5.2 Simulacion de Secado
5.2 Simulacion de Secado
5.2 Simulacion de Secado
Nmero
Flujo
Humedad
Temperatura
Producto Fresco
Msico
Conocido
Conocido
Conocido
Producto Seco
Conocido
Aire de Salida
Aire no Reciclado
Aire Reciclado
Aire Ambiente
Conocido
Conocido
Aire Mezclado
Conocido
Conocido
Combustin
Fuel
Aire Caliente
10
Prdidas de aire
11
Aire
para
la
Producto seco
Aire de salida
Producto fresco
Divisor
1
Aire no reciclado
Secadero
Aire perdido
11
Aire reciclado
Aire caliente
Mezclador
Aire ambiente
10
7
Calentador
Aire mezclado
8
Fuel
(1)
Mezclador
Calentador
Global
Proceso
15
10
19
31
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
4
alimento (M,,T)
3
Humedad del producto
seco
1
Aire exterior (X,T)
Aire de combustin
1
2
1
2
(X,T)
Relaciones
Subsidiarias
Estequiometra
X4=X5
T4=T5
1
1
1
-
1
-
1
1
1
Relacin de prdidas
X11=X3
T11=T3
1
1
1
1
1
1
Variables
Balances
Producto seco
Agua
Aire seco
Entalpa
Especificaciones
Condiciones
del
T2=T3
Grados de libertad
1
3
1
3
-Las prdidas de aire dependen del diseo mecnico del secadero; un valor
razonable estara alrededor del 5% del aire de entrada al secadero.
-Las condiciones del aire de prdidas pueden ser iguales a las del aire
caliente, a las del aire de salida del secadero o a unas intermedias entre estas
dos. En este caso se han considerado iguales a las condiciones del aire de salida.
-Como simplificacin se ha supuesto que la temperatura del producto seco
es la misma que la del aire de entrada. Sin embargo la temperatura del producto
seco puede ser menor que la temperatura de entrada del aire. Las diferencias
sern mayores para secaderos con cortos tiempos de residencia (flash and spray
dryers) (Van't Land, 1991).
Puesto que el proceso tiene tres grados de libertad se hace necesario introducir
tres nuevas especificaciones/relaciones para definirlo completamente. La eleccin
es arbitraria puesto que depende del objetivo que se persigue. En este caso
concreto, puesto que se emplea una funcin de costes energticos como funcin
objetivo, parece lgico seleccionar aquellas variables que estn ms directamente
relacionadas con los consumos energticos.
En este sentido, dada la obvia relacin de la cantidad de aire recirculado en los
costes energticos, y el tradicional empleo de la razn de reflujo (M 5/M3) para
definirla, se ha introducido sta como una nueva relacin, cuyo valor especificado
disminuye el nmero de grados de libertad del proceso a dos, especificndose
entonces las temperaturas de las corrientes de aire de entrada y salida al
secadero (T10 y T3), por su ntima relacin con los costes energticos, para tener
definido completamente el proceso a efectos de clculo.
Adems la seleccin realizada parece lgica desde el punto de vista de control del
proceso de secado. La temperatura del aire de salida es frecuentemente usada
como un input en el bucle de control. Frecuentemente el contenido en humedad
del producto seco puede ser deducido a partir de esta (Van't Land, 1991).
Las nuevas especificaciones tiene su influencia sobre los grados de libertad de
ciertas unidades del equipo de secado y del proceso, que pasan a ser los
siguientes:
Grados de libertad
Secadero
Divisor
Mezclador
Calentador
Proceso
La inspeccin de los grados de libertad indica ahora que el clculo del sistema
debera comenzar por efectuar los balances de materia y energa en el secadero,
puesto que es el mdulo ms definido. Sin embargo este mdulo presenta un
grado de libertad, por lo que su resolucin conlleva la eleccin de un incgnita del
mismo como base de clculo, expresndose el resto de incgnitas en funcin de
aquella. Estas relaciones afectarn a los grados de libertad de los restantes
entornos, puesto que las ecuaciones obtenidas pueden incorporarse a los mismos
como nuevas relaciones. El estudio de la repercusin de la nueva situacin sobre
el resto del sistema permitir seleccionar el nuevo entorno de clculo.
(2)
M 1 1 M 6 X6 M 8 X 8 M 9
18
M 2 2 M 4X4 M 11 X11
14
(3)
Por otro lado, para tener en cuenta las prdidas de calor no unidas a prdidas de
materia se ha estimado un rendimiento global aplicado al balance global de
energa.
M 1 h 1 M 6 h6 M 8h 8 M 9 h9 M 2h 2 M 4 h 4 M 11 h 11
(4)
(kJ/kg)
(5)
Mientras que las entalpas de las corrientes de aire se expresaron en base seca, y
se estimaron mediante la expresin
h Ca T L X C v X T
(kJ/kg d.a.)
(6)
Por tanto, en los balances energticos las incgnitas seguirn siendo caudales,
humedades o temperaturas.
La aplicacin de los balances de materia y energa, as como de las
especificaciones indicadas en la tabla 2, a los sucesivos entornos, originan un
sistema de 21 ecuaciones compatible determinado, pero no lineal, lo que obliga a
un mtodo iterativo para su resolucin. En este caso concreto se consigue la
convergencia con suficiente velocidad utilizando el Mtodo de Sustitucin Directa.
La resolucin del sistema se efectu mediante el procedimiento siguiente:
1. Se supuso un valor inicial para la X10.
2. Se calcul el resto de incgnitas empleando el sistema de ecuaciones.
X10
M 7 X7 M 8 X8 M 9
M 10
18
14
(7)
BIBLIOGRAFIA:
J.Bon, J.Garcia, J.Benedito y A.Mulet.. (2009). Simulacin de
secadores convectivos mediante hoja de clculo.. 2015, de
CYTED Sitio web: http://www.upv.es/dtalim/herraweb.htm