Tesis 2
Tesis 2
Tesis 2
ESCUELA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA
AUTORES:
Bach. Solis Vsquez, Paola Lisbeyt
Bach. Tapia Bardales, Leydi Karol
ASESORA:
Mg Ruth A. Vargas Gonzales
1
TRUJILLO-PER
2015
AUTORES:
Bach. Solis Vsquez, Paola Lisbeyt
Bach. Tapia Bardales, Leydi Karol
2
ASESORA:
Mg Ruth A. Vargas Gonzales
TRUJILLO-PER
2015
Presidente
Secretario
Vocal
Dedicatoria
A mi novio Mario por ser el impulso para lograr este sueo, por
proveerme de todos los recursos para llevar a cabo mi meta, por su
tiempo, comprensin y paciencia.
4
Dedicatoria
Agradecimiento
Deseamos
expresar
nuestros
ms
sinceros
orient,
durante
estos
aos.
Agradecerle
la
plena
Las autoras
NDICE
CARTULA
PGINAS PRELIMINARES
Pgina del Jurado
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
ndice
RESUMEN
vi
ABSTRACT
viii
I.-Introduccin
12
Objetivos
12
II.-Material y Mtodos
2.1.-Material
14
2.1.1.-Poblacin
14
2.1.2.-Muestra
14
2.1.3.-Unidad de Anlisis
15
2.2.-Mtodo
2.2.1.-Tipo de Estudio:
15
2.2.2.-Diseo de Investigacin
15
2.2.3.-Variables
16
20
22
III.-Resultados
24
IV.-Discusin
29
V.-Conclusiones
42
VI.-Recomendaciones
43
NDICE
VII.-Referencias bibliogrficas
44
VIII.-Anexos
49
RESUMEN
Con el objetivo de explorar las prcticas relacionadas al uso de plantas
medicinales en el trabajo de parto y puerperio. Puesto de salud Miramar-Regin
La Libertad Abril 2015, se realiz un estudio de tipo cualitativo diseo
fenomenolgico; la seleccin de los casos fue por la estrategia de bola de nieve
en 13 mujeres multparas de 22 a 37 aos de edad. Se elabor una gua para
entrevistas a profundidad y grupo focal con cinco preguntas abiertas, diseadas
de manera que permiti recoger informacin sobre prcticas relacionadas al uso
de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio, las cuales fueron
contestadas en forma de historia o dilogo hasta la saturacin terica; se encontr
que las mujeres usan frecuentemente las plantas medicinales durante el parto y
puerperio, entre las ms usadas se encuentran la albahaca, el ajo, el culantrillo, el
hinojo, la ruda que se emplean en infusin va oral para acelerar el trabajo de
parto y la manzanilla en infusin para lavados vaginales durante el puerperio
como antiinflamatorio; las prcticas de uso de las plantas medicinales son
transmitidas generacionalmente a travs de la tradicin oral familiar; prefieren
usar la infusin como mtodo ms prctico y eficaz . La mayora de las pacientes
refirieron que el uso de estas plantas medicinales no le causo ninguna reaccin
ABSTRACT
In order to explore the practices related to the use of medicinal plants
in labor and postpartum. Miramar Health post-Region La Libertad. April 2015 A
phenomenological qualitative study design was conducted; the selection of cases
was the snowball strategy in 13 multiparous women 22-37 years old. A guide for
depth interviews and focus group with five open-ended questions designed that
allowed collecting information relating to the use of medicinal plants in the labor
and postpartum practices which were answered in the form of story or dialogue
was drawn up theoretical saturation; found that women often use medicinal plants
during childbirth and postpartum, the most used are the basil, garlic, maidenhair,
fennel , rue used in infusion orally to accelerate labor and chamomile infusion to
douche during the postpartum period anti- inflammatory; use practices of
medicinal plants are generationally transmit through the familiar oral tradition;
They prefer to use the infusion as the most practical and effective method. Most
patients reported that the use of these medicinal plants will not cause any adverse
reaction. The cultural practices of the people around childbirth and postpartum
should serve as a cornerstone for the care of maternal health.
KEYWORDS: Medicinal plants, labor, postpartum.
10
I.- INTRODUCCION
Cuando pensamos en la salud, involucramos conocimientos y
prcticas relacionadas con el contexto sociocultural dentro el cual nos
desenvolvemos. Las plantas medicinales constituyen una herramienta de la
medicina tradicional y representa una alternativa importante como atencin
primaria de la salud (1).
El hombre ha usado los productos de la naturaleza desde tiempos
inmemoriales, no slo para satisfacer su hambre, sino tambin con el fin de
sanar sus enfermedades, cicatrizar sus heridas y elevar su estado de nimo
(2,3).
Desde su aparicin, el hombre ha tenido la necesidad de prevenir
enfermedades y ha visto cmo la naturaleza puede ser su aliada; sin embargo
no solo es el hecho de conocer las plantas sino tambin de saber utilizarlas para
su propio beneficio. En principio ese conocimiento fue intuitivo e instintivo y
luego con el pasar de los aos, por la inteligencia. De ah que el poder curativo
de las plantas, en principio, tuvieron una connotacin mgica, para convertirse
en un conocimiento emprico que fue trasmitido de padres a hijos a travs de
generaciones. El uso de las plantas medicinales pas de ser una medicina
popular del pasado a una medicina cientfica clsica
finalmente, una
11
antibitico,
expectorante,
sudorfico,
anticoagulante,
nuseas del
cumarinas,
taninos.
Sus
efectos
principales:
antiinflamatorio,
10
11
que 152 especies, con 45 familias, las ms ricas en especies fueron: Asteraceae
con 36 y Lamiaceae (12); las especies con la mayor frecuencia de venta y
compra fueron: Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. mullaca, Perezia
virens (D. Don) Hook.& Arn. valeriana, Matricaria recutita L. manzanilla e
Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B. & H. pilli pilli; el hbito herbceo
represento el 75% del total; de las partes utilizadas 81% corresponden a toda la
planta; las infusiones o mates calientes abarcaron el 69% del modo de
preparacin y las afecciones tratadas con mayor frecuencia fueron las
inflamaciones renales y hepticas, dolencias gastrointestinales y afecciones
broncopulmonares. Las especies nativas representaron el 83% del total, de
estas 78%, son procedentes de la regin andina principalmente de localidades
aledaas al departamento de Cusco. Concluyendo que las plantas medicinales
expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco es similar a otros registros
en mercados andinos importantes de Sudamrica como en Bolivia y Ecuador,
las que a su vez estn arraigadas a conocimientos ancestrales (22).
12
13
2.3.-Objetivo:
14
II.-.-Material y Mtodo:
2.1.1.-Sujetos de investigacin:
La poblacin estuvo conformada por 13 mujeres multparas que
asistieron al consultorio de obstetricia Puesto de Salud Miramar Alto
Moche Abril 2015.
2.1.2.-Muestreo:
Tipo de muestreo: Intencional o de Conveniencia, se seleccion a las
participantes de acuerdo a la riqueza de informacin del estudio. Para lo
cual se emple la estrategia bola de nieve, encontramos un informador
clave y este identific a otro a quien entrevistar.
Mujeres multparas.
15
16
en el
17
18
abiertas de
Recogida de Informacin:
Para recoger esa informacin se emple una cmara para
filmarles y de esa manera poder recolectar los datos ms
importantes.
Las participantes se sentaron en crculo, ellas escucharon las
diferentes opiniones de cada una de ellas; se les pregunt
cmo aplican, en que forma y de quien aprendieron el uso
de plantas medicinales con la finalidad de profundizar
19
20
que participaron en la
Proceso
Del
Consentimiento
Informado:
Se
emple
un
3.6.-Analisis de datos:
21
III.-RESULTADOS
CONOCIMIENTO Y ABASTECIMIENTO PARA EL USO DE HIERBAS
MEDICINALES
Al entrevistar a las pacientes acerca de cmo aprendieron sobre el uso de las
hierbas medicinales, la mayora aprendieron a usarlas mediante los
conocimientos transmitidos a travs de su familia; principalmente de sus madres,
suegras y abuelas. Adems las hierbas se consiguen con facilidad.
Por mi mam ella es de la sierra. Si es fcil de conseguir.
EP, Mujer, 33aos.
Lo conoc por mi abuela, ella usaba la albahaca
en sus partos.... lo compraba en el mercado
central.
EP, Mujer, 25 aos.
Por mi abuelita ella es de la sierra, y lo uso en todos
sus partos, ella tuvo 8 hijos, Bueno como mi casa es
amplia, tengo un jardn grande y yo siembro mi plantita,
22 personal.
para mi uso
EP, Mujer, 30 aos.
24
26
27
28
et al. Rescatando el
29
30
31
32
33
padecidas por
34
35
36
V.-CONCLUSION:
37
VI.-RECOMENDACIONES:
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Amaya Robles, J. Proyecto mapa de la riqueza: Biodiversidad agrcola
de la Libertad. Gerencia Regional Agraria la Libertad Trujillo Per
2009-2010.
2. Rocha Bogo, Diacui. Uso de las Plantas Medicinales en Pediatra y
Medicina Folckrica. Universidad Abierta Interamericana, Sede
Regional Rosario, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Agosto
2008.
3. Samira Dawahra. Evolucin del uso de las plantas medicinales. una
investigacin. Vol. I, N 1, 2009
4. Garcia Rosello J. historia de
las
medicinas
alternativas
39
de
Intervencin
del
Proyecto
L3C1-03C.
Julio
Tradicional
2002
2005.
ginebra:
OMS;
2002.
40
de
2015].
Disponible
en
41
UV-0160),Presidente
de
ECP-ESPA.A
42
mujeres de una comunidad nativa en Per. 2006. Vol. 16(4). Pginas 17.
35. Pulido G. et al. Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en
lactancia en un hospital universitario de Bogot (Colombia). 2012. Vol.
21(4). Pginas 1-8.
36. Salazar M. El uso correcto de las plantas medicinales. 2011. Pginas 125.
37. Del campo M. Pervivencia de los remedios vegetales tradicionales
americanos en la teraputica espaola actual. [Tesis Doctoral] 2014.
Pginas 19-28.
38. Hoogesteger C. Uso de plantas medicinales. Colombia; 1994.
39. Preza C. Elaboracin de un manual ilustrado de 30 plantas medicinales
de la regin del Yeguare, Honduras, C.A. 2001. Pginas 7-27.
40. Del Cairo C.et al. Prcticas hogareas en el cuidado de la madre y el
recin nacido en la costa pacfica caucana. Antpoda, Revista de
Antropologa y Arqueologa 2006. Vol. (3). Pginas 227-54.
41. Iragorri A. La mujer y las plantas medicinales. Bogot: Instituto de
Etnobiologa; 2005. Vol. (1) pagina 77.
42. Medina M. et al. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo,
parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Per
Med Exp Salud Pblica. 2006. Vol. 23(1) pginas 22-32.
43. Fong C.et al. Utilizacin de la fitoterapia en gestantes de un rea de
salud. 2004. [fecha de acceso 20 de Marzo del 2015] Disponible en:
http://www.ilustrados.com/tema/8467/Utilizacion-fitoterapia-gestantesarea-salud.html
44. Macas B. et al. Consumo de plantas medicinales por mujeres
embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009. vol. 47(3) pagina
331.
45. Valadez I.et al. Cuidados alternativos en la atencin del embarazo en
Jalisco, Mxico. Cad Sade Pblica. 2003. Vol. 19(5) pginas 13131321.
43
de salud
enfermedad.
Comunidades
indgenas
44
45
VIII.-ANEXOS:
ANEXO 01: Consentimiento informado para participar voluntariamente en la
investigacin Practicas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo
de parto y puerperio en mujeres multparas Puesto de Salud Miramar - abril 2015.
46
47
Buenos
das/tardes.
Mi
nombre
es
y
estamos realizando un estudio sobre el uso y vnculo
con las Practicas Relacionadas al Uso de Plantas
Medicinales en el trabajo de parto y puerperio en
mujeres multparas.
Con la finalidad de conocer las creencias sobre el uso
de Plantas Medicinales.
En este sentido, sintase libre de compartir sus ideas
en este espacio. Aqu no hay respuestas correctas o
incorrectas, lo que importa es justamente su opinin
sincera.
Cabe aclarar que la informacin es slo para nuestro
trabajo, sus respuestas sern unidas a otras opiniones
de manera annima y en ningn momento se
identificar qu dijo cada participante.
Para agilizar la toma de la informacin, resulta de
mucha utilidad grabar y filmar la conversacin, luego
sern anotadas en una hoja, la entrevista demora
aproximadamente
20
minutos.
Existe
algn
inconveniente en que grabemos o filmemos la
conversacin? El uso de la grabacin es slo a los fines
de anlisis.
Desde ya muchas gracias por su tiempo!
48
Entrevista 01
1. Sra. Alguna vez antes o despus de su parto ha usado, hierbas para
disminuir los dolores o para acelerar su parto?
Al principio cuando empezaban los dolores me sobaban con ajos, lo
calentaban con una vela o en la cocina, la cintura las caderas lo nico.
2. Ya entonces usted como lo ha usado esas hierbas dice, cuantas veces, o
sea?
Cada vez que me agarraba el dolor, Cada vez que le pasaban, que
cantidad ms o menos eh?, agarraban los dientecitos de ajo molidos, El
ajo molido lo frotaban? Si lo frotaban.
3. Y cmo conoci o aprendi sobre estas hierbas para el trabajo de parto
y puerperio?
49
50
Entrevista 02
51
Entrevista 03
1.
puerperio?
Lo conoc por mi abuela, ella usaba la albahaca en sus partos.
4.
Si en el mercado central.
5.
algn malestar, en que momento fue antes, durante o despus del parto?
No, he tenido complicaciones.
52
Entrevista 04
1.
y puerperio?
Por mi abuelita ella es de la sierra, y lo uso en todos sus partos, ella tuvo 8 hijos.
4.
proporciona?
Bueno como mi casa es amplia, tengo un jardn grande y yo siembro mi plantita,
para mi uso personal.
53
5.
algn malestar?
No, no ninguna, ms bien me aliviado el dolor.
Entrevista 05
1.
parto y puerperio?
Por mi suegra, ella lo uso en sus partos, a ella le enseo su mam y as ha ido
pasando de generacin en generacin.
4.
54
5.
algn malestar?
No ninguna molestia, ningn malestar al contrario me ayudo en mi trabajo de
parto es muy buena esa plantita. Bueno seora gracias por concedernos esta
entrevista y regalarnos unos minutos de su tiempo cudese hasta luego. No se
preocupe cudese tambin chau.
Entrevista 06
1.
parto y puerperio?
55
Mi mamacita fue la que me enseo sobre estas hierbas porque deca que los
dolores son muy feos y estas hierbitas nos iban ayudar a m y a mis hermanas para
cuando demos a luz, y se avance ms rpido el parto. Ella nos contaba que a ella
le dio estas hierbas su mamacita tambin y as ha tenido a todos sus hijos sin
problemas y avanzaba rpido rpido. Es que antes se daba a luz solo en la casa y
ayudaba la partera ahora yo no s qu tanta cosa dan esos medicamentos que son
tan caros y que nos pueden hacer dao tambin.
4.
causado algn malestar, en que momento fue antes, durante o despus del parto?
Con mi primer hijo tuve un problema con las hierbas cuando ya estaba a punto de
dar a luz me dio ganas de vomitar, el tecito lo tome mucho antes no se si fue por
las hierbas porque con mis otros hijos no he tenido ningn problema adems mi
mamacita deca que las hierbas no son malas por el contrario ayudan mucho.
56
Entrevista07
1.
y puerperio?
Por mi hermana a ella cuando estaba embarazada mi mamita le enseo el uso de
esta hierba y ella tambin lo utilizo en todos sus embarazos.
4.
5.
algn malestar?
No ninguna complicacin ah, todo bien. Bueno seora muchas gracias es todo.
De nada chau cudese.
Entrevista 08
1.
y puerperio?
Unas seoras ms mayores que yo, as seoras conocidas que ya saban que
decan que era bueno tomar el t de albahaca.
4.
58
No ninguno, mi hijo naci normal a los 9 meses lo tome casi un mes, tomaba una
taza llena normal como t no muy cargado, no senta ningn dolor di a luz normal,
despus de dar a luz usaba tambin en infusin la manzanilla tambin es bueno
para los clicos .Eso es todo seora gracias hasta luego.
Entrevista 09
1.
En agua hervida no tan fra ni muy caliente lo pona en una tina ah me haca mis
lavados. Cuantas veces uso esta planta medicinal en sus lavados? Lo que era
necesario, senta como medio molestoso entonces me lavaba.
3.
y puerperio?
Por mi suegra ella me enseo.
4.
59
Entrevista 10
1.
Entera lo pona en el agua caliente como tecito Cuantas veces lo tom? Una vez,
una taza llena.
3.
y puerperio?
Por mi mam ella me dijo que tomara eso.
4.
Si en el mercado se consigue.
5.
60
No nada ninguno, ms bien me ayudo en el dolor para que avance, despus del
parto tambin use la manzanilla para lavados de la herida. Bueno eso es todo
seora gracias por su colaboracin.
Entrevista 11
1.
y puerperio?
Por mi suegra que me dijo que tome eso para despus del parto.
61
4.
Entrevista 12
1.
En infusin, Cuntas veces? Cada vez que tena dolores como agua de tiempo.
3.
y puerperio?
Por mi mam.
4.
62
Entrevista 13
1.
En forma de t Cuantas veces uso esta plantita? 8 das antes de dar a luz.
3.
y puerperio?
Por mi mamita.
4.
Si en el mercado.
5.
63
64