEN DE
CONTRIBUCION
UNITARIO
PUNTO DE
EQUILIBRIO(%)
PUNTO DE
EQUILIBRIO(kg)
PUNTO DE
EQUILIBRIO( $ )
131
BIBLIOGRAFA
Aclimatacin (www.acualtura.org/devolopment/manuales/acua/practica6.htm)
Castillo,
Luis
F.
Campo.
2007.
Tilapia
Roja
ag.arizona.edu/azaqua/ista/Colombia/TILAPIAROJA2006.pdf.
2006.
www.sra.gpb.mx/internet/informaciongeneral/programas/fondos-tierras/manuales/cultivo_tilapia_jaulas_flotantes.pdf
132
133