Guia Buenas Practicas Ganaderas
Guia Buenas Practicas Ganaderas
Guia Buenas Practicas Ganaderas
FEDEGAN
FONDO NACIONAL DEL GANADO
FNG
TECNIGAN
COMITE DE GANADEROS
DEL HUILA
INTRODUCCIN
1.
UBICACIN DE LA EMPRESA
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
INFRAESTRUCTURA
Corrales
Comederos, Bebederos y Saladeros
reas de desplazamiento
reas de manejo
reas de Carga y Descarga de animales
reas para almacenamiento de insumos
reas para almacenamiento de Piensos
reas para almacenamiento de Medicamentos veterinarios
reas para almacenamiento de Qumicos y Pesticidas
Equipos y Utensilios para el ordeo
3.
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.3
REGISTROS Y DOCUMENTACION
Identificacin animal
Manejo de Registros
Registros Administrativos y Financieros
Registros tcnicos
Trazabilidad
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
MANEJO AMBIENTAL
Proteccin del Recurso Hdrico
Proteccin de los suelos
Proteccin del aire
Proteccin de la Flora y la Fauna Silvestre.
Manejo de Residuos
5.
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.1.5
5.2
5.3
5.4
5.4.1
5.5
6.
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.3
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.3.4
6.4
6.5
RECURSO ANIMAL
Salud animal
Manejo y Administracin de Medicamentos
Manejo de Equipos para administracin de medicamentos
Eliminacin de Medicamentos Veterinarios
Ordeo
Bienestar animal
Evitar que los animales pasen hambre, sed o presenten una mala nutricin
Proporcionar condiciones confortables
Impedir el dolor, dao o enfermedad
Asegurarse que los animales estn libres de temores
Transporte
Mejoramiento Gentico
7.
7.1
7.1.1
7.2
BIOSEGURIDAD
Limpieza y Desinfeccin
Para Utensilios y Equipo de ordeo
Control de plagas
8.
En consecuencia, en las BPAs se involucran aspectos tecnolgicos, ya que se debe adoptar una
nueva forma de producir; econmicos en cuanto a que es un tema de productividad para el agro y de
gestin en la medida que implica un nuevo modo de organizar las empresas, tanto desde lo interior
como en la forma de entender e interactuar con el entorno y mas concretamente en articulacin
y conectividad permanente con os actores de las cadenas agroalimentarias.
Las BUENAS PRACTICAS GANADERAS (BPGs) se definen como todas aquellas acciones
involucradas en la produccin primaria y transporte de productos alimenticios provenientes de las
ganaderas bovinas, orientadas a asegurar su inocuidad y calidad. Con la implementacin de las
BPGs en los sistemas ganaderos o hatos, de lo que se trata es de reconocer que con los niveles de
produccin y acumulacin de conocimiento cientfico y tecnolgico existentes, hoy es posible y
deseable hacer una ganadera de manera distinta a como se ha realizado tradicionalmente.
En este contexto el desafo para la implementacin de las BPGs en Colombia, se presenta para toda la
ganadera convencional y no solamente para aquella con vocacin exportadora; mas concretamente
para la ganadera en manos de pequeos y medianos productores, que normalmente abastecen el
mercado interno de leche y carne.
Adicionalmente, se requiere hacer un esfuerzo importante dirigido al eslabn del consumidor, a quien
se le debe informar acerca de los atributos que contienen los productos producidos en el marco de las
BPGs; por lo que se debe educar a los consumidores desde los niveles ms primarios a fin de
transformar y consolidar una nueva cultura agroalimentaria.
Por lo expuesto anteriormente ste documento tiene como propsito ofrecer los conceptos e
instrumentos que hacen posible la aplicacin de las BUENAS PRACTICAS GANADERAS en los
sistemas de produccin bovina del trpico colombiano. Este documento GUIA PARA LA
IMPLEMENTACION DE LAS BUENAS PRATICAS GANADERAS esta dirigido a productores y otros
actores estrechamente vinculados al sector de la ganadera bovina, a fin de que puedan orientar
e implementar con facilidad las BPGs en las empresas ganaderas. La Gua da especial relevancia a
los componentes estructurales de dichas empresas y enfatiza en las prcticas que estn
ntimamente relacionadas con la calidad e inocuidad de los productos crnicos y lcteos.
Se encuentre
en
una
zona agroecolgica
adecuada para su uso en ganadera.
2. INFRAESTRUCTURA
La empresa debe contar con la infraestructura
bsica con accesos y drenajes debidamente
sealizados que faciliten el adecuado manejo y
promuevan la salud y el rendimiento productivo
de los animales en todas las etapas de su vida,
as:
2.1 Corrales
txicos
para
los
animales
y
debidamente techados y orientados
teniendo en cuenta las inclemencias
ambientales propias de la regin.
de los animales.
mediante
la
utilizacin
plataforma dotada de ruedas.
de
una
El
manejo
y
uso
de
estas
instalaciones deben seguir como
mnimo las siguientes indicaciones, por
lo tanto verifique que:
To d a s a q u e l l a s r e a s p a r a
almacenamiento de
permanezcan cerradas bajo
acceso restringido, sin
condensaciones y una
ventilacin.
insumos
llave y con
goteras o
adecuada
sealizadas.
2.9 reas para almacenamiento de qumicos
y pesticidas:
10
instalaciones.
Los equipos
no tengan en los
espacios interiores que estn en
contacto con la leche piezas o accesorios
que requieran lubricacin ni roscas de
acoplamiento u otras conexiones que
generen riesgo de contaminacin. Las
superficies en contacto con la leche no
estn recubiertas con pinturas u otro tipo
de material que represente un riesgo
para la inocuidad del alimento.
11
3. REGISTROS Y DOCUMENTACION
Los sistemas de produccin Bovinos ya sea
para carne y/o leche requieren de un manejo
administrativo que permita planear, organizar,
integrar, dirigir y controlar todas las actividades
que all se lleven a cabo por pequeas que
sean. De esto depende que los recursos con
que cuenta la empresa sean utilizados de
manera eficiente y efectiva para hacerla auto
sostenible. Para conseguirlo asegrese de:
No generen confusin y su
cada una
empresa.
de
las
labores
de
la
Los
datos
all registrados
sean
relevantes al momento de identificar
problemas y con base en esto tomar
decisiones.
asegrese de:
cada animal,
realizada.
producto o actividad
12
13
4. MANEJO AMBIENTAL
Las actividades productivas de la Empresa
Ganadera deben ajustarse a lo establecido en
el POT de cada municipio y a las regulaciones
existentes para la zona en cuanto a manejo de
los recursos naturales y viabilidad de dicha
actividad, por lo tanto:
14
vigente al respecto.
adecuado
alas aguas servidas y de
lavado, al igual que los residuos slidos
para prevenir la contaminacin de las
fuentes y cuerpos de agua.
instalaciones establecidos
para tal fin
garantizan una eficiente labor de
separacin, recoleccin, conduccin,
transporte
(interno y externo),
almacenamiento y disposicin final de
estos desechos.
15
siembra.
5.1.2 Fertilizacin:
Si la fertilizacin es de mantenimiento
16
17
al medio.
18
5.4.1 Suplementos:
El suministro de suplementos para bovinos en
sistemas de produccin de leche y carne se
debe realizar con la orientacin de un
nutricionista, teniendo en cuenta los siguientes
principios bsicos relacionados con las
necesidades nutricionales por fase productiva
del animal.
Las vacas en lactancia con o sin ternero,
crecimiento.
Las novillas para servicio o de vientre
Bloques Multinutricionales: La
Suplementacin con bloques contribuye a
aumentar la digestibilidad de la fibra permitiendo
que en las pocas crticas el ganado no pierda
peso, mientras que en periodos normales ayuda
a la produccin animal. Cercirese que:
Los bloques contengan urea y melaza
19
20
accesos
lejos
de
laderas,
depresiones u hondonadas evitando as
reas pantanosas.
21
6. RECURSO ANIMAL
6.1 Salud animal:
preventivas
pertinentes
exmenes
necropsias,
etc.)
control de mastitis.
22
6.2 ORDEO
23
Pre-Ordeo:
Evale la condicin de los pezones para
inmediatamente al Presellado.
Ordeo:
Post-Ordeo:
Retire la mquina de ordeo cuando el
24
25
6.4 TRANSPORTE
implementar (monta
inseminacin, etc).
natural,
26
7. BIOSEGURIDAD
Asegrese de contar con cercas en buen
maquinaria y equipo.
27
de almacenamiento despus de la
limpieza y desinfeccin asegrese de
remover todo residuo de detergente y
desinfectante, salvo si las instrucciones
del fabricante indican lo contrario.
autoridad competente.
28
29
NORMATIVIDAD
ORDENAMIENTO PREDIAL:
Ley 388 de 1987. Ordenamiento territorial.
Ley 732 de 2002. Por el cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las
estratificaciones socioeconmicas urbanas y rurales en el territorio nacional y se precisan los
mecanismos de ejecucin control y atencin de reclamos por el estrato asignado.
SUELOS:
Res. 0150 de 2003. Adopta el reglamento tcnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para
Colombia. Orienta la comercializacin, uso y manejo adecuado para minimizar daos a la salud,
sanidad agropecuaria y al ambiente.
Res. 148 de 2005. Por la cual se expiden normas para la produccin, importacin, exportacin,
distribucin y comercializacin de semillas para siembra en el pas y se dictan otras disposiciones.
USO DE QUIMICOS Y PLAGUICIDAS:
Dec. 1843 de 1991. Por la cual se reglamentan parcialmente los ttulos III, V, VI, VII y XI de la ley 9 de
1979 sobre uso y manejo de plaguicidas.
Res. 026. Modifica parcialmente la Res. 3759 de 2003 sobre registro y control de los plaguicidas
qumicos de uso agrcola. Modifica el artculo 15.
Ley 822 de 2003. Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroqumicos genricos.
RECURSOS HIDRICOS:
Dec. 475 de 1998. Agua para consumo humano.
Dec. 2105 de 1983. Se reglamenta parcialmente el ttulo de la ley 9 del 79 en cuanto a potabilizacin del
agua.
Dec. 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el ttulo 1 de la ley 9 del 79, as como el
captulo II ttulo VI parte III libro II y el ttulo III de la parte III libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto
a usos del agua y residuos lquidos.
Dec. 1541 de 1978. Concesin de aguas.
Ley 373 de 1997. Uso eficiente y ahorro del agua.
SANIDAD ANIMAL:
Ley. 395 de 1997. Declara de inters social nacional y como prioridad sanitaria la erradicacin de la
Fiebre Aftosa en todo el territorio Colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. Esta ley
est reglamentada por Dec. 3044 de 1997, y este por la Res. 1779.
Res. 0322 de 2004. Requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y
bubalinos para sacrificio con destino a la exportacin.
Res. 119 de 2004. Medidas sanitarias para la Brucelosis Bovina en Colombia.
30
Res. 0550 de 2006. Medidas Sanitarias para el control de la brucelosis en las especies bovina, bubalina,
caprina y ovina en la Repblica de Colombia.
Res. 3865 de 2003. Se toman medidas sanitarias para prevenir la entrada a Colombia de la EEB.
Res. 1513 de 2004. Establece medidas sanitarias para la prevencin, el control y la erradicacin de
la Tuberculosis Bovina en Colombia.
BIENESTAR ANIMAL
Ley 84 de 1989. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Proteccin de los animales y se crean unas
contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
Res. 0961 de 2003. Prohbe la administracin oral de la violeta de Genciana en los animales.
Res. 2495 de 2001. Establece los requisitos sanitarios para la realizacin de concentraciones de animales
en el territorio nacional.
ORDEO:
Decreto . 616 de 2006. Por el cual se expide el Reglamento Tcnico sobre los requisitos que debe cumplir
la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda,
importe o exporte en el pas.
TRANSPORTE Y MOVILIZACIN:
Res. 1729 de 2004. Requisitos sanitarios para la movilizacin de animales susceptibles a Fiebre Aftosa,
sus productos y subproductos de estos.
Res. 1120 de 2002. Establece la obligatoriedad de tener el documento fito y zoosanitario de importacin
previamente al embarque de animales, vegetales y sus productos.
TRAZABILIDAD:
Ley. 914 de 2004. Por la cual se crea el sistema nacional de Identificacin e Informacin de Ganado
Bovino. http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0914004.HTM
MEDIO AMBIENTE:
Gua Ambiental Subsector Ganadera Bovina. Fedegan.
Ley. 99 de 1993. Ley de Medio Ambiente. http://www.humboldt.org.co/download/ley99. PDF
Ley 2811 de 1974. Cdigo nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio
Ambiente. http://www.presidencia.gov.co/decretoslinea/2004/mayo/07/dec1443070504.PDF
Ley. 430 de 1998. Residuos peligrosos. http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-ley43098.htm
Dec. 1892 de 1999. Por el cual se determinan Proyectos u obras que requieren la Licencia Ambiental.
http://www.humboldt.org.co/download/ley99. PDF
31
Dec 3615 de 2005. Por el cual se reglamenta la afiliacin de los trabajadores independientes de manera
colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.
Res. 6398 de 1991. Procedimientos en Materia de Salud Ocupacional.
CARNES
Norma
Decreto No. 1500 de 2007 del Gobierno
Nacional
Descripcin
Sistema Oficial de Inspeccin, Vigilancia y Control
de la Carne, Productos Crnicos Comestibles y Derivados
Crnicos Destinados para el Consumo Humano
Requisitos en la produccin de bovinos y bufalinos
destinados para el consumo humano.
LECHE
Norma Global-gap
32
TRMINOS Y DEFINICIONES
Abono orgnico: Producto de la
transformacin de residuos orgnicos en
humus, por la accin de diversos organismos
(bacterias, hongos, protozoarios, lombrices,
etc.) que provee elementos nutritivos,
mejora la estructura, porosidad, retencin
de agua, y aire del suelo y aumenta la
resistencia de las plantas a las enfermedades.
33
34
35