El Tratamiento Del Duelo - Worden
El Tratamiento Del Duelo - Worden
El Tratamiento Del Duelo - Worden
maridos. Este darse cuenta muchas veces empieza alrededor de tres meses despus de la
prdida e implica asumir vivir sola, educar a los hijos sola, enfrentarse a una casa vaca y
manejar la economa sola. El superviviente no es consciente de todos los roles que
desempaaba el fallecido hasta algn tiempo despus de la prdida. Las personas en duelo no
slo se han de adaptar a la prdida de los roles que desempeaba antes el fallecido, sino que
la muerte les confronta tambin con el cuestionamiento que supone adaptarse a su propio
sentido de s mismos. Detener la tarea 3 es no adaptarse a la prdida. La persona lucha contra
s misma fomentando su propia impotencia, no desarrollando las habilidades de afrontamiento
necesarias o aislndose del mundo y no asumiendo las exigencias del medio.
-
Sentimientos
Tristeza es el ms comn.
Enfado aparece con mucha frecuencia y si no se reconoce adecuadamente puede dar luegar a
un duelo complicado. El enfado proviene de dos fuentes: a) de una sensacin de frustracin
ante el hecho el hecho de que no haba nada que se puediera hacer para evitar la muerte y, b)
de una especia de experiencia regresiva que se produce despus de la prdida de alguien
cercano. Una de las desadaptaciones ms peligrosas del enfado es la postura de dirigirlo hacia
adentro, hacia el s mismo.
Culpa y autorreproche. Culpa por no haber sido suficientemente amable con el fallecido o por
no haber hecho o hecho algo. La mayoria de las veces la culpa es irracional y se mitigar a
travs de la confrontacin con la realidad.
Ansiedad oscila desde una ligera sensacin de inseguridad a fuertes ataques de pnico y
cunto ms intensa y persistente sea la ansiedad ms sugiere una reaccin de duelo
patolgica. Proviene normalmente de dos fuentes: a) los superviviente temen que no podran
cuidar de s mismo solos y, b) la ansiedad se relaciona con una conciencia ms intensa de la
sensacin de muerte personal.
Soledad. Particularmente los que han perdido al cnyuge y que sola tener una estrecha
relacin en el da a da.
Fatiga experimentada como apata o indiferencia.
Impotencia.
Shock, a menudo en el caso de las muertes repentinas.
Anhelo.
Emancipacin.
Alivio, sobre todo si ese ser sufri una enfermedad larga o particularmente dolorosa. Muchas
veces puede ir acompaado de sensacin de culpa.
Insensibilidad o ausencia de sentimientos.
Todos estos sentimientos son normales en un duelo y no hay nada patolgico en ninguno de
ellos. Sin embargo, los sentimientos que duran perodos de tiempo anormalmente largo y con
una intensidad excesiva pueden presagiar un duelo complicado.
Sensaciones fsicas
Vaco en el estmago, opresin en el pecho, opresin en la garganta, hipersensibilidad al ruido,
sensacin de despersonalizacin, falta de aire, debilidad muscular, falta de energa, sequedad
de boca
Cogniciones
Incredulidad. Es el primer pensamiento que se tiene cuando se conoce una muerte,
especialmente si la muerte es sbita.
Confusin. Parece que no pueden ordenar sus pensamientos, que tienen dificultad para
concentrarse o que olvidan las cosas.
Preocupacin. Se trata de una obsesin con pensamientos sobre el fallecido.
Sentido de presencia. Se puede pensar que el fallecido an est de alguna manera en la
dimensin de espacio y tiempo de los vivos.
Alucinaciones. Tanto las visuales como las auditivas son experiencias normales y pasajeras.
Conductas
Trastornos del sueo. Pueden simbolizar algunas veces miedos, incluso miedo a soar, miedo
a estar en la cama solo/a y miedo a no despertarse.
Trastornos alimentarios. Aunque se puede manifestar comiendo demasiado o demasiado poco,
comer poco es una conducta que se decribe con ms frecuencia.
Conducta distrada o haciendo cosas que al final les producen incomodidad o les hacen dao.
Aislamiento social.
Soar con el fallecido, tanto normales como angustiosos o pesadillas.
Evitar recordatorios del fallecido. Evitar los lugares o cosas que les provocan sentimientos
dolorosos. Cuando la persona en duelo se libra rpidamente de todas las cosas asociadas con
el fallecido, deshacindose de ellas o hacindolas desaparacer de cualquier manera posible,
puede derivar en un duelo complicado. Normalmente no es una conducta sana y muchas veces
indica una relacin muy ambivalente con el fallecido.
Buscar y llamar en voz alta: conducta de bsqueda.
Suspirar. Es un correlato cercano a la sensacin fsica de falta de respiracin.
Hiperactividad desasosegada. (Viuda que no poda estar en casa y se pona a conducir
intentando encontrar algn alivio para su desasosiego).
Llorar. Las lgrimas alivian el estrs emocional.
Visitar lugares o llevar consigo objetos que recuerdan al fallecido. Puede reflajar el miedo a
olvidar al fallecido.
Atesorar objetos que pertenecan al fallecido. (ej de la hija que vesta con ropa de su madre
fallecida).
Si estas experiencias persisten durante mucho tiempo en el proceso del suelo pueden ser
indicadoras de un duelo ms complicado.
Duelo y depresin
Muchas de las conductas normales pueden parecer iguales a las manifestaciones de la
depresin.
Klerman cree que muchas depresiones las producen las prdidas, ya sea inmediatamente
despus de las mismas o algn tiempo despus cuando el paciente las recuerda. La depresin
puede servir tambin como defensa frente al duelo.
Las principales distinciones entre el duelo y la depresin son stas: en ambos se pueden
encontrar los sntomas clsicos de trastorno del sueo, trastorno del apetito e intensa tristeza.
Sin embargo, en el duelo no hay la prdida de autoestima que se encuentra en la mayora de
las depresiones clnicas.
Determinantes del duelo
1. Quin era la persona. (diferencias entre muerte repentina o prolongada, familiar lejano o
cerca)
2. La naturaleza del apego.
- La fuerza del apego. La ansiedad del duelo est determinada por la intensidad
del
amor.
- La seguridad del apego.
- La ambivalencia en la relacin. Se ama a la persona pero tambin coexisten sentimientos
negativos.
- Los conflictos con el fallecido son tambin determinantes importantes de la
respusta
ante un duelo.
3. Tipo de muerte. Las muertes se catalogan bajo las categoras: NASH (natural, accidental,
suicidio y homicidio).
4. Antecedentes histricos. Para predecir cmo va a elaborar el duelo cada persona hay que
saber si ha tenido prdidas anteriores y cmo se elaboraron dichos duelos.
5. Variables de personalidad: edad, sexo, inhibicin de sentimientos que tiene, cmo maneja la
ansiedad, cmo afronta situaciones estresantes, si son dependientes o han tenido relaciones
tempranas complicadas.
6. Variables sociales. El grado de apoyo emocional y social percibido que se recibe de los
dems, tanto dentro como fuera de la familia, es significativo en el proceso del duelo.
7. Otros tipos de estrs simultneos. Algunos cambios son inevitables, pero existen personas y
familias que experimentan niveles altos de desorganizacin despus de una muerte,
incluyendo graves cambios econmicos.
El proceso del duelo
Etapas
En este libro se usa el termino mourning para indicar el proceso que se produce despus de
una prdida, mientras que grief se refiere a la experiencia personal de la prdida (en castellano
ambos conceptos se llaman duelo). Hubo algunos problemas cuando las personas esperaban
que los pacientes moribundos atraversaran literalmente las etapas que se explicaban, es por
esto que se dio paso a las fases.
Fases (Parkes)
1. Insensibilidad: Se produce en los momentos cercanos a la prdida.
2. Fase de anhelo: Se anhela que la persona perdida vuelva y tiende a negar la permanencia
de la prdida. Se puede experimentar rabia.
3. Desorganizacin y desespero: La persona encuentra difcil funcionar en su medio.
4. Conducta reorganizada: Empieza a recuperar su vida.
Captulo 3: Asesoramiento psicolgico en el duelo: facilitar el duelo no complicado
Hay que diferenciar entre asesoramiento y terapia. El asesoramiento implica ayudar en el duelo
normal o no complicado. El trmino terapia en el duelo se refiere a aquellas tcnicas
especializadas, que se usan para ayudar a las personas con duelos anormales o complicados.
Se entiende el asesoramiento psicolgico en procesos de duelo como un comlpemento vlido a
las intervenciones ms tradicionales que puede que no seas efectivas o no estn disponibles
para algunas personas.
El objetivo global del asesoramiento en procesos de duelo es ayudar al superviviente a
completar cualquier cuestin no resuelta con el fallecido y a ser capaz de decir un adis final.
Existen objetivos especficos:
-
Ayudar a la persona asesorada a tratar tanto las emociones expresadas como las latentes.
Animarla a decir un adis apropiado y a sentirse cmoda volviendo otra vez a la vida.
Quin hace el asesoramiento?
1 implica los servicios profesionales que realizan mdicos, enfermeras, psiclogos y
trabajadores sociales formados, y proporcionan apoyo a una persona que ha sufrido una
prdida significativa. Se puede hacer a nivel indifividual o grupal.
2 implica aquellos servicios en los que se selecciona y prepara a voluntarios que estn
apoyados por profesionales.
3 incluye los grupos de autoayuda en los que personas en duelo ofrecen ayuda a otras
personas en su misma situacin, con o sin apoyo de profesionales.
Cundo hacer asesoramiento?
En la mayora de los casos el asesoramiento en el duelo empieza, como muy pronto, alrededor
de una semana despus del funeral. En algunas situaciones, cuando existe conciencia de una
muerte inminente, el asesor puede contactar con los miembros de la familia antes de la muerte
El lenguaje evocador: el asesor puede usar palabras duras que evoquen sentimientos, como
por ej tu hijo muri Vs perdiste a tu hijo. Este lenguaje ayuda a la gente a aceptar la realidad
que rodea la prdida y se puede estimular algunos de sus sentimientos dolorosos. Tambin
puede ser til hablar del fallecido en pasado.
El uso de smbolos: hace que el cliente traiga fotos, cartas, videos o artculos de ropa del
fallecido a las sesiones. Esto ayuda al asesor a tener una idea ms clara del fallecido y crea
una sensacin de inmediatez.
Escribir: hacer que el superviviente escriba una o varias cartas al fallecido expresando sus
pensamientos y sentimientos. Esto le puede ayudar a arreglar los asuntos pendientes y a
expresar las cosas que necesitaba decirle.
Dibujar: hacer dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias con el fallecido
son tambin tiles (sobre todo en nios).
Role playing: ayudar a las personas a representar diferentes situaciones que temen o sobre
las que se sienten molestas es una manera de desarrollar sus habilidades.
El uso de medicacin
El consenso generak es que la medicacin se debera usar con moderacin y simplemente
para aliviar la ansiedad o el insomnio no para aliviar los sntomas depresivos.
Facilitar el duelo a travs del ritual del funeral: Qu puede hacer un funeral?
-
Puede ayudar a hacer real la prdida: ver el cuerpo de la persona fallecida ayuda a farse
cuenta de la realidad y la finalidad de la muerte. As, el funeral puede ser positivo para ayudar a
los pacientes a elaborar la primera tarea del duelo.
La ceremonia puede adems ser una reflexin sobre la vida de la persona que se ha ido.
El funeral tiene el efecto de tender una red de apoyo social a la familia que puede ser
extremadamente til para facilitar el duelo.
Factores relacionales: las vbles relacionales definen el tipo de relacin que tiene la persona
con el fallecido. La relacin que suele impedir que la gente elabore un duelo adecuadamente
es la que tiene un grado elevado de ambivalencia con hostilidad no expresada. Las relaciones
muy dependientes son tambin difciles de elaborar. La mayora de personas que pierden a un
ser significativo se sentirn algo impotentes.
Factores circunstanciales: las circumstancias que rodean a una prdida son importantes
para determinar la fuerza yel resultado del duelo. Por ejemplo cuando al prdida es incierta (un
soldado desaparecido en acto de servicio) o cuando hay prdidas mltiples (suicidio en masa)
Factores histricos: las personas que han tenido duelos complicados en el pasado tienen
una probabilidad mayor de tenerlos en el presente.
Duelo crnico: es aquel que tiene una duracin excesiva y nunca llega a una conclusin
satisfactoria.
Duelo exagerado: tiene que ver con las respuestas exageradas, en ellas la persona que
experimenta la intensificacin de un duelo normal se siente desbordada y recurre a una
conducta desadaptativa. Ej: sentirse deprimido y sin esperanza despus de la prdida de un
ser significativo es un fenmeno normal y transitorio para muchas personas. Si esos
sentimientos de desesperanza se transforman en desesperacin irracional y van acompaados
por otras caractersticas depresivas, pueden dar lugar a un diagnstico de depresin clnica.
Pista ocho: una compulsin a imitar a la persona muerta, particularmente si el cliente no tiene
un deseo consciente o habilidad para relaizar la misma conducta, viene de la necesidad de
compensar la prdida identificndose con el fallecido.
Pista nueve: aunque se pueden estimular los impulsos destructivos a travs de muchas
situaciones, el duelo no resuleto puede ser una de ellas y se debera tener en cuenta.
Piesta diez: una tristeza inexplicable que se produce en cierto momento de cada ao puede ser
tambin una pista.
Pista once: una fobia respecto a la enfermedad o la muerte se relaciona muchas veces con la
enfermedad especfica que padeci el fallecido.
Pista doce: conocer las circumstancias que rodean a la muerte puede ayudar al terapeuta a
determinar la posibilidad de un duelo no resuelto.
Captulo 5: Terapia en el duelo: cmo resolver un duelo patolgico
La meta del asesoramiento es facilitar las tareas del duelo a la persona que est elaborando
uno reciente para que el proceso del mismo finalice con xito. En la terapia en procesos de
duelo la meta es identificar y resolver los conflictos de separacin que imposibilitan la
realizacin de las tareas correspondientes en personas cuyo duelo no aparece, se retrasa, es
excesivo o prolongado.
La terapia en el duelo es apropiada cuando aparece:
-
Duelo prolongado: las personas que experimentan esta dificultad son plenamente
conscientes de que no estn llegado a una resolucin adecuada del duelo, pues la prdida de
ha producido hace ya mucho meses, a veces aos. La razn que hay detrs de este tipo de
duelo complicado es un conflicto de separacin que impide completar una de las tareas del
duelo.
Duelo exagerado: entraran en este tipo de duelo aquellas personas con una depresin o
una ansiedad excesiva o alguna otra caracterstica asociada con la conducta normal del duelo
pero manifestada de una manera exagerada.
Metas y encuadre de la terapia en el duelo
La meta de la terapia en el duelo es resolver los conflictos de separacin y facilitar la
realizacin de las tareas correspondientes. La resolucin de estos conflictos implica
experimentar pensamientos y sentimientos que el paciente ha estado evitando.
Establecer el contrato y la alianza teraputica: aqu el paciente est de acuerdo con volver a
explorar su relacin con la persona o personas implicadas en la prdida previa.
Revivir recuerdos del fallecido: hablar de la persona que ha muerto: quin era, cmo era,
qu recuerda el cliente de l/ella, de qu cosas disfrutaban juntos, etc. Es importante empezar
a cosntruir un entramado preliminar de recuerdos positivos que ayuden al paciente, ms
adelante, si se resiste a experimentar algunas de las emociones ms negativas.
Afrontar el afecto o la ausencia del mismo que provocan los recuerdos: cuando empieza a
hablar de la persona que ha muerto, a veces la descripcin del fallecido es superlativa (por ej:
el mejor marido del mundo),se puede permitir al paciente describir al fallecido de esta manera
al principio de la terapia. Sin embargo, cuando se da este tipo de descripcin suele haber un
considerable enfado/culpa no expresado bajo la superficie, que se puede trabajar gradulamente
explorando los sentimientos ms ambivalentes y, finalmente, ayudando al paciente a estar en
contacto con sus sentimientos de enfado/culpa.
Ayudar al paciente a decir un adis final: decir adis es algo que se puede hacer
gradualmente durante el curso de la terapia. En cada sesin se anima al paciente a decir un
adis temporal al fallecido, adios por el momento que finalmente lleva al punto de decir un
adis final cuando la terapia llega a su fin.
Tcnicas y en qu momento usarlas
Una tcnica til en los duelo es la tcnica Gestalt de la silla vaca. En vez de hacer que los
pacientes se limiten a hablar del fallecido, es importante que hablen directamente con la
persona fallecida en presente. Se pone una silla vaca en la consulta y se hace que el paciente
imagine que el fallecido est sentado en ella. Luego se pide al paciente que hable directamente
con el fallecido sobre los pensamientos y sentimientos que tiene respecto a la muerte y a su
relacin.
Otra tcnica es que el paciente se siente en una silla con los ojos cerrados e imagine que est
hablando con el fallecido.
Otra tcnica es el psicodrama. En algunas ocasiones se hace que el paciente represente su rol
y el de la persona fallecida, replicando y volviendo a replicar hasta que se resuelve el conflicto
concreto.
Evaluacin de resultados
Hay 3 tipos de cambios que nos ayudan a evaluar los resultados de la terapia.
-
Alivio de sntomas: los pacientes presentan menos dolores corporales y reduccin del
sntoma que les hizo buscar tratamiento
Captulo 6: Elaboracin de tipos especiales de prdidas
SUICIDIO
De todos los sentimientos que experimentan los supervivientes de un suicidio, uno de los
predominantes es la vergenza. Esta presin emocional aadida no solo afecta a las
interacciones del superviviente con la sociedad sino que puede alterar tambin las relaciones
en la unidad familiar.
La culpa es otro sentimiento comn entre los supervivientes de las vctimas del suicidio.
Asumen la responsabilidad de la accin del fallecido y tienen el sentimiento corrosivo de que
haba algo que ellos deban o podan haber hecho para evitar la muerte.
Otro sentimiento puede ser el enfado. Perciben la muerte como un rechazo. Un correlato de
este enfado es la baja autoestima.
El miedo es una respuesta normal despus de un suicidio. El miedo primario normal entre los
supervivientes de un suicidio es el de sus propios impulsos autodestructivos.
El pensamiento distorsionado es otra caracterstica que se encuentra entre los supervivientes
de suicidios. Muchas veces se intenta ver el suicidio como una muerte accidental.
Asesoramiento para supervivientes de suicidios
Cuando se asesora a supervivientes despus de un suicidio, es importante recordar que este
tipo de muerte es una de las prdidas de las que no se puede hablar. Un asesor puede
intervenir y ayudar a llenar el vaco que produce esta prdida de comunicacin con los dems.
La intervencin puede incluir:
- Confrontar con la realidad la culpabilidad hacia uno mismo y hacia los otros.
MUERTE PERINATAL
El enfoque que debera tomar el profesional de la salud con un marido y uan esposa que sufren
este tipo de experiencia es reconocer que los padres han sufrido una prdida real, una muerte.
No hau que intentar minimizar la prdida centrndose de manera optimista en el futuro y en la
posibilidad de otros embarazos y de otros hijos. Aunque no es extrao que algunas parejas
quieran iniciar un embarazo inmediatamente despus de haber sufrido una muerte perinatal,
hay que recomendarles que no acten con precipitacin. Es mejor esperar un tiempo, hasta
que se ha elaborado el duelo por el nios que se ha perdido.
ABORTO PROVOCADO
La experiencia superficial despus de un aborto es de alivio; sin embargo, una mujer que no
elabora la prdida puede experimentar el duelo en cualquier prdida posterior.
Una de las maneras de controlar la cuestin del duelo relacionado con el aborto es hacer un
asesoramiento psicolgico completo antes del aborto para que la persona implicada pueda
explorar los sentimientos ambivalentes, comentar las diversas opciones y recibir apoyo
emocional. El duelo se manifiesta como enfado o culpa y produce una depresin
autocastigadora.
DUELO ANTICIPADO
Hace referencia al duelo que de produce antes de la prdida real. En ocasiones, la muerte es
un desenlace que ya se conoce de antemano, y durante este perodo de antipacin el potencial
superviviente empieza las tareas del duelo as como a experimentar las diferentes respuestas
emocionales.
SIDA
Contagio: debido a que el sida se transmite a travs de fluidos corporales, las parejas sexuales
del fallecido pueden sentirse preocupadas por su propia salud. El sentimiento de vulnerabilidad
y el miedo a desarrollar la enfermedad pueden llevar a los supervivientes a enfadarse con el
fallecido. Otro aspecto asociado con el contagio es la culpa por haber transmitido el virus a su
pareja o por haber participado en actividades o en un estilo de vida en el que la posibilidad de
transmisin era ms alta.
Estigma: una muerte relacionada con el sida es una de esas prdidas de las que no se puede
hablar. Debido a este estigma, algunas personas tienen miedo a que se les rechace y se les
juzgue durante si se conoce la causa de la muerte.
Los nios elaboran el duelo, pero las diferencias en la elaboracin vienen determinadas por
su desarrollo tanto cognitivo como emocional.
El trabajo del duelo puede que no acabe de la misma manera para un nio que para un
adulto.
Hay que desarrollar enfoques preventivos para nios. Se deben modificar las tareas del
duelo de acuerdo con el desarrollo cognitivo, personal, social y emocional del nio.
Carctersticas del duelo en los ancianos
Interdependencia: en estos matrimonios largos es probable que los cnyuges fueran muy
dependientes el uno del otro. Si las personas en duelo eran muy dependientes para ciertos
roles o actividades, esto conducir a un ajuste ms difcil despus de la prdida.
Soledad: muchos ancianos en duelo viven solos. Vivir solo puede llevar a tener intensos
sentimientos de soledad, intensificados por vivir solos en los mismos ambientes fsicos que
haban compartido con el cnyuge.
Ajuste a los roles: para los hombres ancianos, la prdida de la esposa y el efecto que esto
tiene en su vida diaria, puede ser ms desorganizador que para las mujeres.
Grupos de apoyo: son tiles a cualquier edad, pero particularmente importantes para los
ancianos, cuya red de apoyo social ha disminuido y cuyo aislamiento es pronunciado.
Contacto fsico: muchos hombres y mujeres que han estado casados durante mucho tiempo
y luego pierden a su esposo/a, tienen una gran necesidad de ser tocados.