Practica 1 Sm1
Practica 1 Sm1
Practica 1 Sm1
SINTESIS DE MATERIALES 1
INTEGRANTES:
TREJO BUSTILLOS PERLA RUBI
RODRIGUEZ GONZALEZ MITZY ANAIS
SOTO SOLIS DIBANHI MARCELA
RIVEROS NAJERA DONOVAN SAID
FLORES HARO JENNY LAURA
FLORES SALDIVAR JOSE ANTONIO
METODOLOGÍA. .................................................................................................................................................................................. 18
RESULTADOS ...................................................................................................................................................................................... 19
ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................................................................. 20
DISCUSIÓN ........................................................................................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................. 25
JENNY LAURA FLORES HARO ................................................................................................................................................... 25
DONOVAN SAID RIVEROS NÁJERA .......................................................................................................................................... 25
PERLA RUBI TREJO BUSTILLOS ................................................................................................................................................ 25
JOSE ANTONIO FLORES SALDIVAR ......................................................................................................................................... 26
MITZY ANAIS RODRIGUEZ GONZALES .................................................................................................................................... 26
DIBANHI MARCELA SOTO SOLIS ............................................................................................................................................... 26
Anexos de metodología. ................................................................................................................................................................. 27
Referencias: ........................................................................................................................................................................................... 31
El área de la química que estudia la velocidad o rapidez con la que ocurre una reacción se
denomina cinética química. La importancia de la cinética química abarca dos aspectos:
La velocidad de una reacción química está afectada por varios factores, de los cuales los
más sobresalientes son:
2.- Temperatura
3.- Catalizador
La velocidad de una reacción es la rapidez con la que aparecen los productos y desaparecen
los reactivos. La velocidad se puede determinar midiendo el aumento de las concentraciones
de los productos con el tiempo, bien, la disminución de las concentraciones de los reactivos
con el tiempo. Las velocidades de reacción dependen de las concentraciones de los
reactivos. Cuantos mayores sean las concentraciones, con frecuencia chocaran las
moléculas de los reactivos y mayor será la probabilidad de que se produzca la reacción. Una
ecuación de velocidad (algunas veces llamada ley de velocidad) es la reacción entre las
concentraciones de los reactivos y la velocidad de reacción observada.
A + B → C + D.
OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
aA+bB→cC+dD
Dónde:
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝑙𝑛[𝐴]𝑡 − [𝐴]0= − 𝑘𝑡
• Constante de velocidad.
Velocidad = k [A]n[B]m
Donde:
Orientación de colisión.
4.- Una vez seca la solución se pasó al equipo de destilación para obtener cloruro de ter-
butilo purificado.
5.- En un vaso de precipitados de 100 ml. Se preparó una solución de etanol al 77% y agua
destilada al 33%.
6.- Una vez terminada la destilación del cloruro de ter-butilo se tomó 1 ml el cual se
depositó en un matraz aforado. Posteriormente se aforo con, la solución de etanol y agua
destilada la cual fue preparada anteriormente, así mismo se agito la solución.
8.- Para las titulaciones con una pipeta se tomó una alícuota de 5ml de la solución de
etanol, agua y el cloruro de ter-butilo la cual se depositó en un matraz Erlenmeyer, ya que
la alícuota estaba en el matraz se titulaba con hidróxido de sodio y rápidamente se le
agregaron de 1 a 2 gotas de fenolftaleína esto para indicarnos un cambio de color, al
producirse este efecto se esperó aproximadamente 2 minutos para poder lavar el matraz lo
cual se hizo rápidamente para continuar con las demás titulaciones, hasta completar un
total de 9.
VOL. X=CONC. DE Cl
De DE T-BUTILO LOG A/(A-
TIEMPO NaOH MOL/L =N (A-X) A/(A-X) X) K
0.040 0.34742568 0
0 .5 ML 0.05 8 2.2254902 5
0.060 1.4934210 0.17418226 0.111
3 .3 ML 0.03 8 5 9
0.010 8.4074074 0.92466209 0.352
6 .8 ML 0.08 8 1 3
0.020 4.3653846 0.64002251 0.163
9 .7 ML 0.07 8 2 4
0.020 4.3653846 0.64002251 0.122
12 .7 ML 0.07 8 2 4
0.010 8.4074074 0.92466209 0.14
15 .8 ML 0.08 8 1 3
0.020 4.3653846 0.64002251 0.08
18 .7 ML 0.07 8 2 4
0.020 4.3653846 0.64002251 0.168
21 .7 ML 0.07 8 2 4
0.020 4.3653846 0.64002251 0.058
24 .7 ML 0.07 8 2 4
𝑎 1
𝑘 = 2.3 log
(𝑎 − 𝑥) 𝑡
y=mx+b
PENDIENTE
0.012684825
TIEMPO VOL DE
NaOH
0 .5 ML
3 .3 ML
6 .8 ML
9 .7 ML
12 .7 ML
15 .8 ML
18 .7 ML
21 .7 ML
24 .7 ML
FORMULA: Na *Va=Nb* Vb
(0.05)(5𝑚𝐿)
1𝑥 = = 0.05𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(3𝑚𝐿)
2𝑥 = = 0.03𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(8𝑚𝐿)
3𝑥 = = 0.08𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(7𝑚𝐿)
4𝑥 = = 0.07𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(7𝑚𝐿)
5𝑥 = = 0.07𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(8𝑚𝐿)
6𝑥 = = 0.08𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(7𝑚𝐿)
7𝑥 = = 0.07𝑁
5𝑚𝐿
(0.05)(7𝑚𝐿)
8𝑥 = = 0.07𝑁
5𝑚𝐿
TIEMPO VOL DE x
NaOH
0 .5 ML 0.05
3 .3 ML 0.03
6 .8 ML 0.08
9 .7 ML 0.07
12 .7 ML 0.07
15 .8 ML 0.08
18 .7 ML 0.07
21 .7 ML 0.07
24 .7 ML 0.07
𝑀
𝐷𝐸𝑁𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 = = (0.84)(1) = 𝑚 = .84𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟 − 𝑏𝑢𝑡𝑖𝑙𝑜
𝑉
𝟏 𝒎𝒐𝒍
𝟎. 𝟖𝟒 𝒈𝒓 ( ) = 𝟗. 𝟎𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
𝟗𝟐. 𝟓 𝒈𝒓
k en funcion de t
30
25
y = 3x - 3
20
15
10
0
0 2 4 6 8 10
Cuestionario.
3.- ¿Qué será necesario hacer antes de desechar al drenaje los residuos de la
reacción obtenida del cloruro de ter-butilo que contienen agua, cloruro de
calcio y ter-butanol? Será necesario neutralizar para su correcto deshecho.
La fase liquida orgánica obtenida en esta práctica, a partir de alcohol y ácido clorhídrico
concentrado, fue cloruro de terbutilo y como residuo se obtuvo agua, la fase inorgánica (fase
inferior en el embudo de separación).
CONCLUSIONES
Morrison, R.T. y R.N. Boyd. (1998); Química orgánica. 5ª ed. Addison Wesley Longman de
México S.A. de C.V. México.
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/miembros/Web_Sofia/GRUPOS/Tema%206.pdf