Mantenimiento Preventivo para Gruas Viajeras
Mantenimiento Preventivo para Gruas Viajeras
Mantenimiento Preventivo para Gruas Viajeras
SEMINARIO DE TITULACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO MECANICO
PRESENTA.
Asesor
IPN
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA
UNIDAD CULHUACAN
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECNICO
Asesor
NDICE
RESUMEN
INTRODUCCIN
A) PRESENTACIN DEL PROYECTO O DETECCIN DE
NECESIDADES
B) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
C) JUSTIFICACIN
D) OBJETIVOS GENERALES
E) OBJETIVOS ESPECFICOS
F) ALCANCE
G) META
H) MISIN
1
2
3
3
3
4
4
4
4
5
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1.-INTRODUCCIN
1.2.-ORGANIGRAMA
1.3.-DESCRIPCIN
1.4.-DESCRIPCIN TCNICA DEL EQUIPO
1.5.-ANTECEDENTES DE MANTENIMIENTO
1.6.-DEFINICIN DE MANTENIMIENTO
1.7 -TIPOS DE MANTENIMIENTO
1.7.1.-MANTENIMIENTO PREVENTIVO
1.7.2.-CICLO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
1.7.3.- MANTENIMIENTO PREDICTIVO
1.8.- MARCO LEGAL
6
9
10
14
15
17
18
18
18
18
18
20
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1.-MERCADO INTERNO
2.2.-OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
2.3.-IMPORTANCIA DEL MERCADO
2.4.-FUENTES DE INFORMACIN
2.5.-ENCUESTA
2.5.1-ANLISIS DE LA ENCUESTA
2.6.-DEMANDA
26
27
27
27
27
28
30
41
2.7.-CONCLUSIONES
40
CAPITULO III
PLANEACIN DEL PROYECTO
3.1.-INTRODUCCIN
3.2.-LA NECESIDAD DE LA ELABORACIN DE UN PLAN DE
MANTENIMIENTO
3.3.-PLAN DE MANTENIMIENTO RECOMENDADO POR EL FABRICANTE
3.3.1.-FASE 1 RECOPILACIN DE MANUALES Y DE INSTRUCCIONES DE
LOS .FABRICANTES
3.3.2.- FASE 2 RECOPILACION DE LA EXPERIENCIA DE LOS TCNICOS
3.3.3.- FASE 3 MANTENIMIENTO LEGAL
3.4.-TIPOS DE TAREAS DE MANTENIMIENTO QUE PUEDAN INCLUIR UN
PLAN DE MANTENIMIENTO
3.5.-LISTA DE ACTIVIDADES
3.5.1. LISTA Y DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES
3.6.-PLANEACIN Y PROGRAMACIN
3.7.-MATRIZ DE ACTIVIDADES
3.7.1.-MATRIZ DE ANTECEDENTES
3.7.2.-MATRIZ DE SECUENCIAS
3.7.3.-DEFINICION DE ESTUDIO DE TIEMPOS
3.7.4.-TABLA DE MATRIZ DE TIEMPOS
3.8. -RED DE ACTIVIDADES
3.8.1-DIAGRAMA DE GANTT
3.8.2-PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR LA RED MEDIANTE LA RUTA
CRTICA
43
43
44
44
45
46
47
47
49
50
52
53
54
55
58
59
56
65
66
CAPITULOIV
EJECUCIN DEL PROYECTO
4.1.- INTRODUCCIN
4.1.2.-SELECCIN / ANLISIS DE TAREAS
4.1.3.-DESARROLLO Y DOCUMENTACION DEL PLAN DE
68
69
69
MANTENIMIENTO
4.2.-DOCUMENTACION DEL DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO
4.2.1.-DESEMPEO HISTRICO DEL EQUIPO
4.2.2.-BITACORA DE REVISION PREVIA DIARIA DE LOS COSTOS
69
70
70
71
73
73
75
75
77
78
CAPITULO V
EVALUACIN DE RESULTADOS
5.1.-COSTOS DE MATERIA PRIMA
5.2.-CARGO DIRECTO DE MANO DE OBRA
5.3.-COSTOS
CONCLUSIONES
ANEXOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
80
81
82
83
86
93
106
108
INDICE DE TABLAS
Grficas de estudio de mercado
Tabla 1 Matriz de actividades
Tabla 2 Matriz de secuencias
Tabla 3 Matriz de tiempos
Tabla 4 Bitcora de revisiones previas diarias de las gras
Tabla 5 Modelo de diario de mantenimiento (historial de la gra)
Tabla 6 Registro de accidentes
Tabla 7 Precios unitarios
Tabla 8 Costos por mano de obra
Tabla 9 Costo del proyecto
Tabla 10 Matriz de actividades
Tabla 10 Actividades realizadas en tiempos ptimos
Tabla 11 Costo del proyecto
Tabla 12 Cotizaciones del proyecto
Tabla 13 Reporte de personal de mantenimiento
Tabla 14 Lista de inspeccin Partes mecnicas tabla
Tabla 15 Lista de inspeccin- Partes mecnicas
Tabla 16 Lista de inspeccin- Partes elctricas
31
54
55
59
70
71
74
80
81
81
82
83
84
84
87
88
89
90
RESUMEN
Este proyecto surge del anlisis del equipo de gras viajeras de la empresa
TANQUES Y TAPAS, S.A. DE C.V. que se encuentra en mal estado poniendo
da con da en riesgo a los operadores de la misma, el cual no cuenta con un plan
de mantenimiento.
Este proyecto tiene la tarea de crear un plan de mantenimiento a las gras
viajeras, desde el punto de vista de mercado tcnico, de rentabilidad econmica y
de seguridad personal. El proyecto se realiza en varias etapas:
La primera etapa del proyecto comprende un estudio de mercado donde
serializaron encuestas a los operarios del equipo para detectar sus necesidades y
ver que tan importante es implementar un plan de mantenimiento.
El marco legal forma parte de una etapa del proyecto que requiere cumplir con
requisitos, trmites, normas tcnicas, normas de seguridad personal y leyes ante
las autoridades gubernamentales, privadas y sociales.
La segunda etapa comprende la planeacin del proyecto donde se realiza un
anlisis tcnico donde se calendarizan las actividades y recursos para reducir el
gasto en actividades de mantenimiento, realizando un diagrama de Gantt y una
ruta critica para obtener la optimizacin de las actividades y costos.
La tercera etapa comprende la ejecucin y control del proyecto, la determinacin
de tareas y actividades de mantenimiento que se realizaran. Estableciendo los
tiempos planeados en el que los equipos de las gras viajeras van dejar de
funcionar para realizar el mantenimiento de principi a fin en el tiempo
determinado
La cuarta etapa consiste en la evaluacin econmica del proyecto, realizando un
anlisis de los costos de las actividades del plan de mantenimiento, obteniendo
cifras significativas realmente bajas comparadas con otras cotizaciones.
La ltima etapa es la declaracin de conclusiones generales y sugerencias
observadas durante el proceso del desarrollo del proyecto con base a datos reales
y determinaciones hechas en la implementacin.
INTRODUCCIN
La empresa TANQUES Y TAPAS, S.A. DE C.V., dedicada a la fabricacin de
tanques metlicos para equipos de proceso, tiene como necesidad primordial la
transportacin de materiales diversos dentro de sus instalaciones, esta
transportacin se realiza con gras viajeras, las cuales permiten el transporte de
insumos y producto de manera fcil, rpida y econmica.
E) OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar las condiciones del equipo.
Detectar las fallas ms comunes.
Proponer un plan de mantenimiento que incluya intervalos de tiempo designados
para cada componente
Hacer un anlisis del costo de mantenimiento comparndolo con el costo de las
empresas dedicadas a esta actividad
F) ALCANCES
Crear un plan de mantenimiento preventivo que sea especfico y acorde con las
necesidades de Tanques y Tapas, S.A. DE C.V.
G) META
Rehabilitar al 100% la confiabilidad de que las gras viajeras cumplan con los
requisitos de funcionabilidad y seguridad, as como diagnosticar el estado
mecnico de las gras y elaborar un plan maestro de mantenimiento que nos
permita mantener operando el equipo en condiciones ptimas para eliminar los
paros provocados por los desperfectos mecnicos que se traducen en prdida de
recursos para la empresa
H) MISIN
Nuestra misin es llegar a ser lderes en el sector metal-mecnico en Mxico y
mantener una competencia a nivel mundial, generando as la preferencia hacia
nuestros productos.
As como, nuestra meta diaria es lograr una cultura
organizacional y recursos humanos que puedan mantener y proporcionar un
crecimiento basado en la calidad de nuestros productos.
1.1 INTRODUCCIN
Tanques y Tapas, S.A. DE C.V.Es una empresa fundada en 1968 por capital
100% mexicano, Se dedica a la fabricacin de tanques metlicos para equipos de
proceso, los cuales tienen muy diversos usos, como pueden ser: tanques de
almacenamiento, filtros, agitadores, mezcladores, hidroneumticos, dosificadores,
recipientes a presin para la industria petroqumica, etc.
TAPA
SEMIESFRICA
TAPA
SEMIELPTICA
TAPA
TORIESFRICA
Soportan
presiones
altas.
Posibilidad
de
fabricacin con todos
los tipos de acero SA
612, SA 455, SA 516
70, SA 285 C, SA 36,
inoxidables y Nquel.
Capacidad volumtrica Fig.3 Tapa semiesfrica
elevada
Soporta
presiones
medias.
Posibilidad
de
fabricacin
nicamente
con
aceros hasta 75,000
PSI de resistencia a la
tensin.
Capacidad volumtrica Fig.4 Tapa semielptica
media
Soportan
presiones
bajas.
Posibilidad
de
fabricacin
nicamente
con
aceros
de
baja
resistencia
a
la
tensin, menos de Fig. 5 Tapa toriesfrica
70,000 PSI
Capacidad volumtrica
baja.
1.3 DESCRIPCIN
Es un aparato de elevacin de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y
distribuir las cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazndose
por un carro a lo largo de un puente.
La gra es orientable y su soporte se monta sobre la parte superior de dos torres
verticales, cuya parte inferior se une a la base de la gra. La gra torre suele ser
de instalacin temporal, y est concebida para soportar frecuentes montajes y
desmontajes, as como traslados entre distintos emplazamientos. Se utiliza
sobretodo en las obras de construccin.
Est constituida esencialmente por una torre metlica, con un brazo horizontal
giratorio, y los motores de orientacin, elevacin y distribucin o traslacin de la
carga.
Control
Tablero de control
clase f y tropicalizados
Por mando al piso de bajo voltaje suspendido desde la
gra en sistema mensajero deslizable a todo lo largo del
puente independiente del carro y con 6 botones
Con arrancadores magnticos reversibles para cada
movimiento, construidos a base de contactores con
relevadores de sobrecarga del tipo trmico con
restablecimiento automtico, transformador para voltaje
de control, alambrado frontal y alojados en gabinete
NEMA 1
Fig. 7 Gra
CONCEPTOS
a) CONFIABILIDAD
Se refiere a la probabilidad de que un sistema o equipo pueda funcionar
correctamente sin falla por un tiempo especfico.
INADECUADAS
EN
EL
3.- Otro requisito administrativo que deben cumplir las empresas establecidas en
Mxico (el cual vara en funcin al Estado de la Repblica en el cual tengan su
domicilio fiscal), es el de gestionar y obtener diversas licencias ante autoridades
de distintos niveles y tambin de acuerdo a la actividad de la empresa (licencias
municipales, salubridad, de uso de suelo, funcionamiento, ecolgicas, etc.). Por
otra parte la empresa debe registrarse ante alguna Cmara de Comercio, o por
ejemplo en el Sistema de Informacin Empresarial mexicano (para mayor
referencia ver www.siem.gob.mx).
Conforme al marco regulatorio actual la empresa debe cumplir con leyes tanto
Laborales como de Seguridad Social (tanto en el mbito local como federal).
7.- En paralelo a los pasos anteriores la empresa deber imprimir facturas (y notas
de crdito) con un impresor autorizado y aperturar cuentas bancarias. Si efecta
operaciones de comercio internacional o por planeacin estratgica es
recomendable contar con una cuenta de cheques denominada en dlares
americanos.
Es necesario que la cuenta bancaria cuente con servicio de acceso a Internet, ya
que los impuestos se pagan a travs del portal bancario.
de 5
2.4.-Fuentes de informacin
La fuente de informacin ser de tipo primario, donde se elabora una encuesta
escrita. Debido al nmero reducido del personal que opera el equipo, se omite el
clculo requerido para obtener el tamao de la muestra a la que se le tendra que
aplicar el estudio de mercado.
Que ser aplicada a 20
De la Empresa
a) Nuevas
b) semi nuevas
c) viejas
2.- Con que frecuencia fallan sus gras?........................................................ (
A) Siempre
b) casi siempre
c) nunca
3.- Sabe en que consiste un plan de mantenimiento preventivo?................. (
a) Poco.
b) Mucho
c) Nada
4.- Cuenta actualmente con un plan de mantenimiento? ............ (
a) Si
b) no
5.-Mejoraria la eficiencia en su trabajo la aplicacin del programa de
mantenimiento preventivo...(
a) mucho
b) poco
c) nada
6.- Qu tan peligroso considera trabajar con gras que no cuentan con
mantenimiento alguno?..... (
a) si por que
b) no por que
7.-Saba que cuesta ms una
mantenimiento preventivo(
a) si por que
b) no por que
8.- cuentan con las herramientas y refacciones necesarias para resolver las
tareas que se le presenten?... (
a) Si
b) no
9.- Estara dispuesto a colaborar con un plan de mantenimiento preventivo o
correctivo al equipo?.......................................................................................... (
a) Mucho
b) b)nada
c) c) le da igual
a) Si porque
b) No porque
perciben
El
7.- Saba
mantenimiento preventivo?
La mitad de los operarios encuestados tienen conocimiento sobre el gasto que
representa arreglar una falla en el momento que si se contara con un servicio
planeado de mantenimiento preventivo y correctivo, y las otras partes no tienen
idea del gasto que esto representa
Este grafico muestra el porcentaje del conocimiento que se tiene sobre el costo
de reparar una falla de las gras viajeras al momento que contar con un plan de
mantenimiento.
2.6.-DEMANDA
Demanda es la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o reclama
para lograrla satisfaccin de una necesidad especifica a un precio determinado.
El propsito principal que se pretende con el anlisis de la demanda es
determinar y medir las fuerzas que influyen el mercado con respecto a un bien o
servicio del proyecto como son: el precio o la cantidad a invertir en el proyecto de
dar un mantenimiento preventivo y correctivo a las gras viajeras de la empresa
TANQUES Y TAPAS S.A DE C.V.
3.1 introduccin
En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que
se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad
financiera, etc. Esta etapa aunque esencial para la ejecucin del proyecto no
forma parte del mtodo. Es una etapa previa que se debe desarrollar
separadamente y para la cual tambin puede utilizarse el Mtodo del Camino
Critico. Es una investigacin de objetivos, mtodos y elementos viables y
disponibles.
La administracin de proyectos es el proceso de planear, organizar y administrar
tareas y recursos para alcanzar un objetivo concreto, generalmente con
delimitaciones de tiempo, recursos o costo. Un plan de proyecto puede ser
sencillo, por ejemplo, una lista de tareas y sus fechas de comienzo y fin escritas
en un bloc de notas. O puede ser complejo, por ejemplo, miles de tareas y
recursos, y un presupuesto de millones de dlares.
La mayora de proyectos comparten actividades comunes, como la divisin del
proyecto en tareas de fcil manejo, la programacin de las tareas, la comunicacin
entre los miembros del equipo y el seguimiento de las tareas a medida que
progresa el trabajo. Adems, todos los proyectos constan de tres fases
principales:
1. Crear el plan
2. Administrar y realizar un seguimiento del proyecto
3. Cerrar el proyecto
3.2 LA NECESIDAD DE ELABORAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO
La fiabilidad y la disponibilidad de un equipo dependen, en primer lugar, de su
diseo y de la calidad de su montaje. Si se trata de un diseo robusto y fiable, ha
sido construido siguiendo fielmente su diseo y utilizando las mejores tcnicas
disponibles para la ejecucin, depende en segundo lugar de la forma y buenas
costumbres del personal de produccin, el personal que opera el equipo.
En tercer y ltimo lugar, fiabilidad y disponibilidad dependen del mantenimiento
2. Una vez elaborado este plan y con l ya en funcionamiento (es decir, los
tcnicos y todo el personal se ha acostumbrado a la idea de que los equipos hay
que revisarlos peridicamente), realizar un plan ms avanzado basado en el
anlisis de fallos de cada uno de los sistemas que componen la planta. Este
anlisis permitir no slo disear el plan de mantenimiento, sino que adems
permitir proponer mejoras que eviten esos fallos, crear procedimientos de
mantenimiento o de operacin y seleccionar el repuesto necesario.
Es conveniente hacer una lista previa con todos los equipos significativos de la
planta. A continuacin, y tras comprobar que la lista contiene todos los equipos,
habr que asegurarse de que se dispone de los manuales de todos esos equipos.
El ltimo paso ser recopilar toda la informacin contenida en el apartado
mantenimiento preventivo que figura en esos manuales, y agruparla de forma
operativa.
Limpiezas
Ajustes
Sustitucin de piezas
3.5.1 Lista y descripcin de actividades.De acuerdo la inspeccin fsica se pudo determinar la lista de partes que se
deben sustituir y las actividades que se deben realizar para la prevencin de
cualquier falla o accidente que pudiera suscitarse por la falta de mantenimiento
Como primer paso y de acuerdo a la investigacin realizada procedemos a hacer
un plan de actividades:
Actividad
Descripcin
1.Verificar
correcta
operacin de los lmites
de carrera, frenos y el
sistema de control de
mando
2.Colocacin
de
anuncios de seguridad y
desenergizacin de la
lnea
3.Armazn
del
andamiaje
Actividad
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Antecedente
0
1
2
3
3
3
5
7
8
4
10
10
12
13
4
6
16
17
18
19
Anotaciones
Final
Final
Final
Final
Final
Secuencia
1
2
3
4, 6, 5
10, 15
7
16
8
9
Final
11, 12
Final
13
14
Final
Final
17
18
19
20
Final
b) Datos Histricos
Cada ficha una serie de datos. Hay empresas que tienen por costumbre anotar en
una ficha determinada, una para cada tarea en particular, los tiempos empleados
en ejecutar esa tarea. Al ir anotando los tiempos cada vez que se repiten los
trabajos, se van recopilando en, que son los que sirven para calcular los tiempos
tipo por este procedimiento.
Sabiendo que la distribucin de consecuencias de los tiempos empleados en realizar
una misma tarea, siguiendo siempre el mismo mtodo de trabajo, se agrupan segn
indica la estadstica, fcil ser, con los datos obtenidos.
Se puede medir el tiempo en minutos, horas, das, semanas, meses y aos, con la
condicin de que se tenga la misma medida para todo el proyecto. Los tiempos
anteriores servirn para promediarlos mediante la frmula PERT obteniendo un
tiempo resultante llamado estndar (t) que recibe la influencia del ptimo y del
psimo a la vez.
Esto es, tiempo estndar igual al tiempo optimo, ms cuatro veces el tiempo
medio, ms el tiempo psimo, y esta suma dividida entre seis (6). Esta frmula
est calculada para darle al tiempo medio una proporcin mayor que los tiempos
ptimo y psimo que influyen. Esta proporcin es de cuatro (4) a seis (6).
Tiempo
optimo(O)
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
Tiempo
medio(M)
1
1
1
3
2
2
1
1
3
1
1
1
2
2
1
2
2
4
2
1
Tiempo
psimo(P)
1
1
2
4
3
3
1
2
4
1
1
2
3
3
1
3
3
6
3
2
Tiempo
estndar (t)
1
1
1.16
3
2.16
2
1
1.16
2.6
1
1
1.16
2
2
1
2
2.16
4
2.16
2.16
Evento
A continuacin se inicia la red dibujando las actividades que parten del evento
cero. Cada una de ellas debe dibujarse de tal manera que el evento j termine, de
acuerdo con la duracin estndar, en el tiempo indicado en la escala superior.
Ahora mostraremos la iniciacin de las actividades 1, 2, 3 con duracin de 1hora
respectivamente. este
tiempo (h) 0
tiempo (h)
7
15
10
16
5
es de cinco o diez minutos, no hay razn para que esta actividad tenga asignado
un da de trabajo. En el caso que se desarrolla, la aprobacin de los presupuestos
se supone que tomarn de media hora a una hora para su ejecucin; pero como la
unidad tomada en el proyecto es de un da, el tiempo de ejecucin se considera
cero.
De acuerdo con las anotaciones de la matriz de secuencias las actividades 4, 5 y 6
deben ser simultneas, por lo que necesitamos un evento comn para terminar las
tres.
En este tipo de red no hay necesidad de indicar las actividades con flechas, sino
slo con lneas, excepto las ligas que indicarn la direccin de la continuidad. Para
seguir con el dibujo de la red, se debe recordar que al evento comn convergen
las actividades 4, 5 y 6 y por lo tanto debemos buscar las secuencias a estas tres
actividades, que partirn lgicamente del mismo evento. Continuamos alargando
las terminales 15,7, 10 y 17, en este orden precisamente, de acuerdo con el
mtodo adoptado.
10
12
13
11
12
13
14
15
15
10
11
17
7
14
18
8
19
4.1 INTRODUCCIN
4.1.3
Tabla 4
4.2.2.-BITCORA DE REVISIONES PREVIAS DIARIAS DE LAS GRAS
Revisin y comprobacin previa antes de iniciar la operacin diaria de la gra.
Correcto Incorrecto
Mecanismos de seguridad:
Limitadores de carrera
Frenos
Cables y cadenas
Fecha
Firma del operador
hora
Tabla 5
4.2.3.-MODELO DE DIARIO DE MANTENIMIENTO (historial de la gra)
1. Datos Identificativos de la Gra
Empresa propietaria:
Domicilio:
Gra N:
Tipo:
Ciudad
C. P:
Marca:
N fabricacin:
TECNICO
TRABAJOS
REALIZADOS
N PARTE
a) Riesgos mecnicos
b) Riesgos elctricos
Pueden ser debidos a contactos elctricos directos o indirectos.
Riesgo trmico producido por las resistencias de puesta en marcha que pueden
producir quemaduras por contacto.
c) Riesgos producidos por defectos ergonmicos en el diseo
A estos riesgos deben aadirse aquellos que son propios del entorno de trabajo de
las gras, para efecto de minimizar, o en su caso, anular estos riesgos, se debe de
Tabla 6
REGISTRO DE ACCIDENTES.
ACCIDENTES
FECHA
N Accidentados DESCRIPCIN
Por nivel de habilidad Operador, Tcnico I, II, III, Lder del Equipo de
Mantenimiento
Esta clasificacin deber utilizarse en el desarrollo del Plan de Mantenimiento
del Equipo y la identificacin de los requerimientos de recursos.
Operadores: Siguiendo las prcticas del Mantenimiento Autnomo, los
operadores debern llevar a cabo las tareas de limpieza, inspeccin y
lubricacin.
A continuacin se presenta una tabla con los precios de los insumos que se van a
requerir, estos precios fueron los mejores en el mercado de acuerdo a las
cotizaciones e investigacin que se realiz, hay algunos de ellos que no son de los
ms econmicos, pero son los que garantizan calidad al trabajo, tales como
refacciones originales.
Para el proyecto tenemos siguientes precios unitarios que se manifiestan en la
tabla que sigue:
Material
Tambo de aceite hidrulico
Petrleo, el litro
Zapatas tomacorrientes
Cople unin
Balatas para freno
Lquidos penetrantes
Estopa, el kilo
Cable de control de mando
Cable de carga
Cople reductor
Rodamientos
Grasa
Renta de equipo y placas de
rayos X
Unidad
Tambo
Litro
Pieza
Pieza
Pieza
Pieza
Kilo
Pieza
Metro
Pieza
Pieza
Cubeta 24 lts
Servicio
Costo
$3520.80
$15.00
$126.00
$588.00
$410.00
$48.00
$16.00
$2125.00
$937.50
$10000.00
$200.00
$1000.00
$2151.25
Costos vigentes
en
pesos
mexicanos
al
ao
2010
obtenidos
de
facturas
de
proveedores que
se encuentran en
los archivos de la
empresa
En base a estos precios se calcula el costo que representa cada actividad, para
calcularlo se suma todos los insumos que sean requeridos y tambin se incluye el
costo del personal que interviene:
5.2 CARGO DIRECTO POR MANO DE OBRA:
Es el que se deriva de las erogaciones que hace la empresa para el pago de
salarios al personal que interviene exclusiva y directamente en la ejecucin del
concepto del trabajo de que se trate, incluyendo al ingeniero de proyecto. No se
consideran dentro de este cargo las percepciones del personal tcnico,
administrativo, de control, supervisin y vigilancia, que corresponden a los cargos
indirectos.
Ya que la duracin de las actividades que integran el presente proyecto estn
dadas en horas, el costo de estos recursos expresados en pesos mexicanos por
cada hora de trabajo. El personal lo integra gente de la misma compaa y su
costo es el siguiente:
Tabla 8.- Costos por mano de obra:
Recurso
Ingeniero de proyecto
Tcnico responsable
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
De acuerdo al tiempo que involucra el proyecto los costos quedan como sigue:
Recurso
Ingeniero de proyecto
Tcnico responsable
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Total
$1308.00
$6016.80
$300.00
$525.00
$225.00
$8374..80
Aqu podemos observar que quien ejecutar la mayor parte del trabajo es el
tcnico responsable, la razn de la disparidad de los tiempos asignados a los
empleados es porque no todos estn trabajando al mismo tiempo en las
actividades del proyecto, y es de esta manera como fueron asignados. El
ingeniero de proyecto se dedica una semana (40 hrs) a la investigacin de las
reparaciones que se llevarn a cabo, as como conseguir precios, insumos y la
asignacin de trabajos y estudio de tiempos.
5.3 COSTOS
En este paso se solicitaran los costos de cada actividad realizada en tiempo
estndar y en tiempo ptimo. Ambos costos deben ser proporcionados por las
personas responsables de la ejecucin, en concordancia con los presupuestos ya
suministrados por ellos. Dichos costos se deben anotar en la matriz de
informacin.
Actividades
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total del
presupuesto
Normal
$51.45
$51.45
$37.50
$22710.60
$960.40
$296.40
$263.70
$407.40
$129.10
$98.10
$98.10
$65.40
$98.10
$32.70
$65.40
$231.00
$514.10
$10361.80
$2223.10
$2216.65
Limite
$51.45
$51.45
$106.25
$24143.75
$1010.00
$468.75
$150.00
$446.75
$118.15
$51.45
$51.45
$68.75
$62.25
$299.75
$250.00
$281.00
$4174.75
$15350.50
$3050.00
$3151.25
$41,426.95
$53336.45
En el cuadro anterior vemos los presupuestos con el costo normal para las
actividades realizadas en tiempo estndar y el costo lmite para las actividades
ejecutadas a tiempo optimo. Los totales de la columna de costo normal nos
indican los costos directos del proyecto ejecutado en tiempos estndares, sin
embargo los totales de costo lmite no nos indican un costo real, ya que no ser
necesario que todas las actividades sean realizadas en tiempo optimo, sino solo
algunas de ellas.
Actividad
Tiempos
M
p
$N
(costo normal)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
3
2
2
1
1
3
1
1
1
2
2
1
2
2
4
2
1
Costos
1
1
2
4
3
3
1
2
4
1
1
2
3
3
1
3
3
6
3
2
1
1
1.16
2.6
2.16
2
1
1.16
2.6
1
1
1.16
2
2
1
2
2.16
4
2.16
2.16
Costos
$L
(costo lmite)
(diferencia)
51.45
51.45
51.45
51.45
37.50
75.00
22710.60 24143.75
960.40
1010.00
296.40
468.75
263.70
263.70
407.40
446.75
129.10
129.10
98.10
98.10
98.10
98.10
65.40
65.40
98.10
98.10
32.70
299.75
65.40
65.40
231.00
281.00
514.10
514.10
10361.80 15350.50
2223.10
3050.00
2216.65 3151.25
0
0
37.50
1433.15
49.6
172.35
0
39.35
0
0
0
0
0
267.05
0
50.00
0
2494.35
826.9
934.36
$165,707.80
$213,345.80
$2,616.00
$2,616.00
$168,323.80
$215,961.8
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
Costo
de
Mantenimiento
por
personal de la propia
empresa
$238,615.12
$215,623.78
$168,323.80
CONCLUSIONES
Intervalo de
tiempo
Al comienzo de
cada turno
diariamente
3 meses
3 meses
3 meses
3 meses
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
6 meses
Anualmente
Anualmente
anualmente
anualmente
anualmente
Puente
Gancho
Contra flecha
puente(s)
Rodamiento
gancho
Rieles
Poleas
Barandales,
plataforma
servicio
Rodamientos
poleas
Ruedas
motorizadas
Ruedas
conducidas
Condicin
gral. Cable
acero
Anclas del
cable
Ejes de ruedas y
acoplamientos
Ranuras del
tambor
Eje
acoplamiento
motorreductor
Eje estriado
del motor
Fijacin motores
y reductores
Eje estriado
del reductor
Rodamientos
reductor
Eje estriado
del freno
Engranes
reductor
Coples
estriados
Fijacin
motor y
reductor
Rodamientos
ruedas
Retenes de
aceite reductor
Suelto o flojo
Ruidoso
Requiere limpieza
Requiere ajuste
Polipasto
Alineamiento
gra
Conexiones
puente-cabezal
Requiere lubricacin
Elementos a
verificar
Correcto
Requiere reemplazo
Doblado o quebrado
Suelto o flojo
Ruidoso
Requiere limpieza
Requiere ajuste
Requiere lubricacin
Elementos a
verificar
Correcto
Rodamientos
motor puente
Interruptor
toma elctrica
Rodamientos
motor carro
Fusibles toma
elctrica
Rodamientos
motor polipasto
Interruptor
general gra
Forro balatas
freno puente
Fusibles
generales gra
Forro balatas
freno polipasto
Voltaje de
alimentacin
Bobinas freno
puente
Tomacorrientes
alimentacin
Bobinas freno
polipasto
Conductores
alimentacin
Carretillas
conductores en
puente
Conductores
en puente
Entrehierros
freno puente
Entrehierros
freno carro
Entrehierros
freno polipasto
Fusibles circuito
frenos
Puentes
rectificadores
frenos
Estacin
mando, mster
switch
Botones o
palancas de
mando
Cajas de
interconexin
Alambrado
cajas de
interconexin
Gabinetes
elctricos
Alambrado
gabinetes
elctricos
Contactor
general
Suelto o flojo
Ruidoso
Requiere limpieza
Requiere ajuste
Requiere lubricacin
Elementos a
verificar
Correcto
Requiere reemplazo
Doblado o quebrado
Suelto o flojo
Ruidoso
Requiere limpieza
Requiere ajuste
Requiere lubricacin
Elementos a
verificar
Correcto
Contactos
botones,
mster
switch
Contactos
interruptores
lmite
ANEXOS
1. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Para asegurar un uso seguro y econmico del equipo que fabrica. Este manual
describe el mantenimiento Preventivo, la inspeccin y las recomendaciones de
seguridad especficas.
La seguridad comienza con un equipo que se haya diseado y fabricado
apropiadamente. No obstante, el equipo se utiliza bajo condiciones que presentan
ciertos peligros que no se pueden evitar por medios mecnicos solamente, sino
que se debe usar inteligencia, cuidado y sentido comn. Una vez que el equipo
comienza a hacer el trabajo en el lugar de servicio, no se tiene control directo
sobre la inspeccin, el mantenimiento o la operacin que se lleva a cabo. Es por
esa razn que el usuario es el responsable por la seguridad en el lugar de servicio.
La mayora de los accidentes con gras viajeras y polipastos ocurren como
consecuencia de no haber seguido las reglas de seguridad durante la operacin
y/o la falta de inspeccin y procedimientos de mantenimiento.
La mayora de las compaas que usan gras viajeras y polipastos tienen un
programa de seguridad en sus plantas. Si existiera un conflicto entre una regla que
se ha presentado en esta publicacin y otra similar que una compaa haya
implementado, se deber seguir la ms estricta.
2. PELIGROS, ADVERTENCIAS, PRECAUCIONES, AVISOS.
Los textos de peligros, advertencias, precauciones y avisos se usan en todos
nuestros manuales de cuidados y operaciones para recalcar las instrucciones
importantes y decisivas. Los textos de peligros, advertencias y precauciones
siempre preceden a los prrafos o artculos donde se deben tener en cuenta. Los
avisos siempre se escriben despus de los pararos a los que se refieren. Los
textos de peligros, advertencias, precauciones y avisos tienen las siguientes
definiciones:
PELIGRO: Indica que hay una situacin inminentemente peligrosa la cual, si no se
evita podra tener como resultado que algunas personas mueran o sean
gravemente lesionadas. Esta palabra se usa como seal en forma limitada y para
las situaciones ms extremas.
ADVERTENCIA:Indica que hay una situacin potencialmente peligrosa la cual, si
no se evita, podra tener como resultado que algunas personas mueran o sean
gravemente lesionadas.
General.
Solamente al personal siguiente se le va a permitir hacer funcionar el equipo para
levantar cargas, despus de haber ledo este manual.
1.- operarios calificados asignados.
2.- personal calificado de mantenimiento y pruebas, cuando se le requiera hacerlo
durante el desempeo de sus tareas.
3.- inspectores de gras viajeras calificados para hacerlas funcionar.
Pruebas del operario.
Todas la compaas que emplean personas deben requerir que el personal que va
a estar autorizado para trabajar con el equipo de levantar cargas pase un examen
que mida en forma precisa el conocimiento prctico sobre gras viajeras y
polipastos y acerca de los mtodos apropiados que se deben usar para asegurar
las cargas y hacer funcionar el equipo que las levanta.
Condiciones fsicas y mentales.
- Un operario debe tener un buen sentido auditivo, buena visin (corregida o sin
corregir), buena percepcin de profundidad, especialmente cuando el reconocer
una carga es algo decisivo o cuando esta a cierta distancia de su posicin.
- Un operario no debe tener ningn tipo de problema de salud o de incapacidad
que le impida reaccionar rpido.
- Un operario que est tomando un medicamento recetado por un doctor deber
presentar un documento por escrito en el cual este ltimo asegure que ese
remedio no va a afectar su habilidad para trabajar con el polipasto de manera
segura.
- Si se sabe o se sospecha que un operario esta bajo el efecto de alcohol o
drogas, no se le deber permitir que use un polipasto.
- El operario debe estar a salvo en todo momento.
INSPECCION PERIODICA.
Es la inspeccin visual que hace una persona designada, anotando todas las
condiciones externas aparentes para lograr realizar una evaluacin continuada, de
la manera siguiente:
servicio normal equipo en su sitio, anualmente.
servicio pesado equipo en sitio, semanal a anual.
servicio riguroso equipo en su sitio, trimestral.
Una persona designada deber determinar si las condiciones existentes durante la
inspeccin presentan peligros y si se debe desarmar el equipo.
1.- los artculos siguientes se debern observar durante la inspeccin peridica.
A) estructura deformada, rajada o corroda.
B) pernos, tuercas, pasadores o remaches flojos o ausentes.
C) rajaduras o desgaste excesivo de las roldanas y los
Tambores.
D) piezas desgastadas, rajadas o distorsionadas, tales como
Pasadores, cojinetes, ruedas, ejes, engranajes, rodillos,
Trabas, dispositivos de traba y sujecin y piezas de
Amortiguacin y parada.
C) si est en una gra viajera que se hace funcionar desde una cabina, pngala a
ella o al polipasto en el sitio donde se entra o se sale de su interior.
D) asegrese de que los controles estn en la posicin de apagados.
E) coloque el interruptor principal de potencia en la posicin de apagado (off).
F) inspeccione visualmente para detectar cualquier condicin anormal.
G) coloque el freno y asegure firmemente las gras viajeras de afuera para evitar
que se muevan con el viento.
H) avsele a la persona encargada apropiada al abandonar la cabina o el pulpito
de la gra viajera.
7.- antes de levantar la carga el operario deber asegurarse de que:
A) la carga este bien asegurada, que las eslingas sean las adecuadas y que estn
dispuestas apropiadamente para el tipo de bulto.
B) las eslingas no estn retorcidas y que la carga se encuentre balanceada.
C) todos los artculos se hayan quitado de la carga y la gra viajera.
D) la carga no va a golpear a algn obstculo mientras se la est levantando o
vaya en su recorrida.
E) antes de comenzar a levantar, el cable del polipasto est vertical, que la falta de
tensin del cable se hace desaparecer despacio y de que todo el personal este
fuera de la zona.
8.- no pase sobre el personal, con o sin la carga. Use dispositivos de advertencia
para alertar al personal de que las cargas se estn aproximando.
9.- nunca haga pasar las cargas que estn sostenidas por imanes o dispositivos
de vacio sobre las personas. Si los imanes o los dispositivos de vacio se quedan
sin energa, van a soltar las cargas o ciertas porciones de ellas inesperadamente,
a menos que haya una fuente de potencia adicional en el sistema. Si no se tiene
precaucin acerca de esa eventualidad, podr haber lesiones o muertes en el
personal.
10.- evite las paradas y los arranques sbitos. No le de golpes a las piezas de
detencin de las vas.
11.- nunca use una gra viajera para jalar hacia los costados. Esa prctica puede
ocasionar daos tanto elctricos como mecnicos y tambin podra poner en
peligro al personal.
12.- con la excepcin del operario, ninguna otra persona deber ser transportada
en la gra viajera. Si algunas deben hacerlos, debern notificrselo al operario
antes de subir en ella. El personal adicional que va a ser transportado deber
hacerlo en la cabina del operario mientras la gra viajera se est moviendo.
13.- nunca permita que una persona sea transportada en el gancho, la carga o en
la canasta grande.
14.- si usted se debe parar en la cabina de la gra viajera cuando necesita ver
mejor o al levantar o mover una carga en cualquier direccin, asegrese de que
esta en posicin firme.
C) las seales sean aceptadas por solamente una persona por vez (excepto las
seales de parada) a menos que se hagan planes especiales con anticipacin
para ciertos levantamientos de cargas especficos.
27.- se usan las seales corrientes para gras viajeras. No mueva la carga, a
menos que las seales corrientes de hayan mostrado, visto y entendido
claramente.
28.- el enganchador (una persona que no es el operario y que trabaja asegurando
las cargas) esta generalmente en la mejor posicin para entender cmo mover la
carga. El operario deber prestar gran atencin a las indicaciones que le da el
enganchador.
29.- nunca saque un rotulo que avisa no lo haga funcionar de un control sin
primero inspeccionar para ver si se puede hacer sin problemas, aun cuando sea
usted el que coloco ese aviso. Alguna otra persona puede estar dependiendo de
que ese rotulo va a evitar que los dems hagan funcionar la gra viajera.
30.- use las dos manos cuando suba por una escalera de gra viajera.
31.- nunca dependa del freno de retencin para dejar una carga suspendida, a
menos que el operario este en los controles, alerta y preparado para encargarse
de ella.
32.- cuando se haya instalado un cable de alambre nuevo, haga trabajos con
cargas livianas por un periodo de tiempo corto para permitir que se ajuste a la
tensin del trabajo. Inspeccione los medios con los que se aseguro el cable de
alambre despus de un periodo de tiempo corto para ver si siguen apretados.
33.- nunca se suba o se baje de una gra viajera cuando esta se est moviendo.
34.- nunca trate de ajustar, reparar o lubricar las maquinas que se muevan.
35.- mantenga la maquina limpia. El aceite o la grasa pueden ocasionar cadas
peligrosas. La suciedad en las piezas que hacen el trabajo acelera el desgaste de
ellas.
36.- si se saca el cable de alambre del tambor, asegrese de que se enrolla
nuevamente en la direccin correcta para evitar que se dae y adems asegurar la
operacin correcta de los interruptores de lmite del polipasto.
37.- cuando tenga que cambiar el cable de alambre, amrrelo para soportar su
peso antes de liberarlo a este y a sus conectores.
38.- las reparaciones y los ajustes los debern hacerlas solamente las personas
autorizadas. Cuando tenga que reparar una gra viajera, el encargado de
mantenimiento estar a cargo de todos los movimientos y operaciones de
Esta y sus instrucciones se debern obedecer. El operario podr poner las
instrucciones en tela de juicio solamente si las considera inseguras y se deber
llamar al supervisor de mantenimiento enseguida para que tome una decisin.
39.- nunca mueva ni golpee una gra viajera o un polipasto que exhiba una seal
o una seal de advertencia.
40.- cuando a una gra viajera se le debe poner en contacto y/o empujar con otra:
GLOSARIO
Altura de izaje: Distancia vertical que recorre el aparejo inferior.
Amortiguador: Dispositivo de seguridad para reducir el impacto cuando la gra o el
carro chocan contra los topes al final de la carrera permitida.
Aparejo: Conjunto de poleas, rodamiento y gancho del cual se suspende la carga.
Aparejo auxiliar: Es el equipo suplementario que consiste de un mecanismo para
elevacin de cargas ligeras a velocidades ms rpidas que las del aparejo inferior.
Block del gancho: Ensamble formado por el gancho, poleas y arreglo estructural
suspendido por los cables.
Capacidad nominal: Carga mxima en toneladas, para la cual una gra es
diseada y construida.
Carrera del puente: Es el desplazamiento horizontal de la gra a lo largo de las
trabes carril.
Carro: Componentes de la gra en donde van instalados los mecanismos de
elevacin de la carga, el cual se mueve a lo largo del puente de la gra. }
Claro: Es la distancia horizontal paralela al puente entre los centros de las ruedas.
Izaje: Es la distancia libre vertical que debe recorrer el gancho.
Festn: Forma de acomodo del conductor del control elctrico.
Freno de retencin: Dispositivo que sirve para parar y sostener la carga en
cualquier posicin durante su recorrido.
BIBLIOGRAFIA