Lean Manufacturing
Lean Manufacturing
Lean Manufacturing
sobre-produccin
tiempo de espera
transporte
exceso de procesados
inventario
movimientos
defectos
Por ejemplo, si se supone que desea tener tres trozos de mantequilla constantemente
disponibles en el refrigerador, a continuacin, usted, tan pronto como una pieza que se
ha consumido, desencadenar una seal de sustitucin (por ejemplo, una nota sobre la
nueva lista de la compra).
As que usted est usando exactamente el principio Kanban, sin haber llamado as.
Otros ejemplos de la vida diaria se pueden encontrar en el almacenamiento de papel
higinico, en la farmacia, en saneamientos, hospitales o incluso en un tpico
restaurante McDonalds.
POKA YOKE (A prueba de errores)
Qu es Poka-Yoke? Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japn que
significa a prueba de errores. Lo que se busca con esta forma de disear los
procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de mbito humano o
automatizado. Este sistema se puede implantar tambin para facilitar la deteccin de
errores.
Si nos centramos en las operaciones que se realizan durante la fabricacin de un
producto, estas pueden tener muchas actividades intermedias y el producto final
puede estar formado por un gran nmero de piezas. Durante estas actividades, puede
haber ensamblajes y otras operaciones que suelen ser simples pero muy repetitivas.
En estos casos, el riesgo de cometer algn error es muy alto, independientemente de
la complejidad de las operaciones. Los Poka-Yokes ayudan a minimizar este riesgo
con medidas sencillas y baratas.
El sistema Poka-Yoke puede disearse para prevenir los errores o para advertir sobre
ellos:
1- Funcin de control:
En este caso se disea un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la
utilizacin de formas o colores que diferencien cmo deben realizarse los procesos o
como deben encajar la piezas.
2- Funcin de advertencia:
En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero diseamos un
dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al operario de que
debe corregirlo. Por ejemplo, esto se puede realizar instalando barreras fotoelctricas,
sensores de presin, alarmas, etc.
Ejemplos:
La tarjeta SIM de un mvil. Tiene una forma tal que es imposible colocarla
errneamente en su alojamiento del telfono mvil o tableta.
Fabricacin
Mantenimiento
Mtodos y tiempos
Calidad
Control de procesos.
Sistema de chequeo: planear y hacer.
Trabaja en causas comunes y especiales.
Se puede mejorar proyecto por proyecto.
Herramientas estadsticas.
Experiencia de Hawthorne.
Todo ello ha conllevado la sucesiva aparicin de nuevos sistemas de gestin que con
sus tcnicas han permitido una eficiencia progresiva de los sistemas productivos, y
que han culminado precisamente con la incorporacin de la gestin de los equipos y
medios de produccin orientada a la obtencin de la mxima eficiencia, a travs del
TPM o Mantenimiento Productivo Total.
El primer paso firme fue la aparicin de los sistemas de gestin flexible de la
produccin, y muy especialmente el Just in Time (JIT), sistema que ha soportado
abandonar el objetivo de maximizar la produccin (y de disponer todos los medios del
aparato productivo de forma que se logre tal objetivo), para pasar a reorganizar los
sistemas productivos y reasignar sus recursos de forma que se consiga adaptar la
produccin de cada momento a las necesidades reales, y que sta se logre sobre la
base de un conjunto de actividades, consumidoras de recursos, las cuales se
reducirn
las
mnimas
estrictamente
necesarias
(cualquier
actividad
no
Restricciones
de
polticas: Cuando
la
compaa
ha
adoptado
prcticas,
Finanzas:
Contabilidad de Throughput
En Operaciones:
Tambor-Amortiguador-Cuerda que permite focalizar la produccin en el recurso
escaso.
La Cadena de Abastecimiento:
Ha desarrollado un novedoso sistema de medicin.
En Proyectos:
La Cadena Critica que permite reducir sustancialmente el tiempo de ejecucin de un
proyecto
En marketing:
5S
JAPONES
CASTELLANO
Seiri
Clasificacin y Descarte
Seiton
Organizacin
Seiso
Limpieza
Seiketsu
Higiene y Visualizacin
Shitsuke
Disciplina y Compromiso
Por qu las 5 S?
Es una tcnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad.
Su aplicacin mejora los niveles de:
1. Calidad.
2. Eliminacin de Tiempos Muertos.
3. Reduccin de Costos.
La aplicacin de esta Tcnica requiere el compromiso personal y duradera para que
nuestra empresa sea un autntico modelo de organizacin, limpieza , seguridad e
higiene.
Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la aplicacin
de esta es el ejemplo ms claro de resultados acorto plazo.
Resultado de Aplicacin de las 5 S
Estudios estadsticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este
sistema demuestran que:
Aplicacin de 3 primeras S :
PICKING
Qu es Picking?
El picking es la preparacin de pedidos por unidad automatizado. Hay varios sistemas
para la mejora de la eficiencia.
El picking consiste en partir de una lista de artculos y ubicaciones en las que se
encuentran, ir recogiendo las unidades que especifica la lista para conformar uno o
varios pedidos. Dada la disparidad de productos que podemos encontrar la
automatizacin de esta tarea puede ser muy costosa y dificil tcnicamente, por lo que
acostumbra a ser una tarea intensiva.
Pick to Light: Cada posicin (slot) tiene una lmpara, la cual indica el nmero de
unidades que se debe tomar de esa posicin y un botn para confirmar cuando se
toma esas unidades. El procedimiento para conformar un pedido con esta herramienta
consiste en que el operario lee el cdigo de barras del pedido.
Voice Picking: Cada operario tiene una diadema por medio auditivo le dice al operario
a qu posicin debe ir y cuantas unidades debe tomar, y por medio de la voz del
operario se le da informacin y comandos al sistema.
Lector de cdigo de barras: Esta herramienta consiste en que cada operario tenga
un sistema con una pantalla, la cual visualmente le va indicando al operario a qu
posicin se debe dirigir y cuantas unidades debe tomar.
salidas)
FIFO: (First in, first out, es decir: primero en entrar, primero en salir regla de la
gestin de stock)
FEFO: (First expired, first out, es decir: primero en caducar, primero en salir.)
ISO 9001 (Sistema de Gestin de la calidad)
Qu es la norma ISO 9001?
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestin de
calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administracin de calidad
con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita
administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditacin porque
de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen
sistema de gestin de calidad (SGC).
Esta acreditacin demuestra que la organizacin est reconocida por ms de 640.000
empresas en todo el mundo.
Cada seis meses, un agente de certifcadores realiza una auditora de las empresas
registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que
impone la norma ISO 9001. De este modo, los clientes de las empresas registradas se
libran de las molestias de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su
vez, estos proveedores slo deben someterse a una auditora, en vez de a varias de
los diferentes clientes. Los proveedores de todo el mundo deben ceirse a las mismas
normas.
norma no sea un factor determinante para obtener una mayor ventaja en el mercado,
pero como se mencion anteriormente le puede traer beneficios internos a la empresa.
OSHA 18001(SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
OHSAS 18001:2007 es la norma internacionalmente reconocida para la evaluacin de
los sistemas de gestin de seguridad y salud ocupacional. La certificacin permite a
las empresas gestionar los riesgos operacionales y mejorar su desempeo. Adems,
proporciona orientacin respecto a cmo resolver ms eficientemente todos los
aspectos relacionados con la salud y la seguridad de sus actividades empresariales,
dndole mayor atencin a la prevencin de accidentes, a la reduccin de los riesgos y
al bienestar de su personal.
Beneficio de la norma
La certificacin OHSAS 18001 puede mejorar la eficiencia de las operaciones internas,
generando la disminucin de los accidentes, los peligros y las bajas laborales. Del
mismo modo, la norma establece en las organizaciones altos niveles de cumplimiento
en seguridad y salud ocupacional al momento de licitar por contratos internacionales,
expandirse a nivel local, incorporar nuevos negocios, o negociar primas de seguros
ISO 22000(SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA)
Qu es 22000?
ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestin de seguridad alimentaria
para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los
procesadores y envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los proveedores
de productos no alimenticios y servicios, como la limpieza y fabricantes de equipos, y
puede ser utilizado por organizaciones de cualquier tamao. ISO 22000 especifica los
requisitos para un sistema de gestin de seguridad alimentaria que implica la
comunicacin interactiva, la gestin del sistema, y los programas de prerrequisitos
(PPR). La norma se centra en asegurar la cadena de suministro, tiene principios de
sistemas de gestin integrados y est alineado con los principios de APPCC del Codex
Alimentarius
Proteger su marca
ISO 22000 est alineada con otras normas ISO de sistemas de gestin, por lo que es
fcil de integrar su gestin de la seguridad alimentaria con la gestin de la calidad, el
medio ambiente, o la seguridad y la salud. Adems cuando se combina con las
especificaciones tcnicas de los programas de prerrequisitos especficos del sector,
como el ISO/TS 22002-1 y PAS 223 / ISO/TS 22002-4, sta proporciona una base
para FSSC 22000.