Carteras de Cuero
Carteras de Cuero
Carteras de Cuero
NOVIEMBRE - 2011
NDICE
1
DEDICATORIA
INTRODUCCIN
CAPTULO I:
GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1Antecedentes
1.2 Resumen ejecutivo
1.3 Nombre del proyecto
1.4 Denominacin del proyecto
1.5 Clasificacin del proyecto
1.6 Importancia y justificacin
1.7 Objetivos
1.8Entorno macroeconmico actual
CAPTULO II:
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Aspectos generales
2.2 Anlisis de la demanda
2.3 Anlisis de proveedores
2.4 Anlisis de oferta
2.5 Anlisis de los competidores
2.6 Demanda insatisfecha
2.7 Demanda para el proyecto
2.8 Comercializacin
CAPTULO III:
2
DEDICATORIA
quien
INTRODUCCIN
Tambin hace referencia a todos los elementos que hacen parte de la operativa de ella as
como sus mecanismos de comercializacin. Adems se focaliz en la Investigacin de
Mercado utilizando como herramienta Marketing Operativo y Estratgico, anlisis y
evaluacin importante como punto de partida de este Proyecto, dado que se determin
con ello la posible cuota de mercado, el potencial absoluto del mercado y cumplir con los
objetivos de la Investigacin de Mercado
CAPTULO I
6
ANTECEDENTES
1.2
RESUMEN EJECUTIVO
1.3.
pronunciar, por eso se ha elegido ese nombre esperando su gran aceptacin por el
pblico.
1.7.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los conocimientos adquiridos durante nuestra formacin, logrando tener una
posicin en el mercado para satisfacer las necesidades del consumidor ofrecindole gran
variedad de nuestro producto e impulsando a que jvenes empresarios inviertan en la
Industria Peruana.
Econmicos
Social
1.8.
agropecuaria, gracias
a un
clima
exportaciones
debido
alcanzaron
principalmente
un
rcord
de
US$35,565
millones
ante
importaciones
ascendieron
US$28,815
millones
(+37%)
superando el rcord del 2008. Esta evolucin positiva alcanz a todas las
ramas, destacando el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo
(+39%) y bienes de capital (+33%), vinculadas al dinamismo del consumo y la
inversin privada,
respectivamente.
Por
su
parte,
la
expansin
de
la
El dficit fiscal se redujo a 0.6% del PBI, luego de haber alcanzado 1.9% en
2009. Las razones de esta mejora se encuentran en el crecimiento de los ingresos
fiscales (+20%) producto tanto de la mayor recaudacin por Impuesto a la Renta
ante el aumento de las utilidades de las empresas mineras como de los mayores
ingresos por Impuesto General a las Ventas (IGV) ante el dinamismo de la
actividad econmica.
El
gasto
pblico
se
expandi
16.4%,
debido
principalmente
al
Cuadro 2
13
y, iii)
la continuidad
del
proceso de
desdolarizacin,
reaccionando
an
los
rezagos
del
estmulo
monetario
implementado durante el 2009 y los primeros meses del 2010. La tasa activa
promedio en soles (TAMN) registr un descenso de 19.9% al cierre del 2009 a
18.8% a fines del 2010, mientras que la tasa activa promedio en moneda
extranjera (TAMEX) se redujo de 8.6% a 8.5%.
Las tasas de inters pasivas, ms bien, registraron un comportamiento
mixto. La tasa pasiva en soles (TIPMN) aument 25 puntos bsicos, pbs, ante las
14
medidas de retiro del estmulo monetario, mientras que la tasa pasiva en dlares
se redujo en 14pbs, influenciada por las bajas tasas de inters en el mercado
internacional y la mayor liquidez en dlares del mercado local.
El crdito del sistema financiero al sector privado creci 21% en el 2010,
medido con tipo de cambio contante e incluyendo sucursales en el exterior,
impulsado por la expansin del crdito bancario tanto en soles como en dlares
producto de la recuperacin de la inversin y el consumo privados.
CAPTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
15
Fuente: Alda
16
Fecha
de 06 de Febrero de 1962
Creacin :
Poblacin
Superficie Total
Clima
Altitud
Lmites
Por el Norte
Por el Este
Por el Oeste
Por el Sur
Ate Vitarte
Pachacamac
Santiago de Surco
Pachacamac y Villa
Mara
del
Triunfo
N de Urbanizaciones
94
N
de
Asentamientos 05
Humanos
N
de
Asociaciones
de 23
Vivienda
y Conjuntos Residenciales
Fuente: Propia
2.2.3
Si
b)
No
Opcion
Persona %
es
Si
s
20
57.14
No
15
%
42.86
35
%
100.00
Total
N de Personas
10
12
14
16
18
20
Fuente: propia
19
Porcentaje (%)
1
Fuente: propia
Edad
Los deseos y las capacidades de los consumidores cambian con los aos.
Por ello, algunas compaas ofrecen productos diferentes para cada segmento de
edad, pero stos pueden ser engaosos. Para el caso de nuestro proyecto
consideramos a los adultos comprendidos entre los 18 a 49 aos.
Sexo
En nuestro caso para el inicio del proyecto solo estn comprendidas las
mujeres.
Ingresos
La segmentacin por ingresos es una de las prcticas ms antiguas. No
obstante, no siempre se puede pronosticar las preferencias de los consumidores
para un producto dado. En nuestro caso consideramos los consumidores con
ingresos altos y muy altos que no solamente compran artculos de calidad sino que
tambin son ms exigentes
Segmentacin Psicogrfica
Dentro de un mismo grupo cronolgico, se pueden encontrar muchas
personas con perfiles psicolgicos muy distintos. Tres variables muy usadas para
la segmentacin Psicogrfica son la clase social, el estilo de vida y la
personalidad.
Clase social
Las clases sociales ejercen mucha influencia al momento de segmentar un
4.3%
Clase Media
27.2%
Clase Baja
44.8%
28.7%
Estilo de vida
La variable estilo de vida refleja cmo cada persona pasa el tiempo, y sus
Personalidad
En teora, sta es una buena variable para segmentar mercados, pero es
Datos:
p
2.2.6
error muestral de 3%
n= 502 personas
2.2.7 LA ENCUESTA
2.
Qu compra ms Ud.?
A.
carteras
B.
billeteras
C.
Otros productos
Mensual
B.
Trimestral
23
3.
4.
5.
6.
7.
2.2.8
C.
Semestral
D.
Anual
B.
C.
D.
Boutiques
B.
Centros comerciales.
C.
Otros
Si
B.
No.
C.
Regular.
B.
Televisin.
C.
Internet.
D.
Otros.
Si
B.
No
C.
Tal vez.
24
1.
Qu compra ms Ud.?
Opciones
N personas
Billeteras
210
carteras
199
Otros productos
93
Totales
502
Este resultado es la base para nuestro proyecto ya
Porcentaje (%)
41.83
39.64
18.53
100.00
que 210 personas (41.83%) de
N de personas
93
Otros productos
199
billeteras
210
Carteras
Fuente: propia
Porcentaje (%)
Carteras
billeteras
Otros productos
19%
42%
40%
Fuente: propia
2.
N personas
8
250
199
45
502
Porcentaje (%)
1.59
49.80
39.64
8.96
100.00
25
compra
N personas
45
Anual
199
Semestral
250
Trimestral
Mensual
Fuente: propia
Porcentaje(%)
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
9% 2%
40%
50%
Fuente: propia
3.
Opciones
S/. 50 a S/. 100
S/. 101 a S/. 150
S/. 151 a S/. 200
S/. 201 a ms
Total
Porcentaje (%)
15.14
29.28
37.25
18.33
100.00
26
Segn el resultado, el pblico gasta entre s/.151 a s/.200, que es 37.25% de los
encuestados, que nos favorece con relacin a nuestro precio.
N Personas
S/. 201 a ms
92
187
147
76
Fuente: propia
Porcentajes (%)
S/. 50 a S/. 100
S/. 201 a ms
18% 15%
37%
29%
Fuente: propia
4.
N personas
194
211
Porcentaje (%)
38.65
42.03
Comerciales
27
Otros
Totales
97
502
19.32
100.00
Fuente: propia
El pblico prefiere hacer sus compras en centro comerciales por su mayor seguridad,
donde colocaremos nuestro producto para su venta.
N personas
97
Otros
211
Centros Comerciales
194
Boutiques
Fuente: propia
Porcentaje(%)
Boutiques
Centros Comerciales
Otros
19%
39%
42%
Fuente: propia
5.
N personas
502
0
0
502
Porcentaje (%)
100.00
0.00
0.00
100.00
Fuente:propia
28
El pblico prefiere calidad en su producto que compra en los centros comerciales, dndole
la garanta correspondiente.
N personas
N personas
0
Regular
0
No
502
Si
Fuente: propia
Porcentaje(%)
Si
No
Regular
100%
Fuente: propia
6.
N personas
176
186
97
43
Porcentaje (%)
35.06
37.05
19.32
8.57
29
Totales
502
100.00
Fuente: propia
Las personas se informa o sabe de los productos por la TV, que es el medio ms usado
por las personas, con 37.05 % de los encuestados.
N personas
Otros
43
97
Internet
186
Televisin
176
Fuente: propia
Porcentaje(%)
Periodicos y/o revistas
Televisin
Internet
Otros
19%
9%
35%
37%
Fuente: propia
7.
N personas
502
0
0
502
Porcentaje (%)
100.00
0.00
0.00
100.00
30
Fuente: propia
N personas
N personas
0
Tal vez
0
No
502
Si
Fuente: propia
Porcentaje(%)
Si
No
Tal vez
100%
Fuente: propia
Existe una poblacin dispuesta a seguir comprando productos hechos en base a cuero de
o
o
res.
El pblico consumidor conoce de la calidad y durabilidad de los productos.
La poblacin entrevistada gasta en promedio ms de S/. 100 soles en productos hechos
en base a cuero de res.
2.3 ANLISIS DE LOS PROVEEDORES
31
Nuestros proveedores sern netamente nacionales, por el Per cuenta con buena y
variedad calidad de cuero especialmente en la zona de Trujillo y Arequipa que nos
vendern la materia prima a crdito y al contado que van a favorecer a una fabricacin de
las billeteras. As tenemos por ejemplo.
AFICCAT
RUC: 20477212884
2.4
CIIU: 91993
ANLISIS DE LA OFERTA
TIZZA SAC
26/11/2004
Fecha
de
Inicio
de
Actividades:
ALDA
Nmero de RUC:
Tipo Contribuyente: SOCIEEDAD ANONIMA CERRADA
Nombre Comercial: ALDA SAC
Fecha de Inscripcin: INICIO EN 1972
Actividad
Produce y comercializa carteras y calzado
ALDA
de
cuero.
Estas son las principales empresas formales relacionadas con la produccin y
comercializacin de cuero de res que existen en el mercado.
PRODUCCION Y VENTA EN LOS ULTIMOS 10 AOS
Existe poca informacin acerca de estos productos, pero basndonos en la
informacin publicada en el comercio en el ao 2008 se elabor el siguiente
cuadro.
33
Aos
Pieles
Calzados
Billeteras
Otros
8205
(pares)
27350
35556
productos
41026
2001
2002
9541
31803
41344
47704
2003
11094
36980
48074
55470
2004
12900
43000
55900
64500
2005
15000
50000
65000
75000
2006
15150
50500
65650
75750
2007
15302
51005
66307
76508
2008
15455
51515
66970
77273
2009
15609
52030
67639
78045
2010
15765
52551
68316
78826
4.
ESTUDIO DE COMERCIALIZACIN
4.1
5.2.
CANALES DE DISTRIBUCIN
34
5.3.
Distribuidor
5.4.
35
CAPTULO III
ESTUDIO DE LOCALIZACIN DEL PROYECTO
3.1.
36
La Molina
A2:
Miraflores
A3:
San Isidro
F2:
Mnima Competencia
F3:
F4:
La Molina
A1.F1: Nivel socioeconmico La Molina
37
San Isidro:
A3.F1: Nivel socioeconmico San Isidro
Los niveles socioeconmicos que predominan en este distrito son A
y B (alto y medio alto).
A3.F2: Regular competencia en San Isidro
Debido a que este tipo de distrito donde los estratos sociales se
localizan en A y B; existen una regular cantidad de centros comerciales y
boutiques.
A3.F3: Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento para San Isidro es de 2.4%
PONDERACIN
0.25
F2
0.25
F3
0.40
F4
0.10
PUNTAJE
8 10
39
Bueno
76
Regular
53
Malo
21
Alt. Ponderativas
FACTORES
Ponderacione
A1
A2
A1
A2
A3
1.75
1.50 1.50
s
Nivel 0.25
3
6
0.25
1.75
1.75 1.25
3.60
2.80 2.80
F3 Tasa de crecimiento
0.50
0.50 0.50
7.60
6.55 6.05
F1
socioeconmico
F4
Centro
0.10
turstico
distrital
1.00
Fuente; propia
Conclusin:
40
41
Fuente: Wikipedia
CAPTULO IV
ESTUDIO DE INGENIERA DEL PROYECTO
4.1. DEFINICIN DEL PRODUCTO
Billeteras en cuero realizadas manualmente por nuestros experimentados artesanos.
Producimos nuevos modelos de carteras peridicamente para tener ms variedad de
productos que mostrar.
42
PRESUPUESTOS DE VENTAS
PERIODO
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AOS
PRODUCTO 1
12000
13200
13200
13200
13200
la demanda
PLANTA DE PROCESAMIENTO
43
PIELES
CURTIEMBRE
ACABADOS DE
PIELES
CONFECCION DE
BILLETERAS
COMERCIALIZACION
Nos quedamos con las pieles y las llevamos a la curtiembre; que es un servicio
tercerizado. Con cada lote hacemos pruebas, mejoramos acabados.
4.3 INSTALACIN Y EQUIPOS
Nuestras mquinas estn acondicionadas segn nuestro espacio disponible respetando
las normas de seguridad, ya que contamos con cuatro mquinas de coser, mesa de corte
y diseos, que estarn distribuidas de forma estrategia y condicionadas para su mejor
funcionamiento y desarrollo sin molestias adicionales quepuedan ocasionar a la hora de
su funcionamiento y tengamos imprevistos que puedan afectar la produccin y la del
personal.
44
TAMAO DE PLANTA
Fuente: propia
SS-HH
ALMACEN
MATERIAS PRIMAS
AREA
ALMACENAREA DE PERSONAL
AREA
AREA DE VENTA Y MUESTRA PRODUCTOS
DE
TERMINADOS
RR-HH ADM
SALA DE VISITAS
SS-HH
4.4
CAPACIDAD INSTALADA
El tamao de la planta, se determina por la capacidad de produccin en
unidades referidas a cada unidad de tiempo. La produccin est en funcin de la
inversin, del financiamiento y de la participacin en el mercado.
La produccin esperada de 1000 billeteras con un crecimiento anual
del 10% en el primer ao respecto al siguiente ao.
45
PRESUPUESTOS DE VENTAS
PERIODO
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AOS
PRODUCTO 1
12000
13200
13200
13200
13200
Fuente: propia
en claro
que la
46
Nuestra Empresa tiene como poltica ambiental cuidar el medio ambiente y prevenirlo de
contaminacin cumpliendo con la Legislacin Ambiental y mejorando continuamente en
este aspecto para cual tendremos un adecuado manejo en nuestras operaciones por lo
que pondremos nfasis en lo siguiente:
1.
3.
Se identificara los peligros, estimara los riesgos y establecer los medios para
controlarlos.
5.
Definir los colectivos (quienes y que deben hacer) aplicarlos, cuando la vigilancia
CAPTULO V
INVERSIONES
5.1. CUADRO DE INVERSIONES
PRESUPUESTO DE INVERSIONES
DESCRIPCION
Valor Unitario
Infraestructura
Remodelacin del Local
S/.
1,050.00
Unidades Requeridas
1
Costo TOTAL
1500
1050
47
Instalacin Elctrica
Instal.de Agua y Desage
Maquinarias y Equipos
Mquina de Coser
Mesa de Corte
Computadora
Impresora
Extintores
Desbastadora
Herramientas
S/.
S/.
250.00
200.00
1
1
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
3,500.00
800.00
2,000.00
350.00
500.00
2,500.00
4
2
2
1
1
1
Tijeras
Martillos para Prensar
Placa de pirograbado
Muebles y enseres
Mesa de Trabajo
Sillas
Estantes
Escritorios
TOTAL INVERSIN
S/.
S/.
S/.
30.00
90.00
180.00
4
4
2
S/.
S/.
S/.
S/.
150.00
30.00
300.00
300.00
2
6
2
3
250
200
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
840
120
360
360
1980
300
180
600
900
S/.
22,950.0
14,000.0
1,600.0
4,000.0
350.
500.
2,500.0
27,270
Fuente: propia
GASTOS PREOPERATIVOS
S/.
400.00
S/.
CONSTITUCION LEGAL
500.00
ACONDICIONAMIENTO DEL
S/.
PRESUPUESTO
LOCAL
300.00
DESCRIPCION
Valor
unidades
S/.
Unitario
requeridas
DPTO DE GARANTIA
(alquiler ) 2,400.00
S/.
1 COSTOS DIRECTOS
LICENCIA DE APERTUTA
300.00
Materia Prima e Insumos
S/.
Tela de Cuero
S/.
8.00 1000 m (cuadrado)
TOTAL INTANGIBLES
3,900.00
Tintes
S/.
16.00
500
2
ESTUDIO DEL PROYECTO
Cierres
Hilos
Pegamento
Broches
Mano de obra
Operarios
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
2.00
1.50
2.00
0.50
675.00
2000
500
500
2000
6
costo
fijo
costo
total variables
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
unid
unid
unid
unid
22,750.00
8,000.00
8,000.00
4,000.00
750.00
1,000.00
1,000.00
S/.
48
4,050.00
S/.
4,050.00
TOTAL DE COSTOS
DIRECTOS
2 COSTOS INDIRECTOS
Gastos Pre operativos
Gastos Administrativos
Mantenimiento del local
sueldo del personal
Administrativo
S/.
10.00
Sueldo Gerente
S/.
Sueldo Asistente
S/.
650.00
Luz agua
S/.
100.00
Telfono
S/.
60.00
Transporte
S/.
50.00
tiles de oficina
Gastos de Ventas
Vendedor
S/.
10.00
S/.
1.00
1000
Publicidad (catlogos)
S/.
2.50
30
1,000.00
TOTAL DE COSTOS
INDIRECTOS
COSTO TOTAL
S/.
22,750.00
S/.
1,000.00
S/.
325.00
S/.
2,530.00
S/.
20.00
S/.
1,000.00
S/.
1,300.00
S/.
100.00
S/.
60.00
S/.
50.00
S/.
20.00
S/.
75.00
S/.
5,480.00
S/.
9,530.00
S/.
S/.
1,000.00
23,750.00
Fuente: propia
CAPTULO VI
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO
6.1 ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
En el mercado existen diferentes instituciones financieras que ofrecen
prstamos o
financiamiento con diferentes tasas, y plazo o periodos de pago. Algunos de ellos son los
bancos, financieras, cajas de crdito, COFIDE, etc. Sin embargo, se eligi al Banco
Crdito del Per por su prestigio y su garanta.
49
Inversin total
123,333,00
49,333,00
Financiado (60%)
74,000,00
Fuente: propia
50
CUADRO DE PRESTAMOS
AO
PRESTAMO
AMORTIZACION
INTERES
SERVICO A
SALDO
LA DEUDA
1
S/. 74,000.00
S/. 11,648.00
S/. 8,880.00
S/. 20,528.00
S/. 62,352.00
S/. 62,352.00
S/. 13,046.00
S/. 7,482.00
S/. 20,528.00
S/. 49,306.00
S/. 49,306.00
S/. 14,611.00
S/. 5,917.00
S/. 20,528.00
S/. 34,695.00
S/. 34,695.00
S/. 16,365.00
S/. 4,163.00
S/. 20,528.00
S/. 18,330.00
S/. 18,330.00
S/. 18,331.00
S/. 2,197.00
S/. 20,528.00
0.00
Fuente: propia
CAPTULO VII
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN
7.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN Y DE LA ADMINISTRACIN
51
Requisitos
Bsqueda mercantil
Aviso en el peruano
Constitucin de la empresa:
Escritura pblica ante notario, pago de arancel de ingreso a registro pblico y otros
Libro de contabilidad
Caja
Legalizacin municipal
Denominacin
La denominacin debe incluir la indicacin "Sociedad Annima Cerrada", o
las siglas S.A.C.
RAZN SOCIAL
FLEGYC S.A.C.
Inversin total
123,333,00
49,333,00
74,000,00
GERENTE GENERAL
Fuente: propia
SECRETARIA
CONTADOR
Cortador
Aparador
Armador
Operarios
53
MANUAL DE FUNCIONES
Gerente General
Cortador
Aparador
Armador
Operarios
Asesora
legal
Contador
Diseador
Fuente: propia
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
Cargo
Requisitos
Licenciado en Administracin de Empresas.
Gerente General
Cortador
Aparador
Armador
Operarios
55
SEOR NOTARIO:
SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PBLICAS, UNA
CONSTITUCIN DE SOCIEDAD ANOMINA CERRADA, QUE OTORGAN:
LA SEORITA STEPHANIE QUILLAS CALIXTO: quien declara ser peruana de estado
civil soltera, empresaria identificada con DNI: 45484555; y que se proceda por su propio
derecho
LA SEORITA JAQUELINE VILLANO ESPINOZA: quien declara ser peruana de estado
civil soltera, empresaria identificada con DNI: 46154680, y que proceda por ser su propio
derecho
LA SEORITA YANET FERNANDEZ VILLALOBOS, quien declara ser peruana de estado
civil soltera, empresaria identificada con DNI: 45789865 y que proceda por ser su propio
derecho
EN LOS TEMRINOS SIGUIENTES:
56
SOCIEDAD ANONIMA
dividido en 33,
Seorita
STEPHANIE
QUILLAS
CALIXTO,
SUSCRIBE
DIECISEIS
MIL
Seorita
JAQUELINE
VILLANO
ESPINOZA,
SUSCRIBE
DIECISEIS
MIL
MIL
00/100
NUEVOS
SOLES)
REPRESENTADO
POR
33,280,00
ACCIONES
58
EN
PRIMER
GRADO
PIDIENDO
EXTENDERSE
LA
EN
LA LEY
SOCIETARIO
SERAN
REMOCIN
RESPONSABILIDADES
SE
SUJETA
LOS
------------------------------------------60
7.2.
MARCO LEGAL
modificatorias.
La Nueva Ley General de Sociedades.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. N 757 y sus
modificatorias.
Ley de Fomento al Empleo D.L. N 728 y sus modificatorias.
Ley del Impuesto a la Renta D.L. N 774 y sus modificatorias.
Ley del Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo D.L.
61
CAPTULO VIII
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AOS
PRODUCTO 1
12000
13200
13200
13200
13200
3 AO
594000
4 AO
594000
Fuente: propia
PRESUPUESTOS DE INGRESOS
PERIODO
PRODUCTO 1
1 AO
540000
2 AO
594000
5 AO
594000
Fuente: propia
62
PRESPUESTO DE COSTOS
DESCRIPCIN
Valor
unidades
costo
costo
Unitario
requeridas
fijo
total variables
1 COSTOS DIRECTOS
Materia Prima e Insumos
S/. 22,750.00
Tela de Cuero
S/.
8.00
Tintes
S/.
16.00
1000
m2
S/.
8,000.00
500
S/.
8,000.00
Cierres
S/.
2.00
2000
unid
S/.
4,000.00
Hilos
S/.
1.50
500
unid
S/.
750.00
Pegamento
S/.
2.00
500
unid
S/.
1,000.00
Broches
S/.
0.50
2000
unid
S/.
1,000.00
S/.
675.00
Mano de obra
Operarios
TOTAL
DE
COSTOS
S/. 4,050.00
S/. 4,050.00
DIRECTOS
S/. 22,750.00
2 COSTOS INDIRECTOS
Gastos Pre operativos
S/.
325.00
Gastos Administrativos
S/. 2,530.00
10.00
S/.
Sueldo Gerente
S/. 1,000.00
S/. 1,000.00
Sueldo Asistente
S/.
650.00
S/. 1,300.00
Luz agua
S/.
100.00
S/.
100.00
Telfono
S/.
60.00
S/.
60.00
50.00
20.00
20.00
Administrativo
Transporte
S/.
50.00
S/.
tiles de oficina
S/.
10.00
S/.
S/.
1.00
1000
Publicidad (catlogos)
S/.
TOTAL
DE
COSTOS
2.50
30
Gastos de Ventas
Vendedor
INDIRECTOS
COSTO TOTAL
S/.
1,000.00
S/. 5,480.00
S/.
1,000.00
S/. 9,530.00
S/. 23,750.00
S/.
75.00
S/.33,280
Fuente: propia
CUADRO DE DEPRECIACIN
63
Valor
Depreciacin
Infraestructura
Maquinarias y Equipos
Herramientas
Muebles y Enseres
TOTAL DEPRECIACION
Inicial
1500
17800
840
1840
1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO total
45
890
42
92
1069
45
890
42
92
1069
45
890
42
92
1069
45
890
42
92
1069
45
890
42
92
1069
Valor
Residual
225 1275
4450 13350
210 630
460 1380
5345
64
FLUJO DE CAJA
DESCRIPCIN
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AO
540000
S/.
594000
S/.
594000
S/.
594000
594000
-S/.
EGRESOS
257,650.00
407,920.00
410,600.00
410,600.00
S/. 410,600.00
S/. 410,600.00
COSTOS DE VENTAS
GASTOS
S/. 26,800.00
S/. 29,480.00
ADMINISTRATIVOS
S/. 30,360.00
GASTOS DE VENTAS
COSTOS
DE
S/. 77,760.00
PRODUCCIN
GASTOS
273,000.00
273,000.00
273,000.00
S/. 273,000.00
S/. 273,000.00
PREOPERATIVOS
S/. 3,900.00
INVERSIONES
(activo
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
fijo)
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/.
S/.
S/.
IMPUESTOS
132,080.00
183,400.00
183,400.00
S/. 183,400.00
S/. 183,400.00
IMPUESTO A LA RENTA
FLUJO
DE
CAJA -S/.
S/. 55,020.00
ECONMICO
257,650.00
S/. 128,380.00
S/. 128,380.00
PRESTAMO RECIBIDO
S/. 74,000.00
S/. 16,365.00
S/. 18,331.00
S/. 112,015.00
S/. 110,049.00
S/. 16,365.00
S/. 18,331.00
INGRESOS
S/. 27,270.00
Capital de trabajo
SALDO
ANTES
S/. 199,680.00
DE
AMORTIZACIONES
FLUJO
DE
CAJA -S/.
S/. 11,648.00
FINANCIERO
183,650.00
S/. 11,648.00
128,380.00
Fuente: propia
definido, sino que es el punto que determina la porcin del valor de ventas que queda
despus de deducir los gastos variables disponible para cubrir los gastos fijos y dar
beneficios.
El anlisis del punto de equilibrio facilita a los administradores el evaluar que tan
conveniente resultan nuevos proyectos e inversiones; aporta informacin relativa al
mnimo de ventas requerido para conservar la rentabilidad actual de la empresa,
emplendose tambin en anlisis de fabricar o compraren el que se utilizan las
instalaciones de plantas, de costos diferenciales de una o ms alternativas, estudio de
eliminacin de una divisin o rama donde los costos eliminables sean probablemente
variables, etc.
CFu =
S /.7,000.00
S /.1,000.00
CF
Q
= S/.
9.53
CV
Q
CVu =S/.23.75
66
CTu=S/.
33.28
S/.
S/.
9,530.00
36.25
263 UND
CAPTULO IX
EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
9.1 EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
67
CONCEPTO
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AO
Ingreso de ventas
540000
594000
594000
594000
594000
Costo de ventas
S/.
26,800.00
S/.
29,480.00
S/.
29,480.00
S/.
29,480.00
S/.
29,480.00
Gastos administrativos
S/.
30,360.00
S/.
30,360.00
S/.
30,360.00
S/.
30,360.00
S/.
30,360.00
Gastos de ventas
S/.
77,760.00
S/.
77,760.00
S/.
77,760.00
S/.
77,760.00
S/.
77,760.00
S/.
3,900.00
S/.
3,900.00
S/.
3,900.00
S/.
3,900.00
S/.
3,900.00
Depreciacin
S/.
1,069.00
S/.
1,069.00
S/.
1,069.00
S/.
1,069.00
S/.
1,069.00
Utilidad
antes
de
impuesto e intereses
S/. 400,111.00
S/. 451,431.00
S/. 451,431.00
S/. 451,431.00
S/. 451,431.00
Intereses
S/. 8,880.00
S/.
7,482.00
S/.
5,917.00
S/.
S/.
S/. 408,991.00
S/. 458,913.00
S/.
457,348.00
S/. 455,594.00
S/. 453,628.00
Impuestos
S/. 122,697.30
S/. 137,673.90
S/.
137,204.40
S/. 136,678.20
S/. 136,088.40
Utilidad neta
S/. 286,293.70
S/. 321,239.10
S/.
320,143.60
S/. 318,915.80
S/. 317,539.60
4,163.00
2,197.00
FLUJO DE CAJA
DESCRIPCION
1 AO
2 AO
3 AO
4 AO
5 AO
68
INGRESOS
540000
S/.
594000
S/.
594000
S/.
594000
-S/.
EGRESOS
257,650.00
407,920.00
410,600.00
410,600.00
COSTOS DE VENTAS
GASTOS
S/. 26,800.00
29,480.00
S/.
ADMINISTRATIVOS
30,360.00
S/.
GASTOS DE VENTAS
COSTOS
DE
77,760.00
S/.
PRODUCCION
GASTOS
273,000.00
273,000.00
273,000.00
PREOPERATIVOS
S/. 3,900.00
INVERSIONES (activo
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
fijo)
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/. 0.00
S/.
S/.
183,400.00
183,400.00
S/. 27,270.00
Capital de trabajo
S/. 199,680.00
SALDO ANTES DE
S/.
IMPUESTOS
IMPUESTO
RENTA
FLUJO
DE
132,080.00
A
LA
CAJA -S/.
ECONOMICO
PRESTAMO
257,650.00
RECIBIDO
S/. 74,000.00
S/.
S/. 183,400.00 183,400.00
S/.
128,380.00
594000
S/.
55,020.00
S/.
S/.
AMORTIZACIONES
FLUJO
DE
FINANCIERO
FLUJO
DE
CAJA -S/.
S/.
S/.
113,769.00
S/.
183,650.00
112,015.00
-S/. 74,000.00
CAJA
FINAL
18,331.00
110,049.00
S/.
18,331.00
VAN
El Valor actual neto tambin conocido valor actualizado neto (en ingls Net present value),
cuyo acrnimo es VAN (en ingls NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor
presente de un determinado nmero de flujos de caja futuros, originados por una
69
VAN ECONOMICO
VANE
S/.41,461.41
VAN FINANCIERO
VANF
S/.71,047.75
70
ejemplo si la tasa de rendimiento es del 15% y el VAN = /. 71,047.75 significa que para
que la inversin alcance el rendimiento del 15% le hace falta /. 71,047.75 unidades
monetarias. Tambin puede interpretarse como una perdida que se obtiene respecto a la
inversin en la mejor alternativa descartada
TIR
El TIR (Tasa interna de retorno); expresa la mxima rentabilidad del
proyecto dada que se representa aquello, pero no expresa la rentabilidad en
relacin a la rentabilidad exigida por los accionistas o al costo de oportunidad. Este
mtodo se usa para evaluar las propuestas de inversin mediante la aplicacin de
la tasa de rendimiento sobre un activo.
TIR ECONMICO
TIRE
35%
TIRF
47%
TIR FINANCIERO
La interpretacin de la TIR.
71
COK
10
20
25
VAN
S/.196,353.02
S/.96,348.12
S/.58,860.57
72
35
45
55
65
00.00
S/.41,644.98
S/.73,498.72
S/.98,064.12
ANLISIS DE SENSIBILIDAD
20000000%
15000000%
10000000%
5000000%
0%
-5000000%
-10000000%
Fuente: propia
73
CAPTULO X
CONCLUSIONES
1.
cubre las expectativas para poder producir artculos de uso personal de cuero y sus
derivados.
2.
a la poblacin.
3.
74
CAPTULO XI
RECOMENDACIONES
1.
propietarios del local para mantener los presupuestos y flujos de caja obtenidos en el
presente Plan de Negocios.
2.
preliminar para la puesta en marcha del mismo, para evitar retrasos en la apertura del
negocio.
3.
lograr introducir con xito los productos al mercado y de esta manera conseguir la
preferencia del consumidor y lograr posicionarse en el mercado.
75
BIBLIOGRAFA
1
Baca Urbina, G. (1993). Evaluacin de Proyectos. Mxico: Edit. Mc. Graw Hill, 2a. Edic.
Haime Levy, Luis. (1995). Planeacin Financiera en la Empresa Moderna. Ed. ISEF,
cuarta edicin. Mxico, 1995
EL Comercio
76