Ac s11 Semana 11 Tarea 4 Fichas Textuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|8067088

(AC-S11) Semana 11 Tarea 4 - Fichas textuales

Individuo y Medio ambiente (Universidad Tecnológica del Perú)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

“Los Implacables”

TAREA: El impacto socio ambiental de los residuos domiciliarios en la ciudad de Lima


entre los años 2010-2020

Articulo de opinión: Deforestación de la Amazonía.

ASIGNATURA: INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE.

DOCENTE: CUBA CORDOVA, Magaly.

AULA: 20572

INTEGRANTES:

Alvarez Medina, Luis Daniel. U20209112


Bendezu Palomino, Max U20209437
Anghello. Espino Hurtado, Marco U20234852
Antonio. U20204990
Vargas Bustamante, Carelya U20204400
Esthefany. Vilca Pacheco, Gustavo U20239038
Jesus. U20219110
Vilchez Ortiz, Farid Ernesto. U20305987
Yupanqui Gamboa Victor

Hugo. Zuñiga Moreno, Martin

Dario.

ICA – PERÚ

2021

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Instrucciones:

1. Redactar mínimo 20 fichas textuales.


2. Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
3. El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se acepta en fechas
posteriores.
4. El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Fichas Textuales

Servicios esenciales para la prevención de posibles riesgos ambientales

En el Perú, cada año se generan más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos


municipales; alrededor de 20 mil toneladas al día y casi mil toneladas por hora. De dichos
residuos, el 70% se generaron en los domicilios. […]. En tal sentido, entre los servicios
esenciales que el Estado debe garantizar durante la emergencia nacional, se encuentran los
servicios de limpieza y recolección de residuos sólidos. […] la paralización de dicha labor
podría generar acumulación temporal de basura en las vías, espacios y áreas públicas,
representando un riesgo para el ambiente y la salud de la población, ya que atraerían
vectores como roedores, cucarachas, moscas y mosquitos que pueden transmitir
enfermedades.
(Bocanegra, et al. 2020, p. 23).

Falta de compromiso y conducta ambiental


[…] la ausencia de especificaciones técnicas acorde a la nueva Ley D.L. 1278 para la
construcción de los depósitos de acopio dentro de las viviendas multifamiliares y la falta de
implementación de contenedores adecuados para la segregación de residuos que desmotiva
una conducta ambiental en sus habitantes, sumado con la informalidad de la recolección
selectiva que aún abunda en el país. A partir de ello se tuvo como finalidad demostrar los
beneficios económicos, sociales y ambientales que se obtienen al implementar una
propuesta sostenible de manejo de residuos sólidos dentro de las edificaciones
multifamiliares.
(Ruíz, 2019, p. 31).

COVID-19 y sus consecuencias en el marco de los residuos sólidos


El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUD) ha sostenido que,
durante el brote de COVID-19 […] se han evidenciado debilidades significativas en las
instalaciones de tratamiento de residuos […] de acuerdo con estimaciones realizadas por el
Ministerio del Ambiente (MINAM) cada paciente COVID-19 generaría un aproximado de
2 kilos de residuos biocontaminados. Teniendo en cuenta ello, en un tiempo promedio de
14 días de tratamiento las más de 300 mil personas contagiadas de COVID-19 habrían
generado más de 8 mil 400 toneladas de residuos.
(Bocanegra, et al. 2020, p. 10).

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Inadecuada eliminación de residuos sólidos y el impacto socioeconómico
Los residuos sólidos que se generan en los distintos sectores productivos representan
fuentes de oportunidades si se gestionan apropiadamente, ya que se reducen costos
operativos e impactos negativos al ambiente (Peña, 2013). Contreras (2008) señala que la
incidencia de la eliminación inadecuada de residuos sólidos en el desarrollo de una región
o país se presenta al desmejorar la calidad de vida de sus pobladores, reduciendo su
productividad y por ende su contribución al desarrollo económico de la región;
adicionalmente la creación de problemas ambientales conlleva a pagar elevados costos
económicos y sociales.
(Aguilar, et al. 2018, p. 2).

Aprovechamiento a través del compost


El aprovechamiento de residuos permite reincorporar en el ciclo productivo, con el
propósito [sic] de reducir los impactos negativos al ambiente y generar beneficios,
económicos y social. Una alternativa de tratamiento y consecuentemente, de
aprovechamiento de ese tipo de residuos consiste en el compostaje, proceso biológico de
transformación de residuos orgánicos en sustancia húmica. En otras palabras, empezando
con la mezcla de restos de alimentos, frutos, hojas, estiércol, paja, entre otros, se obtiene
un abono orgánico uniforme y de buena calidad. El compostaje doméstico puede ser hecho
amontonando el material a ser compostado en forma de pila o leña, en compostaje, o
incluso por puesta a tierra.
(Nauto, 2019, p.14)

Desconocimientos en temas de tratamiento de RSD


Las comunidades con presencia de botaderos generalmente traen consigo consecuencias en
el paisaje y malos olores; viéndose afectada la estética del lugar. Lo cual, genera una
desvalorización de los inmuebles de la comunidad. Las personas ya no apuestan por la
compra o alquiler de viviendas alrededor de estas zonas por no tener que lidiar con la
acumulación de residuos sólidos en el día a día.
(Casabona, et al, 2019, p.57)

Separar residuos sólidos para el correcto aprovechamiento


Según la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos N° 1278, artículo 34 establece que
tanto los generadores de residuos sólidos municipales como los no municipales tienen la
obligación de entregar en forma separada y selectiva los residuos sólidos al personal
autorizado de sus respectivas municipalidades, con este procedimiento se persigue facilitar
el aprovechamiento, valorización y su disposición final.
(Blas, 2020, p.23)

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Definición de residuos municipales
La Ley de “Gestión Integral de Residuos Sólidos” describe que los residuos municipales
están conformados por residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de
espacios públicos. Los residuos domiciliarios son aquellos generados en las actividades
domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de 44 alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables,
restos de aseo personal y otros similares.
(Casabona, et al, 2019, p.43)

Importancia de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios


[…] Conjugar la eficacia de las autoridades con el apoyo deliberado de la población
generadora, contribuirá más eficientemente con los objetivos de los programas de gestión
de residuos sólidos domiciliarios. Además, la modernización de la logística del manejo
integral y el desarrollo de una cultura del reciclaje ayudarán a la sostenibilidad de estos
programas.
(Durand, 2011, p.126).

Incremento de la demanda de los residuos sólidos


Los residuos son inherentes a la actividad de todo ser vivo. Más aún, los desechos de
animales y plantas sirvieron para la vida de los ecosistemas. El hombre en su actividad
también ha producido desperdicios. No obstante, ¿qué es lo que ha ocurrido para que hoy
consideremos como problema la presencia de residuos? La respuesta está ligada al
incremento constante del nivel de generación de residuos, lo que ha originado un
desequilibrio entre la biósfera del planeta y las actividades humanas.
(Otero, 1996, p.5).

Principales causas de la acumulación de residuos sólidos


Entre las causas más importantes destacan, el inadecuado servicio de limpieza pública con
escasez de equipamiento y de personal técnico, la existencia de un botadero a cielo abierto
que esparce la basura con dirección a la ciudad por efectos del viento, el crecimiento
desordenado de la población y del comercio, y la actual actividad minera, profundizan el
problema y pone en peligro la salud de la población de la localidad en su conjunto y
aumenta la contaminación ambiental.
(Cardozo, 2017, p.14).

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Impactos del calentamiento atmosférico
Los impactos del calentamiento atmosférico son el esparcimiento de los desiertos, el
derretimiento del hielo polar, el engrandecimiento del nivel del mar (por esparcimiento
térmica y por el deshielo polar), desastres climatológicas [sic], estrés biológico y
probablemente otros impactos olvidados hasta el instante con sus oportunos efectos sobre
el bienestar humano y la economía mundial. De los gases de efecto invernadero, el que se
pronuncia en mayor conjunto en el mundo por acciones humanas es el CO2. Su estimación
que más del 80% de la manifestación mundial de GEI está simbolizada por CO2, formando
un 75% por la fabricación y la utilización de combustibles.
(Castillo, 2019, p.20).

Utilidad de los residuos sólidos domiciliarios.


Los residuos sólidos domiciliarios destacan por su gran potencial de aprovechamiento, del
cual el 45.75% son residuos orgánicos (restos de comida, plantas) y el 31.45% son
residuos tales como papel, cartón, vidrio y metales, esto significa que el 77.20% son
perfectamente aprovechables para ser reingresados al sector productivo mediante la
práctica de la recuperación y reciclaje a través de una adecuada gestión.
(Gutiérrez, 2018, p.15)

Entidades responsables de administrar los residuos sólidos.


En el Perú se ha responsabilizado al Estado, así como al Ministerio de Medio Ambiente
(MINAM) de regular el servicio de gestión y manejo de residuos sólidos junto con la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud quien vela por
los aspectos técnicos de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, incluyendo
las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación (CEPAL, 2017).
(Duran, 2020, p.12)

Técnicas para disminuir los residuos sólidos.


Actualmente la técnica más utilizada en nuestro país es el Relleno Sanitario, sin embargo
[sic] existen otras técnicas “alternativas” para minimizar los residuos sólidos. Asimismo
[sic] se puede observar que en el mundo la tendencia actual no va por el camino de la
simple eliminación, sino en la medida de lo posible la reutilización o el reciclaje […].

(Chung, 2003, p.41)

Importancia de Gestión de Residuos Sólidos.

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Para Naciones Unidas, la GRS comprende todas las actividades y acciones requeridas para
manejar un desecho desde su generación hasta su disposición final (2017). A su vez, esto
abarca una serie de procesos “en la que los materiales son identificados como de escaso
valor y son desechados para su disposición”.
(Peralta, 2019, p.27)

Marco normativo de la gestión integral de los residuos sólidos


Los gobiernos locales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, sin
perjudicar a los ecosistemas en el largo plazo; así mismo asegurar el desarrollo sostenible
del país, mediante la prevención, protección, conservación y recuperación del ambiente y
sus componentes; así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, todo
ello de una manera congruente y responsable con los derechos humanos. Bajo el esquema
de la Ley Orgánica de Municipalidades, se deberá promover el desarrollo económico
local, priorizando la micro y pequeña empresa, considerando la protección y conservación
del medio ambiente; respecto a este punto es importante mencionar que para el caso de
estudio de puede considerar la promoción de emprendimiento de las asociaciones de
recicladores.
(Mulato, 2019, p.35)

Niveles de residuos solidos


A nivel de América Latina y El Caribe “el promedio regional de generación per cápita de
Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) y de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es de 0,6
kg/hab.-día y 0,9 kg/hab.-día, respectivamente” (3) Por ejemplo en Argentina la
generación per cápita (kg/hab./día) para RSD es de 0,77 y para RSU es de 1,15; para Chile
el RSD es de 0,79 y el valor para RSU es de 1,25 y para Perú el RSD es de 0,47 y para
RSU es de 0,75. (3).
(Mulato, 2019, p.38)

Manejo de los residuos sólidos municipales


Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los
residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una
entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como
empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección
de la salud
(Melgarejo, 2018, p.36)

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Formas de contaminación
La composición de la basura que se genera en esta época, es reflejo de la actual sociedad
de consumo, cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos desechables, que
lejos de mejorar la calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, conducen a
una irrefrenable generación de residuos. Estos desperdicios provocan prácticamente todos
los tipos de contaminación, en especial la de los suelos, el agua, la fauna y la vegetación.
(Sulla, 2015, p.34)

Impacto ambiental de la contaminación de residuos sólidos


Nuestro planeta está atravesando por una serie de cambios que están afectando y
transformando los estilos de vida a los que hemos estado acostumbrados. Una parte
importante de los cambios que están ocurriendo en nuestro planeta se atribuyen a
problemas ambientales generados especialmente por el ser humano como, por
ejemplo, la mala disposición final de los residuos sólidos, la incineración incorrecta de los
residuos sólidos, la falta de una cultura de reciclaje y reutilización de los residuos
generados en las actividades del hombre, el cambio climático, la escasez y contaminación
del agua, la pérdida de la biodiversidad, entre otros.
(Bardales, et al, 2015, p 2).

El sistema jurídico y la contaminación de residuos sólidos


El sistema jurídico aporta a la gestión ambiental las normas que deben permitir asegurar el
bienestar y salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Según Agudelo (2010),
una gestión ambiental sistémica requiere de normas jurídicas y normas técnicas que en el
primer caso reglamenten el cumplimiento obligatorio de las exigencias básicas que
permitan garantizar la seguridad y salud de la población y la protección del ambiente, y en
el segundo caso brinden las indicaciones específicas para el cumplimiento de las normas
jurídicas.
(Gallo, 2020, p.33).

Tratamiento de los residuos sólidos.


[…] Tener conocimiento sobre la generación, composición de los residuos sólidos resulta
un dato muy importante para conocer las individualidades de cada componente, se [sic] esa
forma poder prever y organizar los sistemas de recojo y tratamientos, así como también
implementar programas de segregación en los cuales se haga participe la población.
(Zaavedra, 2018, pp.49-50).

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Características de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, se consideran
peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:
autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad12. Así, por ejemplo, se consideran como residuos sólidos peligrosos los
lodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales,
salvo que el generador demuestre lo contrario. Por el contrario, se consideran no peligrosos
aquellos residuos que por sus características o el manejo al que son sometidos no
representan un riesgo significativo para la salud de las personas o el ambiente.
(Quispe, 2016, p.27).

Avances tecnológicos en el impacto ambiental


En el Perú la ineficiente gestión de los distintos residuos genera la contaminación de
nuestro medio ambiente (agua, tierra y aire) por lo cual se debe buscar alternativas para
poder reducir el impacto negativo al medio ambiente en nuestro país. Además, el
incremento de tecnologías de aprovechamiento de residuos en nuestro país ha generado
modelos de gestión inclusivos y exitosos en el que la población participa y recibe la
colaboración de otras figuras. Las iniciativas han sido replicadas en diversas realidades por
gobiernos locales, regionales y como política gubernamental obteniendo grandes
experiencias.
Ruiz, 2020, p.12).

Educación ambiental inexistente


En nuestro país tenemos una cultura deplorable de acuerdo con el tema el reciclaje y el
gran impacto que este conlleva, ya que se refleja en la inexistencia de estudios
relacionados a la caracterización de residuos domiciliarios, pese a ser estos el segundo
grupo de mayor importancia con un 3.58% del total de los residuos sólidos generado
nacionalmente. Por ende, vemos que esta situación se agudiza, por el mínimo tratamiento
de estos residuos, los cuales se siguen vertiendo al medio sin mecanismos de gestión y de
forma ilegal que perjudica el ambiente.
(Bazán, 2018, p.23).

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


La contaminación y sus efectos negativos
La salud ambiental y los problemas socioeconómicos son parámetros que delimitan el nivel
de calidad y bienestar de una población. Además, en esta dimensión se debe tener en
cuenta la contaminación ambiental produce efectos negativos en el ser humano y a todos
los contextos biológicos que pertenecen a la naturaleza, la explotación de estos recursos
como producto final generarían mayores cantidades de economía.
(Paredes y Cabrera, 2018, p.46).

Preservación del medio ambiente.


El cuidado y la preservación del medio ambiente son algunos de los principales temas de
análisis y debate a nivel global en las últimas décadas. En los años 80, en Oxford, surge la
perspectiva del desarrollo sostenible a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en el año 1992 en Río de Janeiro. En ella
se estableció que toda actividad humana debe desarrollarse con un marco de equidad,
participación social y la preservación del medio ambiente.
(Rentería y Zeballos, 2014, p.5).

Generación de gases por los residuos orgánicos.


La generación de biogás resultante de la descomposición de los residuos orgánicos
representa no sólo un factor de riesgo en función de su toxicidad y de su explosividad en
ciertas condiciones, sino que también aportan cantidades importantes de gases que
contribuyen al efecto invernadero, entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2)
y el metano (CH4), que en exceso generan problemas ambientales tanto a la atmósfera,
como al suelo y a los cuerpos de agua.
(Delgado, 2016, p.11).

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Referencias Bibliográficas:

Aguilar, R. Saldaña, Y. Linares, D. Franco, C. Díaz, F. Méndez, F. & Luna, C. (2018).


Inadecuado uso de residuos sólidos y su impacto en la contaminación ambiental.
Revista Sciéndo. 21(4), 401-407. Doi: https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044

Bardales, J. De la Cruz, E. Cabrera, C. (2015). Manejo integral de residuos sólidos


domiciliarios por medio de la segregación en la fuente en el distrito de San Luis,
Lima, Perú. Revista del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM.
18(35), 23-29. Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11673/1046
8

Blas, L. (2020). Manejo de residuos sólidos domiciliarios en la gestión municipal en la


Comunidad de Tanta, Lima, 2020. (Tesis de Maestría). Universidad Ricardo Palma.
Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4068/M-ECOL-
T030_07796524_M%20%20%20BLAS%20MONTENEGRO%20LUZ
%20PETRONILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardozo, J. (2017). Valoración económica por la disposición de residuos sólidos en Boca


Colorado, Madre de Dios. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional del Altiplano,
Puno. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8015/Jorge_Cardozo_Soarez
%20%28Recuperado%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casabona, K., Durand, D. y Yucra, A. (2019). La población y el manejo de los residuos


sólidos municipales domiciliarios del primer sector de Collique, distrito de Comas,
Lima. Universidad Nacional del Callao. Lima. Recuperado de
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3763/CASABONA
%2c%20DURAND%20Y%20YUCRA_PREGRADO_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castillo, K. (2019). Revisión de los métodos de manejo para la contaminación de residuos


sólidos domiciliarios. (Tesis de bachiller). Universidad Científica del Sur, Lima.
Recuperado de:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1374/TB-Castillo
%20K.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Chung, A. (2003). Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de
residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado. (Tesis
pregrado). Universidad Nacional de San Marcos, Lima. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1744

Delgado, B. (2017). Determinación del potencial de reuso de los residuos sólidos generados
en el Distrito de Mollendo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San
Agustín. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2957

Duran, E. (2020). Residuos sólidos en el Perú. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad


Católica Del Perú, Lima. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18237

Durand, M. (2011). La gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo: ¿Cómo
obtener beneficios de las dificultades actuales?. Espacio y Desarrollo, 7 (23), 115-
130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339525

Gallo, G. (2020). Gestión Ambiental para el manejo de residuos medicamentosos


domiciliarios y su disposición en el Distrito de Santiago de Surco. (Tesis de
maestría). Universidad Ricardo Palma, Lima. Recuperado de:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4019/M_ECOL-
T030_07202697_M%20%20%20GALLO%20MENDOZA%20GONZALO
%20EDMUNDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, D. (2018). Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios para mejorar la
calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017. (Tesis postgrado).
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11774

INFORME DE LA COMISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y ASESOR EN


MATERIA DE APROBACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y PUEBLOS
INDÍGENAS Y EL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE (2020). Gestión de los residuos
sólidos en el Perú en tiempos de COVID – 19, Recomendaciones para proteger los
derechos a la salud y al ambiente. Defensoría del Pueblo, Lima. Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-N°-
24-2020-DP.pdf

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


Melgarejo Quijandria, M. A. (2018). MEJORA DE INGRESOS ECONÓMICOS
MUNICIPALES Y CALIDAD DE VIDA POR CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL DISTRITO, VILLA EL SALVADOR. (Tesis de magister) p.36.
Recuperado de:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3686/melgarejo-
quijandria-miguel-angel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mulato Ramos, K. E. (2019) Desarrollo sostenible y el programa de segregación en la fuente


y recolección selectiva de residuos sólidos del distrito de San Martín de Porres,
Lima. (Tesis de pregrado) p.35-38. Recuperado de:
https://core.ac.uk/reader/266975390

Nauto, R. (2019). Implementación de composteras en viviendas a partir de residuos orgánicos


generados en domicilio en zona zv-5 de cercado de Lima. Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur. Recuperado de
http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/147/1/Nauto_Ruben_Trab
ajo_Suficiencia_2019.pdf

Otero, L. (1996). Guía Profesional para la gestión ecológica de residuos sólidos urbanos.
Madrid: Ecodosier.

Paredes, C. & Cabrera, I. (2018). Manejo de residuos sólidos domiciliarios y la


contaminación ambiental en la Asociación de Viviendas Huascarán, distrito de
Chaclacayo, Lima Metropolitana - 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Recuperado de:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/5204/TESIS%20-%20Paredes
%20Arias%2c%20Carlos%20Armando%20Rub%c3%a9n%20-%20FAN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Peralta, A. (2019). ¿La Victoria de la basura?: factores determinantes en la gestión de


residuos sólidos a nivel local. El caso de la Municipalidad de La Victoria (2015–
2018). (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Perú, Lima. Recuperado
de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15737

Quispe, B. (2016). Implementación del programa de segregación en la fuente y recolección


selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Lurigancho Chosica.

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)


(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1566

Rentería, J. y Zeballos, M. (2014). Propuesta de mejora para la gestión estratégica del


programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos
domiciliarios en el distrito de Los Olivos. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad
Católica Del Perú, Lima. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6285

Ruíz, C. (2019). Gestión de residuos sólidos en residencia multifamiliar caso: condominio la


alborada, distrito los olivos, lima metropolitana (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima. Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3255

Ruiz, C. (2020). Influencia de la calidad de residuos sólidos en la rentabilidad económica


generada en el programa de segregación de residuos sólidos en la fuente del distrito
de Ate- Lima - 2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Tingo María. Recuperado de:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1716/TS_RTCF_2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sulla, E. (2015). Elaboración de aleaciones con valor agregado a partir de envases


desechados de aluminio y mitigar la contaminación. (Tesis de bachiller). 5-6
Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/142/B2-M-
18240.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zaavedra, A. (2018). Generación de residuos sólidos domiciliarios y potencial de


reaprovechamiento para reciclaje en la ciudad de Yunguyo. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8489

Downloaded by HUGO DANILO (dhuamanneyra@gmail.com)

También podría gustarte