Programa de Rescate de Los Ríos Magdalena y Eslava
Programa de Rescate de Los Ríos Magdalena y Eslava
Programa de Rescate de Los Ríos Magdalena y Eslava
Actores
Involucrados
Debido a la extensin
del rea de actuacin
se cuenta con ms de
200
actores
vinculados
directamente al rescate
de las micro cuencas
(acadmicos,
universidades, vecinos,
comuneros, ejidatarios,
organizaciones
no
gubernamentales,
instituciones,
grupos
organizados
de
la
sociedad, etc.). Todos
los actores interesados
o vinculados a los ros
deben ser coordinados
y organizados para su
intervencin
en
acciones especficas de
apoyo al Programa con
una visin integral. A
este
conjunto
de
actores se le ha
Grupo
Promotor (GP)
denominado
Primera Etapa
Durante los primeros dos aos de desarrollo del programa, se han realizado las acciones que
corresponden a la Etapa I; de Elaboracin del Plan Maestro, estudios y obras de restauracin
ambiental; la cual se ejecut con recursos asignados en el 2007 por el Fondo Metropolitano. Esta
Etapa se dise con el objeto de contar con todas las herramientas de planeacin que permitieran y
justificaran las acciones dentro de las Cuencas Magdalena y Eslava en aos posteriores, para este fin
se contrat a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y a la Universidad Autnoma
Metropolitana quienes elaboraron el Plan Maestro de manejo integral de ambas cuencas, as
como 4 estudios de apoyo. El Plan Maestro ser el eje rector de acciones y deber ser utilizado
por todas las instituciones que tengan injerencia en la zona, la poltica de elaboracin de dicho
documento fomenta la cooperacin y la suma de esfuerzos por el bien comn as como la
coordinacin interinstitucional en la toma de decisiones e implementacin acciones.
En ese mismo ao se asignaron recursos a las acciones urgentes para proteger los recursos
naturales de la parte alta de la cuenca e iniciar los trabajos para incrementar la humedad del
bosque, con la finalidad de aumentar el caudal de los ros para su posterior aprovechamiento
sustentable.
Derivado de este enfoque, el programa 2007-2008 se desarroll a partir de cuatro Lneas de Trabajo:
Reducir
el
impacto
de
los
procesos
geomorfolgicos
degradativos.
o
o
o
Desarrollo:
o Al ser el documento rector del Programa, el Plan Maestro , involucr a
mas de 100 actores. Desde la elaboracin de los Trminos de Referencia,
se realiz un proceso abierto de aportaciones tanto de las Universidades
involucradas, como de los integrantes del Grupo Promotor.
o Una vez que se cont con los trminos de Referencia consensados, se
firm contrato con las Universidades involucradas y comenzaron con los
trabajos en noviembre del 2007.
x
x
x Justificacin:
La ejecucin de esta lnea, se advirti la necesidad de iniciar trabajos en la
parte alta de las micro cuencas, con el propsito de frenar el deterioro
ambiental e incrementar la captacin de humedad. Para ello se
formalizaron convenios entre la SMA y los ncleos agrarios del Ejido de San
Nicols Totolapan y la Comunidad de Magdalena Atlitic, que incluyen,
apoyo econmico, asesora tcnica gubernamental y mecanismos que
aseguren la transparencia de los gastos a efectuar.
x Objetivo:
Realizar obras de conservacin que; despus de analizar la zona con
especialistas resultaran urgentes para la parte alta de las micro cuencas,
con el propsito de comenzar su rehabilitacin de inmediato y continuar
con lo que los resultados que el Plan Maestro arrojara.
Las acciones realizadas en cada comunidad son:
Contencin de suelo
Prevencin y combate de incendios
Vigilancia Comunitaria
Vivero de produccin diversificada:
Invernadero de Produccin de Hierbas finas:
Reforestacin
Brigadas de Vigilancia y Combate de Incendios
Contencin de suelo
Prevencin y combate de incendios
Vigilancia Comunitaria
Vivero de produccin diversificada
Brigadas de Vigilancia y Combate de Incendios
x Desglose de Acciones
Micro Cuenca del Ro Eslava San Nicols Totolapan
PRESAS DE GEOCOSTAL
Contencin de suelo
Presas de gavin : 1600 m3; 23 presas
CAMINO EN REHABILITACIN
Rehabilitacin de camino:
Superficie: 99 m2
Ubicacin: Paraje la Virgen
Coordenadas:
X: 471,835
Y: 2,129,597
Avance Fsico: 100%
Avance Financiero: 100%
Motobomba Mark 3
Vehculo para traslado de las brigadas
Herramienta y equipo
TORRE DE VIGILANCIA
Vigilancia Comunitaria
Caseta de Vigilancia:
Superficie:25 m2
Ubicacin: Paraje las Cebadas
Coordenadas:
X: 474,809
Y: 2,129,736
Avance Fsico: 100%
Avance Financiero: 100%
Superficie: 1500 m2
Ubicacin: Paraje Potreritos
Coordenadas:
N 19 1510.7
W 0991440.9
Avance Fsico:100%
Avance Financiero: 100%
INVERNADERO
Reforestacin
BRIGADAS DE TRABAJO
PRESAS DE GEOCOSTAL
Contencin de suelo
Rehabilitacin de Camino:
2
Superficie: 99 m2
Ubic acin: Mirador de Temamatla
Coordenadas:
N 191557.6
W 0991827.3
Avance Fsico: 100%
Avance Financiero: 100%
en los parajes Media Luna y Mirador
de Temamatla, 99 m2 de
construccin respectivamente.
Motobomba Mark 3
Vehculo para traslado de las brigadas
Herramienta y equipo
Vigilancia Comunitaria
3 Casetas de Vigilancia
1
Superficie: 25 m2
Ubicacin: Paraje Llanos de Acopilco
Coordenadas:
N 1916.192
W 09916.891
Avance Fsico:100%
Avance Financiero:100%
2
Superficie: 25 m2
Ubicacin: Paraje Tierra Colorada Casulco
Coordenadas:
N 1915.997
W 09918.370
Avance Fsico:100%
Avance Financiero:100%
3
Superficie: 25 m2
Ubicacin: Paraje Cabeza de Toro
Coordenadas:
N 1917.474
W 09917.643
Avance Fsico:100%
Avance Financiero:100%
Superficie: 1500 m2
Ubicacin: Paraje Llanos de Acopilco
Coordenadas:
N 19 16.194
W 09916.891
Avance Fsico:100%
Avance Financiero: 100%
Justificacin
Debido a los diversos factores que hay que considerar para la restauracin del
Ro Magdalena y del Ro Eslava, se consider necesario realizar una serie de
estudios y proyectos de apoyo, que determina las lneas a seguir en la ejecucin
de acciones y obras detonadoras del Rescate.
Los estudios que se realizaron son:
o Resultados:
o Resultados:
x Imagen Institucional.
o Objetivo:
o Resultados:
Se cuenta con un manual de identidad grfica del Programa, con el que se rigen todas
las intervenciones grficas tales como: logotipos, sealizaciones, publicidad, pgina de
internet.
Para ello se tiene contemplada la contratacin de los proyectos ejecutivos que derivarn en las obras
que comiencen a dar forma al rescate integral. Los recursos asignados por el fondo Metropolitano a
esta primera fase de proyectos ejecutivos es de: $ 9,882,528.83
Accin
Total
paquete A
Tipo
Monto
Proyecto ejecutivo
$1,500,000.00
$4,300,000.00
Proyecto ejecutivo
$1,882,528.83
4 Proyecto ejecutivo de
restauracin de la Ex
Hacienda de la Caada
Proyecto ejecutivo
$900,000.00
5 Diseo de sistema de
indicadores para el
Programa Rio Magdalena
Sistema de
indicadores
$1,300,000.00
$9,882,528.83
Tercera Etapa
Segunda
EtaEtapa
Tercera etapa
Los proyectos ejecutivos necesarios para el saneamiento hidrulico y el rescate de espacios pblicos
abajo enumerados se encuentran terminados y listos para su construccin durante 2010.
Accin
1