Tarea 3 Negocios Internacionales 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI: IMB-PC San Juan

Tabla de contenido
INTRODUCCION................................................................................................................3

OBJETIVOS.......................................................................................................................4

RESUMEN..........................................................................................................................5

PREGUNTAS.....................................................................................................................8

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.......................................................................................9

COCLUSIONES...............................................................................................................13

RECOMENDACIONES....................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................15
INTRODUCCION
La economía, su propósito es el estudio del proceso por el cual los países alcanzan
mayor bienestar. Así, se combinan técnicas de análisis microeconómico y
macroeconómico. El objetivo de esta materia es analizar los factores que determinan el
desarrollo. La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus
necesidades básicas cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de proteger
el medio ambiente.
OBJETIVOS
1. Comprender por qué la innovación y el espíritu emprendedor requieren derechos
de propiedad bien establecidos.
2. Conocer y comprender cuál es el sistema político o el mejor sistema político que
se puede usar en los países.
3. Mencionar los elementos y las características de la naturaleza de la
transformación económica.
RESUMEN
1. Diferencias en el desarrollo económico entre los países

Hay grandes diferencias de desarrollo económico entre los países. Un indicador común
del desarrollo económico de un país es el ingreso nacional bruto (INB) por habitante. El
INB se considera una medida de la actividad económica de un país, pues mide el
ingreso total anual que reciben los habitantes del mismo (el INB sustituye al PNB, el
producto nacional bruto)

El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que


son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones, con el
propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución
para los bienes y los servicios. Hay grandes diferencias de desarrollo económico
entre los países. Un indicador común del desarrollo económico de un país es el
ingreso nacional bruto (INB) por habitante. El INB se considera una medida de la
actividad económica de un país,

Este ajuste, que se llama paridad del poder adquisitivo (PPA), permite una comparación
más directa de la calidad de vida en varios países. La base para el ajuste es el costo de
la vida en Estados Unidos. La PPA de los países se ajusta (hacia arriba o abajo) según
si el costo de vida es más caro o barato que en Estados Unidos.

NOCIONES MÁS AMPLIAS DE DESARROLLO: AMARTYA SEN: El economista y


premio Nobel Amartya Sen explica que el desarrollo debe evaluarse menos con
medidas de la producción material, como el INB per cápita, y más con los servicios y
oportunidades que tienen las personas. De acuerdo con Sen, el desarrollo debe verse
como la expansión de las libertades individuales reales que las personas experimentan.
Por consiguiente, el desarrollo requiere que se eliminen los mayores obstáculos de la
libertad: la pobreza tanto como la tiranía, las pocas oportunidades económicas tanto
como la privación social sistemática, el descuido de los servicios públicos tanto como la
intolerancia de Estados represivos. En opinión de Sen, el desarrollo no es un puro
avance económico, sino también político, y la prosperidad requiere que se
“democraticen” las comunidades políticas para dar voz a los ciudadanos en las
decisiones importantes para la comunidad. Este enfoque lleva a Sen a subrayar la
necesidad de contar con atención médica básica, en particular para los niños, y
educación básica, sobre todo para las mujeres. Estos factores son imprescindibles, por
su valor práctico, para mejorar los niveles de ingresos. Además, también son
provechosos en sí mismos, pues las personas no desarrollan todas sus capacidades si
sufren enfermedades crónicas o padecen una lastimosa ignorancia.

2. Economía política y progreso económico

Con frecuencia se dice que el desarrollo económico de un país depende de sus


sistemas económicos y políticos. ¿Cuál es, entonces, la naturaleza de la relación entre
economía política y progreso económico? Desde hace tiempo esta pregunta es objeto
de debates acalorados entre académicos y funcionarios públicos. A pesar de la
duración del debate, no deja de ser una pregunta a la que no puede darse una
respuesta directa. Sin embargo, es posible espigar las principales líneas de
argumentación y hacer algunas generalizaciones sobre la naturaleza de la relación
entre economía política y progreso económico.

 La innovación y el espíritu emprendedor como motores del crecimiento


 La innovación y el espíritu emprendedor requieren de una economía de mercado
 La innovación y el espíritu emprendedor requieren derechos de propiedad bien
establecidos
 Un sistema político necesario y difusión de los sistemas de mercado.
 El progreso económico genera democracia

3. Naturaleza de la transformación económica


La transformación económica consiste en cambiar la naturaleza de los empleos,
cambiar lo que hace la gente, cómo lo hace y dónde lo hace. No basta con tener un
empleo: lo que marca la diferencia es tener un empleo más productivo, con buenas
condiciones laborales y protección social. Además de crear tantos empleos formales
como sea posible, también es fundamental mejorar la productividad y los ingresos de
los empleos en el sector informal. Los diagnósticos laborales realizados por el Banco
Mundial indican claramente que el grado de transformación económica determina la
amplitud de la creación de empleos, así como el alcance de la productividad y el
incremento de los ingresos obtenidos a través de los puestos de trabajo.

El cambio hacia un sistema económico de mercado entraña varias etapas:


desregulación, privatización y creación de un sistema legal para proteger los derechos
de propiedad.

4. Desregulación

Consiste en eliminar las restricciones legales a la actividad libre de los mercados, al


establecimiento de empresas privadas y a la forma de operar de estas empresas. Antes
de la caída del comunismo, los gobiernos de las economías centralizadas ejercían un
control férreo sobre los precios y la producción, que se fijaban en planes oficiales
detallados. Se prohibía que las empresas privadas operaran en la mayor parte de los
sectores de la economía, lo que restringía de manera notable la inversión directa de
empresas extranjeras y limitaba el comercio internacional. En estos casos, la
desregulación consistió en eliminar los controles de precios, para que éstos se fijaran
con base en la influencia recíproca de la oferta y la demanda; en abolir las leyes que
regulaban el establecimiento y la operación de las empresas privadas; y en reducir o
eliminar las restricciones sobre la inversión extranjera directa y el comercio
internacional.

5. Privatización

Se ha registrado un incremento notable de la privatización, medida gubernamental


mediante la cual se transfiere la propiedad de empresas estatales a particulares, por lo
regular mediante la venta de los bienes en subasta pública. La privatización es una
forma de fortalecer la eficiencia de la economía, pues se da a los propietarios privados
un poderoso incentivo por incrementar la productividad, ingresar en nuevos mercados y
salir de aquellos poco favorables.

6. Sistemas legales

Una economía de mercado que funcione bien requiere leyes que protejan los derechos
de la propiedad privada y ofrezcan los mecanismos para hacer valer los contratos. Sin
un sistema legal que proteja estos derechos de propiedad y sin la maquinaria que
imponga el sistema, el incentivo para realizar actividades económicas es reducido
sustancialmente por entidades privadas y públicas, incluso por la delincuencia
organizada, que usurpa las ganancias generadas por los esfuerzos de emprendedores
del sector privado. Cuando el comunismo se derrumbó, esos países no tenían la
estructura legal que se requería para proteger la propiedad privada, pues toda la
propiedad la detentaba el Estado

PREGUNTAS
1. ¿Cómo se mide el desarrollo económico de un país?

Hay varios modelos sobre la medición del desarrollo económico planteado por diversos
autores expertos en la materia:

Indicadores CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


mide todos los aspectos de la vida de las personas como son el bienestar, empleo,
educación, salud, participación del género, vivienda, población y la economía en
general.

Indicadores PNUD: El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza


el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se basa en tres medidas resumidas de
funcionamiento que son la esperanza de vida, el alfabetismo y matriculación escolar y el
ingreso como Producto Interno Bruto per cápita ajustado por paridad de poder compra
(PPC).
PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es la estadística económica de mayor interés por
los países. Nos indica el valor monetario de la producción de bienes y servicios en una
economía.

2. ¿Cuáles son los principales argumentos de la relación entre economía


política y progreso económico?

El progreso económico muchas veces se ve relacionado con el sistema político del país
pues determinará qué tan lejos pueden avanzar en ese sistema. No hay una respuesta
en específico, pero se puede observar a que el gobierno puede apoyar diferentes
sectores según las leyes que ellos promuevan.

3. ¿Cuáles son las etapas para el cambio de un sistema económico de


mercado?

Los cambios hacia un sistema económico de mercado se encuentran: desregulación


privatización y creación de un sistema legal para proteger los derechos de propiedad.

4. ¿En qué consiste la desregulación?

Consiste en eliminar las restricciones legales previamente establecidas en el libre


mercado, los establecimientos de empresas privadas y en su forma de operar
compañías.

5. ¿En qué consiste la privatización?

La privatización es la forma en la que el libre mercado permite que entidades privadas


se convierten en líderes de los sectores en los que el gobierno no participa y permite la
libre competencia. Es una medida gubernamental mediante la cual se transfiere la
propiedad de empresas estatales a particulares, casi siempre por medio de la venta de
los bienes en subasta pública. Es una forma de fortalecer la eficiencia de la economía,
pues se da a los propietarios privados un poderoso incentivo por aumentar la
productividad, ingresar en nuevos mercados y salir de aquellos poco favorables.

6. ¿Cuáles son las razones por las que deben existir sistemas legales en
los países?
Porque una economía de mercado que funcione bien demanda leyes que protejan los
derechos de propiedad privada y ofrezcan los mecanismos para hacer valer los
contratos. Sin un sistema legal que proteja tales derechos de propiedad y sin la
maquinaria que imponga el sistema, el incentivo para efectuar actividades económicas
se reduce de modo sustancial por entidades privadas y públicas, incluso por la
delincuencia organizada que usurpa las ganancias generadas por los esfuerzos de los
emprendedores del sector privado. Es importante que la regulación se haga a través de
tratados garantizando la seguridad de la inversión en infraestructura y comercio
internacional.

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
1. Analice el índice de desarrollo económico en Guatemala comparando el
ingreso nacional bruto los dos últimos años.

La actividad económica medida por la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) real
registró un crecimiento de 4.5% en el primer trimestre de 2022, similar a la tasa de
variación alcanzada en el mismo período del año previo. Este resultado fue influenciado
por el aumento de todos los componentes de la demanda interna (consumo de los
hogares, consumo del gobierno general e inversión). Asimismo, se registró un mayor
dinamismo en las importaciones y en la demanda externa de bienes y servicios.

2. Analice si los derechos de propiedad y el sistema político actual


favorecen o afectan a su organización en Guatemala.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en
los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los
cuales son:

 Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido


por los Diputados del Congreso de la República.
 Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido
por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la
República de Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias. Es
importante resaltar que este organismo cuenta con su ley propia que norma todo
lo relativo a su estructura, organización y funcionamiento.
 Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la
Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera
Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que
establezca la ley. Cuenta con su propia ley orgánica que se encuentra contenida
en el Decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial

3. Analice las ventajas en la eliminación de restricciones legales para su


organización como parte de algún proceso de desregulación llevado a
cabo en Guatemala.

 Ayuda en el crecimiento y productividad a nivel nacional e internacional.


 Mayor variedad y calidad de insumos.
 Poder exportar más productos y ofrecer variedad a los clientes.
 Consolidación de aranceles y eliminación de subvenciones y prohibiciones de
entrada de mercancías.

4. Analice las ventajas y beneficios de la privatización en Guatemala.

 Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización


debe llevar consigo.
 Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas
en el sector público empresarial.
 Disminución del déficit del Estado
5. Analice las ventajas de los sistemas legales que existen en Guatemala
y que favorecen a su organización.

Registros de la propiedad:

 Los propietarios de bienes inmuebles pueden inmovilizar las propiedades sobre


las que detenten derechos, con tal de limitar la enajenación de su propiedad con
ocasión de malas prácticas que pudieran perjudicarlos en menoscabo de la
seguridad registral.
 Si un propietario detecta una anomalía en una inscripción de bienes de su
propiedad, este puede presentar una denuncia en el Ministerio Público o
presentarse ante el Registro para pedir orientación.

Ministerio Publico:

 Si una empresa es víctima de hurto, robo, usurpaciones, extorsiones, estafa,


apropiaciones indebidas, violaciones delictivas a sus derechos de propiedad
industrial, usura, o daños, puede interponer su denuncia por medio del portal
web de del Ministerio Público o presentándose a la agencia fiscal de su
municipio.

Policía Nacional Civil:

 Al comunicarse al teléfono de emergencia 110, los particulares pueden requerir


el auxilio y la presencia de agentes de la Policía Nacional Civil para aprehender a
quienes se encuentren cometiendo un delito, incluyendo los delitos contra el
patrimonio.

Corte de constitucionalidad:

 Los particulares cuyos derechos de propiedad estén siendo violados, pueden


acudir a la Corte de Constitucionalidad, utilizando la garantía constitucional
idónea para el caso concreto con el apoyo de un abogado que lo asesore en la
materia.
COCLUSIONES
1. Los emprendedores comercializan productos y procesos innovadores, y la
actividad emprendedora transmite mucho dinamismo a la economía; Por
ejemplo, la economía estadounidense se ha beneficiado en gran medida por el
alto grado de actividad emprendedora que ha generado rapidez innovaciones en
productos y procesos.
2. La innovación y la actividad emprendedora contribuyen a elevar la actividad
económica pues crean nuevos productos y mercados que antes no existían. Los
Estados totalitarios, como limitan la libertad humana, también suprimen el
desarrollo de las personas y en consecuencia, obstaculizan el proceso.
3. La desregulación consistió eliminar los controles de precios para que estos se
fijarán con base en la influencia recíproca de la oferta y la demanda; en abolir las
leyes que regulan el establecimiento y la operación de las empresas privadas; y
en reducir o eliminar las restricciones sobre la inversión extranjera directa y el
comercio internacional. Una economía de mercado que funcione bien demanda
leyes que protejan los derechos de propiedad privada y ofrezcan los mecanismos
para hacer valer los contratos

RECOMENDACIONES
1. Tener una economía de mercado que funciona y ofrezca protección completa a
los derechos de propiedad.
2. Se debe de estar acompañada de una desregulación más general y de una
apertura de la economía.
3. Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas
en el sector público empresarial.
BIBLIOGRAFÍA
Hill, C. W. (2017). Negocios Internacionales 1 (10 edicion ed., Vol. 1). Mexico, Ciudad.
Recuperado el 25-29 de 01 de 2023

También podría gustarte