Resolucion - Minsaludps - 3619 - 2013 BPL Ind Farmaceutica PDF
Resolucion - Minsaludps - 3619 - 2013 BPL Ind Farmaceutica PDF
Resolucion - Minsaludps - 3619 - 2013 BPL Ind Farmaceutica PDF
(septiembre 17)
Diario Oficial No. 48.918 de 19 de septiembre de 2013
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL
Por la cual se expide el Manual de Buenas Prcticas de Laboratorio de Control de Calidad de Productos
Farmacuticos, se establece la Gua de Evaluacin y se dictan otras disposiciones.
Resumen de Notas de Vigencia
NOTAS DE VIGENCIA:
- Modificada por la Resolucin 4058 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin nmero 3619 de 2013
modificada por la Resolucin nmero 719 de 2014', publicada en el Diario Oficial No. 49.279 de 19 de
septiembre de 2014.
- Modificada por la Resolucin 719 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin nmero 3619 de 2013',
publicada en el Diario Oficial No. 49.090 de 12 de marzo de 2014.
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL,
en ejercicio de sus facultades legales, en especial las conferidas en el numeral 9 del artculo 2o del Decreto-ley 4107
de 2011 modificado por el Decreto 2562 de 2012 y en desarrollo del Decreto 2078 de 2012, y
CONSIDERANDO:
Que las Buenas Prcticas de Laboratorio son un conjunto de reglas y procedimientos operativos que garantizan que
los datos generados son reproducibles y representativos, asegurando as la validez y confiabilidad de los resultados
al ofrecer productos seguros e inocuos al consumidor.
Que es trascendental que el pas avance hacia la incorporacin de recomendaciones realizadas por el Grupo de
Trabajo en Buenas Prcticas de Laboratorio (GT/BPL) de la Red Panamericana de Armonizacin de la
Reglamentacin Farmacutica (Red PARF), relacionadas con laboratorios de control de calidad de productos
farmacuticos, establecidas por este Grupo en el Documento Tcnico nmero 6, titulado Buenas Prcticas de la
OMS para laboratorios de control de calidad de productos farmacuticos, con base en el Informe nmero 44, Anexo
1 de la Serie de Informes Tcnicos de la Organizacin Mundial de la Salud nmero 957 de 2010.
Que as mismo, el Grupo de Trabajo en Buenas Prcticas de Laboratorio (GT/BPL) de la Red Panamericana de
Armonizacin de la Reglamentacin Farmacutica (Red PARF), para los laboratorios de control de calidad, elabor
el Documento Tcnico nmero 6, titulado Documento de Autoevaluacin de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL),
Edicin de la Organizacin Panamericana de la Salud mayo de 2011.
Que el Ministerio de Salud y Proteccin Social considera importante acoger los criterios tcnicos relevantes de los
mencionados documentos, que contribuyen a asegurar el adecuado control de calidad de productos farmacuticos.
Que en desarrollo de los preceptos enunciados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para
Todos, se emiti el documento Conpes 155 de Poltica Farmacutica Nacional que propende por el fortalecimiento
de la reglamentacin de buenas prcticas en toda la cadena de comercializacin como parte clave del sistema de
Inspeccin, Vigilancia y Control as como la armonizacin con los estndares internacionales en los procesos de
produccin y laboratorio.
Que el numeral 9 del artculo 2o del Decreto-ley 4107 de 2011 modificado por el Decreto 2562 de 2012, establece
que este Ministerio tiene entre otras, la funcin de formular, adoptar y evaluar la poltica farmacutica, de
medicamentos, de dispositivos, de insumos y tecnologa biomdica, y establecer y desarrollar mecanismos y
estrategias dirigidas a optimizar la utilizacin de los mismos.
Que el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima), en cumplimiento de sus funciones y de conformidad
con lo previsto en el artculo 2o, los numerales 2 y 8 del artculo 4o del Decreto 2078 de 2012, acta como institucin
de referencia nacional en materia sanitaria y ejecutar las polticas formuladas por el Ministerio de Salud y Proteccin
Social; certifica en buenas prcticas a los establecimientos; ejerce el control de calidad de los productos de que trata
el artculo 245 de la Ley 100 de 1993; acta como laboratorio de referencia en los productos de su competencia y
estudios
de
PARGRAFO 1o. Los laboratorios que realicen ensayos de cuantificacin de principios activos en muestras
procedentes de estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia deben ceirse a los protocolos de bioseguridad
establecidos en la normativa vigente sobre la materia.
PARGRAFO 2o. Los laboratorios objeto del cumplimiento de la presente resolucin, debern acatar adems, la
normativa vigente en materia de seguridad industrial, ambiental y salud ocupacional.
ARTCULO 4o. CERTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO (BPL) PARA
LOS ESTABLECIMIENTOS NUEVOS QUE PRESTAN LOS SERVICIOS BAJO LA MODALIDAD DE EXTERNOS.
Los laboratorios de control de calidad externos que entren en funcionamiento a partir de la vigencia de la presente
resolucin deben obtener el Certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL) y cumplir con los requisitos y
procedimientos sealados en la presente resolucin.
ARTCULO 5o. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO (BPL). Los
laboratorios de control de calidad debern obtener el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL) ante el
Instituto Nacional Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), para lo cual adjuntarn los siguientes
documentos:
1. Prueba de constitucin, existencia y representacin legal del interesado.
2. Poder debidamente otorgado, si es del caso.
3. Documento tcnico que para el efecto establezca el Instituto Nacional Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima), debidamente diligenciado.
ARTCULO 6o. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIN DEL CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS
PRCTICAS DE LABORATORIO (BPL). <Artculo modificado por el artculo 1 de la Resolucin 719 de 2014. El
nuevo texto es el siguiente:> Recibida la documentacin de que trata el artculo 5 de la presente resolucin, el
Del mismo modo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), aceptar los Certificados
de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), o el documento que haga sus veces, incorporado al
certificado de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), expedido por la autoridad competente, otorgados por:
1. La autoridad sanitaria de Estados Unidos de Norteamrica, Food and Drug Administration (FDA), o quien haga sus
veces, a laboratorios ubicados fuera del territorio de los Estados Unidos de Norteamrica.
2. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), o la Organizacin Panamericana de Salud (OPS).
3. La autoridad sanitaria de la Unin Europea que sea reconocida por la European Medicines Agency (EMA); o quien
haga sus veces.
4. Pases con los cuales la European Medicines Agency (EMA), o quien haga sus veces, haya suscrito acuerdos de
mutuo reconocimiento.
5. La autoridad sanitaria de la Unin Europea, que sea reconocida por la European Medicines Agency (EMA), o quien
haga sus veces, a fabricantes ubicados fuera del territorio de la Unin Europea.
Para tal efecto, el interesado deber anexar al citado certificado, la documentacin que especifique las tcnicas
analticas; los ensayos y/o estudios realizados para el tipo de producto a importar, tales como, listados de equipos e
instrumentos, listado de procedimientos o mtodos de anlisis y documento maestro del sitio.
PARGRAFO 1o. Cuando las autoridades sanitarias a que hace referencia el presente artculo, realicen
requerimientos o dejen observaciones posteriores a la certificacin otorgada, el representante legal de los
establecimientos en Colombia y/o el responsable tcnico, deber notificar de esta situacin al Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en un trmino no mayor a diez (10) das hbiles contados a partir
de dicho requerimiento u observacin, para lo cual los laboratorios deben presentar ante el Instituto, un plan de
accin para subsanarlos. Una vez corregidos, los laboratorios debern allegar los soportes correspondientes.
PARGRAFO 2o. En el evento en que las autoridades sanitarias aqu mencionadas, cancelen los Certificados de
Buenas Prcticas de Laboratorio o el documento que haga sus veces a que hace referencia el presente artculo, el
representante legal del establecimiento en Colombia y/o el responsable tcnico, debern notificar de esta situacin al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en un trmino no mayor a tres (3) das hbiles
contados a partir de la decisin de aquellas autoridades, sin perjuicio de que el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima) adopte las medidas sanitarias y las sanciones a que haya lugar.
Notas de Vigencia
- Artculo modificado por el artculo 4 de la Resolucin 719 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin
nmero 3619 de 2013', publicada en el Diario Oficial No. 49.090 de 12 de marzo de 2014.
Legislacin Anterior
Texto original de la Resolucin 3619 de 2013:
ARTCULO 9. Para los medicamentos importados, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (Invima), aceptar el Certificado de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), o el
documento que haga sus veces, o que lo incorpore en el certificado de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM),
expedido por la autoridad competente, respecto de los laboratorios ubicados en los siguientes pases: Estados
Unidos de Norteamrica, Canad, Alemania, Suiza, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Suecia, Japn y
Noruega, o por quienes hayan suscrito acuerdos de reconocimiento mutuo con estos pases. Para tal efecto, el
interesado deber anexar al citado certificado, la documentacin que especifique las tcnicas analticas, los
ensayos y/o estudios realizados para el tipo de producto a importar, tales como listados de equipos e
instrumentos, listado de procedimientos o mtodos de anlisis y documento maestro del sitio, entre otros.
Del mismo modo, el Invima aceptar los Certificados de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Laboratorio
(BPL), o el documento que haga sus veces, incorporado al certificado de Buenas Prcticas de Manufactura
(BPM), expedido por la autoridad competente, otorgados por:
1. La autoridad sanitaria de Estados Unidos de Norteamrica, Food and Drug Administration (FDA), o quien haga
sus veces, a laboratorios ubicados fuera del territorio de los Estados Unidos de Norteamrica.
2. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), o la Organizacin Panamericana de Salud (OPS).
3. La autoridad sanitaria de la Unin Europea que sea reconocida por la European Medicines Agency (EMA); o
quien haga sus veces.
4. Pases con los cuales la European Medicines Agency (EMA), o quien haga sus veces, haya suscrito acuerdos
de mutuo reconocimiento.
5. La autoridad sanitaria de la Unin Europea, que sea reconocida por la European Medicines Agency (EMA), o
quien haga sus veces, a fabricantes ubicados fuera del territorio de la Unin Europea.
Para tal efecto, el interesado deber anexar al citado certificado, la documentacin que especifique las tcnicas
analticas; los ensayos y/o estudios realizados para el tipo de producto a importar, tales como, listados de
equipos e instrumentos, listado de procedimientos o mtodos de anlisis y documento maestro del sitio, entre
otros.
PARGRAFO 1o. Cuando las autoridades sanitarias a que hace referencia el presente artculo, realicen
requerimientos o dejen observaciones posteriores a la certificacin otorgada, el representante legal de los
establecimientos en Colombia y/o el responsable tcnico, deber notificar de esta situacin al Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en un trmino no mayor a diez (10) das hbiles contados a
partir de dicho requerimiento u observacin, para lo cual los laboratorios deben presentar ante el Instituto, un
plan de accin para subsanarlos. Una vez corregidos, los laboratorios debern allegar los soportes
correspondientes.
PARGRAFO 2o. En el evento en que las autoridades sanitarias aqu mencionadas, cancelen los Certificados
de Buenas Prcticas de Laboratorio o el documento que haga sus veces a que hace referencia el presente
artculo, el representante legal del establecimiento en Colombia y/o el responsable tcnico, debern notificar de
esta situacin al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en un trmino no mayor
tres (3) das hbiles contados a partir de la decisin de aquellas autoridades, sin perjuicio de que el Invima
adopte las medidas sanitarias y las sanciones a que haya lugar.
ARTCULO 10. CONTENIDO DEL CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE
LABORATORIO (BPL). El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), otorgar el
Certificado de Cumplimiento de las Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), especificando el tipo de anlisis fsico;
fisicoqumico y microbiolgico; el tipo de producto (materias primas, material de envase y empaque; productos
semielaborados; producto terminado, entre otros); formas farmacuticas que el laboratorio puede analizar y/o las
tcnicas analticas, ensayos y/o estudios realizados como estudios de estabilidad, validacin de metodologas
analticas, entre otros.
ARTCULO 11. VIGENCIA Y RENOVACIN DEL CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS
DE LABORATORIO (BPL). El Certificado de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), tendr una
vigencia de tres (3) aos, contados a partir de la ejecutoria del acto que lo concede y deber renovarse por un
perodo igual al de su vigencia. Para tal efecto, se surtir el procedimiento sealado en el artculo 5 de la presente
resolucin y deber solicitarse mnimo con tres (3) meses de anticipacin a su vencimiento.
ARTCULO 12. AMPLIACIONES AL CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE
LABORATORIO (BPL). Para la autorizacin de nuevas tcnicas analticas, nuevas reas de anlisis, nuevos
instrumentos y/o equipos de anlisis, cambios mayores o crticos en las metodologas de anlisis, la realizacin de
anlisis especficos para estudios de estabilidad y dems ensayos que no fueron autorizados en las anteriores visitas
de certificacin, el representante legal del laboratorio de control de calidad de productos farmacuticos, deber
notificar al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), dentro de los cinco (5) das hbiles
siguientes a las novedades, con el fin de que este determine si se requiere o no, surtir el trmite de ampliacin de la
certificacin.
Para el efecto, el Invima dispondr de un plazo mximo de treinta (30) das hbiles contados a partir de la radicacin
de la solicitud. En caso de que esa Entidad, determine que es procedente la ampliacin de la certificacin y se le
comunique esta decisin, el interesado deber solicitar la ampliacin al certificado, para lo cual se surtir el
procedimiento establecido en el artculo 5o de la presente resolucin.
ARTCULO 13. CANCELACIN DE LA CERTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE
LABORATORIO (BPL). El Certificado de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Laboratorio se concede en razn a
que el establecimiento cumple con los requisitos exigidos para su expedicin. Por consiguiente, si en uso de las
facultades de inspeccin, vigilancia y control, la autoridad sanitaria competente, encuentra posteriormente, que se
han incumplido las Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), proceder a la cancelacin de la certificacin o a la
cancelacin del reconocimiento nacional de certificaciones de otros pases, mediante acto debidamente motivado,
que se notificar personalmente. Contra este acto, proceder nicamente el recurso de reposicin.
PARGRAFO 1o. El laboratorio de anlisis de control de calidad de medicamentos que no obtenga el Certificado de
Buenas Prcticas de Laboratorio expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima), no podr realizar anlisis de medicamentos y/o estudios establecidos en la presente resolucin.
PARGRAFO 2o. Para el caso de medicamentos fabricados en el exterior que han sido analizados por laboratorios
de control de calidad que no cuenten con la Certificacin de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL) o documento que
haga sus veces, se prohibir su importacin y comercializacin en el pas.
PARGRAFO 3o. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en los casos aqu
sealados, proceder a la aplicacin de las medidas sanitarias de seguridad y las sanciones a que haya lugar, de
conformidad con lo previsto en el Ttulo VIII del Decreto 677 de 1995, o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.
ARTCULO 14. PERSONAL RESPONSABLE. La responsabilidad tcnica y la permanente supervisin de los anlisis
de control de calidad fisicoqumicos en Colombia estarn a cargo de un profesional -Qumico Farmacutico- en
ejercicio legal de su profesin.
Para el caso de laboratorios que realicen anlisis microbiolgicos de medicamentos la responsabilidad estar a
cargo de un Microbilogo y/o Bacterilogo y/o profesional con formacin, entrenamiento, conocimiento tcnico y
experiencia para desarrollar las funciones asignadas.
PARGRAFO. En el caso de laboratorios en el exterior la responsabilidad tcnica y la permanente supervisin a que
hace referencia el presente artculo estar a cargo de dichos profesionales o de sus equivalentes en esos pases.
ARTCULO 15. INFORMACIN OBLIGATORIA. Los titulares de los Registros Sanitarios de medicamentos que se
comercialicen en el pas, debern allegar al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el
listado de los establecimientos externos que le hacen los respectivos anlisis de Control de Calidad, incluyendo el
certificado de BPL.
ARTCULO 16. INSCRIPCIN OBLIGATORIA DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD QUE PRESTAN
EL SERVICIO DE CONTROL DE CALIDAD A LABORATORIOS FABRICANTES DE MEDICAMENTOS EN LA
MODALIDAD DE EXTERNOS. Los laboratorios que prestan el servicio de control de calidad de medicamentos bajo
la modalidad de externos debern inscribirse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima), para lo cual debern allegar la siguiente informacin:
1. Nombre o razn social y direccin del establecimiento.
2. Nombre del representante legal.
3. Nombre del responsable tcnico, incluyendo el registro o tarjeta profesional correspondiente.
4. Certificado de existencia o constitucin legal o su equivalente.
5. Listado de los anlisis de control de calidad fisicoqumicos y microbiolgicos de medicamentos.
6. Listado de tcnicas utilizadas.
7. Listado de equipos, reas e instrumentos de medida.
PARGRAFO. Los laboratorios que se encuentren en funcionamiento a la entrada en vigencia de la presente
resolucin, tendrn un plazo de seis (6) meses para surtir la respectiva inscripcin. Los laboratorios que con
posterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolucin se encuentren interesados en efectuar anlisis de
control de calidad de medicamentos debern inscribirse de manera previa a la solicitud de certificacin de Buenas
Prcticas de Laboratorio (BPL).
ARTCULO 17. CERTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO (BPL) PARA
LOS ESTABLECIMIENTOS NUEVOS QUE PRESTAN LOS SERVICIOS BAJO LA MODALIDAD DE EXTERNOS.
Los laboratorios nuevos que deseen realizar anlisis de control de calidad de medicamentos bajo la modalidad de
externos deben obtener el Certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL) y cumplir con los requisitos y
procedimientos sealados en la presente resolucin.
ARTCULO 18. TRANSITORIEDAD. <Artculo modificado por el artculo 1 de la Resolucin 4058 de 2014. El nuevo
texto es el siguiente:> Se establecen las siguientes disposiciones transitorias, as:
1. Transitoriedad para los establecimientos que prestan los servicios de control de calidad bajo la modalidad
de externos. A partir del 18 de septiembre de 2016, los laboratorios que realizan anlisis de control de calidad, bajo
la modalidad de externos que se encuentren funcionando, debern contar con la Certificacin en Buenas Prcticas
de Laboratorio (BPL).
2. Transitoriedad para los laboratorios de control de calidad que pertenezcan a los laboratorios fabricantes.
Los establecimientos fabricantes de medicamentos que tengan en sus instalaciones laboratorios de control de
calidad, ubicados en el territorio nacional o fuera de l, que al momento de entrar en vigencia la presente resolucin,
cuenten con certificacin vigente de cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), en el lapso de
vigencia de dicha certificacin, no requerirn el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL).
En todo caso, si a partir del 18 de septiembre de 2016, se encuentra vencida la certificacin de Buenas Prcticas de
Manufactura (BPM), los laboratorios fabricantes deben contar con el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio
(BPL). As mismo, si los laboratorios fabricantes contratan los servicios de control de calidad con establecimientos
externos, dichos establecimientos externos deben contar con el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio en la
misma fecha.
PARGRAFO. Los laboratorios que realizan anlisis de control de calidad, bajo la modalidad de externos y los
establecimientos fabricantes de medicamentos que tengan en sus instalaciones laboratorios de control de calidad,
ubicados en el territorio nacional o fuera de l, podrn obtener el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio,
antes de las fechas aqu sealadas, previa manifestacin por escrito ante el Invima.
Notas de Vigencia
- Artculo modificado por el artculo 1 de la Resolucin 4058 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin
nmero 3619 de 2013 modificada por la Resolucin nmero 719 de 2014', publicada en el Diario Oficial No.
49.279 de 19 de septiembre de 2014.
- Artculo modificado por el artculo 5 de la Resolucin 719 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin
nmero 3619 de 2013', publicada en el Diario Oficial No. 49.090 de 12 de marzo de 2014.
Establece el artculo 7: 'El plazo a que alude el artculo 18, numeral 1, modificado mediante la presente
resolucin, se contar a partir del vencimiento de los doce (12) meses de que trata el artculo anterior'
Legislacin Anterior
Texto modificado por la Resolucin 719 de 2014:
ARTCULO 18. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias, as:
1. Transitoriedad para los establecimientos que prestan los servicios de control de calidad bajo la
modalidad de externos. Los laboratorios que realizan anlisis de control de calidad, bajo la modalidad de
externos y que se encuentren funcionando a la entrada en vigencia de la presente resolucin, tendrn un plazo
hasta de dos (2) aos, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente resolucin, para
obtener la Certificacin en Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL).
2. Transitoriedad para los laboratorios de control de calidad que pertenezcan a los laboratorios
fabricantes. Los establecimientos fabricantes de medicamentos que tengan en sus instalaciones laboratorios de
control de calidad, ubicados en el territorio nacional o fuera de l, que al momento de entrar en vigencia la
presente resolucin, cuenten con certificacin vigente de cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura
(BPM), en el lapso de vigencia de dicha certificacin, no requerirn el certificado de cumplimiento de las Buenas
Prcticas de Laboratorio (BPL).
Para la renovacin de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) de los laboratorios fabricantes, estos deben
obtener el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), cumpliendo los requisitos aqu previstos,
certificado que se har exigible a partir de entrada en vigencia de la presente resolucin, esto es, a los doce (12)
meses de su publicacin. As mismo, si los laboratorios fabricantes contratan los servicios de control de calidad
con establecimientos externos, dichos establecimientos externos deben contar con el certificado de Buenas
Prcticas de Laboratorio.
Texto original de la Resolucin 3619 de 2013:
ARTCULO 18. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias, as:
1. Transitoriedad para los establecimientos que prestan los servicios de control de calidad bajo la modalidad de
externos. Los laboratorios que realizan anlisis de control de calidad, bajo la modalidad de externos y que se
encuentren funcionando a la entrada en vigencia de la presente resolucin, tendrn un plazo de tres (3) aos,
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente resolucin, para obtener la Certificacin en
Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), sin perjuicio que puedan obtener la certificacin antes del plazo
sealado.
2. Transitoriedad para los laboratorios de control de calidad que pertenezcan a los laboratorios fabricantes. Los
establecimientos fabricantes de medicamentos ubicados en el territorio nacional o fuera de l que al momento
de entrar en vigencia la presente resolucin cuenten con certificacin vigente de cumplimiento de las Buenas
Prcticas de Manufactura (BPM) y que tengan en sus instalaciones laboratorios de control de calidad que hayan
sido objeto de evaluacin en dicha visita por parte del Invima, en el lapso de vigencia de dicha certificacin de
Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), no requerirn el certificado de cumplimiento de las Buenas Prcticas
de Laboratorio (BPL).
En todo caso, para la renovacin de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) de dichos laboratorios, estos
deben obtener el certificado de Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL), para lo cual cumplirn con los requisitos
y procedimientos sealados en la presente resolucin.
ARTCULO 19. NOTIFICACIN. La presente resolucin se notificar a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC),
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Tratado de Libre Comercio (TLC G3), a travs del Sistema de
Informacin sobre Medidas de Normalizacin y Procedimientos de Evaluacin de conformidad con las normas
vigentes.
ARTCULO 20. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. <Artculo modificado por el artculo 6 de la Resolucin 719 de 2014.
El nuevo texto es el siguiente:> De conformidad con el numeral 5 del artculo 9 de la Decisin Andina nmero 562, la
presente resolucin empezar a regir a los doce (12) meses contados a partir de la fecha de su publicacin y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.
Notas de Vigencia
- Artculo modificado por el artculo 6 de la Resolucin 719 de 2014, 'por la cual se modifica la Resolucin
nmero 3619 de 2013', publicada en el Diario Oficial No. 49.090 de 12 de marzo de 2014.
Legislacin Anterior
Texto original de la Resolucin 3619 de 2013:
ARTCULO 20. De conformidad con el numeral 5 del artculo 9o de la Decisin Andina 562, la presente
resolucin empezar a regir seis (6) meses despus de la fecha de su publicacin, excepto lo dispuesto en el
artculo 18. Este acto administrativo deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Publquese, notifquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 17 de septiembre de 2013.
El Ministro de Salud y Proteccin Social,
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.
ANEXO TCNICO NMERO 1.
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS
FARMACUTICOS (BPL).
CONTENIDO
Introduccin
Antecedentes
Consideraciones generales
Glosario
Parte uno. Gestin e infraestructura
1. Organizacin y gestin
2. Sistema de gestin de calidad
3. Control de documentos
4. Registros
5. Equipos procesadores de datos
6. Personal
7. Instalaciones
8. Equipos, instrumentos y otros dispositivos
9. Contratos
Parte dos. Materiales, equipos, instrumentos y otros dispositivos
10. Reactivos
11. Sustancias de referencia y materiales de referencia
12. Calibracin, verificacin del desempeo y calificacin de equipos, instrumentos y otros dispositivos
13. Trazabilidad
Parte tres. Procedimientos de trabajo
14. Ingreso de muestras
15. Hoja de trabajo analtico
16. Validacin de procedimientos analticos
17. Ensayos
18. Evaluacin de los resultados de los ensayos
19. Certificado de anlisis
20. Muestras retenidas
Parte cuatro. Seguridad
21. Reglas generales
22. Referencias
23. Apndice
24. Equipamiento para un laboratorio de control de calidad de productos farmacuticos que se inicia y para uno de
tamao mediano
INTRODUCCIN
Las guas relacionadas con la garanta de calidad del laboratorio de control fueron actualizadas por la OMS
publicndose con el nombre de Buenas prcticas de la OMS para laboratorios de control de calidad de productos
farmacuticos, Informe No 44, Anexo 1 de la Serie de Informes Tcnicos de la OMS, nmero 957, 2010 y
reemplazan a las Buenas prcticas para laboratorios nacionales de control farmacutico de la OMS, Informe No 36,
Anexo 3 de la Serie de Informes Tcnicos de la OMS, nmero 902, 2002.
Estas guas se aplican a cualquier laboratorio de control de calidad de productos farmacuticos, sin incluir aquellos
involucrados en el anlisis de productos biolgicos, ej. vacunas y productos hemoderivados, para los que la OMS
dispone de guas separadas.
Para laboratorios microbiolgicos se encuentra desarrollada especficamente la Gua para las buenas prcticas de
laboratorios microbiolgicos de productos farmacuticos de la OMS (referencia QAS/ 09.297).
ANTECEDENTES
El Grupo de Trabajo en Buenas Prcticas de Laboratorio (GT/BPL) creado en junio del ao 2005 por recomendacin
de la IV Conferencia Panamericana para la Armonizacin de la Reglamentacin Farmacutica (Red PARF), ha
venido trabajando desde entonces en el fortalecimiento del desempeo de los laboratorios de control para asegurar
que los medicamentos cumplan con estndares internacionales de calidad y sean seguros y eficaces.
Cumpliendo las recomendaciones provistas por la OMS se ayuda a la armonizacin de las buenas prcticas, la
cooperacin entre laboratorios y el reconocimiento mutuo de resultados, permitiendo adems a los laboratorios
alcanzar la precalificacin OMS, por la cual pasan a ser laboratorios de referencia para las Agencias de las Naciones
Unidas que requieran de sus servicios.
En el ao 2010 la red PARF public el Documento Tcnico No 2 que comprende en tres idiomas (ingls, espaol y
portugus) las Buenas prcticas para laboratorios nacionales de control farmacutico de la OMS (Informe 36,
Anexo 3 de la Serie de Informes Tcnicos de la OMS, No 902, 2002). Tambin el mismo ao, se public el
Documento Tcnico nmero 3 Gua de autoevaluacin de buenas prcticas para Laboratorios Nacionales de Control
Farmacutico, cuyo objetivo principal era orientar, en forma de cuestionario, al personal del laboratorio de control
para efectuar una autoevaluacin de su sistema de calidad en relacin a las BPL/OMS y obtener un diagnstico de
su estado actual para poder mejorar aspectos deficientes o no implementados.
CONSIDERACIONES GENERALES - AGRADECIMIENTOS
El documento original est en ingls (WHO Technical Report Series, nmero 957, 2010 44th Report Annex 1) y las
traducciones al espaol y portugus fueron realizadas por el Grupo de Trabajo en Buenas Prcticas de Laboratorio
(GT/BPL) con la colaboracin de ANVISA dentro del marco de la Red Panamericana para la Armonizacin de la
Reglamentacin Farmacutica (Red PARF).
La Gua de Autoevaluacin fue elaborada en espaol durante la Sptima Reunin del Grupo de Trabajo en Buenas
Prcticas de Laboratorio (GT/BPL) realizada en Lima, Per, del 20 al 22 de julio 2010.
La versin en portugus fue realizada por el grupo de Brasil INCQS, FUNED Fundacao Ezequiel Dias) y ANVISA
(Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria).
Para la versin en ingls se cont con la colaboracin del CRDTL (Caribean Regional Drug Testing Laboratory), USP
(United Satates Pahrmacopeia), PQM (Promoting the Quality of Medicines Program) y AMI (Amazon Malaria Initiative)
la cual es financiada por USAID (United States Agency for International Development).
La edicin fue realizada en la OPS por Matilde Molina y Jos M. Parisi
Integrantes del Grupo de Trabajo en Buenas Prcticas de Laboratorio (GT/BPL):
Miembros titulares
- Mara Gloria Olate, LNC- ISP/ Chile, Coordinadora
- Ofelia Villalba, CNCC- INS/ Per
- Nilka M. Guerrero, IEA/ Panam
- Lucette Cargill, CRDTL/ Jamaica
- Francisco Canind Gerlndio de Souza, ANVISA/ Brasil
- Sigrid Mathison, MSP/ Uruguay
- Damian Cairatti, USP/ United States Pharmacopeia
- Thomas Schultz, FIFARMA
Miembros alternos
- Olga Gruc, INAME-ANMAT/ Argentina
- Ana Lara Sterling, CECMED/ Cuba
Observadores
-- Los resultados deben ser evaluados en forma competente para determinar si la muestra cumple con las
especificaciones u otros criterios pertinentes.
Laboratorios nacionales de control de calidad de productos farmacuticos
El gobierno, normalmente a travs de la autoridad nacional reguladora de medicamentos (NMRA, por sus siglas en
ingls), puede establecer y mantener un laboratorio nacional de control de calidad de productos farmacuticos para
efectuar los ensayos y valoraciones requeridas para asegurar que los ingredientes farmacuticos activos, excipientes
y productos farmacuticos cumplan con las especificaciones establecidas. Los pases grandes pueden requerir
varios laboratorios de control de calidad de productos farmacuticos que se ajusten a la legislacin nacional y deben
existir disposiciones apropiadas para controlar su cumplimiento con un sistema de gestin de calidad. A travs del
proceso de autorizacin de comercializacin y vigilancia poscomercializacin, el laboratorio o laboratorios trabajan en
estrecha colaboracin con la autoridad nacional reguladora de medicamentos.
Un laboratorio nacional de control de calidad de productos farmacuticos proporciona un apoyo efectivo a la
autoridad nacional reguladora de medicamentos actuando conjuntamente con sus servicios de inspeccin. Los
resultados analticos obtenidos deben describir precisamente las propiedades de las muestras evaluadas,
permitiendo obtener conclusiones correctas acerca de la calidad de las muestras de medicamentos analizados, y
tambin sirviendo como una base adecuada para cualquier regulacin administrativa y accin legal subsiguientes.
Los laboratorios nacionales de control de calidad de productos farmacuticos abarcan por lo general dos tipos de
actividades:
Ensayos de conformidad de los ingredientes farmacuticos activos, excipientes farmacuticos y productos
farmacuticos empleando mtodos oficiales incluyendo mtodos farmacopeicos, procedimientos analticos
validados por el fabricante y aprobados por una autoridad gubernamental relevante para autorizar la comercializacin
o procedimientos analticos validados desarrollados por el laboratorio; y,
Ensayos de investigacin de sustancias o productos sospechosos, ilegales o falsificados enviados para su examen
por inspectores de medicamentos, aduana o polica.
Para garantizar la seguridad del paciente, la funcin del laboratorio nacional de control de calidad de productos
farmacuticos debe ser definida en la legislacin farmacutica general del pas, de tal manera que los resultados
proporcionados por el mismo puedan, si fuera necesario, dar lugar a la aplicacin de la ley y acciones legales.
Glosario
Las definiciones dadas a continuacin se aplican a trminos usados en estas guas. Pueden tener significados
diferentes en otros contextos.
Autorizacin de comercializacin (licencia de producto, certificado de registro)
Un documento legal emitido por una autoridad competente reguladora de medicamentos, que autoriza la
comercializacin o la distribucin libre de un producto farmacutico en el pas respectivo despus de la evaluacin
de su seguridad, eficacia y calidad. En trminos de calidad, establece entre otras cosas, la composicin detallada y
formulacin del producto farmacutico y los requisitos de calidad para el producto y sus ingredientes. Tambin
incluye los detalles del envase, etiquetado, condiciones de almacenamiento, vida til y condiciones de uso
aprobadas.
Buenas prcticas de fabricacin (GMP, por sus siglas en ingls)
La parte de la garanta de calidad que asegura que los productos farmacuticos son producidos y controlados
consistentemente con los estndares de calidad apropiados para su uso previsto y segn sea requerido por la
autorizacin de comercializacin (1).
Calibracin
Un conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la relacin entre los valores indicados
por un instrumento o sistema de medicin (especialmente de pesada), registro y control, o los valores representados
por una medicin de material con los correspondientes valores conocidos de un estndar de referencia. Deben
establecerse los lmites de aceptacin de los resultados de la medicin. (1).
Calificacin de equipos
Accin de probar y documentar que cualquier equipo analtico cumple con las especificaciones requeridas y funciona
Nota: Se establece normalmente en muestras del material a analizar que han sido preparadas con exactitud
cuantitativa. La exactitud debe establecerse a travs del intervalo especificado del procedimiento analtico. Se acepta
por lo general el uso de un placebo que contenga cantidades agregadas o concentraciones conocidas de una
sustancia de referencia.
Excipiente farmacutico
Toda sustancia, distinta del ingrediente farmacutico activo (API), que ha sido evaluada de manera apropiada
respecto a su seguridad y que se la incluye en un sistema de liberacin del frmaco para:
Ayudar al procesamiento del sistema de liberacin del frmaco durante su fabricacin;
Proteger, mantener o aumentar la estabilidad, biodisponibilidad o aceptacin por parte del paciente;
Ayudar a la identificacin del producto farmacutico; o
Mejorar cualquier otro atributo general de seguridad y eficacia del producto farmacutico durante su
almacenamiento o uso (6, 7).
Fabricante
Una compaa que lleva a cabo operaciones tales como produccin, envasado, anlisis, re-envasado, etiquetado, y/o
re-etiquetado de productos farmacuticos (1).
Firma (firmado)
Registro de la persona que realiz una accin o revisin particular. El registro puede ser las iniciales, la firma
completa escrita a mano, un sello personal o una firma electrnica segura y autenticada.
Gerente de calidad
Un miembro del personal que tiene una responsabilidad y autoridad definida para asegurar que el sistema de gestin
relacionado con la calidad sea implementado y seguido continuamente (ver Parte uno, seccin 1.3).
Hoja de trabajo analtico
Un formulario impreso, un cuaderno de trabajo analtico o formularios electrnicos (e-registros) para registrar la
informacin sobre la muestra, como as tambin los reactivos y solventes usados, el procedimiento de anlisis
aplicado, los clculos realizados, los resultados y cualquier otra informacin o comentario relevante (ver Parte tres,
seccin 15).
Incertidumbre de la medicin
Parmetro no negativo que caracteriza la dispersin de valores cuantitativos que se atribuyen a un mensurando
(analito), basndose en la informacin usada (4).
Incertidumbre estndar
Incertidumbre del resultado de una medicin expresada como una desviacin estndar (4, 9, 10).
Informe de anlisis
Un informe de anlisis incluye por lo general una descripcin del (de los) procedimiento empleado, los resultados de
los anlisis, la discusin y las conclusiones y/o recomendaciones para una o ms muestras enviadas para el anlisis
(ver Parte Tres, secciones 18.7-18.11).
Ingrediente farmacutico activo (API, por sus siglas en ingls)
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser usadas en la fabricacin de una forma farmacutica, y
que cuando se usa de esa manera, se transforma en un ingrediente activo de esa forma farmacutica. Tales
sustancias tienen por objeto suministrar actividad farmacolgica u otro efecto directo en el diagnstico, cura,
mitigacin, tratamiento o prevencin de una enfermedad o afectar la estructura y funcin del cuerpo (1).
Manual de calidad
Un manual que describe los diferentes elementos del sistema de gestin de calidad para asegurar la calidad de los
resultados de los ensayos generados por el laboratorio (ver Parte uno, secciones 2.1-2.2).
Material de referencia
Material suficientemente homogneo y estable con respecto a una o ms de las propiedades especificadas, que se
ha establecido que es apropiado para el uso para el cual est destinado en un proceso de medicin (4).
Material de referencia certificado
Material de referencia, caracterizado por un procedimiento vlido desde el punto de vista metrolgico para una o ms
de las propiedades especificadas, acompaado por un certificado que proporciona el valor de la propiedad
especificada, su incertidumbre asociada y una declaracin de la trazabilidad metrolgica (4).
Muestra control
Una muestra usada para analizar la continua exactitud y precisin del procedimiento. Debe tener una matriz similar a
la de las muestras a ser analizadas. Tiene un valor asignado con su incertidumbre asociada.
Nmero de partida (o nmero de lote)
Una combinacin distintiva de nmeros y/o letras la cual identifica especficamente una partida en las etiquetas, en
los registros de partida y en los certificados de anlisis correspondientes (1).
Partida (o lote)
Una cantidad definida de material de partida, material de envase o de producto procesado en un nico proceso o
serie de procesos que pueda esperarse sea homognea. Algunas veces, puede ser necesario dividir la partida en un
nmero de sub-lotes los cuales luego son reunidos para formar una partida final homognea. En el caso de
esterilizacin terminal, el tamao de la partida se determina por la capacidad del la autoclave. En el caso de
fabricacin continua, la partida debe corresponder a una fraccin definida de la produccin, que se caracteriza por su
homogeneidad prevista. El tamao de la partida puede definirse ya sea como una cantidad fija o como la cantidad
producida en un intervalo de tiempo fijo (1).
Precisin
Grado de concordancia entre los resultados individuales cuando el procedimiento se aplica repetidamente a mltiples
muestreos de una muestra homognea. La precisin, por lo general expresada como desviacin estndar relativa,
puede ser considerada a tres niveles: repetibilidad (precisin bajo las mismas condiciones operativas durante un
corto perodo de tiempo), precisin intermedia (dentro de las variaciones del laboratorio - das diferentes, analistas
diferentes o equipos diferentes) y reproducibilidad (precisin entre laboratorios).
Procedimiento operativo estndar (POE)
Un procedimiento escrito autorizado que suministra instrucciones para efectuar operaciones generales y especficas.
Producto farmacutico
Cualquier material o producto destinado a uso humano o veterinario, presentado en su forma de dosificacin final o
como una materia prima para uso en esa forma farmacutica, que est sujeto a control por la legislacin
farmacutica del lugar de exportacin y/o importacin (1).
Resultado fuera de especificacin (OOS, por sus siglas en ingls)
Todos los resultados de los ensayos que caen fuera de las especificaciones o criterios de aceptacin establecidos en
los expedientes de productos, en el archivo maestro de un producto farmacutico, en las farmacopeas o por el
fabricante (5).
Revisin de la gestin
Una revisin formal y documentada de los indicadores clave del desempeo de un sistema de gestin de calidad
realizada por la Alta Direccin.
Sistema de gestin de calidad
Una infraestructura apropiada, que abarca la estructura organizativa, los procedimientos, procesos y recursos, y las
acciones sistemticas necesarias para asegurar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface
determinados requisitos de calidad (ver Parte uno, seccin 2).
Sustancia o estndar de referencia
Un material autenticado y uniforme que est destinado para el uso en ensayos qumicos o fsicos especificados, en
los que sus propiedades son comparadas con las del producto a analizar, y que posee un grado de pureza adecuado
para el uso al que est destinado (8).
Sustancia o estndar de referencia primaria
Una sustancia que es ampliamente reconocida por poseer las cualidades apropiadas dentro de un contexto
especificado y cuyo contenido asignado es aceptado sin requerir comparacin con otra sustancia qumica (8).
Nota: Las sustancias qumicas de referencia farmacopeica son consideradas como sustancias de referencia primaria.
En ausencia de una sustancia de referencia farmacopeica, un fabricante debe establecer una sustancia de referencia
primaria.
Sustancia o estndar de referencia secundaria
Una sustancia cuyas caractersticas son asignadas y/o calibradas por comparacin con una sustancia de referencia
primaria. El grado de caracterizacin y anlisis de una sustancia de referencia secundaria puede ser menor que para
una sustancia de referencia primaria (8).
Nota: Referida frecuentemente como un estndar de trabajo interno.
Trazabilidad metrolgica
Propiedad del resultado de una medicin en que el resultado puede estar relacionado con una referencia a travs de
una cadena continua y documentada de calibraciones, contribuyendo cada una a la incertidumbre de la medicin (4).
Unidad(es) de calidad
Una unidad de la organizacin, independiente de la produccin, que abarca ambas responsabilidades de garanta de
calidad y control de calidad. Puede ser en forma separada, garanta de calidad y control de calidad, o una nica
persona o grupo, dependiendo del tamao y estructura de la organizacin.
Validacin de un procedimiento analtico
Proceso documentado por el cual un procedimiento analtico (o mtodo) demuestra ser adecuado para el uso al que
est destinado.
Verificacin de desempeo
Procedimiento de prueba aplicado regularmente a un sistema (ej. Sistema de cromatografa lquida) para demostrar
consistencia en la respuesta.
Verificacin de un procedimiento analtico
Proceso por el cual un mtodo farmacopeico o procedimiento analtico validado demuestra ser adecuado para el
anlisis a realizar.
Parte uno
Gestin e infraestructura
1. Organizacin y gestin
1.1. El laboratorio o la organizacin de la cual forma parte, debe ser una entidad legalmente autorizada para
funcionar y pueda ser considerada legalmente responsable.
1.2. El laboratorio debe estar organizado y operar de manera que cumpla los requisitos establecidos en estas guas.
1.3. El laboratorio debe:
a) Tener personal gerencial y tcnico con la autoridad y los recursos necesarios para cumplir sus obligaciones y para
identificar la ocurrencia de desviaciones del sistema de gestin de calidad o de los procedimientos para realizar los
ensayos y/o calibraciones, validaciones y verificaciones, y para iniciar acciones a fin de prevenir o minimizar tales
desviaciones;
b) Contar con las medidas para asegurar que la gerencia y el personal no estn sujetos a presiones comerciales,
polticas, financieras y de otro tipo o conflictos de inters que puedan afectar en forma adversa la calidad de su
trabajo;
c) Tener una poltica y un procedimiento previsto para asegurar la confidencialidad de:
La informacin contenida en las autorizaciones de comercializacin,
La transferencia de resultados o informes,
Y para proteger los datos en los archivos (papel y electrnico);
d) Definir, con la ayuda de organigramas, la organizacin y estructura de la gestin del laboratorio, su lugar en
cualquier organizacin matriz (tal como el ministerio o la autoridad reguladora de medicamentos en el caso de un
laboratorio oficial de control de calidad de productos farmacuticos) y las relaciones entre la gerencia, las
operaciones tcnicas, los servicios de apoyo y el sistema de gestin de calidad;
e) Especificar la responsabilidad, autoridad e interrelaciones de todo el personal que gestiona, ejecuta, o verifica el
trabajo que afecta la calidad de los ensayos y/o calibraciones, validaciones y verificaciones;
f) Asegurar la asignacin precisa de responsabilidades, particularmente en la designacin de unidades especiales
para tipos de medicamentos particulares;
g) Nombrar sustitutos o subalternos entrenados para personal gerencial clave y personal cientfico especializado;
h) Proveer supervisin adecuada al personal, incluyendo personal en entrenamiento, por personas familiarizadas con
los ensayos y/o mtodos, procedimientos de calibracin, validacin y verificacin, as como los objetivos de los
ensayos y la evaluacin de los resultados;
i) Tener un gerente o jefe de laboratorio que tenga responsabilidad total por las operaciones tcnicas y la provisin
de recursos necesarios para asegurar la calidad requerida de las operaciones del laboratorio;
j) Designar un miembro del personal como gerente de calidad, que adems de otras funciones, asegure el
cumplimiento con el sistema de gestin de calidad. El gerente de calidad nombrado debe tener acceso directo a los
ms altos niveles de la gerencia donde se toman decisiones sobre la poltica o los recursos del laboratorio;
k) Asegurar un flujo adecuado de informacin entre el personal a todos los niveles. El personal tiene que estar
consciente de la relevancia e importancia de sus actividades;
l) Asegurar la trazabilidad de la muestra desde la recepcin, a travs de todas las etapas analticas, hasta completar
el informe de anlisis;
m) Mantener una coleccin actualizada de todas las especificaciones y documentos relacionados (papel o
electrnico) usado en el laboratorio; y
n) Tener procedimientos apropiados de seguridad (ver Parte cuatro).
1.4. El laboratorio debe mantener un registro con las funciones siguientes:
a) Recepcin, distribucin y supervisin del envo de las muestras a las unidades especficas; y
b) Mantener registros de todas las muestras que entran y los documentos que las acompaan.
1.5. En un laboratorio grande, es necesario garantizar la comunicacin y coordinacin entre el personal involucrado
en el anlisis de la misma muestra en las diferentes unidades.
2. Sistema de gestin de calidad
2.1. La gerencia de la organizacin o del laboratorio debe establecer, implementar y mantener un sistema de gestin
de calidad apropiado para el alcance de sus actividades, incluyendo el tipo, rango y cantidad de ensayos y/o
actividades de calibracin, validacin y verificacin a las que se compromete. La gerencia del laboratorio debe
asegurar que sus polticas, sistemas, programas, procedimientos e instrucciones se describan con la extensin
necesaria para que permita al laboratorio garantizar la calidad de los resultados que genera. La documentacin
usada en este sistema de gestin de calidad debe ser comunicada, estar disponible y ser entendida e implementada
por el personal apropiado. Los elementos de este sistema deben documentarse, ej. en un manual de calidad, para la
organizacin en su conjunto y/o para un laboratorio dentro de la organizacin.
Nota: Los laboratorios de control de calidad de un fabricante pueden tener esta informacin en otros documentos
diferentes del manual de calidad.
2.2. El manual de calidad debe contener como mnimo:
a) Una declaracin de la poltica de calidad, que incluya por lo menos lo siguiente:
i) Una declaracin de las intenciones de la gerencia del laboratorio con respecto al tipo de servicio que
proporcionar;
ii) Un compromiso de establecer, implementar y mantener un sistema de gestin de calidad efectivo;
iii) El compromiso de la gerencia del laboratorio con las buenas prcticas profesionales y la calidad del anlisis,
calibracin, validacin y verificacin;
iv) El compromiso de la gerencia del laboratorio con el cumplimiento del contenido de estas guas;
v) El requisito de que todo el personal relacionado con las actividades de anlisis y calibracin dentro del laboratorio
se familiarice con la documentacin concerniente a la calidad y la implementacin de las polticas y procedimientos
de su trabajo;
b) La estructura del laboratorio (organigrama);
c) Las actividades operacionales y funcionales relacionadas con la calidad, de manera que el alcance y los lmites de
las responsabilidades estn claramente definidas;
d) Un bosquejo de la estructura de la documentacin usada en el sistema de gestin de calidad del laboratorio;
e) Los procedimientos generales internos de gestin de calidad;
f) Referencias a procedimientos especficos para cada ensayo;
g) Informacin sobre las calificaciones, experiencia y competencias apropiadas que son requeridas para el personal;
h) Informacin sobre capacitacin del personal, que se inicia o en servicio;
i) Una poltica para auditora interna y externa;
j) Una poltica para implementar y verificar acciones preventivas y correctivas;
k) Una poltica para ocuparse de las quejas;
l) Una poltica para realizar revisiones por la gerencia del sistema de gestin de calidad;
m) Una poltica para seleccionar, establecer y aprobar los procedimientos analticos;
n) Una poltica para manejar los resultados fuera de especificacin;
o) Una poltica para el empleo de sustancias de referencia y materiales de referencia apropiados;
p) Una poltica para la participacin en programas adecuados de ensayos de competencia (proficiency testing) y
ensayos en colaboracin y la evaluacin del desempeo (performance) (aplicable a laboratorios farmacuticos
nacionales de control de calidad, pero que se pueda aplicar a otros laboratorios); y
q) Una poltica para seleccionar los proveedores de servicios y suministros.
2.3. El laboratorio debe establecer, implementar y mantener POE escritos y autorizados incluyendo, pero no limitados
a operaciones tcnicas y administrativas, tales como:
a) Cuestiones de personal, incluyendo calificaciones, entrenamiento, vestimenta e higiene;
b) Control de cambios;
c) Auditora interna;
d) Atencin de quejas;(e) Implementacin y verificacin de acciones correctivas y preventivas;
f) La compra y recepcin de remesas de materiales (ej. muestras, reactivos);
g) La adquisicin, preparacin y control de sustancias de referencia y materiales de referencias (8);
h) El etiquetado interno, cuarentena y almacenamiento de materiales;
i) La calificacin de equipos (11);
j) La calibracin de instrumentos;
k) Mantenimiento preventivo y verificacin de instrumentos y equipos;
l) Muestreo, si est realizado por el laboratorio, e inspeccin visual;
m) El anlisis de las muestras con descripciones de los mtodos y equipos usados;
n) Resultados atpicos y fuera de especificacin;
o) Validacin de procedimientos analticos;
p) Limpieza de instalaciones de laboratorio, incluyendo la parte superior de las mesas, equipos, puestos de trabajo,
salas limpias (salas aspticas) y material de vidrio;
q) Monitoreo de las condiciones ambientales, ej.: temperatura y humedad;
r) Monitoreo de las condiciones de almacenamiento;
s) Desecho de reactivos y solventes; y
t) Medidas de seguridad.
2.4. Las actividades del laboratorio deben ser peridica y sistemticamente auditadas (internamente y cuando
corresponda, por auditoras o inspecciones externas) para verificar el cumplimiento de los requisitos del sistema de
gestin de calidad y si fuera necesario, para aplicar acciones preventivas y correctivas. Las auditoras deben ser
llevadas a cabo por personal calificado y entrenado, que sea independiente de la actividad a ser auditada. El gerente
de calidad es responsable de planificar y organizar auditoras internas abarcando todos los elementos del sistema de
gestin de calidad. Tales auditoras deben ser registradas, junto con los pormenores de cualquier accin preventiva y
correctiva tomada.
2.5. La revisin gerencial de las cuestiones de calidad debe realizarse regularmente (por lo menos anualmente),
incluyendo:
a) Informes de auditoras o inspecciones internas y externas y cualquier seguimiento necesario para corregir todas
las deficiencias;
b) El resultado de las investigaciones llevadas a cabo como consecuencia de las quejas recibidas, resultados
aberrantes o dudosos (atpicos) informados en ensayos en colaboracin y/o ensayos de competencia; y
c) Acciones correctivas aplicadas y acciones preventivas introducidas como resultado de estas investigaciones.
3. Control de documentos
3.1. La documentacin es una parte esencial del sistema de gestin de calidad. El laboratorio debe establecer y
mantener procedimientos para controlar y revisar todos los documentos (tanto generados internamente como
provenientes de origen externo) que forman parte de la documentacin de calidad. Se debe establecer una lista
maestra y estar disponible fcilmente, para identificar el estado de la versin actual y la distribucin de los
documentos.
3.2. Los procedimientos deben asegurar que:
a) Cada documento, ya sea de calidad o tcnico, tenga una identificacin nmero de versin y fecha de
implementacin nicos;
b) Los procedimientos operativos estndar (POE) apropiados y autorizados estn disponibles en ubicaciones
pertinentes, ej.: cerca de los instrumentos;
c) Los documentos se mantengan actualizados y revisados segn sea requerido;
d) Cualquier documento invalidado sea eliminado y reemplazado por el documento revisado y autorizado, de
aplicacin inmediata;
e) Un documento revisado incluya referencias al documento previo;
f) Los documentos viejos e invalidados se conserven en los archivos para asegurar la trazabilidad de la evolucin de
los procedimientos y que todas las copias se destruyan;
g) Todos los miembros del personal que correspondan sean capacitados con los POE nuevos y revisados; y
h) La documentacin de calidad, incluyendo los registros, se conserven por un mnimo de cinco aos.
3.3. Un sistema de control de cambios debe estar establecido para informar al personal los procedimientos nuevos y
revisados. El sistema debe asegurar que:
a) Los documentos revisados sean preparados por el iniciador del curso de accin, o una persona que realice la
misma funcin, revisados y aprobados al mismo nivel que el documento original y distribuido posteriormente por el
gerente de calidad (unidad de calidad); y
b) El personal reconoce y firma que toma conocimiento de los cambios aplicables y su fecha de implementacin.
4. Registros
4.1. El laboratorio debe establecer y mantener procedimientos para la identificacin, coleccin, numeracin,
recuperacin, almacenamiento, mantenimiento y eliminacin de todos los registros de calidad y tcnico/cientficos,
as como para el acceso a los mismos.
4.2. Todas las observaciones originales, incluyendo los clculos y datos derivados, registros de calibracin,
validacin y verificacin y resultados finales, se deben conservar como registros, por un perodo apropiado de tiempo
en conformidad con las regulaciones nacionales, y si corresponde, mediante disposiciones contractuales, lo que sea
ms prolongado. Los registros deben incluir los datos consignados en la hoja de trabajo analtico por el tcnico o
analista en pginas numeradas consecutivamente con referencias a los apndices que contienen los registros
pertinentes, ej.: cromatogramas y espectros. Los registros de cada ensayo deben contener suficiente informacin
para permitir que los ensayos sean repetidos y/o los resultados recalculados, si fuera necesario. Los registros deben
incluir la identidad del personal involucrado en el muestreo, preparacin y anlisis de las muestras. Los registros de
las muestras que se usan en procedimientos legales, deben mantenerse de acuerdo a los requisitos legales que les
sean aplicables.
Nota: Se recomienda el periodo de retencin generalmente aceptado que es el del periodo de vida til ms un ao
para un producto farmacutico en el mercado y de 15 aos para un producto en investigacin, a menos que las
regulaciones nacionales sean ms exigentes o que convenios contractuales requieran otra forma.
4.3. Todos los registros de calidad y tcnico/cientficos (incluyendo informes de anlisis, certificados de anlisis y
hojas de trabajo analtico) deben ser legibles, rpidamente recuperables, almacenados y retenidos dentro de
instalaciones que proporcionen un medio ambiente adecuado que prevenga modificaciones, dao o deterioro y/o
prdida. Las condiciones bajo las cuales todos los registros originales son almacenados deben ser tales que
aseguren su seguridad y confidencialidad, y el acceso a ellos debe estar restringido al personal autorizado. Se
pueden emplear tambin almacenamiento y firmas electrnicos pero con acceso restringido y en conformidad con los
requisitos de los registros electrnicos (1216).
4.4. Los registros de gestin de calidad deben incluir informes de auditoras internas (y externas, si fueran realizadas)
y revisiones de la gestin as como los registros de todas las quejas y sus investigaciones, incluyendo posibles
acciones preventivas y correctivas.
5. Equipos procesadores de datos
5.1. Recomendaciones detalladas son provistas en el Apndice 5 del Anexo 4 del Cuadragsimo Informe del Comit
de Expertos de la OMS en especificaciones para Preparaciones Farmacuticas: Guas suplementarias en buenas
i) Los procedimientos para realizar la calibracin, verificacin y recalificacin de instrumentos, control de las
condiciones ambientales y de almacenamiento estn previstos, y se lleven a cabo segn se requiere,
ii) Se preparen programas de capacitacin en servicio, para actualizar y mejorar las habilidades tanto del personal
profesional como tcnico,
iii) El resguardo seguro de cualquier material sujeto a regulaciones de venenos o sustancias controladas narcticas y
psicotrpicas (ver Parte uno, seccin 7.12) mantenidas en el lugar de trabajo, estn bajo la supervisin de una
persona autorizada,
iv) Los laboratorios oficiales de control de calidad de productos farmacuticos participen regularmente en ensayos de
competencia adecuados y ensayos en colaboracin para evaluar procedimientos analticos o sustancias de
referencia;
c) Los analistas, quienes deben ser graduados en farmacia, qumica analtica, microbiologa u otras materias
pertinentes con el requisito de conocimiento, destreza y habilidad para ejecutar adecuadamente las tareas asignadas
por la gerencia y para supervisar al personal tcnico;
d) El personal tcnico, quien debe tener diplomas en sus materias, otorgados por escuelas tcnicas o vocacionales;
y
e) Un gerente de calidad (ver Parte uno, seccin 1.3).
7. Instalaciones
7.1. Las instalaciones del laboratorio deben ser de tamao, construccin y ubicacin adecuados. Estas instalaciones
deben estar diseadas para ajustarse a las funciones y operaciones que se conduzcan en ellas. Las salas de
refrigerios y de descanso deben estar separadas de las reas del laboratorio. Las reas de cambio de ropa y baos
deben ser de fcil acceso y apropiadas para el nmero de usuarios.
7.2. Las instalaciones del laboratorio deben disponer de equipos de seguridad adecuados situados apropiadamente y
medidas para asegurar un buen mantenimiento. Cada laboratorio deber estar equipado con instrumentos y equipos
adecuados, incluyendo mesas de trabajo, estaciones de trabajo y campanas de extraccin.
7.3. Las condiciones ambientales, incluyendo iluminacin, fuentes de energa, temperatura, humedad y presin de
aire, tienen que ser apropiadas para las funciones y operaciones que se efecten. El laboratorio debe asegurar que
las condiciones ambientales sean revisadas, controladas y documentadas y que no invaliden los resultados o afecten
en forma adversa la calidad de las mediciones.
7.4. Deben tomarse precauciones especiales y, si fuera necesario, debera existir una unidad separada y dedicada o
equipo (ej.: aislador, mesa de trabajo con flujo laminar) para manejar, pesar y manipular sustancias altamente
txicas, incluyendo sustancias genotxicas. Se deben establecer procedimientos que eviten la exposicin y
contaminacin.
7.5. Las instalaciones de archivo deben garantizar el almacenamiento seguro y recuperacin de todos los
documentos. El diseo y las condiciones de los archivos deben ser tales para protegerlos del deterioro. El acceso a
los archivos debe estar restringido al personal designado.
7.6. Deben contar con procedimientos para la eliminacin segura de los distintos tipos de residuos incluyendo
desechos txicos (qumicos y biolgicos), reactivos, muestras, solventes y filtros de aire.
7.7. Los ensayos microbiolgicos, si fueran realizados, deben ser conducidos en una unidad del laboratorio diseada
y construida apropiadamente. Para mayor orientacin ver el proyecto del documento de trabajo Gua de la OMS
sobre buenas prcticas para laboratorios farmacuticos de microbiologa (referencia QAS/09.297).
7.8. Si se incluyen ensayos biolgicos en vivo (ej.: el ensayo de pirgenos en conejos) en el alcance de las
actividades del laboratorio, las instalaciones para animales deben estar aisladas de las otras reas del laboratorio
con entrada y sistema de aire acondicionado separados. Se deben aplicar las guas y regulaciones pertinentes (18).
Instalaciones de almacenamiento del laboratorio
7.9. Las instalaciones de almacenamiento deben estar bien organizadas para el almacenamiento correcto de
muestras, reactivos y equipos.
7.10. Deben mantenerse instalaciones separadas para el almacenamiento seguro de muestras, muestras retenidas
(ver Parte tres, seccin 20), reactivos, y accesorios de laboratorio (ver Parte dos, secciones 10.13 10.14),
sustancias de referencia y materiales de referencia (ver Parte dos, seccin 11). Las instalaciones de almacenamiento
deben estar equipadas para almacenar material, si fuera necesario, bajo refrigeracin (28oC) y congelacin (-20oC)
y aseguradas con llave. Todas las condiciones de almacenamiento especificadas deben ser controladas,
monitoreadas y registradas. El acceso debe estar restringido al personal autorizado.
7.11. Procedimientos apropiados de seguridad se deben elaborar e implementar rigurosamente donde se almacenan
o usan reactivos txicos o inflamables. El laboratorio debe proveer salas o reas separadas para el almacenamiento
de sustancias inflamables, fumantes y bases y cidos concentrados, aminas voltiles y otros reactivos tales como
cido clorhdrico, cido ntrico, amonaco, y bromo. Materiales autoinflamables tales como sodio y potasio metlicos,
tambin deben almacenarse separadamente. Provisiones pequeas de cidos, bases y solventes pueden
mantenerse en el depsito del laboratorio pero las cantidades principales de estos artculos deben ser retenidos
preferiblemente en un local separado del edificio del laboratorio.
7.12. Los reactivos sujetos a regulaciones de venenos o sustancias controladas narcticas y psicotrpicas deben ser
marcadas claramente segn sea requerido por la legislacin nacional. Deben ser mantenidos separadamente de
otros reactivos en gabinetes bajo llave. Un miembro del personal designado como responsable, debe mantener un
registro de estas sustancias. El jefe de cada unidad debe aceptar la responsabilidad personal por la tenencia segura
de estos reactivos mantenidos en el lugar de trabajo.
7.13. Los gases tambin deben guardarse en una instalacin dedicada, si fuera posible aislada del edificio principal.
Siempre que sea posible deben evitarse recipientes de gas en el laboratorio y es preferible la distribucin desde un
depsito externo de gas. Si recipientes de gas estn presentes en el laboratorio, deben mantenerse de manera
segura.
Nota: Se deben establecer consideraciones especiales para la instalacin de generadores de gas.
8. Equipos, instrumentos y otros dispositivos
7.1. Los equipos, instrumentos y otros dispositivos deben estar diseados, construidos, adaptados, ubicados,
calibrados, calificados, verificados, y mantenidos segn sea requerido por las operaciones que se lleven a cabo en el
ambiente de trabajo. El usuario debe adquirir los equipos de un agente capaz de suministrar pleno apoyo tcnico y
mantenimiento segn sea necesario.
8.2. El laboratorio debe contar con los equipos de ensayo requeridos, instrumentos y otros dispositivos para la
ejecucin correcta de los ensayos y/o calibraciones, validaciones y verificaciones (incluyendo la preparacin de
muestras y el procesamiento y anlisis de datos de los ensayos y/o calibracin).
8.3. Los equipos, instrumentos y otros dispositivos, incluyendo aquellos usados para muestreo, deben cumplir los
requisitos del laboratorio y las especificaciones del estndar correspondiente, as como ser verificados, calificados
y/o calibrados regularmente (ver Parte dos, seccin 12).
9. Contratos
Adquisicin de servicios y suministros
9.1. El laboratorio debe tener un procedimiento para la seleccin y adquisicin de servicios y suministros utilizados,
que afectan la calidad de los ensayos.
9.2. El laboratorio debe evaluar los proveedores de insumos crticos, suministros y servicios que afectan la calidad de
los ensayos, mantener registros de estas evaluaciones y listas de proveedores aprobados, que han demostrado ser
de una calidad adecuada respecto a los requisitos del laboratorio.
Subcontratos de los ensayos
9.3. Cuando un laboratorio subcontrata un trabajo, que puede incluir un ensayo especfico, se debe realizar con
organizaciones autorizadas para el tipo de actividad requerida. El laboratorio es responsable de la evaluacin
peridica de la competencia de la organizacin contratada.
9.4. Cuando un laboratorio realiza ensayos para un cliente y subcontrata parte de los mismos, debe informar por
escrito al cliente de los acuerdos y, si corresponde, obtener su aprobacin.
9.5. Deber haber un contrato escrito que establezca claramente los derechos y responsabilidades de cada parte,
defina los trabajos contratados y los acuerdos tcnicos realizados en relacin al mismo. El contrato debe permitir al
laboratorio auditar las instalaciones y competencias de la organizacin contratada y asegurar el acceso del
Nota: El laboratorio debe asegurar que las soluciones volumtricas sean adecuadas en el momento del uso.
10.7. En el transporte y fraccionamiento de los reactivos:
a) Cuando sea posible, deben transportarse en los envases originales; y
b) Cuando sea necesario fraccionarlos, se deben usar recipientes limpios y apropiadamente etiquetados.
Inspeccin visual
10.8. Todos los envases deben ser inspeccionados visualmente para asegurar que los precintos estn intactos
cuando se envan a almacenamiento y cuando se distribuyen en las unidades.
10.9. Los reactivos que parezcan haber sido adulterados deben rechazarse. Sin embargo, este requisito puede ser
omitido de manera excepcional si la identidad y pureza del reactivo respectivo puede confirmarse por anlisis.
Agua
10.10. El agua debe considerase como un reactivo. Debe usarse el grado apropiado para un ensayo especfico
segn se describe en las farmacopeas o en ensayos aprobados cuando estn disponibles.
10.11. Se deben tomar precauciones para evitar la contaminacin durante su suministro, almacenamiento y
distribucin.
10.12. La calidad del agua debe ser verificada regularmente para asegurar que los diferentes tipos de agua cumplan
con las especificaciones apropiadas.
Almacenamiento
10.13. Las existencias de reactivos deben mantenerse en un almacn bajo condiciones de almacenamiento
apropiadas (temperatura ambiente, bajo refrigeracin o congelamiento). El almacn debe mantener un suministro de
recipientes, viales, cucharas y embudos limpios y etiquetas, segn se requiera, para dispensar los reactivos desde
recipientes de mayor a menor tamao. Puede necesitarse un equipo especial para la transferencia de grandes
volmenes de lquidos corrosivos.
10.14. La persona encargada del almacn es responsable de controlar las instalaciones del almacenamiento, su
inventario y anotar la fecha de vencimiento de las sustancias qumicas y reactivos. Podra ser necesaria una
capacitacin en el manejo de sustancias qumicas de manera segura y con el cuidado necesario.
11. Sustancias de referencia y materiales de referencia
11.1. Las sustancias de referencia (sustancias de referencia primaria o sustancias de referencia secundaria (8)) son
usadas para el anlisis de una muestra.
Nota: Se deberan emplear sustancias de referencia farmacopeica, cuando estn disponibles y sean apropiadas para
el anlisis.
Cuando una sustancia no sea de referencia farmacopeica o no se ha establecido su referencia, el fabricante debe
usar su propia sustancia de referencia, garantizando la trazabilidad de la misma.
11.2. Los materiales de referencia pueden ser necesarios para la calibracin y/o calificacin de equipos,
instrumentos u otros dispositivos.
Registro y etiquetado
11.3. Se debe asignar un nmero de identificacin a todas las sustancias de referencia, excepto para sustancias de
referencia farmacopeica.
11.4. Para cada nuevo lote se debe asignar un nuevo nmero de identificacin.
11.5. Este nmero debe indicarse sobre cada vial de sustancia de referencia.
11.6. El nmero de identificacin debe ser citado en la hoja de trabajo analtico, cada vez que se use la sustancia de
referencia (ver Parte tres, seccin 15.5). En el caso de sustancias de referencia farmacopeica, el nmero del lote y/o
la declaracin de la validez del lote debern adjuntarse a la hoja de trabajo analtico.
11.7. El registro de todas las sustancias de referencia y los materiales de referencia se debe mantener y contener la
informacin siguiente:
a) El nmero de identificacin de la sustancia o el material; (b) una descripcin precisa de la sustancia o el material;
c) El origen;
d) La fecha de recepcin;
e) La designacin del lote u otro cdigo de identificacin;
f) El uso previsto de la sustancia o el material (ej.: como una sustancia de referencia en el infrarrojo o como una
sustancia de referencia para impurezas de cromatografa en capa delgada);
g) La ubicacin del almacenamiento en el laboratorio y las condiciones especiales de almacenamiento;
h) Cualquier informacin adicional necesaria (ej.: resultados de inspecciones visuales);
i) La fecha de vencimiento o de reanlisis;
j) Un certificado (declaracin de validez del lote) de la sustancia de referencia farmacopeica y/o un certificado del
material de referencia certificado, que indique su uso, el contenido asignado si corresponde, y su estado (validez); y
k) En el caso de sustancias de referencia secundaria preparadas y suministradas por el fabricante, el certificado de
anlisis.
11.8. Una persona debe ser nombrada responsable de las sustancias de referencia y los materiales de referencia.
11.9. Si se requiere que un laboratorio nacional de control de calidad de productos farmacuticos establezca las
sustancias de referencia a ser usadas por otras instituciones, se debera crear una unidad separada de sustancias
de referencia.
11.10. Se debe mantener adems un archivo con toda la informacin sobre las propiedades de cada sustancia de
referencia incluyendo las hojas con datos de seguridad.
11.11. Para sustancias de referencia preparadas en el laboratorio, el archivo debe incluir los resultados de todos los
ensayos y verificaciones usadas para establecer las sustancias de referencia y la fecha de vencimiento o fecha de
reanlisis; estos deben estar firmados por el analista responsable.
Reanlisis (monitoreo)
11.12. Todas las sustancias de referencia preparadas en el laboratorio u obtenidas externamente deben ser
reanalizadas a intervalos regulares para asegurar que no ha ocurrido deterioro. El intervalo de reanlisis depende de
un nmero de factores, incluyendo estabilidad de la sustancia, condiciones de almacenamiento empleadas, tipo de
envase y grado de uso (con qu frecuencia se abre y cierra el envase). Informacin ms detallada sobre
manipulacin, almacenamiento y reanlisis de sustancias de referencia se encuentra en las Guas Generales de la
OMS para el establecimiento, mantenimiento y distribucin de sustancias qumicas de referencia (8).
11.13. Los resultados de estos anlisis deben ser registrados y firmados por el analista responsable.
11.14. En el caso que los resultados del reanlisis de una sustancia de referencia no cumplan con las
especificaciones, debe llevarse a cabo una revisin retrospectiva de los ensayos realizados usando dicha sustancia
de referencia desde la ltima evaluacin de la misma. Se deben aplicar anlisis de riesgo para la evaluacin de los
resultados de la revisin retrospectiva y la consideracin de posibles acciones correctivas.
11.15. Las sustancias de referencia farmacopeica son regularmente reanalizadas y la validez (estado actual) de
estas sustancias de referencia est disponible de la farmacopea que las provee, por varios medios, ej.: sitios web o
catlogos. El reanlisis por el laboratorio no es necesario, siempre y cuando las sustancias de referencia se
almacenen de acuerdo con las condiciones de almacenamiento indicadas.
12. Calibracin, verificacin de desempeo y calificacin de equipos, instrumentos y otros dispositivos
12.1. Cada parte del equipo, instrumento u otro dispositivo usado para el ensayo, verificacin y/o calibracin, cuando
sea factible, debe tener una identificacin nica.
12.2. Todos los equipos, instrumentos y otros dispositivos (ej.: material de vidrio volumtrico y dispensadores
automticos) que requieran calibracin deben ser etiquetados, codificados o identificados para indicar el estado de
calibracin y la fecha en que debe repetirse la calibracin.
12.3. Los equipos del laboratorio deben someterse a calificaciones de diseo, instalacin, operativa y de desempeo
(para definiciones de estos trminos ver el Glosario) (11). Dependiendo de la funcin y operacin del instrumento, la
calificacin del diseo de un instrumento estndar disponible comercialmente puede ser omitida ya que las
calificaciones por instalacin, operacin y desempeo pueden ser consideradas como indicadores suficientes de su
diseo adecuado.
12.4. El desempeo de equipos debe ser verificado a intervalos apropiados de acuerdo al plan establecido por el
laboratorio, segn se aplique.
12.5. Los equipos de medicin deben calibrarse regularmente de acuerdo al plan establecido por el laboratorio (11).
12.6. Se deben establecer procedimientos especficos para cada tipo de equipo de medicin, teniendo en cuenta el
tipo de equipo, el grado de utilizacin y las recomendaciones del proveedor. Por ejemplo:
Los medidores de pH son verificados antes de usar con soluciones amortiguadoras estndar certificadas;
Las balanzas tienen que ser verificadas diariamente usando calibracin interna y regularmente usando pesas de
ensayo adecuadas, y debe realizarse una recalificacin anual usando pesas de referencia certificadas.
12.7. Slo personal autorizado debe operar los equipos, instrumentos y dispositivos. Los POE actualizados sobre el
uso, mantenimiento, verificacin, calificacin y calibracin de equipos, instrumentos y dispositivos (incluyendo los
manuales pertinentes provistos por el fabricante) deben estar fcilmente disponibles para el uso del personal
apropiado del laboratorio junto con una lista de las fechas en que deben realizarse la verificacin y/o calibracin.
12.8. Deben mantenerse registros de cada equipo, instrumento u otro dispositivo usado para realizar ensayos,
verificacin y/o calibracin. Los registros deben incluir por lo menos lo siguiente:
a) La identidad del equipo, instrumento u otro dispositivo;
b) El nombre del fabricante, y el modelo del equipo, nmero de serie, u otra identificacin nica;
c) La calificacin, verificacin y/o calibracin requerida;
d) la ubicacin actual, donde corresponda;
e) Las instrucciones del fabricante del equipo, si estuvieran disponibles, o una indicacin de su ubicacin;
f) Las fechas, resultados y copias de los registros, verificaciones y certificados de todas las calibraciones, ajustes,
criterios de aceptacin y la fecha de la prxima calificacin, verificacin y/o calibracin;
g) El mantenimiento efectuado hasta la fecha y el plan de mantenimiento; y
h) La historia de cualquier dao, mal funcionamiento, modificacin o reparacin.
Tambin se recomienda conservar los registros y observaciones adicionales hechas durante el tiempo en que fueron
usados los equipos, instrumentos o dispositivos.
12.9. Los procedimientos deben incluir las instrucciones para la manipulacin, transporte y almacenamiento seguro
del equipo. Al reinstalarlo, se requiere una recalificacin del equipo para asegurar que funcione apropiadamente.
12.10. Se deben establecer procedimientos de mantenimiento, ej.: el mantenimiento peridico debe realizarse por un
equipo de especialistas en mantenimiento ya sea interno y externo, seguido por la verificacin del desempeo.
12.11. Los equipos, instrumentos y otros dispositivos, que hayan sido sometidos a sobrecarga o mala manipulacin,
que entreguen resultados sospechosos o que hayan demostrado ser defectuosos o fuera de los lmites
especificados, deben ser puestos fuera de servicio y claramente etiquetados o marcados. Siempre que sea posible,
ellos no deben ser usados hasta que hayan sido reparados y recalificados.
12.12. Cuando los equipos, instrumentos u otros dispositivos estn fuera del control directo del laboratorio por un
cierto perodo o han sido sometidos a reparaciones mayores, el laboratorio debe recalificar el equipo para asegurar
que sea adecuado para el uso.
Nota: Para mayor orientacin sobre calibracin, verificacin de desempeo y calificacin del equipo, referirse a:
debe ser registrado sin demora en el formulario de solicitud de anlisis. Cualquier consulta debe ser inmediatamente
referida al proveedor de la muestra.
Almacenamiento
14.12. La muestra antes del anlisis, la muestra retenida (ver Parte tres, seccin 20) y cualquier porcin de la
muestra remanente despus de realizar todos los ensayos requeridos, debe ser almacenada en forma segura
tomando en cuenta las condiciones de almacenamiento especificadas para la muestra (22, 23).
Asignacin para anlisis
14.13. La unidad especfica a la cual se enva la muestra para anlisis es determinada por la persona responsable.
14.14. El examen de una muestra no debe comenzarse antes de recibir la solicitud de anlisis pertinente.
14.15. La muestra debe ser almacenada apropiadamente hasta que toda la documentacin haya sido recibida.
14.16. Solamente en caso de emergencia se puede aceptar verbalmente una solicitud de anlisis. Todos los detalles
deben ser inmediatamente registrados, dejando pendiente la recepcin de la confirmacin escrita.
14.17. A menos que se use un sistema computarizado, copias o duplicados de toda la documentacin deben
acompaar a cada muestra numerada cuando es enviada a una unidad especfica.
14.18. El anlisis debe ser realizado segn se describe en Parte tres, seccin 1
15. Hoja de trabajo analtico
15.1. La hoja de trabajo analtico es un documento interno para ser usado por el analista para registrar informacin
acerca de la muestra, los procedimientos de ensayo, clculos y los resultados de los anlisis. Debe ser
complementada con los datos originales obtenidos en el anlisis.
Propsito
15.2. La hoja de trabajo analtico contiene evidencia documental tanto como:
Para confirmar que la muestra que se analiza est en conformidad con los requisitos; o
Para justificar un resultado fuera de especificacin (ver Parte tres, secciones 18.118.3).
Uso
15.3. Usualmente se debera usar una hoja de trabajo analtico separada para cada muestra o grupo de muestras
numeradas.
15.4. Las hojas de trabajo analtico de diferentes unidades relacionadas con la misma muestra se deben compilar.
Contenido
15.5. La hoja de trabajo analtico debe suministrar la informacin siguiente:
a) El nmero de registro de la muestra (ver Parte tres, seccin 14.9);
b) Nmero de pgina, incluyendo el nmero total de pginas (incluyendo los anexos);
c) La fecha de solicitud de anlisis;
d) La fecha en la cual el anlisis fue comenzado y completado;
e) El nombre y firma del analista;
f) Una descripcin de la muestra recibida;
g) Referencias a las especificaciones y una descripcin completa de los mtodos de ensayo con los cuales la
muestra fue analizada incluyendo los lmites;
h) La identificacin de los equipos de ensayo usados (ver Parte dos, seccin 12.1);
i) El nmero de identificacin de cualquier sustancia de referencia usada (ver Parte dos, seccin 11.5);
j) Los resultados del ensayo de aptitud del sistema, si corresponde;
k) La identificacin de reactivos y solventes empleados;
l) Los resultados obtenidos;
m) La interpretacin de los resultados y las conclusiones finales (ya sea que la muestra haya cumplido o no con las
especificaciones), aprobadas y firmadas por el supervisor; y
n) Cualquier comentario adicional, por ejemplo, para informacin interna (ver Parte tres, seccin 17.1),
detalladas sobre las especificaciones elegidas y los mtodos de evaluacin usados (ver Parte tres, seccin
cualquier desviacin del procedimiento establecido, que debe ser aprobado e informado, o si porciones de la
fueron asignadasy cundo fueron asignadasa otras unidades para ensayos especiales, y la fecha en
resultados fueron recibidos.
o notas
15.9), o
muestra
que los
15.6. Todos los valores obtenidos en cada ensayo, incluyendo los resultados de los blancos deben anotarse
inmediatamente en la hoja de trabajo analtico y todos los datos grficos, obtenidos ya sea por registro del
instrumento o trazados a mano, deben ser anexados o trazables a un archivo de registro electrnico o a un
documento en que los datos estn disponibles.
15.7. La hoja de trabajo analtico con los datos completos debe ser firmada por el (los) analista responsable y
verificada, aprobada y firmada por el supervisor.
15.8. Cuando se comete un error en una hoja de trabajo analtico o cuando los datos o el texto necesita ser
corregido, la informacin anterior debe anularse trazando una lnea simple a travs de ella (no debe borrarse o
hacerla ilegible) y la nueva informacin agregada al lado. Tales alteraciones deben ser firmadas por la persona que
hace las correcciones e incluir la fecha del cambio. El motivo del cambio deber figurar en la hoja de trabajo (se debe
contar con procedimientos adecuados para enmendar las hojas de trabajo electrnicas).
Seleccin de las especificaciones a ser usadas
15.9. La especificacin necesaria para evaluar la muestra puede ser la que figura en la solicitud de anlisis o en las
instrucciones maestras de produccin. Si no se dan instrucciones precisas, puede usarse la especificacin de la
farmacopea nacional reconocida oficialmente o, en su defecto, la especificacin del fabricante aprobada oficialmente
u otra especificacin reconocida a nivel nacional. Si no se dispone de un mtodo adecuado:
a) La especificacin contenida en la autorizacin de comercializacin o licencia del producto puede ser solicitada al
poseedor de la autorizacin de comercializacin o fabricante y verificada por el laboratorio; o
b) Los requisitos pueden ser establecidos por el propio laboratorio sobre la base de informacin publicada y cualquier
procedimiento empleado debe ser validado por el laboratorio de anlisis (ver Parte tres, seccin 16).
15.10. Para especificaciones oficiales debe disponerse de la versin vigente de la farmacopea pertinente.
Archivo
15.11. La hoja de trabajo analtico debe mantenerse en forma segura junto con cualquier anexo, incluyendo los
clculos y registros de los anlisis instrumentales.
16. Validacin de procedimientos analticos
16.1. Todos los procedimientos analticos empleados para anlisis deben ser adecuados para el uso al que estn
destinados. Esto se demuestra por validacin (24). La validacin tambin sirve para establecer criterios de
aceptacin para los ensayos de aptitud del sistema que son empleados para la verificacin del procedimiento
analtico previo al anlisis.
16.2. La validacin debe realizarse de acuerdo al protocolo de validacin, que incluye las caractersticas de
desempeo analtico a ser verificadas para los diferentes tipos de procedimientos analticos. Las caractersticas
tpicas que deben considerarse son listadas en la Tabla 1 (en la fase de desarrollo de un procedimiento analtico
debe considerarse tambin la robustez, es decir, la capacidad del procedimiento para proporcionar resultados de
exactitud y precisin aceptables bajo una variedad de condiciones). Los resultados deben ser documentados en el
informe de validacin.
TABLA 1
Caractersticas a considerar durante la validacin de procedimientos analticos
Tipo de procedimiento analtico Identificacin Anlisis de impurezas
Caractersticas
Ensayos cuantitativos
Valoracin
Ensayos de lmite -- Disolucin (slo medicin)
-- Contenido/potencia
Exactitud
Precisin
Repetibilidad _ + - +
Precisin
Intermedia
Especificidad
Lmite
deteccin
de
-b
Lmite
de
Cuantificacin
Linealidad
Intervalo
16.3. Se considera que los mtodos farmacopeicos estn validados para el uso previsto como se establece en la
monografa. Sin embargo, el laboratorio debe tambin confirmar, por ejemplo, que para un producto farmacutico
terminado que se analiza por primera vez, no surgen interferencias a partir de los excipientes presentes, o que para
un ingrediente farmacutico activo, las impurezas que aparecen a partir de una nueva ruta de sntesis estn
diferenciadas adecuadamente. Si el mtodo farmacopeico se adapta para otro uso, debe validarse para tal uso y as
demostrar que es apto para el mismo.
16.4. El ensayo de aptitud del sistema es una parte integral de muchos procedimientos analticos. Los ensayos estn
basados en el hecho que el equipo, la parte electrnica, las operaciones analticas y las muestras a ser analizadas
contribuyen al sistema. El ensayo de aptitud del sistema que va a ser aplicado depende del tipo de procedimiento a
usar. Los ensayos de aptitud del sistema se emplean para la verificacin de mtodos farmacopeicos o
procedimientos analticos validados y deben ser realizados antes de los anlisis. Siempre que los criterios de aptitud
del sistema se cumplan, el mtodo o procedimiento se considera adecuado para el propsito previsto.
Nota: Si se analiza en secuencia un nmero grande de muestras, los ensayos apropiados de aptitud del sistema
deben ser realizados a lo largo de la secuencia para demostrar que el desempeo del procedimiento es satisfactorio.
16.5. No se requieren verificaciones para mtodos farmacopeicos bsicos tales como (pero no limitados a) pH,
prdida por secado y mtodos de qumica hmeda.
16.6. Un cambio importante en el procedimiento analtico, o en la composicin del producto analizado, o en la
sntesis del ingrediente farmacutico activo, requerir revalidacin del procedimiento analtico.
Nota: Se dispone de mayor orientacin sobre la validacin de procedimientos analticos en los siguientes
documentos:
-- Gua elaborada por la Conferencia Internacional sobre Armonizacin de Requisitos Tcnicos para el Registro de
Productos Farmacuticos para Uso Humano (ICH) (25);
-- Gua elaborada por la Red Europea de Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos (OMCL) (26);
-- Captulos generales de la Farmacopea de los Estados Unidos sobre Validacin de procedimientos farmacopeicos y
Verificacin de procedimientos farmacopeicos (27).
17. Ensayos
17.1. La muestra debe ser analizada de acuerdo con el plan de trabajo del laboratorio despus de completar los
procedimientos preliminares. Si esto no es factible, deben registrarse las razones, por ej.: en la hoja de trabajo
analtico (ver Parte tres, seccin 15), y la muestra debe ser almacenada en un lugar adecuado especial de acceso
restringido (ver Parte tres, seccin 14.12).
17.2. Se puede necesitar que algunos ensayos especficos requeridos se realicen en otra unidad o por un laboratorio
externo especializado (ver Parte uno, seccin 9). La persona responsable debe preparar la solicitud y hacer la
gestin para la transferencia del nmero requerido de unidades (frascos, viales o tabletas) de la muestra. Cada una
de estas unidades debe llevar el nmero de registro correcto. Cuando el informe de anlisis contiene resultados de
ensayos realizados por subcontratistas, estos resultados deben ser identificados como tales.
17.3. Informacin detallada sobre los requisitos de la farmacopea oficial se indican por lo general en las advertencias
generales y monografas especficas de la farmacopea correspondiente. Los procedimientos de ensayo deben
describirse en detalle y proporcionar informacin suficiente para permitir a analistas apropiadamente capacitados
realizar el anlisis de manera confiable. Se deben cumplir los criterios de aptitud del sistema cuando estn definidos
en el mtodo. Cualquier desviacin del procedimiento de ensayo debe ser aprobada y documentada.
18. Evaluacin de los resultados de los ensayos
18.1. Los resultados de los ensayos deben ser revisados y, cuando corresponda, evaluados estadsticamente
despus de completar todos los ensayos para determinar si son consistentes y si cumplen con las especificaciones
usadas. La evaluacin debera considerar los resultados de todos los ensayos (datos de todos los ensayos). Siempre
que se obtengan resultados dudosos (atpicos) estos deberan ser investigados. El procedimiento completo de
anlisis necesita ser verificado de acuerdo al sistema de gestin de calidad (ver tambin Parte uno, seccin 2).
18.2. Cuando un resultado dudoso (sospecha de resultado fuera de especificacin) ha sido identificado, el supervisor
con el analista o tcnico debe realizar una revisin de los distintos procedimientos aplicados durante el proceso de
ensayo, antes de permitir el reanlisis. Deben seguirse los siguientes pasos:
a) Confirmar con el analista o tcnico que los procedimientos apropiados fueron aplicados y seguidos correctamente;
b) Analizar los datos originales para identificar las posibles discrepancias;
c) Verificar todos los clculos;
d) Verificar que el equipo usado estaba calificado y calibrado su instrumental y los ensayos de aptitud del sistema
fueron realizadas y eran aceptables;
e) Asegurar que fueron usados los reactivos, solventes y sustancias de referencia apropiados;
f) Confirmar que fue usado el material de vidrio correcto; y
g) Asegurar que las preparaciones originales de la muestra no se desechen hasta que se complete la investigacin.
18.3. La identificacin de un error que ha causado un resultado aberrante invalidar el resultado y ser necesario el
reanlisis de la muestra.
Los resultados dudosos pueden ser invalidados slo si fueron debidos a un error identificado. A veces el resultado de
la investigacin no es concluyente sin ninguna causa obvia que pueda ser identificada en cuyo caso un ensayo de
confirmacin debe ser realizado por otro analista que debe ser al menos tan competente y experimentado en el
procedimiento de ensayo como el analista original. Un valor similar indicara un resultado fuera de especificacin. Sin
embargo, se puede aconsejar una nueva confirmacin usando otro mtodo validado, si estuviera disponible.
18.4. Debe existir un POE para la realizacin de una investigacin de un resultado fuera de especificacin del
ensayo. El POE debe proporcionar una gua clara del nmero de reanlisis permitidos (basndose en principios
estadsticos slidos). Todas las investigaciones y sus conclusiones deben ser registradas. En el caso de un error,
cualquier accin correctiva tomada y cualquier medida preventiva introducida deben ser registradas e implementada
especificacin) ha sido identificado, el supervisor con el analista o tcnico debe realizar una revisin de los distintos
procedimientos aplicados durante el proceso de ensayo, antes de permitir el reanlisis. Deben seguirse los
siguientes pasos:
a) Confirmar con el analista o tcnico que los procedimientos apropiados fueron aplicados y seguidos correctamente;
b) Analizar los datos originales para identificar las posibles discrepancias;
c) Verificar todos los clculos;
d) Verificar que el equipo usado estaba calificado y calibrado su instrumental y los ensayos de aptitud del sistema
fueron realizadas y eran aceptables;
e) Asegurar que fueron usados los reactivos, solventes y sustancias de referencia apropiados;
f) Confirmar que fue usado el material de vidrio correcto; y
g) Asegurar que las preparaciones originales de la muestra no se desechen hasta que se complete la investigacin.
18.4. Debe existir un POE para la realizacin de una investigacin de un resultado fuera de especificacin del
ensayo. El POE debe proporcionar una gua clara del nmero de reanlisis permitidos (basndose en principios
estadsticos slidos). Todas las investigaciones y sus conclusiones deben ser registradas. En el caso de un error,
cualquier accin correctiva tomada y cualquier medida preventiva introducida deben ser registradas e implementada.
18.5. Todos los resultados individuales (todos los datos de ensayos) con criterios de aceptacin deben informarse.
18.6. Todas las conclusiones deben ser registradas en la hoja de trabajo analtico (ver parte tres, seccin 15) por el
analista y firmadas por el supervisor.
Nota: Se dispone de mayor orientacin sobre la evaluacin e informe de los resultados de los ensayos en los
siguientes documentos:
-- Gua elaborada por la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (5).
-- Gua elaborada por la Red Europea de Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos (OMCL) (28).
Informe de anlisis
18.7. El informe de anlisis es una recopilacin de los resultados y establece las conclusiones del anlisis de una
muestra. Debe ser:
a) Emitido por el laboratorio; y
b) Basado en la hoja de trabajo analtico (ver Parte tres, seccin 15).
18.8. Cualquier modificacin al informe de anlisis original requerir la emisin de un nuevo documento corregido.
18.9. Los lmites de contenido farmacopeicos se establecen teniendo en cuenta la incertidumbre de la medicin, y la
capacidad de produccin y los criterios de aceptacin de un resultado analtico deben ser predefinidos. Bajo las
reglas aplicadas actualmente, ni las farmacopeas ni las autoridades nacionales reguladoras de medicamentos
requieren que el valor encontrado sea expresado con su incertidumbre expandida asociada en los ensayos de
conformidad. Sin embargo, al comunicar los resultados de los ensayos de investigacin, aunque el objetivo principal
sea identificar una sustancia en la muestra, se puede requerir tambin una determinacin de su concentracin, en
cuyo caso la incertidumbre estimada debera tambin ser proporcionada.
18.10. La incertidumbre de la medicin se puede estimar de diferentes formas, ej.:
a) Mediante la preparacin de un presupuesto de incertidumbre (uncertainty budget) para cada componente de
incertidumbre identificado en un procedimiento analtico (enfoque de abajo hacia arriba);
b) A partir de los datos de validacin y grficos de control (29); y
c) A partir de los datos obtenidos de ensayos de competencia o ensayos en colaboracin (enfoque de arriba hacia
abajo).
Nota: Se puede encontrar mayor orientacin en varias guas (9, 10, 30, 31, 32).
Contenido del informe de anlisis
18.11. El informe de anlisis debe proporcionar la informacin siguiente:
a) El nmero de registro de la muestra del laboratorio;
b) El nmero de informe del ensayo del laboratorio;
1. Quality assurance of pharmaceuticals. A compendium of guidelines and related materials. Vol. 2, 2nd updated
edition. Good manufacturing practices and inspection. Geneva, World Health Organization, 2007.
2. International Organization for Standardization. General requirements for the competence of testing and calibration
laboratories. ISO/IEC 17025:2005.
3. Model certificate of analysis. In: WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Thirtysixth report. Geneva, World Health Organization, 2002, Annex 10 (WHO Technical Report Series, nmero 902).
4. International vocabulary of metrology Basic and general concepts and associated terms. VIM 3rd ed., Joint
Committee for Guides in Metrology (JCGM)
200:2008 (http://www.bipm.org/utils/common/documents/jcgm/ JCGM_200_2008.pdf).
5. Guidance for industry Investigating out-of-specification test results for Evaluation and Research (CDER), October
2006 /Guidances/UCM070287.pdf).
6. Guidelines for inspection of drug distribution channels. In: WHO Expert Committee on Specifications for
Pharmaceutical Preparations. Thirty-fifth report. Geneva, World Health Organization, 1999, Annex 6 (WHO Technical
Report Series, nmero 885).
7. Good manufacturing practices: supplementary guidelines for the manufacture of pharmaceutical excipients. In:
WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Thirty-fifth report. Geneva, World Health
Organization, 1999, Annex 5 (WHO Technical Report Series, nmero 885).
8. General guidelines for the establishment, maintenance and distribution of chemical reference substances. In: WHO
Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Forty-first report. Geneva, World Health
Organization, 2007, Annex 3 (WHO Technical Report Series, nmero 943).
9. International Organization for Standardization. Guidance for the use of repeatability, reproducibility and trueness
estimates in measurement uncertainty estimation. 2004 (ISO Guide 21748).
10. International Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission. Uncertainty of
measurement Part 3: Guide to the expression of uncertainty in measurement (GUM:1995) 2008 (ISO/IEC Guide 983).
11. Supplementary guidelines in good manufacturing practice: validation. Qualification of systems and equipment. In:
WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Fortieth report. Geneva, World Health
Organization, 2006, Annex 4, Appendix 6 (WHO Technical Report Series, nmero 937).
12. Supplementary guidelines in good manufacturing practice: validation. Validation of computerized systems. In:
WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations. Fortieth report. Geneva, World Health
Organization, 2006, Annex 4, Appendix 5 (WHO Technical Report Series, No. 937).
13. Good automated manufacturing practice (GAMP) Good Practice Guides: Validation of laboratory computerized
systems. International Society for Pharmaceutical Engineering (ISPE), 2005.
14. Good automated manufacturing practice (GAMP) Good Practice Guides: Electronic data archiving. International
Society for Pharmaceutical Engineering (ISPE), 2007.
15. Title 21 Code of Federal Regulations (21 CFR Part 11): Electronic records; electronic signatures. US Food and
Drug Administration. The current status of 21 CFR Part 11 Guidance is located under Regulations and Guidance at:
http://www.fda.gov/cder/gmp/index.htm see background:
http://www.fda.gov/OHRMS/DOCKETS/98fr/03-4312.pdf
16. Computerised systems. In: The rules governing medicinal products in the European Union. Vol. 4. Good
manufacturing practice (GMP) guidelines. Annex 11 (http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/vol4/pdfs- en/anx11en.pdf).
17. Official Medicines Control Laboratories Network of the Council of Europe, Quality Assurance Documents:
PA/PH/OMCL (08) 69 3R Validation of computerised systems core document (http://www.edqm.eu/site/
Validation_of_Computerised_Systems_Core_Documentpdf-en-8390-2.html) and its annexes:
PA/PH/OMCL (08) 87 2R Annex 1: Validation of computerized calculation systems: example of validation of in-
house software
2.html),
(http://www.edqm.eu/site/NEW_Annex_1_Validation_of_computerised_
calculationpdf-en-8391-
PA/PH/OMCL (08) 88 R Annex 2: Validation of Databases (DB), Laboratory Information Management Systems
(LIMS)
and
Electronic
Laboratory
Notebooks
(ELN)
(http://www.edqm.eu/site/NEW_Annex_2_
Validation_of_Databases_DB_Laboratory_pdf-en-8392-2.html),
PA/PH/OMCL (08) 89 R Annex 3: Validation of computers as part of test
(http://www.edqm.eu/site/NEW_Annex_3_Validation_of_ computers_as_part_of_tespdf-en-8393-2.html).
equipment
18. Guidelines for good laboratory practice and guidelines for the testing of chemicals. Organisation for Economic Cooperation
and
Development
(OECD),
Environment
Directorate,
Chemical
Safety.
(http://www.oecd.org/document/63/0,3343,en_2649_34381_2346175_1_1_1_1,00. html).
19. The International Pharmacopoeia, Fourth Edition (including First Supplement).
Vol. 2. Methods of analysis. Geneva, World Health Organization, 2008 (http://www.who.int/phint).
20. Official Medicines Control Laboratories Network of the Council of Europe, Quality
Assurance Documents:
PA/PH/OMCL
(08)
73
Qualification
of
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/NEW_Qualification_of_equipment_cor e_document.pdf),
equipment
PA/PH/OMCL
(07)
17
DEF
Annex
1:
Qualification
of
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/Annex_1_Qualification_of_HPLC_ Equipment.pdf),
HPLC
equipment
GC
Equipment
PA/PH/OMCL
(06)
86
DEF
Annex
2:
Qualification
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/Annex_2_Qualification_of_GC_equipm ent.pdf),
of
spectrophotometers
PA/PH/OMCL
(07)
108
3R
Annex
5:
Qualification
of
automatic
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/NEW_Annex_5_Qualification_of_ Automatic_Titrators.pdf).
titrators
26. Official Medicines Control Laboratories Network of the Council of Europe, Quality Assurance Documents:
PA/PH/OMCL
(05)
47
DEF
Validation
of
analytical
procedures
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/Validation_of_Analytical_Procedures.pdf).
27. The US Pharmacopeia, 32nd ed. General chapters: <1225> Validation of compendial procedures and <1226>
Verification of compendial procedures. Rockville, MD, 2009.
28. Official Medicines Control Laboratories Network of the Council of Europe, Quality Assurance Documents:
PA/PH/OMCL (07) 28 DEF CORR Evaluation and reporting of results (http://www.edqm.eu/medias/fichiers/
Evaluation_Reporting_of_Results.pdf).
29. Shewhart control charts. International Organization for Standardization, 1991 (ISO
8258).
30. Official Medicines Control Laboratories Network of the Council of Europe, Quality
Assurance Documents:
PA/PH/OMCL (05) 49 DEF CORR Uncertainty of measurement Part 1: General OMCL policy for implementation
of
measurement
uncertainty
in
compliance
testing
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/Uncertainty_
of_Measurements_Part_I_Compliance_testing.pdf),
PA/PH/OMCL (07) 106 DEF Uncertainty of measurement Part 2: OMCL policy on the estimation and application
of
uncertainty
in
analytical
measurement
(http://www.edqm.eu/medias/fichiers/Uncertainty_of_
Measurements_Part_II_Other_than_compliance_testing.pdf).
31. EURACHEM/Cooperation on International Traceability in Analytical Chemistry (CITAC) Guides. Quantifying
uncertainty in analytical measurement, 2nd ed, EURACHEM/CITAC, 2000.
32. EURACHEM/ Cooperation on International Traceability in Analytical Chemistry (CITAC) Guides. Use of
uncertainty
information
in
compliance
assessment,
EURACHEM/CITAC,
2007
(http://www.measurementuncertainty.org/).
23. Apndice
24. Equipamiento para un laboratorio de control de calidad de productos farmacuticos que se inicia y de uno
de tamao mediano
Se presenta en la tabla una lista de equipos considerados adecuados por el Comit (OMS) ya sea para un laboratorio
de control de calidad de productos farmacuticos que se inicia o de tamao mediano. En el caso de un laboratorio de
tamao mediano, se dedican secciones especficas a una unidad de microbiologa y de farmacognosia/fitoqumica.
Para un laboratorio de anlisis de medicamentos herbarios que se inicia, los equipos adicionales recomendados se
especifican en la tabla.
Esta lista no representa todos los requisitos que deben incluirse para cumplir con estas guas. Las autoridades
reguladoras nacionales de medicamentos o los laboratorios que desean realizar anlisis farmacuticos pueden
considerar el listado siguiente para el establecimiento o actualizacin de sus instalaciones para sus ensayos. Por
razones presupuestarias es necesario, adems del costo del equipo, tener en cuenta el costo de los materiales de
referencia, reactivos, solventes, material de vidrio, otros suministros de laboratorio y el personal. La experiencia ha
demostrado que para mantener un laboratorio, se debera dejar un margen del 10 - 15
Laboratorio que se inicia
Cantidad
1
1o2
Microscopio
Polarmetro
Espectrofotmetro ultravioleta/visible
1
6 + 1a
Atomizadores
Aparato de disolucin
3 + 1a
Micrmetro Vernier
Picnmetros
3 de cada
una
1 +1a
Mufla
Campana de extraccin
tems opcionales
Microbalanza analtica
Refractmetro
Viscosmetro
Lavador de pipetas
Cantidad
1o2
Microbalanza analtica
Microscopio
1o2
Cmaras de desarrollo
Atomizadores
Titulador potenciomtrico
Picnmetros
6 de cada una
Micrmetro Vernier
Mantas calefactoras para matraces (de tamaos variados: 50, 200 y 2.000 ml)
1 set
2o3
3o4
2o3
Desecadores
Congelador
Campana de extraccin
Polarmetros
infrarrojo,
con
prensa
Cantidad
para
pastillas
Refractmetro
(1
semi-micro
coulomtrico
para
micro-
tems opcionales
Espectrofotmetro
atmica
Espectrofluorometro
de
absorcin
1
1
3o4
de fluorescencia
de arreglo de diodos 1
de
ndice
refraccin
de 1
de conductividad
Medidor de friabilidad
Viscosmetros
Medidor de pH
Incubadoras, 60 litros
2o3
Lector de zonas
Centrfuga
de
material
1
de
vidrio
de
En caso de no existir mquina lavadora, el POE de lavado de material debe definir claramente proceso de verificacin de lavado de material
Equipos para la unidad de farmacognosia/fitoqumica
1
1
Tamices
1 set
Microscopio b
2o3
Bao de agua
1o2
1o2
Cmaras de desarrollo
3o4
Desecadores
Equipo de destilacin
Percoladores cnicos
2o3
PREGUNTAS
Cumple
1 Organizacin y Gestin
1.1
1.2
1.3
1.3.(a)
1.3.(b)
1.3. (c )
contenida
en
las
autorizaciones
de
1.3.(e)
Tiene
especificada
la
responsabilidad,
autoridad
e
interrelaciones de todo el personal que gestiona, ejecuta o
verifica el trabajo que afecte la calidad de los ensayos y/o
calibraciones, validaciones y verificaciones?
1.3.(f)
Tiene
garantizada
la
asignacin
precisa
de
las
responsabilidades, especialmente en la designacin de unidades
especficas para tipos de medicamentos particulares?
No
Cumple
Evidencia Objetiva /
Observacin
1.3.(g)
1.3.(h)
1.3.(i)
1.3.(j)
1.3.(m)
1.3.(n)
1.4.
El laboratorio
funciones:
1.4. (a)
1.4.(b)
1.5
2.1
debe
tener
un
registro
de
muestras
las
siguientes
recibidas
los
2.2.(a)
2.2.(a) i
2.2.(a) ii
2.2.(a) iii
2.2.(a) iv
2.2.(a) v
2.2.(b)
2.2.(c)
Contiene
las
actividades
operacionales
y
funcionales
relacionadas con la calidad, de manera que el alcance y los
lmites de sus responsabilidades estn claramente definidos?
2.2.(d)
2.2.(e)
con
el
2.2.(f)
2.2.g)
2.2.(h)
2.2.(i)
2.2.(j)
2.2.(k)
2.2.(l)
2.2.(m)
2.2.(n)
2.2.(o)
2.2.(p)
2.2.(q)
2.3
2.3.(a)
Calificaciones,
personal?
2.3.(b)
Control de cambios?
2.3.(c)
Auditora Interna?
2.3.(d)
2.3. (e)
Implementacin
preventivas?
2.3.(f)
2.3. (g)
2.3.h)
Etiquetado
materiales?
2.3.( i)
Calificacin de equipos?
2.3. j)
2.3 k)
2.3.(l)
2.3. (m)
2.3 (n)
2.3 (o)
2.3 (p)
2.3 (q)
2.3.(r)
2.3.(s)
2.3.(t)
Medidas de seguridad?
2.4
entrenamiento,
verificacin
interno,
vestimenta
de
cuarentena
de
acciones
sustancias
higiene
correctivas
almacenamiento
del
de
2.5.(a)
2.5.(b)
2.5.(c)
3.
Control de documentos
3.1
3.2.(a)
3.2.(b)
Los
procedimientos
operativos
estandarizados
(POE)
apropiados y autorizados estn disponibles en los lugares de
uso, por ejemplo cerca de los instrumentos?
3.2.(c)
3.2.(d)
3.2.(e)
3.2.(f)
3.2.(g)
3.2.(h)
3.3
los
registros
se
3.3.(b)
4.
Registros
4.1
4.2.
Los registros incluyen los datos consignados en la hoja de trabajo analtico por
el tcnico o analista en pginas numeradas consecutivamente con referencias a
los apndices que contienen los registros pertinentes, ej. cromatogramas y
espectros?
Los registros de cada ensayo contienen informacin suficiente para permitir que
el mismo se repita y/o los resultados puedan ser calculados, si fuera necesario?
Los registros incluyen la identidad del personal que participa en la toma de
muestras, preparacin y anlisis de las muestras?
Las condiciones bajo las cuales todos los registros originales son almacenados
garantizan su seguridad y confidencialidad?
El acceso a ellos es restringido y solo para personal autorizado?
En el caso de que emplee almacenamiento y firmas electrnicas, cuentan con
acceso restringido y en conformidad con los requisitos para los registros
electrnicos?
4.4
5.1.
5.1.(a)
5.2.(b)
5.2.d)
5.2.e)
Personal
6.1
6.2
est
empleado
en
forma
6.6
6.6.a)
6.6.
a)ii
6.6.
a)iii
6.6.b)
6.6.
b)i)
6.6.
b)ii
6.6.
b)iii
6.6.
b)iv
6.6.c)
6.6.d
6.6.e
Instalaciones
7.1
7.2
7.4.
7.5
7.6
7.7
7.7.1
7.8
Instalaciones de almacenamiento
7.9
7.9.1
7.10
7.12
8.1
8.3
9.
Contratos
Compra de suministros y servicios
9.1
9.2
Subcontrataciones
9.3
9.4
9.5
9.7
9.8
10.
Reactivos
10.1
10.2
10.3.a)
10.3b)
10.4
10.4(a)
Contenido?
10.4.b)
Fabricante?
10.4.c)
10.4.d)
Concentracin, si corresponde?
10.4.e)
Condiciones de almacenamiento?
10.4.f)
10.5
10.5.a)
Nombre?
10.5.b)
10.5.c)
10.5.d)
Concentracin si corresponde?
10.6.
Indican
claramente
las
etiquetas
de
las
soluciones
volumtricas preparadas en el laboratorio la siguiente
informacin?:
10.6.a)
Nombre?
10.6.b)
Molaridad (o concentracin)?
10.6.c)
10.6.d)
10.6.e)
Factor de estandarizacin?
10.7.a)
10.7.b)
10.8
10.9
10.10
se
utilizan
10.12
10.13.
11.
11.3
11.4
11.5
11.6
11.7
excepto
nmero
las
de
11.7. b)
11.7.c)
El Origen?
11.7.d)
Fecha de recepcin?
11.7.e)
11.7.f)
11.7.g)
11.7.h)
11.7.i)
11.7. j)
11.7.k)
11.8
11.9
11.10
11.11
Reanalisis (monitoreo)
11.12
11.13
11.14
Est previsto realizar una revisin retrospectiva de los anlisis realizados con
este mismo estndar?
Se evalan los resultados de la revisin retrospectiva y se consideran posibles
medidas correctivas?
11.15
Calibracin,
verificacin
y
cualificacin
instrumentos y otros dispositivos
de
equipos,
12.1
12.3
12.5
12.7
12.8.b)
12.8.c)
12.8.d)
12.8.e)
12.8.f)
12.8.g)
12.8.h)
12.9
Trazabilidad
13.1
13.2
Ingreso de muestras
14.1
14.2
14.4
14.6.
14.6.a)
14.6.b)
14.6.c)
14.6.d)
14.6.e)
Tamao de la muestra?
14.6.f)
14.6.g)
14.6 h)
14.6.i)
14.6j)
14.6.k)
14.6.l)
Condiciones de almacenamiento?
14.7
14.7.a)
14.7.b)
Los ensayos y/o mtodos apropiados son capaces de cumplir con los requisitos
del cliente?
Resuelve cualquier duda con el solicitante antes de empezar los ensayos?
Registro y etiquetado (rotulado)
14.8.
14.9.
14.10.
Conserva el
informacin?:
14.10.a)
14.10.b)
Fecha de recepcin?
14.10.c)
14.11
laboratorio
un
registro
con
la
siguiente
14.14.
14.15.
14.16.
14.18.
15.
15.1.
15.2.
Uso
15.3.
15.4
15.5
15.5.a)
15.5.b)
15.5.c)
15.5.d)
15.5.e)
15.5.f)
15.5.g)
15.5.h)
15.5.i)
15.5.j)
15.5.k)
15.5. l)
Resultados obtenidos?
15.5.m)
15.5.n)
Comentarios
interna?
15.6
adicionales,
por
ejemplo,
para
informacin
cada
ensayo,
15.8
15.10
16.
16.1.
16.2
16.5
17
Ensayos
17.1
18.1
18.2
18.2.b)
18.2.c)
18.2.d)
18.2.e)
18.2.f)
18.2.g)
18.3
18.6
Informe de anlisis
18.7
18.8
18.9.
18.10
18.11.a)
18.11.b)
18.11. c)
18.11.d)
18.11.e)
18.11.f)
18.11.g)
18.11.h)
18.11.i)
18.11. j)
18.11.k)
18.11.l)
18.11.m)
18.11.n)
18.11.o)
18.11.p)
18.11.q)
19.
Certificado de anlisis
19.1
19.1.a)
19.1.b)
Fecha de recepcin ?
19.1.c)
19.1.d)
19.1.e)
19.1.f)
19.1.g)
19.1.h)
19.1.i)
19.1.j)
19.1.k)
19.1.l)
20.
Muestras retenidas
20.1
Reglas generales
21.1
21.2
21.2a)
21.2b)
21.2c)
21.2d)
21.2.e)
21.2.f)
21.2.g)
Todos
los
envases
de
sustancias
qumicas
estn
completamente rotulados e incluyen advertencias destacadas?
(ej. veneno, inflamable, radiacin, etc.)?
21.2.h)
21.2.i)
21.2.j)
21.2.k)
LABORATORIOS DE MICROBIOLOGA
(Ref: Gua de la OMS sobre buenas prcticas para laboratorios de microbiologa QAS/09.297/ISO 17025)
No TEM
1
PREGUNTAS
Los ensayos microbiolgicos se realizan
apropiadamente diseado y construido para:
Cumple
en
un
laboratorio
- Ensayo de esterilidad;
-Deteccin, aislamiento, recuento e identificacin de microorganismos (virus,
bacterias, hongos y protozoos) y sus metabolitos en diferentes materiales (ej.,
materias primas, agua, aire), productos, superficies y medio ambiente, y
- Valoracin de contenido, usando microorganismos como parte del sistema de
ensayo?
No
Cumple
Evidencia
objetiva/Observaciones
PERSONAL
2.1.
2.2.
2.3.
CONDICIONES AMBIENTALES
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
4.1.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
6.1.
6.2
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
EQUIPOS (deben cumplir con los tems de la gua OMS ver numeral
8)
7. 1
equipos
8.1.
Tienen establecida
verificacin?
la
frecuencia
de
cada
calibracin
9.1.
9.2.
9.3.
Se registra?
10
10.1.
10.2.
10.4.
10.5.
11
EQUIPO VOLUMTRICO
11.1
11.2.
11.3.
12
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.
12.7.
12.8.
12.9.
(pipetas
12.11.
13.
CEPAS
13.1.
13.2.
13.3.
13.4.
13.5.
normalizado
para
la
13.6.
13.7.
14.
ENSAYO DE ESTERILIDAD
14.1
14.2.
14.3.
14.4.
14.5.
14.6.
14.7.
15.
POTENCIA DE ANTIBITICOS
15.1.
15.2.
16.
MUESTREO
16.1.
16.2.
16.3.
16.4.
17.
17.1.
17.2.
17.3.
17.4.
17.5.
17.6.
18.
DISPOSICIN DE DESECHOS
18.1.
19.
GARANTA DE CALIDAD
19.1.
20.
MTODOS DE PRUEBA
20.1.
Utiliza el laboratorio
farmacopea?
20.2
mtodos
de
ensayo
oficiales
en
la
21.
REPORTE
21.1.