Este documento analiza el potencial de los probióticos en la prevención del cáncer de colon, revisando evidencia de sus efectos anti carcinogénicos y proponiendo varios mecanismos de acción como la modulación de la actividad enzimática microbiana y la reducción de compuestos carcinogénicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas
Este documento analiza el potencial de los probióticos en la prevención del cáncer de colon, revisando evidencia de sus efectos anti carcinogénicos y proponiendo varios mecanismos de acción como la modulación de la actividad enzimática microbiana y la reducción de compuestos carcinogénicos.
Este documento analiza el potencial de los probióticos en la prevención del cáncer de colon, revisando evidencia de sus efectos anti carcinogénicos y proponiendo varios mecanismos de acción como la modulación de la actividad enzimática microbiana y la reducción de compuestos carcinogénicos.
Este documento analiza el potencial de los probióticos en la prevención del cáncer de colon, revisando evidencia de sus efectos anti carcinogénicos y proponiendo varios mecanismos de acción como la modulación de la actividad enzimática microbiana y la reducción de compuestos carcinogénicos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
PROBIOTICOS Y SU POTENCIAL EN LA PREVENCION DEL CANCER
DE COLON
Lino Mayorga-Reyes, Alejandro Azala-Espinosa y Angelica GutirrezNava.
Laboratorio de Biotecnologa, Depto. Sistemas Biolgicos, UAM-X. Recibido: 21 de junio de 2010. Aceptado: 09 de julio de 2010. SINTESIS DEL TRABAJO Existe fuerte evidencia de que los prebiticos tienen la capacidad de ejercer un efecto anti carcinognico en humanos y animales de experimentacin. Sin embargo, los mecanismos no estn claros. Hasta el momento existe gran inters por entender estos mecanismos para poder justificar su uso en la prevencin del cncer. el cual es una enfermedad que aun no ha sido controlada y a nivel mundial es la segunda causa de muerte en pases desarrollados. En Mxico el cncer de colon es un problema de salud pblica ya que est relacionada con malos hbitos alimenticios aunados con problemas de tabaquismo, alcohol y falta de ejercicio. Por lo anterior, la propuesta de realizar esta revisin, es darle al lector una visin de los beneficios del consumo de prebiticos, particularmente bifidobacterias. Probiticos vs cncer Est muy bien documentado que los prebiticos ayudan a la prevencin de infecciones gastrointestinales, sin embargo en las ultimas dcadas se ha visto que los prebiticos estn implicados en muchos otros efectos benficos en el husped, en los que se encuentran: supresin de alergias, control de niveles de colesterol en sangre, modulacin del sistema inmune y la prevencin de varios tipos de cncer. El flujo fecal del colon es una fuente rica en agentes txicos, algunos de los cuales son capaces de inducir el desarrollo de cncer. Las bacterias que habitan esa regin, transforman los compuestos que llegan al intestino y algunos de ellos son convertidos a agentes carcinognicos Diferentes especies de lactobacilos y bifidobacterias forman parte de la flora intestinal y tienen un efecto contrario, es decir, un efecto fisiolgica positivo en el colon cuando son administrados como suplementos en la dieta, ejerciendo una accin antagnica hacia microorganismos patgenos como E. coli y Clostridium perfringens Asti mismo, pueden producir sustancias que contrarresten el desarrollo de cncer al llevar a cabo la conversin de pre carcingenos en sustancias sin esta actividad). La reputacin que tienen los probiticos como agentes anticarcinogenicos, comenz a partir de estudios in vivo realizados en pacientes con adenoma de colon presentando un decremento significativo de bifi- dobacterias y un incremento de clostridios, lo que sugiere que el crecimiento de tumores tiene una relacin directa con estas
bacterias, sin embargo no se propusieron mecanismos de accin (Kutoba,
1990). Asimismo, enfermos a quienes se les han administrado probiticos en su dieta, presentaron cambios en la presencia de algunas enzimas clave del desarrollo de tumores (Sanders, 1998). En estudios ms recientes, se ha medido la capacidad de productos lcteos fermentados elaborados con Lactobacillus acidophilus A1, Bifidobaterium bifidum B1, Streptococcus lactis y Streptococcus cremoris para modificar la actividad metablica de la flora colonica en humanos, los cuales consumieron el producto durante 3 semanas, y mostraron bajas concentraciones de enzimas microbianas asociadas con la produccin de carcingenos como la nitroreductasa, azoreductasa y glucoronidasa Bifidobacterium bifidum Asimismo, los probiticos han sido utilizados en ratas, donde la administracin oral ha mostrado una reduccin en el dao del DNA inducido con carcingenos qumicos en la mucosa gstrica y colonica. Algunos estudios realizados muestran que el consumo de probioticos influye de manera positiva durante la etapa de iniciacin del proceso carcinognico, al disminuir la exposicin del epitelio a los productos carcinognicos fecales de la zona, lo cual da soporte a la hiptesis de que los pro biticos cumplen con esta funcin. Sin embargo, Rowland propuso que los prebiticos actan durante la fase de progresin de la carcinognesis, cuando la administracin se realiza una semana despus de la exposicin al carcingeno; aun cuando el evento de iniciacin ya ha tomado lugar en las clulas. Mecanismos anti carcinognicos de los prebiticos Se ha propuesto que los probiticos modulan las actividades metablicas de la microflora del tracto por varios posibles mecanismos: por el antagonismo que ejercen sobre el desarrollo de microorganismos patgenos al competir con ellos por nutrientes disponibles y factores de crecimiento produciendo bacteriocitas y citoquinas para controlar el crecimiento de otros microorganismos, e incrementando la sntesis de cido lctico y cidos grasos de cadena corta (AGCC) principalmente acetato, propionato y butirato disminuyendo el pH luminal y modulando as la actividad enzimtica, adems de que estos compuestos estn asociados con el efecto preventivo contra el Cncer Existe en la literatura una gran controversia en relacin al efecto anticancergeno de los probiticos, ya que estos probablemente ejerzan sus efectos a diferentes niveles de la clula e inclusive a diferentes etapas del proceso carcinognico .Una de las propuestas descritas hasta el momento, indica que las aminas aromticas heterocclicas y otros compuestos considerados potenciales carcingenos, deben ser metabolizados en el husped para poder ejercer su efecto. La va para la activacin metablica de estos compuestos es a travs de un paso inicial que se lleva a cabo en el citocromo P450 en el hgado Muchos de los pre-carcingenos son convertidos a Nglucuronido como metabolito minoritario y en mayor cantidad el derivado 5-hidroxilo que es transportado va bilis hacia el tracto gastrointestinal como conjugado glucuronico .Las bacterias fecales no probiticos producen la enzima -glucuronidasa que es utilizada para hidrolizar varios glucuronidos activos que son absorbidos y distribuidos en rganos que sern blanco de lesiones neoplsicas, es por eso que en estudios donde se adicionan microorganismos probiticos a la dieta, tanto en humanos como en animales
de experimentacin, se ha observado una disminucin de la actividad de la
enzima -glucuronidasa Conclusiones La complejidad del proceso carcinognico como objetivo de estudio, limita la experimentacin a largo plazo muchas veces limitando la interpretacin de los datos obtenidos o de la validacin del mtodo para extrapolarlo en humanos. Con todos los estudios reportados hasta el momento, se ha demostrado que el consumo de probiticos, prebiticos o la combinacin de ellos, favorece la prevencin de enfermedades como el Cncer. Uno de los inconvenientes es el hecho de que los roedores como modelo de estudio, no son es los ideales, especialmente en relacin a las funciones del tracto gastrointestinal ya que la flora del mismo difiere de una especie a otra. Sin embargo, se argumenta que los modelos basados en estos estudios ofrecen evidencia para guiar un fenmeno a nivel de laboratorio, dado los altos niveles de carcingenos y/o txicos que se administran a los animales y el relativamente corto tiempo que duran estos ensayos con resultados favorables. Por ello en defensa de estos estudios, los descubrimientos se avalan con datos obtenidos de estudios in vitro e in vivo.
Impacto de La Profilaxis Antimicrobiana Intraparto Sobre La Microbiota Intestinal y La Prevalencia de Genes de Resistencia A Los Antibióticos en Recién Nacidos A Término Con Parto Vaginal - En.es