Accion Comunitaria Medio Urbano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Conceptos probables de accion comunitaria en medio Urbano:

Mtodo de intervencin que incorpora a todos los agentes que


conforman la comunidad, estableciendo procesos de participacin y
articulacin entre la poblacin y las instituciones que, potenciando un
proceso pedaggico y las capacidades participativas de los actores y de
las estructuras mediadoras, permita alcanzar unos objetivos comunes y
predeterminados para mejorar las condiciones econmicas, sociales y
culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados
de forma continuada.

Un mtodo de intervencin que incorpora a todos los agentes que


conforman la comunidad, estableciendo procesos de participacin y
articulacin entre la poblacin y las instituciones (fundamentalmente las
estructuras municipales, aunque no nicamente) que, potenciando un
proceso pedaggico, y las capacidades participativas de los actores y de
las estructuras mediadoras (tcnicos, profesionales y entidades
sociales), permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes y
predeterminados para mejorar las condiciones econmicas, sociales y
culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados
de forma continuada.

Para propiciar procesos de desarrollo comunitario es preciso afrontar una serie


de retos y problemas, entendidos como la forma de abordar y solucionar las
dificultades que se presentan para llevar adelante un proyecto local de
desarrollo los principales retos y la forma de resolverlos, seran los siguientes:
La transversalidad: acoge y trabaja en la diversidad intentando superar los
anlisis y prcticas excluyentes y fragmentarias, y se inscribe en una lgica del
trabajo en red. La transversalidad es un instrumento metodolgico complejo
que ayuda a superar la tradicional compartimentacin sectorial de las
intervenciones pblicas, El concepto de transversalidad, combinado con el de
participacin, pasa por la articulacin de los distintos agentes, y ello precisa de
importantes cambios en las relaciones tradicionalmente no-reciprocas entre los
distintos actores y niveles. Particularmente, es necesaria una voluntad poltica
dirigida a compartir la capacidad de decisin por parte de la administracin
pblica y una capacidad de colaboracin y empoderamiento por parte de las

entidades sociales, por parte de las administraciones pblicas y madurez por


parte de las entidades sociales.

La implicacin-participacin: la apertura a una continua y progresiva implicacin


de los actores colectivos y de los actores individuales a lo largo del proceso es
un elemento bsico para la profundizacin de la democracia, que contrasta con
las prcticas formales de la democracia representativa, tan insatisfactoria que
provoca un manifiesto proceso de deterioro y deslegitimacin de las
instituciones, preocupante en la medida en que puede conducir a la anomia y al
deterioro de la convivencia privilegiando estrategias defensivas e individualistas
que abandonan cualquier consideracin positiva respecto a lo pblico y lo
comunitario. La participacin-implicacin de la ciudadana debe estar presente
en todas las fases (diagnstico, diseo, implementacin, seguimiento y
evaluacin) e implica generacin de estructuras de participacin y coordinacin
con capacidad de decisin a escala local donde estn integrados lo ms
ampliamente posible los agentes sociales, institucionales y ciudadanos.

La flexibilidad: para ir incorporando aquellas propuestas y actuaciones que se


van construyendo lo que fue nuevo, que se van descubriendo, aunque no se
hayan identificado e incorporado en momentos anteriores.

La confianza: se trata de una reformulacin de los valores sobre una base de


confianza desde la dimensin de lo cotidiano, desde la proximidad, que ayuden
a restablecer las mltiples redes fragmentadas. La confianza es imprescindible
para el xito de procesos participativos, se construye en el contacto cara a
cara, en el dilogo y en la construccin conjunta de los procedimientos que
marcan un proceso implicativo.

El auto aprendizaje y aprendizaje mutuo: en un contexto y proceso de


interacciones entre agentes y niveles se necesita motivar la capacidad y
apreciacin de cada uno de ellos. El propio proceso participativo debe de saber
despertar el valor de los saberes propios. Desde ah, se recrea en el
autoaprendizaje, un posible desarrollo de cooperacin en el conocimiento,
desarrollando la capacidad de escucha y reconociendo los saberes de los
otros.

La aplicacin: tiene que ser un proceso que lleva a la transformacin de la


realidad social para mejorarla de una forma reflexiva, es decir, ejecutando la
accin desde el conocimiento, la comunicacin y la conciencia. Es un proceso
totalmente de accin-reflexin-accin.

Eficacia investigadora: creciendo en capacidad para identificar los actores, los


conflictos, las deficiencias, los recursos e implementar las orientaciones de
mejora y de evaluacin a lo largo del proceso.

En definitiva, podemos destacar que la prctica del Desarrollo comunitario


remite a su condicin de proceso que se desarrolla en una escala temporal de
medio y largo plazo. No es tanto un programa sujeto a una planificacin
cerrada o limitada en el tiempo sino un proceso, entendido con un sentido
pedaggico, que pretende constituirse como un elemento de autoaprendizaje,
de escuela de ciudadana y democracia y con una visin de transformacin
continua en el sentido de mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.
No hay un punto final definido sino una accin transformadora autoevaluable
que vuelve a alimentar el proceso de cambio social a escala local (Rebollo,
2005: 11) pues lo sustancial no son los objetivos de transformacin (el qu

hacer, que remite a proyecto o plan) sino la forma de abordar una intervencin
(el cmo, la metodologa).
Este elemento de proceso a largo plazo es, en buena medida, lo que explica la
insatisfaccin generada con un buen nmero de experiencias desarrolladas en
nuestro pas. Este tipo de experiencias se han aplicado a espacios sociales
vulnerables, sometidos a procesos de degradacin fsica y social, donde las
polticas sociales y urbanas genricas no han conseguido mejorar la situacin
de estas reas. Frecuentemente, este tipo de intervencin se acomete ante el
temor de los poderes pblicos de que una situacin de deterioro social y
convivencial desemboque en problemas de orden pblico, anomia y
descomposicin social. Este contexto no es el ms propicio para la
consolidacin de unas prcticas de desarrollo comunitario, pues remite a su
consideracin de intervencin urgente, de ltimo recurso, enfrentando las
acciones desde una posicin absolutamente paliativa, reparadora, que
necesariamente precisa de intervenciones efectivas en cortos periodos de
tiempo, algo que va en contra de su consideracin como proceso pedaggico y
dinmico siempre abierto, que debera trabajarse desde la perspectiva de la
prevencin de las problemticas sociales, atacando las causas y no los efectos.

Colaboracin
comunitaria

Coordinacin
Comunitaria

Toma de
decisiones

APRENDIZAJE
SOCIAL

También podría gustarte