Hormonas
Hormonas
Hormonas
Las hormonas son las causantes de los granos que pueden salir en la cara,
en la espalda y en el pecho. Mantener la piel limpia y asesorarte por
profesionales puede serte de utilidad para controlarlo. El acn mejora o
desaparece al final de la adolescencia y aunque puede ser molesto, es otra
seal ms de que te ests desarrollando adecuadamente.
Estrgenos:
En la mujer no gestante, el ovario es el principal productor de estrgenos. En la
gestante se producen en mayor cantidad en la placenta. El 17-betaestradiol es el
principal estrgeno ovrico. Son necesarios para el ciclo menstrual y la gestacin.
En la pubertad estimulan el crecimiento de tero, trompas, vagina y genitales
externos.
Progesterona:
Esencial para la reproduccin y la gestacin. Su produccin comienza en la
segunda parte del ciclo menstrual, con la aparicin del cuerpo lteo. En el
embarazo se produce primero por el cuerpo gravdico y luego en la placenta.
Favorece los cambios secretores en trompas y endometrio necesarios para la
implantacin del huevo fecundado y estimula el desarrollo nal de los lobulillos y
alveolos de la glndula mamaria. Aumenta la temperatura corporal y estimula la
respiracin. Produce una relajacin del msculo liso y, al contrario que los
estrgenos, un aumento del espesor del tapn de moco cervical.
Andrgenos.
Androstenediona y testosterona. Los andrgenos y estrgenos circulan en su
mayora unidos a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG).Otras
hormonas no esteroideas.
Relaxina. Inhibe las contracciones uterinas espontneas, estimula el crecimiento
tubuloalveolar de la mama.
Inhibina folicular. Efecto feed-back negativo sobre FSH, inhibe la luteinizacin de
clulas de la granulosa.
sexuales masculinas. As pues, parece ser que las lesiones pre-pticas mediales
bilaterales suprimen la conducta de la cpula en ambos sexos. Por otra parte, la
estimulacin elctrica de la regin pre-ptica medial provoca l conducta de cpula
en la rata macho y los implante de testosterona en la regin pre-ptica medial
pueden restaurarse la conducta de la cpula en las ratas macho castradas. No
est claro por qu los machos con lesiones pre-pticas mediales dejan de copular.
Una de las posibilidades es que las lesiones alteren la capacidad de copular de los
machos; otra es que las lesiones reduzcan la motivacin de los machos para
emprender una actividad sexual. Parece ser que la regin pre-ptica medial
controla la conducta sexual masculina a travs de un fascculo que proyecta a un
rea del mesencfalo llamada campo tegmental lateral, algunas neuronas del
campo tegmental lateral tienen una alta frecuencia de disparo solo durante la
penetracin. Se estn empleando aproximaciones neurofarmacolgicas para
estudiar el control de la regin pre-ptica medial de la conducta sexual masculina.
Los siguientes tres son hallazgos recientes:
1.- Los niveles extracelulares de dopamina aumentan en la regin pre-optica
medial masculina antes y durante la cpula.
2.- La actividad de cpula reduce la cantidad de receptores de andrgenos en el
rea pre-ptica medial.
3.- Parece ser que se liberan opioides endgenos en el rea pre-optica medial
masculina durante la cpula.
Hipotlamo y conducta sexual femenina.
El ncleo ventromedial (NVM) del hipotlamo de rata contiene circuitos que
parecen ser esenciales para la conducta sexual femenina. Las ratas hembra con
lesiones bilaterales de NVM no presentan lordosis y son proclives a atacar a los
pretendientes que llegan a ser demasiado ardientes. Una inyeccin de
progesterona lleva al estro a una rata hembra ovariectomizada que ha recibido
una inyeccin de estradiol 36 horas antes. Puesto que la progesterona por s sola
no provoca el estro, el estradiol ha de preparar alguna manera al sistema nervioso
para que l progesterona pueda ejercer su efecto. Parece ser que el efecto de
preparacin esta mediado por el gran aumento de la cantidad de receptores de
progesterona que se da en el NVM y en el rea adyacente tras una inyeccin de
estradiol. El estradiol ejerce este efecto entrando en las clulas del NVM e
influyendo en su expresin gentica. A favor del papel del NVM en el estro esta
hecho de las microiyecciones influyendo de estradiol y progesterona directamente
en el NVNI inducen el estro en hembras de rata ovariectomizadas.
Para ser que la influencia del NVM en las ratas hembra est regulada por un
fascculo que desciende gris hasta la sustancia periacueductal del tegmento
mesenceflico. La destruccin de este tracto suprime la conducta sexual
femenina.
En conclusin, aunque muchas partes del encfalo participan en la conducta
sexual, gran parte de las investigaciones se han centrado en el papel que
desempea el hipotlamo en la conducta de cpula de las ratas. Varias reas del
hipotlamo influyen en esta conducta y varios ncleos son sexualmente dimorfos,
pero la regin pre-ptica medial y el ncleo ventromedial son los ms estudiados.
La conducta sexual de la rata macho est influida por un fascculo que transcurre
desde la regin pre-ptica medial hasta el campo tegmental lateral, y la conducta
sexual de la rata hembra solo est por un fascculo que va desde el nucleo
ventromedial hasta la sustancia gris periacueductal.
No, aun cuando la mayora de los homosexuales viven vidas felices y exitosas,
algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su
orientacin sexual a travs de la terapia, a menudo como resultado de coaccin
por parte de miembros de su familia o grupos religiosos. La realidad es que la
homosexualidad no es una enfermedad. No requiere tratamiento y no puede
cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gay, lesbianas y bisexuales que
buscan la ayuda de un profesional de salud mental desean cambiar su orientacin
sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales pueden buscar ayuda
psicolgica con el proceso de la revelacin de su orientacin sexual o el desarrollo
de estrategias para lidiar con el prejuicio, pero la mayora opta por la terapia por
los mismos motivos y problemas de la vida que conducen a las personas
heterosexuales a la consulta de los profesionales de la salud mental.
Qu sucede con las denominadas "terapias de conversin"?
Algunos terapeutas que siguen la denominada terapia de conversin informan que
fueron capaces de cambiar la orientacin sexual de sus clientes de homosexual a
heterosexual. El examen detallado de estos informes, sin embargo, muestra varios
factores que ponen en duda sus afirmaciones. Por ejemplo, muchas de estas
afirmaciones provienen de organizaciones con una perspectiva ideolgica que
condena la homosexualidad. Asimismo, sus afirmaciones estn mal
documentadas; por ejemplo, no hay seguimiento al resultado del tratamiento ni
informes al respecto, lo cual sera el estndar para probar la validez de cualquier
intervencin de salud mental.
La Asociacin Americana de Psicologa est preocupada por dichas terapias y el
posible dao a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la
Asociacin promulg una resolucin que reafirma la oposicin de la psicologa a la
homofobia en el tratamiento y explic en detalle el derecho de un cliente a un
tratamiento imparcial y a la autodeterminacin. Cualquier persona que ingresa en
terapia para lidiar con problemas de orientacin sexual tiene derecho a esperar
que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningn
prejuicio social.
Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema emocional?
No. Los psiclogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental
concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental
ni un problema emocional. Ms de 35 aos de investigacin cientfica objetiva y
bien diseada han demostrado que la homosexualidad, en s misma, no se asocia
con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. Se crea que la
homosexualidad era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud
mental y la sociedad tenan informacin tendenciosa.
En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales incluan
slo aquellos bajo terapia, creando as una tendencia en las conclusiones
resultantes. Cuando los investigadores examinaron los datos sobre dichas
http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
La orientacin sexual
La homofobia (el temor y el odio hacia personas que son lesbianas, gays y
bisexuales) es muy peligrosa.
Las personas que sienten deseo sexual por miembros del gnero opuesto
son heterosexuales o hteros.
Las personas que sienten un deseo sexual por personas del mismo gnero
son homosexuales o gays. Las mujeres homosexuales se denominan
lesbianas.
Las personas que se sienten atradas por personas de ambos gneros son
bisexuales.
proceso constante. Cada vez que una persona lesbiana, gay o bisexual conoce a
una persona, debe decidir si le confesar su orientacin sexual y cundo lo har.
El proceso de confesarse desarrolla la autoestima, pero puede ser estresante.
Confesarse suele ayudarnos a sentirnos ms cerca de las personas que
queremos, pero puede ser riesgoso.
Si ests considerando la posibilidad de confesarte, tienes mucho en qu pensar.
Ten en cuenta todas las ventajas y las desventajas. Si confesar tu orientacin
sexual significa correr el riesgo de perder tu lugar en la familia y su apoyo
emocional y financiero, por ejemplo, quiz debas esperar hasta que encuentres
una forma de mantenerte por tu cuenta. Tambin deberas pensar si al revelar tu
situacin no te expones a algn tipo de peligro fsico
Qu es la homofobia?
La homofobia es el miedo o el odio a las personas lesbianas, gays o bisexuales.
La homofobia tambin puede hacer referencia al sentimiento de miedo u odio
hacia personas que parecen lesbianas o gays.
Cuando una persona gay, lesbiana o bisexual tiene miedo de s misma o siente
odio por su persona debido a su homosexualidad, se denomina homofobia
internalizada.
La homofobia proviene del miedo. Algunas personas temen porque tienen la
informacin incorrecta: los familiares, los amigos y las autoridades religiosas
suelen fomentar sentimientos negativos acerca de la homosexualidad. Adems,
algunas personas sienten miedo porque no tienen ninguna informacin en
absoluto sobre la homosexualidad; es decir, no son conscientes de la existencia
de personas gay o de la problemtica homosexual.
Cules son los resultados de la homofobia?
La homofobia nos lastima a todos. Puede hacer que las personas lesbianas, gays
y bisexuales no se sientan seguras y no puedan llevar una vida plena. Conduce a
la discriminacin y, a veces, a la violencia. Las personas lesbianas, gays y
bisexuales (y todos quienes parezcan homosexuales) pueden verse sometidos al
abuso verbal o a la violencia fsica debido a su orientacin sexual. Este tipo de
abuso suele hacer referencia al comportamiento violento contra los homosexuales.
Las formas ms sutiles de discriminacin tambin derivan de la homofobia. Por
ejemplo, las personas que son gays, lesbianas o bisexuales, o de las cuales se
perciben estas orientaciones sexuales, pueden no ser contratadas para ciertos
trabajos, pueden ser excluidas de la posibilidad de alquilar un departamento o
Depresin
Miedo
Aislamiento
Paranoia
http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/orientacion-sexual-ygenero/orientacion-sexual
Hormonas sexuales
Las hormonas sexuales estn en el centro de la llamada "revolucin sexual" del
siglo XX, que se inici con el desarrollo de la pldora anticonceptiva en los aos
60. Esto produjo un cambio enorme en la manera de entender la sexualidad, que a
su vez se ha reflejado en otras reas de la vida social e individual. Pero lo que
estas hormonas regulan en nuestro organismo va ms all de la reproduccin y la
conducta sexual: influyen en nuestro estado de nimo, la memoria y el sueo.
Las hormonas sexuales estn con nosotros durante toda la vida, incluso desde
antes del nacimiento. Son sustancias que se producen principalmente en las
gnadas (ovarios y testculos) y viajan por la sangre. Qumicamente hablando, son
molculas de lpidos (grasas) que pertenecen a un grupo de compuestos
denominados esteroides, los cuales se forman a partir del colesterol en las
gnadas, la placenta, la glndula adrenal y el sistema nervioso.
Entre los esteroides sexuales ms importantes estn las tpicamente consideradas
hormonas femeninas como el estradiol y la progesterona, y la muy masculina
testosterona. Cada una de ellas pertenece, respectivamente, a familias de
compuestos conocidos como estrgenos, progestinas y andrgenos. Estas
hormonas estn presentes tanto en hombres como en mujeres, sin embargo sus
concentraciones son diferentes en ambos sexos y cambian a lo largo de nuestra
vida, particularmente en la mujer durante el ciclo menstrual, el embarazo y la
menopausia (vase tabla). As, por ejemplo, los hombres en la edad adulta tienen
15 veces ms testosterona que las mujeres mientras que el estradiol est de cinco
a 10 veces ms concentrado en las mujeres que en los hombres. Los niveles de
ambas hormonas son ms altos en adultos que en nios y ancianos.
Siempre ests pensando en sexo?
Quiz respondas que tambin te gusta el ftbol o argumentes que el sexo no es
todo en la vida y que el amor y la comprensin son bsicos. Independientemente
de tu respuesta, lo que s es vital es la participacin de las hormonas sexuales, a
travs de su accin en el sistema nervioso central, en nuestra conducta sexual y
en la reproduccin.
Desde hace varios aos se sabe que el estradiol y la progesterona, a travs de su
accin en sitios especficos del cerebro como el hipotlamo, son fundamentales en
la ovulacin y la conducta sexual femenina. De hecho, si se alteran los niveles
normales de estas hormonas no hay ovulacin y por lo tanto tampoco embarazo;
ste es justamente el efecto que tienen las pldoras anticonceptivas.
Estradiol
Progesterona
(picogramos/mililitro)
Menstruacin
10-30
100-500
Folicular
30-100
100-1000
Ovulatoria
100-400
1000-2000
Ltea
50-200
4000-15000
Primer trimestre
1500-6000
15000-50000
Tercer trimestre
6000-30000
75000-150000
Posmenopausia
5-20
50-250
Etapa
Ciclo menstrual
Embarazo
Otros cambios emocionales importantes en las mujeres son los que generalmente
se presentan durante la menopausia, como nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y
depresin, y se han asociado a la disminucin en los niveles de estradiol y
progesterona propios de esta etapa.
En lo que se refiere a los hombres adultos, todava existe controversia sobre si
presentan un fenmeno similar a la menopausia, al que se ha llamado
andropausia. Lo que s existe en los ancianos, adems de la disminucin en los
niveles de testosterona, es una cada en la produccin de espermatozoides y en la
funcin sexual, lo que se acompaa en muchas ocasiones de cambios en el
estado anmico.
Hormonas y deportes
En la actualidad ya contamos con andrgenos sintticos que se utilizan con fines
teraputicos. Estos frmacos producen un aumento de peso y de masa muscular,
por lo que se han vuelto muy populares entre varios tipos de atletas como ciclistas,
futbolistas o levantadores de pesas. Es comn que estos atletas ingieran dosis
100 veces mayores que las recomendadas por los mdicos para tratar algn
padecimiento. Ese uso de los andrgenos sintticos, tambin llamados esteroides
anablicos, es ilcito y adems de que quienes los emplean en eventos deportivos
corren el riesgo de ser descalificados, producen una serie de efectos secundarios,
entre otros acn, disminucin del deseo sexual y cambios en el tamao de los
testculos y en la cantidad de espermatozoides.
Sueo y memoria
Alguna vez has pensado que las hormonas pudieran ser las responsables de que
tengas tanto sueo? Pues resulta que la progesterona y sus derivados tienen
propiedades hipnognicas, esto es, que inducen el sueo. El aumento en el sueo
durante el embarazo se debe en buena parte a los altos niveles de progesterona
en las mujeres embarazadas y tambin se ha observado que la administracin de
progesterona induce el sueo en los varones. Se ha encontrado, adems, que
esta hormona y sus derivados tienen efectos anticonvulsivos en animales de
experimentacin, por lo que se estudia la posibilidad de utilizarlos en la terapia de
la epilepsia, una de las enfermedades neurolgicas ms comunes en todo el
mundo.
En investigaciones recientes se ha encontrado que las hormonas sexuales
influyen en la memoria. En el caso de animales de experimentacin, uno de los
ejemplos ms ilustrativos es el hecho de que el estradiol aumenta el nmero de
sinapsis en el hipocampo (estructura cerebral fundamental en los procesos de
memoria y aprendizaje), lo cual brinda mayores posibilidades de procesamiento de
informacin. Por otro lado, en varios estudios clnicos se ha demostrado que la
terapia con estrgenos aplicada a mujeres menopusicas reduce el riesgo de
presentar la enfermedad de Alzheimer y tambin retarda su aparicin. Esta
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-y-elcerebro
del hipotlamo, que tambin est implicado en la esfera de los instintos, incluso
se
ha
descrito
un
rea
del
placer.
El hipotlamo est relacionado con varias estructuras nerviosas, recibe vas
neurolgicas de comunicacin, del sistema lmbico y del tlamo y de l parten vas
de comunicacin hasta el tlamo, la mdula y la hipfisis; tambin est conectado
con la corteza cerebral, y asimismo se relaciona con el sistema nervioso
autnomo, dando lugar a travs de ste a la gran mayora de las transformaciones
fisiolgicas
propias
de
la
respuesta
sexual
normal.
Adems el hipotlamo influye sobre las glndulas endocrinas, y por tanto sobre la
produccin y mantenimiento en el torrente circulatorio de la mayor parte de las
hormonas
sexuales.
El hipotlamo est implicado en los centros del placer, llamados as por lo
estimulante que resulta para los animales de experimentacin la estimulacin de
esta rea, hasta el punto de que prefieren dicha estimulacin experimental a su
comida
favorita.
La estimulacin de estas reas tambin se ha realizado en seres humanos, con
resultados variables. Algunos hombres apreciaron tras el experimento una cierta
sensacin de bienestar poco definida, en otros casos dio lugar a estados de
autntica
euforia.
Para algunos autores los puntos del cerebro superior que al ser estimulados dan
lugar a un aumento del tamao del cltoris similar al de la excitacin sexual de la
hembra (tumescencia clitoridiana), seran los mismos que en el macho causan la
ereccin del pene, tal como parece haberse demostrado en experiencias con
animales.
Excitacin
Sexual
CEREBRALES
QUE
REGULAN
LA
SEXUALIDAD