Dilemas Eticos
Dilemas Eticos
Dilemas Eticos
liberar tal informacin. Muchos profesionales sanitarios creen que esta ley viola su propio derecho
a la seguridad personal y trabajan activamente para cambiarla
El derecho a rechazar un tratamiento (incluida la intervencin quirrgica, medicamentos, el
tratamiento mdico y la nutricin) es otro derecho del paciente que plantea dilemas de enfermera.
Hay que explicar con atencin la situacin, las alternativas y el posible dao resultado del rechazo.
Por exigencia legal, el paciente debe establecer una voluntad anticipada sobre el ingreso en una
institucin sanitaria sealando la eleccin del paciente sobre la conservacin o prolongacin de la
vida. Por ejemplo, el paciente puede indicar que no se le administren alimentos ni lquidos durante
su asistencia en fase terminal. Pero varios estados determinan que la alimentacin artificial no es
un procedimiento que pueda rechazarse mediante las voluntades anticipadas. El profesional de
enfermera se enfrenta al dilema de seguir los deseos del paciente o cumplir la ley.
Ejemplo el caso de un medico catlico que deba provocar un aborto por violacin, o el de un
abogado que deba defender a un reo que ha delinquido contra alguien de la familia de ese mismo
profesional, o el caso de un cura a quien un terrorista le diga en confesin que ha puesto un
dispositivo termonuclear a detonar en su ciudad en pocas horas Te parecen buenos ejemplos?
Tipos de dilemas ticos
Los dilemas pueden ser hipotticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales,
que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son
siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y
suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos histricos,
de situaciones o vivencias personales, etc.
Conflicto entre dos principios ticos: cuando dos principios son vlidos pero uno
contradice el otro. Se presenta en casos donde el paciente no desea continuar el tratamiento
pero el personal de salud conoce alguno que podra generar curacin. Ejemplo: la autonoma
del paciente en la toma de decisiones y el principio de beneficencia del mdico al aplicar un
tratamiento.
Conflicto entre dos acciones que tienen razones a favor y en contra: realizar acciones
en las que se lesione el paciente, pero el no hacerlas tambin. Ejemplopacientes que por su
patologa presentan agitacin y auto agresin por lo que es necesario realizar inmovilizacin de
sus extremidades, esto ira en contra de la libertad del paciente, pero no realizarla generara
mayor lesin
Conflicto entre la tica y la ley: ejemplo de este conflicto es la eutanasia, pues puede ser
tico ayudar a morir a un paciente con una enfermedad en estado terminal por deseo de la
familia pero esto no est autorizado por la ley, lo cual a su vez genera otro interrogante cul es
la mejor forma de actuar, lo que permite la ley o lo que para uno es moralmente bueno?
antes se consideraban fatales; sin embargo, en algunos casos esta tecnologa trae consigo
problemas como enfermedades ms complejas, la aplicacin indiscriminada de soporte vital no
indicado y elevados costos materiales y morales;
Las tcnicas para prolongar la vida se trasformaron en tcnicas para aplazar la muerte; lo que trae
consigo implicaciones mdicas, legales, econmicas y ticas, como el encarnizamiento teraputico
y la eutanasia.
Ejemplo de Dilemas ticos
Caso Clnico
En una UCI peditrica se encuentra Javierita, una recin nacida prematura de 33 semanas que se
bate entre la vida y la muerte, a su pequea edad lucha por sobrevivir con la ayuda del personal
mdico de esta institucin.
A partir de esto surge la pregunta; el dilema tico, sobre el apoyo que deben recibir los
prematuros extremos, una pequea que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir. Surgen
preguntas tales como: vale realmente la pena gastar recursos en una persona con pocas
posibilidades de sobrevivencia?
Principios Eticos Bsicos: A partir del caso clnico anterior se analizan los cuatro principios ticos
bsicos
a) Beneficencia: el principio de beneficencia se refiere a hacer el bien, a buscar siempre el mejor
inters del paciente. A partir de esto podemos decir que al momento de tener que brindarle
atencin a un paciente, sea cual sea la condicin en que se encuentre debemos velar por su salud
y recuperacin, no importndonos los recursos invertidos en caso de no tener un buen resultado;
ya que este paciente es tambin una persona y se merece el mismo trato que brindaramos a
cualquier otro; procurando siempre hacer el bien y entregando los mejores cuidados para esta
persona.
Javierita es una paciente en la que no se sabe si los esfuerzos mdicos van a tener efecto en su
recuperacin, pero no por ello se debe ignorar su condicin dejndola sin atencin, se deber
hacer lo posible para su recuperacin, todo lo que este al alcance del personal mdico.
b) No maleficencia: este principio se basa en no causar dao alguno al paciente. A Javierita el
personal del servicio le brindar los mejores cuidados teniendo siempre presente no causarle dao,
por ms necesario que sea un procedimiento, si se le causa dao al paciente debe cuestionarse.
c) Autonoma: este principio est basado en el respeto por la autonoma del individuo.
En este caso puntual la paciente no puede expresarse por s misma por lo cual sus padres son los
interlocutores de esta, respetndose las decisiones que ellos tomen para el tratamiento de su hija.
d) Justicia: este principio se sustenta en la obligacin tica de dar a cada una de las personas lo
que verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y
apropiado desde el punto de vista moral. Con este principio queda claro que Javierita debe recibir
toda la atencin mdica de acuerdo a su condicin con todos los insumos correspondientes para
su tratamiento, no siendo una barrera para la entrega de estos su imposible recuperacin.
Cdigo de tica
Don Jos es adulto mayor de 89 aos, es una persona indigente que acostumbra dormir cerca del
hospital. No se conocen familiares ni personas cercanas a las cuales se le pueda informar sobre su
estado de salud. Hace dos das atrs se le encontr en muy malas condiciones acostado junto a
sus fieles perros, nicos compaeros y amigos de don Jos. Al ingreso se le diagnostico neumona
mixta por lo cual se lo dejo hospitalizado en el servicio de medicina. Actualmente lleva
hospitalizado 8 das, adems de la neumona presenta escaras de gran magnitud en la zona sacra,
talones y trocantes (izquierdo y derecho), todas con infeccin. En relacin a su complicada
situacin socioeconmica, se le agrega un trastorno de desnutricin severa.
Debido a su complicado estado de salud, sus bajas defensas y su edad avanzada, adems de las
enfermedades concomitantes (Insuficiencia Cardiaca e Hipertensin) el 5 da de hospitalizacin
hizo un Paro Cardiorespiratorio, gracias a la rpida accin del equipo mdico sali
satisfactoriamente de l; pero desde aquel da se cuestiona que hacer con el estado de salud de
don Jos. No muestra signos de recuperacin, se cree que est en la etapa final de su vida por lo
cual no debera gastarse recursos por ejemplo en las curaciones de las escaras ya que es algo que
no muestra signos de mejora y adems se complementa con el deterioro progresivo del paciente,
por lo cual las curaciones se le hacen interdiario y no diariamente como correspondera. Tambin
se cuestiona si es realmente conveniente reanimar en caso de un segundo paro.
Aplicacin Cdigo de tica en el presente caso:
La enfermera y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
"La Enfermera/o est obligada/o tratar con el mismo respeto a todos, sin distincin de raza, sexo,
edad, religin, nacionalidad, opinin poltica, condicin social o estado de salud." Con esto se
destaca que don Jos a pesar de su avanzada edad y sus diferentes patologas sigue siendo un
ser humano que merece ser tratado como todos hasta su ltimo da hacindose todo lo que le
corresponde al equipo de salud por su bienestar; lo que en este caso no se est cumpliendo ya que
se opt por no realizar curaciones a diario sino interdiario.
Derechos de los enfermos y profesionales de enfermera
"La Enfermera/o garantizar y llevar a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las
personas que lo necesiten, independientemente de cul pueda ser su padecimiento, edad o
circunstancia de dichas personas." En este caso clnico no se est cumpliendo ya que se opt en
realizar las curaciones interdiario para optimizar los recursos pero teniendo claro que no es la
forma correcta, no es el mejor procedimiento.
La enfermera ante el derecho a una ancianidad ms digna, saludable y feliz como
contribucin tica y social al desarrollo armonioso de la sociedad
Las Enfermeras/os deben prestar atencin de salud tanto al anciano enfermo como sano, al objeto
de mantener su independencia, fomentando su autocuidado para garantizar un mejoramiento de la
calidad de vida. En este caso al anciano se le presta la atencin mdica pero no es la adecuada,
adems no se est garantizando la mejor calidad de vida para el paciente, para ello habra que
cumplir como corresponde con el tratamiento y no simplemente dejarlo morir.
El personal de enfermera ante el derecho que toda persona tiene a la libertad, seguridad y a
ser reconocidos, tratados y respetados como seres humanos
:
En caso de emergencia, la Enfermera/o est obligada/o a prestar su auxilio profesional al herido o
enfermo. En situaciones de catstrofe, deber ponerse voluntariamente a disposicin de quienes
coordinan los programas de ayuda sanitaria. A travs de esto se puede deducir que en el caso que
don Jos haga un paro cardiaco la enfermera debe optar por la vida del paciente a pesar que este
sea un anciano.