Derecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
01 Facultad:
Abogaca
F
J
C
J1
Asign
44
Carrera:
04 Ao de cursada: 5
05 Cuatrimestre: 1
06 Hs.
07 Profesores
Profesor/a Titular: Marcos M. Crdoba
Profesora Asociadas: Vilma Vanella, Teresa Martnez Ledesma, Liliana Moreda.
Profesores Adjuntos: Daniela Grecco, Gernimo Martnez, Liliana Milln, Ramiro
Crdoba.
08 tems del perfil que se desarrollarn:
El alumno adquirir slidos conocimientos en materia de Derecho Sucesorio, y podr
asesorar, evaluar y/o resolver las diversas situaciones problemticas que en dicho
mbito se puedan suscitar. Asimismo desarrollar el espritu crtico para abordar la
resolucin del caso concreto desde distintas posiciones doctrinarias, y a la luz de la
jurisprudencia consultante, y porque no, ofreciendo una alternativa ms adecuada como
lege ferenda mediante trabajos de investigacin y propuesta de reforma legislativa,
cuando el tema tratado as lo requiera.
Se fomentar la integracin del alumno en grupos de trabajo, para obtener con ello la
prctica que requerir en distintos mbitos del derecho, sea en Estudio Jurdico o en un
Juzgado o en una empresa.
El alumno ser informado y formado, no solo para alcanzar la excelencia en el ejercicio
de la profesin, sino tambin y fundamentalmente, para ser una buena persona y un
miembro til para la sociedad.
INDIVISIN POSTCOMUNITARIA
1. Comunidad hereditaria. Concepto. Masa hereditaria. Naturaleza jurdica: persona
jurdica, condominio, personalidad restringida. Comunidad y condominio. Caracteres.
Bienes comprendidos en la masa indivisa. Crditos y deudas.
2. El estado de indivisin: derechos, obligaciones y acciones del heredero. Posesin,
reivindicacin, caso de ocupacin de un inmueble por un coheredero, caso de
arrendamiento a uno de los herederos. Indivisin hereditaria: generalidades. Cdigo
Civil argentino y legislacin comparada. Reacciones frente al principio de la divisin
forzada. La indivisin hereditaria en la ley 14.394. Constitucin de sociedades en caso
de indivisin. Administracin de la herencia: generalidades, naturaleza jurdica de la
administracin. Nombramiento del administrador. Facultades y obligaciones del
administrador. Sustitucin y remocin del administrador. Administrador provisional y
administrador definitivo.
3. Divisin de pleno derecho de los crditos: relaciones entre coherederos y deudores
hereditarios; relaciones entre coherederos y sus cesionarios o embargantes. Cuestiones
que se plantean. Divisin de pleno derecho de las deudas: Fraccin de la deuda;
pluralidad de acciones. Prescripcin, confusin, transmisibilidad. Deuda garantizada con
hipoteca. Situacin posterior a la particin. Soluciones de la doctrina y del Cdigo Civil
4. Colacin: concepto. Evolucin histrica. Fundamento. Analogas y diferencias con las
acciones protectoras de la legtima. Especies, sistemas. Requisitos. Oportunidad.
Titulares del derecho a demandar la colacin y contra quines corresponde. Sistemas.
Cdigo Civil argentino. Situacin del cnyuge, indigno, desheredado y heredero
5
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
1. Contenido del testamento. Modalidades de las disposiciones testamentarias.
Condiciones permitidas y prohibidas. Efectos. Plazo. Cargo: efectos del incumplimiento.
Mandas: concepto, efectos. Disposiciones extrapatrimoniales.
2. Institucin de herederos. Concepto. Forma. Requisitos. Designacin. Persona
incierta. Institucin ambigua. Instituciones especiales: a los pobres, al alma del testador,
a congregaciones o entidades religiosas, a entidades sin personera jurdica. Derechos
del heredero instituido.
3. Pretericin del heredero legitimario. Concepto. Efectos. Rgimen del Cdigo Civil y
de la ley 17.711. Doctrina y jurisprudencia.
4. Sustitucin de herederos. Concepto. Especies. Sustituciones permitidas y prohibidas.
Clusulas anlogas a la sustitucin fideicomisaria. Fideicomiso testamentario.
5. Derecho de acrecer. Concepto. Naturaleza jurdica. Procedencia. Extensin.
Presunciones legales. Las conjunciones. Efectos del acrecimiento. Legado de usufructo
y otras situaciones especiales.
8
DE LOS LEGADOS
1. Legados. Concepto. Normas aplicables. Generalidades. Clases de legatarios.
Diferencias entre el legatario y la institucin de herederos. Derechos y obligaciones del
legatario.
2. Legados particulares. Concepto. Caracteres. Requisitos. Distincin con otras figuras:
Legado y donacin; legado y cargo. Legatario y acreedor hereditario. Sujetos del
legado. Determinacin del legatario: generalidades. Legado a los parientes, de
beneficencia y alternativo. Adquisicin del derecho al legado: modalidades.
3. Objeto de los legados. Bienes que pueden ser legados. Legados prohibidos. Legado
de cosa cierta y determinada: Concepto; entrega del legado; adquisicin del dominio;
frutos; modalidades; accesorios; mejoras o deterioros; forma de la entrega;
reivindicacin; duda sobre el valor del legado. Legado de un bien en condominio:
Concepto; supuestos no incluidos; cesacin del condominio. Legado de cosa ajena:
Concepto; adquisicin del bien; cosas futuras.
Legado de bien ganancial:
Caracterizacin; diversas hiptesis. Legado de cosa gravada; de cosa futura; de cosa
indeterminada y de cosa incierta. Legado de gnero: determinado por la naturaleza;
lmite de la indeterminacin; a quin corresponde la determinacin y cmo se efecta la
eleccin; cosa mueble o inmueble. Legado de cosa fungible y legado alternativo:
eviccin. Legado de sumas de dinero: Caracterizacin, determinacin de la suma
legada, modalidades, exigibilidad. Legado de derechos reales: generalidades; distintos
modos; legado de usufructo. Legado de cosas que se encuentran en determinado lugar.
Legado de un crdito y legado de liberacin de una deuda. Legado de deuda y de
reconocimiento de deuda. Legado al acreedor. Legados modales. Legado de alimentos:
naturaleza jurdica; beneficiarios; forma y quantum. Legado de pago peridico.
4. Adquisicin del legado. Segn su objeto: cosa cierta, cosa indeterminada. Segn su
modalidad: a plazo o condicin. Legado de liberacin. Ejecucin del legado: peticin y
entrega; poca; quin debe entregarlo; formalidades en la entrega. Lugar de pago.
Gastos de entrega. Aceptacin del legado: concepto. Repudiacin de una parte del
legado. Irrevocabilidad de la aceptacin. Formas de la aceptacin. Capacidad.
Prescripcin del derecho al legado. Accesorios y frutos: principio general. Devolucin de
frutos percibidos. Distintos supuestos. Responsabilidad de los herederos y legatarios:
Principio general; divisin de la obligacin; prdida o deterioro de la cosa. Orden en que
deben pagarse los legados: preferencias; orden legal; interpretacin de la voluntad del
causante. Acciones y garantas del legatario. Adjudicacin a un heredero de la cosa
legada.
5. Obligaciones de los legatarios. Deudas y cargas accesorias. Sucesin solvente:
principio general; excepciones. Sucesin insolvente: lmite de la responsabilidad;
subsidiariedad de la accin; prescripcin de la accin. Acciones del legatario: medios de
garanta. Intervencin en el juicio sucesorio.
6. Caducidad de los legados. Causales: prefallecimiento del beneficiario; legados
modales. Condicin suspensiva por muerte del beneficiario. Incumplimiento de la
condicin suspensiva. Destruccin de la cosa legada. Repudiacin. Retractacin de la
9
ALBACEAS
1. Albaceas. Concepto. Naturaleza jurdica. Caracteres del albaceazgo. Capacidad.
Forma de la designacin. Nmero de albaceas: designaciones sucesivas, albaceas
solidarios, albaceas conjuntos. Nombramiento del titular a de un cargo. Especies.
2. Facultades y derechos del albacea. Funcin del albacea, posesin de la herencia,
cumplimiento de cargos, contestaciones relativas a la validez o ejecucin del
testamento. Venta de bienes. Designacin de las facultades por el testador. Falta de
designacin por l: caso en que hay herederos y en los que no los hay. Delegacin.
3. Obligaciones del albacea. Pago de legados y de deudas. Medidas de seguridad.
Inventario: realizacin, imposibilidad de dispensarlo y sancin por incumplimiento.
Medidas de urgencia. Rendicin de cuentas: quines pueden pedirla; oportunidad y
momento en que procede la rendicin de cuentas. Juez competente. Gastos efectuados
en la funcin y examen de las cuentas. Responsabilidad.
4. Retribucin del albacea. Generalidades. Legado al albacea en miras a la ejecucin
del testamento. Legado efectuado al incapaz de ser albacea. Letrado apoderado del
albacea legatario: generalidades. Letrado que patrocina al albacea. Apoderado o
procurador del albacea.
5. Duracin del albaceazgo. Cesacin. Causas: Incapacidad sobreviviente; muerte del
albacea; destitucin ordenada por el juez; dimisin voluntaria. Plazo fijado por el
testador. Ejecucin completa de un encargado determinado
13 Metodologa de trabajo:
El alumno cumple un rol protagnico en el proceso de enseanza aprendizaje,
en dicho proceso es tarea del docente elevarlo hasta sus propios conocimientos y
conducirlo para que el mismo los amplie. A los fines de poder concretar lo propuesto,
desarrollaremos el siguiente plan de trabajo:
1) Explicacin terica de la temtica a abordar, con participacin activa de los
alumnos.
2) Aplicacin prctica del marco terico previamente enseado, mediante la
resolucin prctica de situaciones problemticas concretas,
3) Anlisis de las distintas posiciones doctrinarias mediante el mtodo del caso y
roll play.
10
14 Trabajos Prcticos:
Anlisis jurisprudencial de casos.
Creacin de casos problemticos concretos por parte de los alumnos, quienes
intercambiarn los mismos a los fines de su resolucin.
Trabajos de investigacin, sobre materias que requieran una modificacin legislativa.
15 Bibliografa:
Bibliografa Obligatoria
BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Sucesiones, Buenos Aires, Perrot,
1980.
Cdigo Civil y Normas Complementarias. Anlisis doctrinario y jurisprudencial. Dirigido
por Alberto J. Bueres, coord. por Elena I. Highton. Tomo 6 A y 6 B. Buenos Aires,
Hammurabi, 2001.
CRDOBA, Marcos M. - LEVY, Lea M.- SOLARI, Nstor E.-WAGMAISTER Adriana M.,
Derecho Sucesorio, t. 1,1991, t. Il, 1992 y t. III 1993. Buenos Aires, Universidad.
CRDOBA, Marcos M., Derechos del Heredero- La Posesin Hereditaria. Buenos
Aires, La Ley. 1998.
ZANNONI, Eduardo A., Derecho de las sucesiones. Buenos Aires, Astrea, 2008.
Otras publicaciones: Artculos y capItulos de libros
CRDOBA, Marcos M., "Convencin sobre la Ley Aplicable a las Sucesiones por
Causa de Muerte", LL, 1993-D,970.
- La Dinmica como requisito de la transmisin hereditaria, en Private
Law Beyond the National Systems, del Liber Amicorum Guido Alpa. Londres, The
British Institute of International and Comparative Law, 2007.
- Utilidad Social de la Sucesin asistencia- mejora especfica, en El
Derecho de Sucesiones en Iberoamrica. Tensiones y Retos. Madrid, Reus, 2010.
- Derecho Sucesoriodiscapacitados. La Ley, 2011.
Normas
jurdicas
que
atiendan
los
11
Bibliografa Recomendada
ALFERILLO, Pascual, Administracin de la sucesin. Mendoza, Ediciones Jurdicas
Cuyo, 1999.
12
AUBRY, Charles.- RAU, Charles, Cours de Droit Civil Francais daprs L-ouvrage
allemand de C.S. Zachariae, 30 ed., Cosse, Pars, 1857.
BARBERO, Omar U., El derecho de habitacin del cnyuge suprstite. Buenos Aires,
Astrea, 1977.
CAFFERATA, JOSE I., Legtima y Sucesin Intestada, Buenos Aires, Astrea, 1982.
CARBONNIER, JEAN, Derecho Civil, trad. M. M. Zorilla Ruiz, Barcelona, Bosch, 1961.
CICCU, ANTONIO, Successione Legtima e del Legittimari, Milano, Giuffre, 1972.
- Derecho de Sucesiones, Publicaciones del Real Colegio de Espaa en
Bolonia, 1964.
DEMOGUE, Trait des obligations en General, Pars, 1933.
DURANTON, M. Cours de droit civil francais suivamt le code civil, Paris, 1844.
ESPIN CANOVAS, Diego, Sucesiones, Madrid, 1979.
FERRER, Francisco A. M., Los acreedores del heredero y la sucesin. Buenos Aires,
Abeledo Perrot, 1992.
- La sucesin beneficiaria: rgimen legal del beneficio de inventario. Rosario,
Juris, 2007.
FORNlELLES, Salvador, Tratado de las sucesiones. Buenos Aires, Tea, 1958.
GARCIA DE SOLAVAGIONE, Alicia, Tratado del Albacea Testamentario. Crdoba,
Advocatus, 2011.
LAFAILLE, Hctor, Curso de derecho civil. Sucesiones. Buenos Aires, Biblioteca
Jurdica Argentina, 1932.
LLOVERAS, Nora- ASSANDRI, Mnica, Exclusin de la vocacin hereditaria entre
cnyuges. Crdoba, Lerner Editora Crdoba, 1989.
MNDEZ COSTA, Mara Josefa, Rgimen Sucesorio de los Bienes Gananciales.
Buenos Aires, Ediar, 1977.
NATALE, Roberto M., La accin de reduccin. Crdoba, Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba, 2008.
13
15