Criminalistic A
Criminalistic A
Criminalistic A
GENERALIDADES
TITULO I
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
I. CONCEPTOS GENERALES
1. DEFINICION
Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos
acerca de la Criminalstica, segn las escuelas que la inspiran
o la naturaleza que se le atribuye; por lo que es conveniente
presentar algunos conceptos tericos doctrinarios referentes
a esta ciencia.
Hans Gross defini a la Criminalstica como el "Arte de la
instruccin judicial fundada en el estudio del hombre criminal
y los mtodos cientficos de descubrir y apreciar las pruebas".
Posteriormente, han existido otros estudios con criterios
Jurdicos, cientficos o tcnicos policiales considerndole
como arte, ciencia, disciplina o simplemente como una
tcnica, tomando as diferentes denominaciones: Tcnica
Policial, Polica Cientfica, Policiologa, Tecnologa Policial, o
Polica Judicial Cientfica; pero todos son prcticamente lo
mismo, ya que tienen por finalidad aportar a los magistrados,
abogados, policas y en general a los que, de alguna manera,
participan en la administracin de justicia, procedimientos
cientficos que les permitan conocer el "Cmo" del delito, a fin
de establecer la responsabilidad del autor o autores y otros
que hayan participado en los hechos.
Segn los profesores Leopoldo Lpez Gmez y Juan
Antonio Gisbert Calabuig, en el "Tratado de Medicina Legal",
la definen como "El estudio de las tcnicas mdicas y
biolgicas, usadas en la investigacin criminal sobre las
huellas y los objetos de los hechos delictuosos".
- 1-
"Aspectos
Jurdicos-Tcnicos
de
la
Identificacin
Papiloscpica" para optar el grado de Bachiller en Derecho y
Ciencias Polticas en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En este trabajo se estudia un nuevo sistema de
clasificacin de la zona yuxtadigital, mediante el empleo de
doce supratipos, lo que facilita la labor de identificacin y
cotejo pelmatoscpico, reduciendo la frecuencia de la frmula
bucle distal, de un 86% a un 7.8%; lo que agiliza la labor
policial en los peritajes a formularse.
La Criminalstica tuvo tres propsitos : la preparacin de los
hombres, la realizacin de los peritajes y la difusin de sus
avances. As pues el 15 Diciembre de 1935 aparece un folleto
muy valioso denominado "Boletn de Identificacin y Polica
Tcnica del Cuerpo de Investigacin, Vigilancia e
Identificacin". Este fue posteriormente ampliado, y se torna
en 1949 en la Revista de Polica Tcnica bajo la Direccin del
Inspector General Enrique ARANGUENA ITURBIDE.
En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema
Pelmatoscpico, para identificacin del recin nacido. Desde
esta fecha, la sustracciones, abandonos e intercambio de
infantes, tienen a la ciencia como colaboradora para resolver
con certeza estos impases con certeza.
En 1962-63 el Gobierno decret la reorganizacin del
Registro Electoral del Per. Para ello se implant la
identificacin de los electores mediante sus impresiones
digitales, ciencia indubitable. La Polica fue la encargada de
capacitar y asesorar a los Registradores Electorales
Provinciales, y de conducir el archivo y homologacin de las
impresiones digitales.
En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como
Sistemas de Identificacin Visual.
En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de
Criminalstica se incrementa con el funcionamiento con los
Departamentos de Balstica, Qumica, Fsica, Grafotecnia,
Toxicologa, Biologa, Ingeniera, Fotografa e Identificacin
Odontogrfica.
- 9-
Qu?
Dnde?
Cmo?
Cundo?
Quin?
Con qu?
FISICO - QUIMICA
Con el aporte de estas especialidades, se contribuye al
esclarecimiento de hechos delictivos, determinando si
alguna sustancia qumica ha sido utilizada en la comisin
de un delito; como suele suceder en casos de
envenenamiento, adulteracin de productos cosmticos,
hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; as como
la identificacin de drogas y estupefacientes.
B.
BIOLOGIA
Ciencia que aplicada a la Criminalstica, coadyuva al
esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios,
violaciones, contaminacin de alimentos y de bebidas,
delitos econmicos, ecolgicos, etc., mediante anlisis de
sangre, semen, secreciones y excreciones orgnicas,
pelos, restos de tejidos orgnicos en prendas de vestir,
instrumentos materia del delito, en personas, cadveres y
en el lugar de los hechos; identificacin de restos y
especmenes animales y vegetales realcionados con
hechos delictuosos; exmenes microbiolgicos de
alimentos, de bebidas, de muestras ambientales y otros
exmenes especiales biolgicos.
C.
MEDICINA FORENSE
Ciencia orientada "intrnsecamente" al valor de la vida
humana as como al estudio de los fenmenos externos e
- 11-
PSICOLOGIA
Apoya a la Criminalstica a travs del empleo de mtodos
tcnicos psicolgicos; permite establecer el grado de
capacidad mental y conductual de los sujetos
comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos,
inculpados, vctimas o testigos, con el objeto de contribuir a
la administracin de justicia, as mismo desarrolla la
profilaxis delictiva y de readaptacin del delincuente.
E.
INFORMATICA
Su apoyo est referido a la transmisin y procesamiento
de datos o informaciones sistematizadas electrnicamente;
permite reducir volmenes y simplificar a travs del
computador, informaciones cada vez en menor tiempo y de
mejor calidad minimizando los errores humanos.
Esta rea no es inmune al delito o criminalidad, habiendo
sufrido las consecuencias de los "virus informticos" en
muchos sistemas computarizados; por otro lado han
ocurrido tambin robos sistemticos con cdigos claves o
tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta
ciencia, los llamados al aclararecimiento de este tipo de
delitos.
F.
CIENCIAS JURIDICAS
1. DERECHO PENAL
Como parte del Derecho Pblico, trata del conjunto de
normas establecidas por el Estado, que determinan los
delitos, las penas y las medidas de seguridad que se
aplican a los titulares de los hechos punibles, con la
finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica al
delito, lo valora y lo establece, proporcionndole de esta
manera a la Criminalstica el marco legal de los hechos
que debe investigar y que constituyen delitos,
- 12-
Medicina Forense
Biologa Forense
Psicologa Forense
Fsico-quimica Forense
Balstica Forense
Grafotecnia
Inspeccin Tcnico Criminalstica
- 14-
TITULO II
INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA
I.
GENERALIDADES
Se denomina Inspeccin Tcnico Criminalstica al conjunto
de diligencias de carcter tcnico cientfico, inmediatas al
conocimiento de un hecho delictivo que realiza el Perito
Criminalstico en la escena del delito, para recoger indicios y
evidencias que permitan identificar al autor y esclarecimiento
total del hecho investigado.
Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que
con academia trabaja en la Direccin Nacional
de
Criminalstica (DINCRI), se denomina "Inspeccin Tcnico
Criminalstica". En cambio, cuando por razones insalvables
deba ser practicada por personal que no trabaja en Unidad
Criminalstica, se denomina "Inspeccin Tcnico Policial" (ITP).
En ambos casos, la Inspeccin se inicia con el aislamiento y
proteccin de la escena, contina con la bsqueda, ubicacin,
recojo y traslado de toda muestra de inters criminalstico al
Laboratorio, para su correspondiente examen y anlisis. Todo
esto y segn la naturaleza del caso, implica cumplir los
objetivos de comprobar el hecho y colectar evidencias para la
obtencin de la prueba.
II.
CONSIDERACIONES GENERALES.
Desde el punto de vista policial, la ITC constituye una
diligencia de gran trascendencia, por que adems de la carga
probatoria que puede aportar, permite el esclarecimiento del
caso y la identificacin del autor. Por ello, de producirse un
hecho que demanda la intervencin policial, el Pesquisa,
ELEMENTOS NECESARIOS
A. PERSONAL
Aunque en nuestro medio no existe norma que determine
el nmero de personas que deben ingresar a la escena, se
viene adoptando que sea el menor nmero posible,
tomndose las precauciones del caso. En tal sentido, se
debe permitir tan solo el ingreso del Perito, Pesquisa,
Representante del Ministerio Pblico y Fotgrafo Policial.
Fuera del lugar, deben permanecer las dems autoridades
IV.
Telfono, celular.
Radio transreceptor.
Walkie talkie.
Hombre enlace con medio de transporte.
1. PASOS PREVIOS
El encargado de las investigaciones, al constituirse a la
escena y comprobar la comisin del delito que amerita
investigacin policial, deber determinar el mbito o
magnitud de la escena para su procesamiento adecuado;
asimismo en forma simultnea deber comunicarse el
hecho a la Delegacin Policial del lugar o a la Unidad
especializada, segn la naturaleza del caso, as como al
representante del Ministerio Pblico.
2. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA
Siempre que ocurren hechos graves o de
trascendencia, es frecuente que acudan al lugar de los
hechos personas que no reparan en invadirlo,
contndose entre ellos a curiosos, familiares de la
vctima, periodistas, camargrafos de TV y hasta
autoridades varias que entorpecen la labor judicial/pericial. Es ms grave an el mancillamiento de la
escena de los hechos, cuando se recogen, se cambian
de sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se
destruyen restos e indicios existentes, alterando o
inutilizando "el fructfero manantial de informacin",
que constituye la escena del delito para la investigacin
policial/judicial y ulterior esclarecimiento. Para evitar que
personas que nada o poco tienen que ver con lo
sucedido o que su actuacin es posterior a la del
Pesquisa y Perito, invadan o modifiquen la escena, se
adoptarn acciones que varan segn el lugar y
circunstancias, recomendndose las siguientes:
a. EN CAMPO ABIERTO:
(1) Colocar barreras con los medios a disposicin
(tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas,
troncos, etc.), para rodear y delimitar un amplio
espacio en torno al lugar de los hechos, as como
los lugares de acceso. Designar personal policial o
civiles idneos en las reas crticas, de modo que
4. PERENNIZACION DE LA ESCENA
Tiene por objeto establecer, describir y fijar las
condiciones de tiempo, atmosfricas y de disposicin
fsica de personas, objetos y elementos dentro del lugar
donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Se
emplea para tal efecto:
a. La descripcin de la escena (detalles escritos).
b. La planimetra (plano o diseo de la escena, boceto,
croquis, etc.).
c. La fotografa policial (Panormica y de aproximacin).
d. La filmacin y grabacin de voces o sonidos.
5. RECOJO DE MUESTRAS
a. En la escena de un delito se encontrarn indicios o
evidencias fsicas que pueden y deben trasladarse al
Laboratorio de Criminalstica para su anlisis, se
deben tomar en lo posible el total de objetos o parte de
ellos; en ambos casos se denominan "muestras" para
examen criminalstico.
b. Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de
llantas, fracturas o violencias en puertas y cerraduras,
huellas de escalamiento, papeles quemados; marcas
de herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa,
etc., dejadas en estructuras fijas o que por su
naturaleza o peso, no se pueden mover. Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,
restos biolgicos o qumicos, restos de cigarrillos, etc.
que si pueden ser trasladados al Laboratorio para su
tratamiento. En ambos casos se requiere de Tcnicos
especializados para encontrar y recoger las que sean
tiles, ya que algunas veces se toman y relacionan
cantidades de muestras que no sirven para las
De Fuego
Un Casquillo
se
envan
tal
como
se
SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTOS CRIMINALISTICOS
TITULO I
BALISTICA FORENSE
I.
GENERALIDADES
La Balstica Forense es parte esencial de la Criminalstica y
de la Balstica General, que tiene por objeto el estudio de las
armas de fuego, su municin y los fenmenos producidos por
los disparos de stas, comprendiendo entre otros, el efecto y la
direccin de los proyectiles, la determinacin de los orificios de
entrada y salida, la presencia de caractersticas del disparo a
corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la
confrontacin de proyectiles y casquillos, la determinacin de
trayectorias, as como cuanto detalle y circunstancias que fueran
de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso en una investigacin Policial y/o Judicial.
La tcnica de estudio, se basa en la demostracin de la
identidad balstica que se establece entre un arma de fuego y
sus proyectiles; por lo tanto, las caractersticas o estras que
presenta un proyectil o cartucho disparados por un arma de
fuego y observados al microscopio de comparacin, presentarn
similitud de caractersticas de originalidad y constancia; es decir,
sern como dos impresiones digitales provenientes de un
mismo dgito. No existen armas de fuego que produzcan un
disparo similar, pese a su produccin en serie.
II. EVOLUCION
Podemos sealar brevemente que la evolucin de las armas
de fuego se inicia en la era antropozoica "Cuaternaria" (Hombre
despus del mono), donde el hombre se agrupa ante la
imposibilidad de combatir con el animal, y suple con astucia su
capacidad de defenderse.
Recordemos que el hombre es el nico ser que tiene la
facultad de lanzar proyectiles; as nacen las armas arrojadizas
accidentales.
Se entiende que el levantamiento de las muestras ser
hecho por el Perito Balstico. A continuacin, se anotan
las muestras que son susceptibles de ser recogidas, con
indicaciones de las determinaciones posibles por parte de
los Peritos en el laboratorio.
MUESTRAS
PROYECTILES
CASQUILLOS
ARMAS
Contundente
Cortantes
Perforantes
Cortantes-perforantes
Contundentes-perforantes
Cortantes contundentes
e. Armas de fuego.
f. Armas de fogueo.
g. Armas de fabricacin casera.
2. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO
a. POR SU DESTINO
(1) ARMAS DE GUERRA
Aquellas que son utilizadas para la guerra (fusil,
bazooka, misil).
(2) ARMAS DE CAZA
Aquellas que se utilizan especialmente para este
fin, tanto para la caza mayor como para la caza
menor (carabina 22, 30, 38, 44; escopeta 12, 16, 20).
(3) ARMAS DE DEFENSA PERSONAL
Dentro de las armas de defensa personal estn
consideradas todas aquellas de corto alcance, en su
generalidad las de puo, como son pistolas y
revlveres.
(4) ARMAS DEPORTIVAS
Son todas aquellas utilizadas para este fin, por
d. POR SU FUNCIONAMIENTO
(1) ARMAS AUTOMATICAS
Son aquellas de tiro y carga automtica, o sea,
todas aquellas que, abastecidas y previo armado por
una sola vez, producen una corriente contnua de
disparos, mientras se mantenga presionado el
disparador; ejemplo: las ametralladoras, etc.
(2) ARMAS SEMIAUTOMATICAS
Son aquellas slo de carga automtica, las que
previo abastecimiento, armado y preparado, y a la
accin del dedo sobre el disparador produce el
disparo de un solo cartucho, realizndose las operaciones de extraccin, eyeccin del casquillo,
alimentacin y armado automtico, sin la intervencin
directa del tirador, quedndose preparada para la
nueva accin sobre el disparador, siendo imprescindible presionar nuevamente ste para que se
produzca un nuevo el disparo; ejemplo: las pistolas
de puo: Browning, Star, BERETTA, etc.
(3) ARMAS DE REPETICION
Aquellas que para efectuar el disparo, exigen la
accin del tirador sobre el mecanismo de cierre y
obturacin (cerrojo) antes y despus de cada disparo,
son propiamente armas mecnicas; ejemplo: los
Fusiles MUSER.
e. POR SU EMPLEO
(1) ARMAS COLECTIVAS
Aquellas que por su potencia de fuego requieren la
intervencin de varios individuos para su manejo;
ejemplo: las ametralladoras pesadas, etc.
(2) ARMAS INDIVIDUALES
Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola persona y no requiere la intervencin de otras; ejm: pistolas
ametralladoras, fusiles, revlveres, pistolas semiautomticas, etc.
3. FABRICACION DEL CAON DE UN ARMA DE FUEGO
Reviste gran importancia para el Perito Balstico o
investigador, conocer el proceso de fabricacin del can
del arma de fuego, ya que la forma en que se lleva a cabo,
va a influir en los resultados de una investigacin. La
manufactura se inicia al taladrar de un extremo a otro una
barra maciza de acero, para convertirla en un tubo de
determinada longitud, pulindose el interior, hasta lograr
que la superficie quede perfectamente lisa, luego se tallan
las estras en espiral a lo largo del interior del can, los
espacios entre una estra y otra hacen un relieve que se
denomina "campo". Al conjunto de campos y estras se le
denomina "rayado", constituyendo el factor ms importante
en lo que se refiere a la identificacin de las armas de
fuego y de los proyectiles.
Con el propsito de corregir estas deficiencias, las balas
fueron objeto de un alargamiento, como para darles una
forma semejante a las que tienen actualmente. Con esta
modificacin se logr que la bala adquiera mayor peso y al
mismo tiempo que el aumento de la superficie de contacto
permita mayores proporciones de la fuerza impulsora de los
gases derivados de la deflagracin de la plvora. A pesar
de estas mejoras los resultados no eran del todo
satisfactorios; contribuan para esto las caractersticas de la
superficie interior del can, el proyectil se ladeaba y perda
rpidamente su velocidad.
a. RAYADO
El proceso del rayado actualmente se realiza con el
auxilio de herramientas (machuelo), que automticamente en una sola operacin, tallan las estras en espiral
en el interior de can, imprimindole a cada arma
caractersticas peculiares que, al individualizarla, la
Centsimos de
Milsimos
Pulgada
(USA/Espaa)
de
Milsimos
Pulgada (Ingls)
de
5.6
6.35
6.5
7.0
7. 5;7.62
7.63,7.65
9.0
9. 3,9.5
10.35,10.75
11.0
.22
.25
.25,.26
.28
.30;.32
7.79,8.0
.35, .38
.38
-40,.41,.49
.44,.45
.220
.250
.270,.250
.300;,.320
.32
.348,.350
.440,.450
3 Pequeo Calibre
Cartuchos cuyo proyectil
dimetro menor a los 20mm.
(c) POR SU EMPLEO
1 De guerra
a Ordinarios
presenta
un
b Menor
Diseados para ser disparados por
escopetas y presentan proyectiles mltiples,
- Base
Toman las siguientes formas:
- Cnicas
- Semicnicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum
(b) Casquillo
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilndrico ligeramente tronco cnico que puede ser de
latn, cartn o material sinttico. Es el elemento
ms importante del cartucho, ya que en l se
alojan el fulminante, la plvora y el proyectil.
El casquillo tiene las siguientes partes: el
culote, donde est alojado el fulminante, el
cuerpo que contiene la plvora y los labios donde
est insertado el proyectil.
(c) Fulminante
Es una pequea cpsula metlica que contiene
una sustancia qumica altamente sensible, muy
fcil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor
sobre ste, produce una pequea detonacin y
consecuentemente el encendido de la plvora,
originando gran cantidad de gases. El fulminante
comprende cuatro partes: cpsula, materia
fulminante, lmina de estao o cubierta y el
yunque.
(d) Plvora o carga de proyeccin
La carga de proyeccin es la plvora que
contiene el cartucho. Tradicionalmente es la
mezcla de salitre, azufre y carbn, pero en la
actualidad se fabrica a partir de nitrocelulosa y/o
a. ORIFICIO DE ENTRADA
g. ORIFICIO DE SALIDA
Es la solucin de continuidad producido por el proyectil
disparado por armas de fuego, que presenta un cuerpo
fsico una vez que ha sido perforado y cuyas dimensiones
generalmente son mayores al orificio de entrada, siendo
su forma en la mayora de los casos irregular u oval.
D.DETERMINACION DE LAS DISTANCIAS
La distancia desde la que se ha producido un disparo con
arma de fuego, es determinado sobre la base de los restos de
plvora total o parcialmente combustionadas, que se
encuentra sobre la superficie de impacto. Existen diversas
clasificaciones sobre la distancia del disparo, tales como las
que proponen tratadistas
como Hoyne Sneider, Israel
Castellanos, entre otros. Actualmente en el pas se aplica el
sistema diseado por el Departamento de Balstica y
Explosivos Forense, de la forma siguiente:
1. PARA ARMAS CORTAS (PISTOLA O REVOLVER)
a. Corta Distancia
Disparos producidos cuando la distancia entre la boca
del can y la superficie de impacto es entre 00cm y
50cmm.
b. Larga Distancia
Disparos producidos cuando la boca del can se
encuentra a una distancia mayor de 50cm de la
superficie a impactar.
IDENTIDAD BALISTICA
A.CLASES DE IDENTIFICACION
1. IDENTIFICACION DIRECTA
Consiste en analizar y comparar las caractersticas
identificatorias, sobre sus propios elementos, a travs de la
observacin directa o con la ayuda del microscopio o lupa,
se pueden obtener fotografas o fotomicrografas para la
documentacin sustentatoria para el estudio pericial
balstico.
2. IDENTIFICACION INDIRECTA
Se efecta cuando se obtiene un registro bidimensional
de las caractersticas, ya sea en las posiciones en el
microscopio "lado a lado" o "concomitante", "por
yuxtaposicin" y "sobreimpresin" con diferencia de colores
o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se
requiere de un microscopio binocular de comparacin
balstica.
3. IDENTIFICACION INMEDIATA
Resulta del proceso mental a travs del elemento por
analizar. Es de suponerse que previamente se tiene
conocimiento del elemento que se est analizando. Por
ejemplo una arma de fuego la podemos considerar como
irrecusable, que reproduce las caractersticas de originalidad, constancia y cantidad, en condiciones de ser fciles e
inconfundibles de ser percibidas hasta por un profano en la
materia, por visin directa de su reproduccin.
C.LA PRUEBA BALISTICA
Al efectuar la identificacin genrica en primera instancia,
entre los elementos relacionados con las armas de fuego,
principalmente con los proyectiles que son disparados por
stas, as como los casquillos o vainas, debemos realizar los
estudios con ayuda del Microscopio de Comparacin.
El anlisis de las caractersticas que se encuentran en el
proyectil y casquillo, se realizan de la siguiente manera:
1. Comparacin lado a lado o concomitante, donde los proyectiles son colocados en el soporte ajustable con
recepcin para proyectiles y a travs del tubo de
comparacin, se notarn en cada objetivo la figura de los
proyectiles.
2. Comparacin por yuxtaposicin, donde se hace coincidir, la
continuidad de caractersticas observadas en el proyectil
del objeto izquierdo con el proyectil del objetivo derecho.
3. Sobreimpresin, donde se utiliza el filtro para establecer las
diferencias cromticas, sobre todo de divergencias en dos
proyectiles en comparacin.
D.DISPAROS EXPERIMENTALES
Cuando tenemos un proyectil "incriminado", en su
superficie til estn grabadas las caractersticas dejadas por
el arma de fuego que lo dispar.
Para determinar la identidad del proyectil "incriminado", no
se puede recurrir al cotejo directo con otros proyectiles,
tampoco cotejarlo directamente con el can del arma, en
razn de que la ubicacin del estriado del can no permite
su observacin directa, tambin porque las caractersticas o
detalles identificatorios son pequesimos, imposibles de
a. MACROSCOPICA
El examen se realiza con la ayuda de una lupa simple,
a fin de ubicar caractersticas de las muestras.
b. MICROSCOPICA
Se efecta con ayuda de lupas estereoscpicas o de
microscopios de comparacin.
c. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
Se coloca las muestras por examinar en los soportes
de las platinas porta objetos y se procede a ubicar el
objetivo de menor aumento. (Se recomienda estudiar las
muestras desde el menor al mayor aumento).
Se encienden las luces del sistema de iluminacin y se
grada la altura de los brazos, as como su inclinacin
(ambos debern estar ubicados a la misma altura y direccin).
Se grada las platinas y se procede al examen,
ubicndose primero las caractersticas en el
"experimental" luego en el "incriminado". Fijadas las
caractecterscas originales y constantes, se conecta el
sistema de fotomicrografa y se procede a la toma de
fotografas.
Terminado el estudio, se retira del chasis el sistema de
fotomicrografa y se remite al Dpto. de Fotografa para su
revelado; se retiran las muestras de la platina y se
guardan los accesorios utilizados, apagndose el sistema
de iluminacin. Recuerde que al terminar el estudio, se
debe colocar la funda al microscopio para protegerlo del
polvo (enemigo nmero uno de los objetivos y oculares).
F. IDENTIFICACION DE PROYECTILES
Los proyectiles son estudiados desde dos puntos de vista:
general y particular.
1. GENERAL
Puede ser dentro de los aspectos del peso, calibre, forma
y composicin qumica.
2. PARTICULAR
Las irregularidades del nima del can se graban en el
proyectil al pasar por ste. Las ms visibles son las
caractersticas dejadas por los macizos y las rayas, que
pueden distinguirse a simple vista.
Cada fabricante construye el can siguiendo normas
que le son propias; lo que permite diferenciar el origen de
las mismas teniendo en cuenta lo siguiente:
a. NUMERO DE RAYAS
Varian de acuerdo a modelo y marca del arma
b. ORIENTACION DEL RAYADO
Formado por el espiral del rayado helicoidal, el mismo
que puede ser a la derecha (Dextrogiro) o a la izquierda
(Sinistrogiro).
c. INCLINACION DEL RAYADO
El ngulo de inclinacin del rayado es variado, de
acuerdo a la marca y modelo, pudindose realizar la
medicin de la inclinacin con referencia al eje largo del
proyectil.
d. ANCHURA DE LAS RAYAS
G.
IDENTIFICACION DE CASQUILLOS
forma y
2. PARTICULAR
Para comprender el origen de cada huella, es necesario
conocer exactamente lo que ocurre con el cartucho en cada
fase de tiro. Tenemos as que para una pistola provista de
un cargador, en primer lugar hay que hacer pasar un
cartucho a la recmara. Para ello hay que tirar hacia atrs
el conjunto mvil, cuyo cierre no tarda en rebazar la primera
municin del cargador; despus se suelta el mecanismo
que
por su propio impulso, vuelve hacia adelante,
empujando al cartucho hasta la recmara. En esta operacin, se ha grabado surcos paralelos impresos en las
paredes del cartucho por los labios del cargador y un
aplastamiento en el borde anterior del rodete, producido por
el cierre al impulso de la culata.Por la accin del
disparador, el percutor proyectado violentamente contra el
fulminante, lo hunde aplastandolo contra el yunque
hacindolo explotar.
En esta fase del tiro, quedan
impresas, en el culote del fulminante, las huellas del
percutor y de la recmara.
1gr.
200 ml.
C.REVENIDO QUIMICO
Corresponde a la restauracin de los nmeros en las armas
de fuego; sabemos que la mayora de las armas son
identificadas por su nmero de serie, el cual est ubicado en
zonas especficas para determinadas marcas, modelos y
piezas; cuando por diversos medios ilcitos, se dispone de un
arma, y se opta por alterar la numeracin, erradicarlos o
regrabarlos por otras numeraciones, se puede realizar su
restauracin. El acto consiste en someter a la zona grabada,
a la accin de algn elemento que produce desgaste violento
a fin de que no se aprecien los nmeros.
El poseedor del
arma cree que sta ya no podr ser identificada, si la
profundidad es intensa, el proceso de recuperacin se har
ms difcil, y con cierta frecuencia ya no es posible la
recuperacin total del nmero.
D.ANALISIS ESPECIALES
La identificacin del autor de un disparo con arma de fuego,
CARTUCHOS
ALOJADOS
EN
EL
TITULO II
EXPLOSIVOS FORENSE
I.
GENERALIDADES
Se denomina explosivo a todo compuesto qumico, slido o
lquido, que frente a un determinado estmulo, es capaz de
transformarse al estado gaseoso en forma violenta, generando
gran cantidad de presin y temperatura.
Explosivo Forense es una rama especializada de la
Criminalstica, que comprende un conjunto de conocimientos
tcnico-cientficos sobre explosivos, para ayudar u orientar a la
investigacin policial o judicial, a fin de esclarecer un hecho
delictuoso.
II. EVOLUCION
A ciencia cierta no se sabe quienes fueron los que realmente
descubrieron la plvora. Se atribuye este gran acontecimiento a
los chinos, rabes o hindes. Entre los aos 1,200 a 1,300, se
dio a conocer en Europa el uso de la plvora negra como
sustancia detonadora o inflamable; fue Bertoldo Schwarz quien
la aplic a las armas de fuego.
En 1831, William Bickford, en Inglaterra, descubre la mecha
lenta o de seguridad.
En 1846, se descubre la nitroglicerina por Ascarnio Sobrero y
el algodn plvora por Zchombein.
En 1867, Alfred Nobel descubre la dinamita de base inerte,
cuyo contenido era de 75% de nitroglicerina y 25% de tierra de
infusorios o kieselgur.
En 1902, la Compaa Dupont en EE.UU., monta el primer
laboratorio de investigacin cientfica de los explosivos.
En 1945, se descubre la "Bomba Atmica" y da comienzo a
B.ESPECIFICA
1. EXPLOSIVOS BAJOS O POLVORAS
Son aquellos cuya velocidad de detonacin es menor a
los de los altos explosivos. Las plvoras deflagran, arden o
detonan segn se encuentren, en forma libre o confinada.
Se utilizan como propulsores o propelentes bsicamente.
2. ALTOS EXPLOSIVOS
Sus propiedades son diferentes al de los bajos
explosivos. Son diseados para reaccionar con una mayor
velocidad de combustin.
C.POR SU UTILIZACION
1. DE USO MILITAR
a. EXPLOSIVOS
(1) Nitroglicerina
(2) Trinitrotolueno (TNT)
(3) Fulminato de mercurio
(4) Nitruro de plomo
(5) Tetryl
(6) Amatol
(7) cido Pcrico
(8) PENT (Tetranitrato de pentraeritrita)
(9) Tetritol
(10) RDX
(11) Composicin "B"
b. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
(1) GRANADAS DE MANO
- Defensivas
- Ofensivas
antipersonal.
C.FULMINATO DE MERCURIO
Es un explosivo slido cristalino, pesado. Blanco cuando
esta puro, generalmente cambia al color marrn amarillento
cuando esta impuro. Muy sensible al calor, friccin, chispas,
llamas y golpes, detona completamente en todas esas
condiciones. No absorbe humedad, se puede almacenar por
largos perodos de tiempo en temperaturas moderadas.
D.NITRURO DE PLOMO
Composicin iniciadora usada en explosivos de alta
potencia. De grano fino de color crema. Sensible a las llamas
e impactos, no se descompone fcilmente en temperaturas
muy elevadas, resiste mejor el almacenamiento y su
fabricacin no es tan peligrosa. Se usa en mezcla de
cpsulas en detonadores y espoletas.
E.TETRIL
Mezcla slida de color amarillo cristalino, al calentarse,
primero se derrite, luego se descompone y estalla. Se
enciende rpido y es detonado ms fcil que el TNT. Es
detonado por friccin, golpe o chispa, no absorbe humedad y
se adapta a todo tipo de temperaturas. Tiene mayor potencia
rompedora que el cido pcrico o TNT y solo es superado por
el PENT y RDX.
F. AMATOL
Mezcla mecnica de nitrato de amonio y TNT. De cristal
color amarillo o marrn, no es sensible a la friccin, pero
puede detonar al recibir un golpe fuerte. Menos sensible que
el TNT, pero es rpidamente iniciado por el fulminato de
mercurio u otro alto explosivo. La humedad lo deteriora, se
corroe cuando esta en envase de cobre o bronce.
Amatol, es un compuesto de 50% de nitrato de amonio y
50% de TNT (50/50). Buen sustituto del TNT y es usado en
bombas de gran tamao.
G.
ACIDO PICRICO
2. POR FUSION
1. EFECTOS PRINCIPALES
Toda explosin produce efectos principales y efectos
secundarios. Los primeros siempre van a estar presentes;
los segundos estn supeditados a ciertas condiciones,
tales como: los objetos, la estructura de la escena etc. En
los efectos principales tenemos:
a. ONDA DE PRESION
Se presenta cuando las enormes masas de gas que ha
producido la explosin, se expanden en un perodo de
una diezmillonsima de segundo, provocando presiones
de 700 toneladas por cada 3 cm3. aproximadamente,
alejndose con una velocidad de alrededor de 5,000
m/seg. Esta onda presenta dos fases diferenciadas:
b. EFECTOS DE FRAGMENTACION
Se produce por el frente de choque que forma una
carga explosiva colocada en una superficie libre; este
frente choca contra los objetos que circundan al punto de
detonacin o en las paredes del envase o depsito que
confinan un explosivo. La fragmentacin se da cuando la
carga explosiva rompe estas paredes.
Existe tambin una fragmentacin prefabricada (de
efecto deseado) que se utiliza para destruir al enemigo
en la guerra (convencional o no convencional). Son de
muy variadas formas. A las granadas de guerra de guerra
de tipo ofensivas o fragmentaras, se las prepara con
algunos de estos tipos de fragmentos dentro de la carga
explosiva.
defensivas.
b. DE INICIACION QUIMICA
La energa que ha de originar la explosin proviene de
una reaccin qumica, generalmente exotrmica, que
permite obtener una chispa o fuego necesario para que
el mecanismo funcione.
c. DE INICIACION POR ENCENDIDO DIRECTO
La energa necesaria proviene del fuego generado por
una llama que es aplicada sobre la mecha respectiva.
d. DE INICIACION ELECTRICA
La energa proviene de una corriente elctrica,
obtenida de una fuente apropiada, que va a actuar sobre
el fulminante elctrico.
e. DE INICIACION MIXTA
Este mecanismo de iniciacin es doble o combinado;
es decir, puede ser elctrico, mecnico o viceversa.
XII. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL
MANEJO DE EXPLOSIVOS
MUESTRAS
EXPLOSIVAS
AL
EMBALAJE
Todas las muestras que forman parte de dispositivos
neutralizados y/o desactivados as como sustancias o
explosivos intervenidos o incautados, debern ser remitidos
al laboratorio para su correspondiente examen y anlisis,
debiendo ser embalados en envases adecuados de tal forma
que no revistan mayor peligro al ser transportados. Estas
muestras, cuando no se traten de explosivos (mecanismos
desarmados o restos de dispositivos) debern ser
empaquetadas en una caja de cartn debidamente
envueltas en papel. Si se tratara de explosivos, stos
debern ser introducidos en bolsas de plstico, gruesas,
amarradas y colocadas dentro de cajas de mayor tamao
pero que contengan un "acolchado" confeccionado con
aserrn. Las cajas debern estar debidamente selladas y
rotuladas.
B.
EL TRANSPORTE
CONCEPTO
Es el documento en el cual constan los exmenes
practicados por el perito en explosivos forense, con ocasin
del ejercicio de su especialidad, a solicitud de la autoridad
competente.
B.
ANEXOS
TITULO III
GRAFOTECNIA FORENSE
I.
CONCEPTO
La Grafotecnia es parte de la ciencia Criminalstica que tiene
por objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento
impugnado ascomo identificar el autor del mismo.
La ciencia grafotcnica contribuye a esclarecer y complementar las investigaciones sobre la naturaleza de los
documentos probatorios, en la labor policial y mbito judicial.
El concepto de documento es muy amplio; su origen
etimolgico probablemente sirva ms de confusin que de
ayuda por la amplitud de su significado; su raz latina es
DOCERE, que significa instruccin; en buena cuenta, documentarse significa instruirse o informarse; entonces, todo aquello
que informa sobre algo es un documento. Como puede verse la
definicin etimolgica no nos sirve de mucho, puesto que
cualquier cosa puede ser un documento, un video cassette, una
grabacin magnetofnica, una foto; muchos monumentos son
considerados como documentos histricos, ejemplo de ello
tenemos las Pirmides de Egipto, las Antiguas Ciudades Mayas
y Aztecas en Mxico y en el Per las Ruinas de Macchu Picchu
y las Lneas de Nazca, que comprenden cientos de hectreas,
graficadas con una serie de signos identificables, algunos de
ellos que slo pueden ser vistos desde el aire; es decir, son
invisibles desde la tierra y que segn los estudios de este tema,
ofrecen cierta informacin.
Desde el punto de vista criminalstico se puede definir al
documento controvertido de la siguiente manera: "Es todo
aquello que resulta pertinente para una investigacin y que est
sujeto a validacin"; es decir, durante el proceso investigatorio,
su validez o falsedad sirve para verificar o refutar alguna de las
hiptesis planteadas, constituyendo algunas veces el tema
central del caso por investigar.
J. Determinacin de erradicaciones.
K.Reconstitucin de obliteraciones.
L. Identificacin de contenidos erradicados.
M.
Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
N.Reconstitucin de papeles rotos.
.Reconstitucin de papeles quemados.
O.
Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.
II. AREAS DE ESTUDIO
A.ESCRITURA
Es la conducta humana de representar el pensamiento
mediante signos grficos convencionales.
1. ELEMENTOS DE LA ESCRITURA
a. LETRAS
Son los smbolos que representan los sonidos del
lenguaje. Estn constituidas por los trazos o partes
esenciales y por los rasgos o partes secundarias.
rasgos.
trazos.
(2) RASGOS
Comas
Acentos
Tildes
Apstrofes
Subrayados
(7)
(9)
(6) Puntos
Diresis
(8) Guiones
Comillas
(10) Punto y coma.
c. PUNTO DE ATAQUE
Es el lugar donde se inicia el trazado de una letra o
cualquier otro grfico. Puede faltar el rasgo de ataque
(rasgo inicial), pero necesariamente debe estar el punto
de ataque. Este punto es objeto de un estudio especial,
porque en l se plasman tambin algunas peculiaridades
del movimiento inicial del escribiente, como:
(1) Botn o parada inicial con engrosamiento.
(2) Acerado, resultado de la gran velocidad inicial y poca
presin que va en aumento sin cambiar de direccin.
secundarias.
Foto
30.-
Los
rasgos
partes
2. ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA
La estructura contiene elementos maleables o elsticos
con los cuales se puede dar a la escritura aspectos
completamente diferentes y hasta diametralmente
opuestos. Los elementos estructurales son:
- Dimensin o tamao.
- Direccin.
- Inclinacin.
Presin.
Velocidad.
Proporcionalidad.
Orden.
a. DIMENSION O TAMAO
Es la extensin y las salientes del grafismo. Es el
espacio que se da por la superficie del rectngulo, cuyas
bases son tangentes a las partes altas e inferiores de las
letras sobresalientes y los lados por las verticales
tangentes al trazo; en la descripcin grfica la
clasificacin ms frecuente es:
(1) pequea
(2) mediana
(3) grande
b. DIRECCION
Foto
Escrituras.
.32
Direccin
de
las
(1) RECTILINEA
(a) Ascendente
(b) Horizontal
(c) Descendente
(2) ONDULANTE
(a) Cncava
(b) Convexa
(c) Fuera de la lnea de pauta
(d) Cabalgante
(e) Imbricada
c. INCLINACION
Es
el
ngulo
que
se
forma
con
los
trazos
VELOCIDAD
Es la celeridad con que se traza un escrito. La velocidad es el resultado de la destreza o prctica de escribir y
por el contrario la inexperiencia del escribiente se
manifiesta por la lentitud.
Sin embargo, la lentitud puede ser fingida de una
persona que domina la conducta de escribir.
Lo que no puede suceder es que un inexperto imite la
destreza o la habilidad de ejecucin grfica del experto.
Las velocidades que se dan en la escritura presentan
las siguientes caractersticas:
(1) ESCRITURA RAPIDA
(a) Cuerpo de la escritura pequea o filiforme.
(b) Letras finales simplificadas.
- La presin y velocidad estn en relacin inversa, entonces es preciso saber diferenciar presin con velocidad.
- Si el escrito se hizo con plumn rgido (bolgrafo, estilogrfica) las variaciones de tonalidad
pueden corresponder tanto a la velocidad como
a la presin.
- La profundidad del surco en el anverso y el
relieve al dorso del papel pueden ayudar a
distinguir una caracterstica de otra.
f. PROPORCIONALIDAD
Es la relacin entre los diversos elementos del
grafismo; segn las normas caligrficas, existe
proporcin en todos los elementos del escrito. La proporcionalidad es uno de los caracteres ms constantes de la
grafa espontnea y que escapa al imitador y disimulador;
as:
(1) Las alturas de las maysculas y letras salientes con
respecto a la altura de las letras cortas.
(2) La distancia entre los ejes, trazos magistrales y espacios interlineales.
(3) La anchura de los gruesos con relacin a la altura de
las letras.
g. ORDEN
Es la distribucin del texto en el receptor para formar
un conjunto armnico. Se aprecia en este caso:
(1) Los mrgenes, como el paralelismo en relacin al
borde del papel puede ser rectilneo, curvo,
ondulante, ensanchado y estrecho.
(2) El sangrado de los prrafos.
(3) La colocacin de los encabezamientos.
3. VARIACION DE LA ESCRITURA
B.FIRMA
1. CONCEPTO
Es el diseo grfico que individualiza a la persona.
Tambin se considera como parte del documento que va
generalmente al final del mismo y que garantiza o acepta lo
expresado en el texto.
2. DIFERENCIA CON LA ESCRITURA
a. La escritura usa siempre signos convencionales. En la
firma pueden carecer de estos signos.
b. La escritura sigue las normas gramaticales. La firma es
de ejecucin libre, no requiere dichas pautas gramaticales.
c. La escritura no responsabiliza. La firma s responsabiliza.
3. VALIDEZ DE LA FIRMA
Se requiere como mnimo los siguientes requisitos.
a. Que provenga del titular.
b. Que est vigente.
c. Que reproduzca el diseo escogido.
d. Que carezca de variaciones.
4. CREACION DE LAS SIGNATURAS
a. Aprendizaje de escritura y/o diseo de la firma.
b. Seleccin de un diseo para la firma.
c. Ejercicio de reacondicionamiento de ajuste.
d. Conformidad del diseo de la suscripcin.
e. Introyeccin o grabacin en el sub-consciente.
f. Exteriorizacin inconsciente de la inmutabilidad de la
signatura.
5. MOVIMIENTOS SUSCRIPTORES
a. MOVIMIENTOS NO GRAFICADOS
inferior curvo.
(4) "Gramma" superior tipo ngulo con un pequeo trazo
vertical inicial, "gramma" inferior curvo, finalizando
con un punto.
c. Nmero "4"
(1) Dibujo cerrado o abierto.
(2) Forma de los Grammas (Curvos y rectos).
d. Nmero "8"
(1) "Gramma" superior pequeo y "gramma" inferior
grande.
(2) "Gramma" inferior y superior iguales.
e. Letra "M" (Mayscula)
(1) Con la unin de los dos "grammas" que la constituyen
en la base de la lnea de escritura.
(2) Con la unin de ambos "grammas" por encima de la
lnea de la escritura.
cin.
La rotura se produce a raz del uso de la
mquina, slo por excepcin puede ser un defecto
de fabricacin.
Una de las razones ms comunes de estas
deformaciones es la superposicin del teclado por
pulsacin incorrecta de los dactilotipos.
Los aplastamientos, abolladuras, fisuras, etc.
que provocan la deformacin del dibujo, son
fcilmente reconocidas al efectuarse el estudio
con una simple lupa, siendo a veces necesario
efectuar el examen con microscopio; cuando el
aplastamiento es ms profundo, puede quedar un
sector del diseo sin estampar, en relacin directa
con la mayor o menor presin ejercida por el
dactilgrafo sobre la tecla respectiva.
La larga prctica en la materia nos ha
demostrado que existen algunas letras que sufren
deformaciones con ms frecuencia que otras; la
letra "o" es en este aspecto una de las ms
afectadas, ms an en esta letra las zonas ms
sensibles son las laterales; la letra "m" ostenta
deformaciones en el barrado horizontal superior izquierdo y en las tres barrados inferiores; la letra
"n" de igual forma; la "p" tiene deformaciones
generalmente en el trazado horizontal inferior al
igual que la letra "q" (minsculas).
(b) Desigualdades de impresin
Incluso sin rotura, a menudo la letra no se
imprime de un modo perfectamente uniforme; uno
de los lados (derecho e izquierdo) se marca mejor
que el otro (tambin parte baja o alta). Este
defecto se acusa sobre todo cuando la pulsacin
es suave, pues toda una parte de la letra queda
sin imprimir.
3. TIPOGRAFICO
Es la impresin que se hace en bajo relieve, la tinta se
acumula a los costados de las depresiones dejadas por la
presin ejercida por el elemento impresor.
La palabra tipografa se deriva de "tipo", que son los
caracteres que representan las letras, nmeros o cualquier
otro signo grfico.
E.SELLOS
Sello en un instrumento de uso manual, hecho
generalmente de jebe, madera o metal, para imprimir la
marca grabada.
1. CLASIFICACION
a. POR SU EMPLEO
(1) Manisellos, sellos simples o demano, que son fijos o
inmutables.
(2) Mecanosellos-Mutasellos o Intercambiables.-Son los
mecnicos o automticos que a su vez pueden ser:
(a) Cifratipos, cuando imprimen nmeros.
(b) Fechatipos, denominados fecheros, que estampan
slo fechas.
(c) Cronatipos, cuando imprimen la fecha, incluyendo
la hora y tambin nmeros.
b. POR SU FORMA
(1)
(2)
(3)
(4)
Circular
Semicircular
Ovalado
Poligonal, triangular, cuadrangular, rectangular, romboidal, hexagonal, etc.
(5) Cncavo.
(6) Amorfos o sellos especiales, aqu estn considerados
los sellos, facsmiles de firmas, post-firmas, pergami-
Tono
Intensidad
Limpieza o pureza
Transferencia
Permanencia
Resistencia al tratamiento
El flujo
La longitud
El tiro (pegajosidad)
Estabilidad en la prensa
Se secan rpidamente.
Son resistentes al agua.
No se alteran por oxidacin ni por polimerizacin.
Poseen buena adherencia al papel.
EL PAPEL
- Procedimiento u Operatoria.
Es frecuente encontrar este tipo de falsificaciones en cheques, letras de cambio, recibos, billetes de loteras, documentos para
cambiar su importe o fecha real.
Si el falsario ha redactado el documento con
el deliberado propsito, posteriormente habr
tomado la precaucin de dar a su grafa un
aspecto que le permita despus las trasformaciones que se propuso o habr dejado
espacios en blanco para hacer los aadidos que
le convenga.
- Reconocimiento de la enmienda con relacin
al texto original.
La presin y la carga de tinta de la pluma no
son idnticas en ambas grafas; difieren el tono
e intensidad de la tinta y anchura de los rasgos;
el espaciado de la escritura aadida es anormal; las letras o palabras aparecen constituidas
por un conjunto de trazos mal enlazados.
- Diferencia entre enmienda y retoque.
Retoque es una enmienda pero espontnea
y a veces habitual del propio autor del documento, efectuado no para modificar el sentido
de una palabra, ni para hacerla variar, sino para
que sea ms legible; en consecuencia, slo
afecta a las letras mal trazadas. Por lo tanto,
ste es uno de los elementos que nos permite
distinguirlos de la enmienda que es fraudulenta,
en la que se aaden letras y se alteran a
propsito. El retoque es habitual, se encuentran
en todos los escritos de la persona.
La demostracin de la enmienda se har
DE MUESTRAS GRAFOTECNICAS
A.MUESTRA GRAFOTECNICA
Son los documentos pblicos o privados dubitados o
autnticos que son objeto del estudio pericial (Cheques, letras
de cambio, contratos, cartas, testamentos olgrafos, Minutas,
Escrituras Pblicas, Libros, libros impresos, tarjetas de
crdito, documentos de identidad, nacional e internacionales,
etc.).
B.CLASES DE MUESTRAS GRAFOTECNICAS
1. Cuestionadas
(dubitadas,
impugnadas,
controvertidas, litigiosas).
dudosas,
ORIGINALES
No fotocopias, no fotografas, ni fax.
b. ESPONTANEAS
Trazadas en documentos pblicos, privados y de
identidad del individuo, para evitar el disfrazamiento
grfico.
c. COETANEAS
Que hayan sido realizadas en la misma poca del
documento dubitado o prximamente anteriores y
posteriores a la data de ste.
d. HOMOLOGAS
Se deben comparar elementos de similar forma y
estructura, firmas con firmas y manuscritos con
manuscritos en sus diferentes variedades respectivamente.
e. SUFICIENTES
En caso de firmas, mnimo diez y en manuscritos la
mayor cantidad posible.
f. HABILES
En el caso de firmas que provengan de su titular, que
sean honestas, que estn vigentes y que no posean
alteraciones fraudulentas.
g. EQUICIRCUNSTANCIALES
Que se encuentren trazadas en documentos similares,
el mismo espacio grfico y con igual instrumento escribiente.
D.OBTENCION DE MUESTRAS GRAFICAS
Ante la ausencia o escasez de muestras espontneas de
comparacin, se proceder a obtener muestras grficas de
las personas implicadas en la investigacin grfica,
incluyendo a los denunciantes, quienes deben ser
debidamente identificados mediante sus documentos de
identidad personal (L.E.Pasaporte, carn de extranjera, etc.).
1. CUANDO SE TRATE DE PERITAJES EN FIRMAS
a. Las firmas debern ser ejecutadas con material similar al
utilizado en las firmas dudosas (formatos de cheques,
pagars, bolgrafo, plumn, lpiz, pluma fuente, etc.).
b. Deben estar trazadas en un espacio grfico con
dimensiones idnticas a las que ocupa la firma
incriminada, porque las firmas autnticas, tienden a
modificar espontneamente su tamao dependiendo del
EMPLEO DE INSTRUMENTAL
A.PROYECTINA
Este instrumento, entre sus ms importantes accesorios
tiene incorporada a ella, una pantalla de TV, rayos infrarrojos,
filtros que neutraliza colores, cmara fotogrfica, etc. A
continuacin mencionamos algunos de sus usos:
1. Sirve para estudios comparativos (firmas manuscritos,
sellos, monedas, etc).
2. Para lectura de escritura subyacente.
3. Las proyecciones de su pantalla de TV, facilitan el estudio
de casos litigiosos en grupo.
4. Para lectura de micro-impresiones.
5. Eliminacin de colores mediante filtros.
6. Toma de fotografa con mquina incorporada.
B.LUPAS ESTEREOSCOPICAS
PROYECTORES DE SLIDES
Para proyectar documentos y efectuar el estudio en equipo.
DEL
PERITAJE
TITULO IV
DETECCION DE MONEDA
I.
GENERALIDADES
Entre los delitos sin uso de violencia, que generalmente se
cometen en esta poca, se encuentran las falsificaciones;
dentro de stas las de la moneda. Este delito permite al falsario
lucrarse rpidamente en forma ilcita, utilizando en algunos
casos desde materiales e instrumental de fcil adquisicin,
hasta equipos sofisticados, a fin de conseguir una buena calidad
de su "producto".
Por ello, el Polica debe tener los conocimientos necesarios y
la prctica suficiente para detectar a simple vista o por
tocamiento, si una moneda es falsa o autntica. asimismo los
billetes tanto nacionales como extranjeros, poseen
caractersticas y cualidades comunes que deben ser conocidas
por el Polica para su identificacin; la misma que
posteriormente ser solicitada al Departamento de Grafotecnia
de la Direccin Nacional de Criminalstica de la Polica Nacional
del Per (Organismo especializado).
mquinas especiales.
Para obtener las matrices se
adoptan los pasos siguientes:
a. LA GRABACION
Que consiste en disear las imgenes o figuras as
como las leyendas en metal (acero), al revs y en bajo
relieve, empleando instrumentos especiales. Para una
moneda como es obvio, habr dos matrices, una para
cada cara.
b. EL RETOQUE
Consiste en suprimir las posibles deficiencias de la
grabacin.
c. EL TEMPLADO
Se emplea cuando la matriz o matrices confeccionadas
son expuestas a temperaturas altas en un horno
especial, del cual se les extrae y se les introduce en un
recipiente con aceite, a fin de lograr su enfriamiento, que
le dar dureza suficiente al metal para ser empleado
constantemente.
d. EL ACABADO
Es una tcnica empleada mediante el cual, se elimina
cualquier defecto o imperfeccin que tengan las matrices
luego del endurecido. Se definen los bordes de la efigie,
letras u otras figuras.
2. CONFECCION DEL TEJUELO
Consiste en realizar la confeccin de discos especiales
de metal de conformidad a la ley, peso y talla de la moneda
establecida por el ente emisor (Banco Central de Reserva),
que toman el nombre de tejuelos.
Su fabricacin pasa por diferentes fases, como:
a. LA ALEACION
EL
PAPEL
COMUN
EL
serie, preferentemente.
G.
PROCEDIMIENTOS DE IMPRESION
(6) Guillochets
(7) Marco o recuadro del billete.
Encontraremos eventualmente (no siempre) en los
siguientes espacios:
(1)
Lugar y fecha
(2)
Firmas
(3)
Post-firmas.
relieve.
(2) Presencia de rebabas (Acumulaciones de tinta) en los
bordes, dndole una mayor intensidad a los mismos,
producidos por el escape o fuga de la tinta depositada
en el tipo hacia los costados del borde al momento de
efectuarse la indicada presin.
(3) Existencia de lneas o sectores longitudinales sin
entintar (en blanco) correspondiente al filo del tipo.
b. UBICACION DE LA TIPOGRAFIA EN EL BILLETE
(1) Exclusiva u obligatoriamente en el nmero de serie.
(2) Eventualmente en:
- Sellos (En algunos billetes).
- Lugar y fecha
- Firmas
3. LITOGRAFIA
Es el tercer procedimiento de impresin, diferente a los
dos anteriormente descritos, en que las reas del billete
que lo contienen, se encuentran totalmente sin relieve (en
plano), en consecuencia el elemento impresor tampoco
tiene relieve. Su proceso se fundamente en la inmiscibilidad
que tienen los cuerpos grasos con el agua, al no poder
mezclarse estos elementos, es decir que por su naturaleza
se repelen. Se llama litografa, que viene de las voces
"Lithos": piedra y "Graphein": dibujar, es decir que en sus
comienzos se utiliz una piedra (calcrea) para aplicar este
mtodo.
a. FASES DE LA LITOGRAFIA
(1) Se dibuja sobre la piedra de superficie plana,
determinada letra o figura, pero al revs, con un lpiz
o sustancia grasosa.
(2) Se aplica con una esponja, determinada cantidad de
una solucin de goma arbiga y cido ntrico, la cual
especiales.
b. FIBRILLAS DE SEGURIDAD
Hechos del mismo material que el hilo, pero son de
diferentes colores (Rojo, verde, caf, azul), fluorescentes
o fosforescentes y muy pequeos a manera de cerdas
semiondulados, entremezclados con la masa del papel,
fciles de levantarse y extraerse con la punta de un alfiler
o aguja. Se encuentran distribuidas irregularmente en
toda la extensin del billete (Anverso y reverso). Se
pueden observar a simple vista o con ayuda de una lupa.
Algunos tambin presentan fluorescencia a la accin de
la luz de Wood (Rayos ultravioleta).
c. PLAQUETAS DE SEGURIDAD
Confeccionados en papel, seda especial o rayn (Del
mismo material que los anteriores), de colores diferentes
, diferencindose en su forma, pues pueden ser
circulares a manera de pequeos discos, que son
ubicados en la parte central del anverso del billete;
algunos son perceptibles a simple vista, evidenciando
variacin de su tonalidad cromtrica.
d. LA FILIGRANA
Es una imagen ubicada en determinado sector del
billete, observable a trasluz, formada por el contraste
entre la mayor y menor cantidad de fibras de papel. Es
obtenida durante la produccin de papel y consiste
inicialmente en grabar con una matriz metlica y con
imperceptible profundidad, sobre un tamiz, quedando
altos y bajos relieves de acuerdo al diseo. En dicho
grabado se depositan las fibras que conforman el papel.
En las partes profundas se depositarn mayor cantidad
de ellas, las que no dejarn pasar la luz, formando la
figura o imagen, debiendo tener sta, ciertas
caractersticas especiales, como representar a un
personaje o motivo que sea conocido, centrada en la
ventana y muy visibles por transparencia; siendo la mejor
filigrana, la que posee una imagen de medios tonos (Con
sombreados).
2. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
FIDUCIARIAS
EN
LAS
TINTAS
a. DOBLE COLORACION
Cambian de color de acuerdo a la disposicin de la luz
o por reaccin al aplicrsele alguna sustancia especial.
b. LUMINISCENCIA O INVISIBILIDAD
Es la propiedad que presentan ciertas tintas
empleadas en la seguridad de la impresin, las que no se
ven a simple vista, sino que emiten cierta luminosidad
frente a la aplicacin de la luz Wood o ultra violeta;
toman el nombre de tintas fluorescentes.
c. MAGNETISMO
Cuando las tintas presentan magnetita u xido de
hierro, en su composicin; son detectadas por sensores
magnticos.
d. ELECTRO CONDUCTRIZ
Las tintas son capaces de conducir corriente elctrica
e. VISIBILIDAD CON FILTRO
Se observan con nitidez slo a la aplicacin de filtros
(Lentillas de colores).
3. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LAS IMPRESIONES
a. EL INTANGLIO PROPIAMENTE DICHO
Por ser un sistema en alto relieve, polcromo y ntido
en sus detalles o grabados ms finos (Precisin
perfecta).
b. MICRO IMPRESIONES
Leyendas microscpicas que aparecen en lugares
PARTICULARES
DE
billete
LOS
Nacional.
Color predominante: Celeste
Filigrana: Jorge Basadre Grohmann.
Imagen Coincidente: Figura reprentativa a la cultura
Chavn.
Plaquetas de Seguridad: Ubicados en la parte
central del anverso del billete.
Intaglio: Grandes textos, imagen principal, valor
numeral y literal.
Fluorescencia: Fecha, nmero de serie.
Hilo de Seguridad: Extremo derecho del anverso del
billete (PER 100).
NUEVOS
SOLES
RETRATO PRINCIPAL
Anverso: Abraham Valdelomar Pinto.
Reverso: Imagen de la Laguna de
Huacachina - Ica.
Color predominante: Marrn claro y azul.
Filigrana: Abraham Valdelomar Pinto.
Imagen Coincidente: Figura representativa a la
cultura Chavn.
Plaquetas de Seguridad: Ubicados en la parte
central del anverso del billete.
Intaglio: Grandes textos, imagen principal, valor
numeral y literal.
Fluorescencia: Fecha, Nmero de serie.
FALSIFICACION DE MONEDA.
Viene a ser un instrumento con apariencia de moneda
autntica convertida en una unidad de cambio y de pago sin
ninguna garanta o respaldo del estado. La falsificacin puede
ser de moneda metlica o de moneda fiduciaria (Billetes de
banco).
La falsificacin de moneda es un delito muy antiguo, que
exige a la polica de hoy, encontrarse en constante vigilia para
descubrirla. La lucha contra este delito adquiere su verdadero
sentido al conocerse la rapidez y facilidad con que pueden
ponerse en circulacin importantes sumas de billetes falsos;
este aspecto se agrava an ms por el hecho de que los
progresos tcnicos, realizados en el campo de la imprenta y de
la reproduccin, permiten que algunas personas, sin una
destreza particular, se conviertan en falsificadores.
A.FALSIFICACION DE LA MONEDA METALICA
Para la produccin de moneda falsa es necesario la
existencia de una moneda metlica autntica a la que se le
imitar o adulterar cambindole su valor intrnseco o
extrnseco.
1. METODOS DE FALSIFICACION DE MONEDA METALICA
a. MOLDEADO
En este mtodo se utiliza el yeso de Pars o sustancias
similares, con el que se obtiene moldes, uno por cada
lado de la moneda, utilizando sustancias grasas que no
permiten la adherencia entre los dos (Yeso y moneda).
Antes de unir los dos moldes se efectuar un pequeo
canal en un extremo por donde se pueda vertir el metal
fundido (Plomo, cobre, bronce, etc.). Al enfriar y separar
los moldes se obtendr una copia de la moneda, que
tendr que ser retocada. Esta actividad originar
limaduras, diferencia de color, bordes no definidos y
hendiduras producidas por burbujas de aire (granulaciones), que servirn para su deteccin como moneda
falsificada.
b. GALVANOPLASTIA
Esta tcnica electroltica es empleada en el mtodo
anterior para cubrir con una fina capa de metal, a la
moneda obetanida por medio de moldes, dndole una
apariencia del metal usado en las monedas autnticas.
Por el mtodo de galvanoplastia se obtienen pelculas
de metal con la reproduccin de cada una de las caras
de la moneda autntica. Para ello introducen la moneda
en la cubeta electroltica en dos oportunidades, en cada
una aislan con grfico argentfero una de las caras, para
obtener la reproduccin deseada. Obtenidas dichas
pelculas proceden a colocar en medio de ellas un disco
de cualquier metal comn, de un dimetro aparente y
luego las sueltan finamente en toda su extensin circular,
analizando esta unin, es fcil detectar que esa moneda
es falsificada.
c. TROQUELADO
En este mtodo de falsificaciones se emplea el mismo
procedimiento que se utiliza para obtener moneda
autntica, es decir que es necesario confeccionar los
matrices o cuos. Existen las siguientes maneras de
obtenerlas:
(1) Utilizando tcnicos grabadores de clichs.
(2) Confeccionando matrices mediante el calentamiento
(al fuego) de una moneda, que al presionarlo sobre
una plancha o bloque metlico, deja grabada todas
sus caractersticas, formndose los cuos.
(3) Mediante la electroerosin; que consiste en obtener
matrices o cuos en forma tcnica, utilizando equipo
de grabacin tipo pantgrafo, que reproducen en bajo
relieve y al revs, las formas o figuras de la moneda
autntica. Con estas matrices se podr acuar
moneda por troquelado, usando discos de metal
(a) TIPOS
1 TRANSFERENCIA AL NEGATIVO
El
falsificador
emplea
un
billete
preferentemente nuevo, que introduce en una
cubeta con una solucin a base de trementina,
alcohol o cido fnico, con la finalidad de
reblandecer las tintas originales. Producido esto
ltimo lo coloca entre dos hojas de papel
cebolla y mediante presin, con un rodillo, hace
que la tinta y sus caractersticas cromticas se
transfieran al nuevo papel. De esta manera se
obtiene la reproduccin del anverso y reverso
del billete, pero al revs (al negativo); ambas
caras se pegan por la parte sin entintar y al
unirse aparecen sus caractersticas en forma
original; pero antes se agregan, al medio, los
dispositivos de seguridad. La falsificacin puede
detectarse por el grosor, ilegibilidad y por la
poca intensidad de los colores del billete. Es
difcil su aceptacin en forma aislada, pero s
puede pasar en medio de un fajo.
2 TRANSFERENCIA AL POSITIVO
Viene a ser una variante del mtodo anterior.
En este caso las reproducciones obtenidas "al
negativo" del anverso y reverso del billete, se
ponen inmediatamente en contacto con papel
en blanco al cual se le transferirn "al positivo".
Esta doble reproduccin dar lugar a que el
billete obtenido presente poca nitidez y escasa
intensidad de sus colores.
3 TRANSFERENCIA
POSITIVA
TRANSPARENCIA
POR
BILLETES
DE
LA
IMPRESIN
clara.
- Pegando una imagen confeccionada y recortada, en
papel delgado.
- Impreso por el sistema serigrfico.
- Impreso entre dos hojas, con tinta blanca.
b. EN LAS TINTAS
(1) LUMINISCENTES.
Utilizando tintas fluorescentes comunes.
(2) MAGNETICAS
Utilizando tintas magnticas.
Adhiriendo magnetita en polvo.
c. EN LAS IMPRESIONES
(1) IMITACION DEL INTAGLIO
- Mediante una impresin "en seco" por el reverso del
billete falso, con mquina tipogrfica.
- Aplicacin de lacre en polvo, sobre las superficies
impresas, el que se adhiere por calor y forma alto
relieve.
- Mediante el sistema termogrfico
- Pegando sustancias speras transparentes.
- Mediante el sistema xerigrfico
- Efectuando hendiduras en el reverso del papel con
"punta roma" o "punta seca", para aparentar por el
anverso, un alto relieve.
- Uso de planchas de huecograbado artesanal.
(2) IMITACION DE LA TIPOGRAFIA
La tipografa es un sistema de impresin comn,
que produce dificultad en la consecucin de los tipos
numricos para imprimir el nmero de serie con las
mismas caractersticas y tamao de los autnticos,
por no existir en el mercado. Luego la imitacin de la
tipografa se realizar empleando tipos o caracteres
de uso corriente.
VI. LOS BILLETES NORTEAMERICANOS - DOLAR USA
La moneda de los Estados Unidos de hecho ha sufrido
cambios importantes a travs de los aos, desde la primera
serie de billetes de banco emitida por el pas en 1861. Esos
primeros billetes se hicieron con un papel distinto de algodn y
lino, tinta verde y un diseo de lnea fina. En 1928 cada una de
las denominaciones se estandariz por medio de retratos y
grabados especficos, fciles de reconocer. En 1990 el billete
norteamericano se complement con el Hilo de Seguridad que
pasa verticalmente a travs del lado izquierdo del anverso del
billete, as como microimpresiones que bordean la imagen
principal del anverso.
Por eso la importancia de estudiar el billete de dolar USA
estriba en el hecho estadstico de que aproximadamente el 80%
de las falsificaciones en el mundo son de dicha moneda. En
nuestro medio es constante la aparicin de billetes falsos de
dlares en el sistema cambiario callejero en general,
denominado dlar paralelo. Esta situacin motiva el
conocimiento amplio de las caractersticas del billete autntico y
de los tipos de falsificacin comunes:
A.DESCRIPCION GENERAL DE LOS BILLETES DE DOLAR
USA.
1. EL PAPEL:
a. Constitudo por 75% de fibras de algodn y 25% de lino.
b. Las fibras son entretejidas y compactas.
c. De superficie lisa (Pulida) por su encolado proteico
(Gelatina animal), con glicerina
y presencia de
melamina.
d. De color blanquecino con apariencia verdosa.
e. Hilo de Seguridad de polmero con las inscripciones de
acuerdo a su denominacin.
f. Fibrillas de Seguridad de colores rojo y azul
entremezcladas con la masa del papel durante su
fabricacin. Son confeccionadas de rayn.
4. IMPRESIONES
a. INTAGLIO
Con este sistema se imprimen las partes ms
importantes o principales del anverso (en negro) y todo el
reverso del billete.
b. TIPOGRAFIA
A partir de la emisin del billete de la serie 1963 B a la
fecha, se imprime tipogrficamente slo: el sello del
banco con sus respectivos nmeros, el sello del tesoro y
los nmeros de serie. En los billetes anteriores, tambin
se imprimen por tipografa las firmas y la serie (1935).
B.DESCRIPCION DE LOS DETALLES DE SEGURIDAD DEL
DOLAR.
Se relaciona a las correspondencias existentes entre las
partes del billete; es decir, la adecuada relacin que debe
haber entre los elementos de dos o ms conjuntos.
1. CATEGORIA O TIPO DE BILLETE
Se le identifica por el texto administrativo, el color del
sello del tesoro y el nmero de serie.
a. Federal Reseve Note: Color verde
b. United State Note : Color rojo
c. Silver
: Color azul
En la actualidad el 99% de billetes de dlar pertenecen a
la primera categora o tipo (verdes), en consecuencia no
resultaran falsos aquellos que tuvieran colores rojo o azul,
tampoco otros, como los antiguos:
- National Currency :
- Fed. Res. Bank Note:
- Golden Certificate :
Color caf
Color caf
Color oro
Hall
(Cabildo
de
la
Boston
New York
Philadelpia
Cleveland
1
2
3
4
A
B
C
D
Richmond
Atlanta
Chicago
St. Louis
Minniapolis
Kansas City
Dallas
San Francisco
E
F
G
H
I
J
K
L
5
6
7
8
9
10
11
12
5. NUMERO DE SERIE
Se encuentra impreso en tipografa a cada lado del
anverso del billete; est conformado de diez unidades
grficas: una letra anterior, ocho nmeros y una letra o
estrella posterior.
Sus caractersticas son:
a. El diseo especial de las letras y nmeros.
b. Estn impresos en forma pareja, uniforme y equidistante.
Ejemplo:
c. Presentan la misma tonalidad de tinta que la usada en la
impresin del Sello del Tesoro
d. El nmero de serie siempre se inicia con la misma letra
correspondiente a la letra del banco.
e. En los billetes de la "Federal Reserve Note", las letras
iniciales del nmero de serie van de la "A" hasta la "L".
f. En los billetes de tipo U.S. Note y Silver Certificate,
pueden tener letras de la "A" hasta la "Z" excluyendo la
"O", por confundirse con el guarismo (0).
g. Cuando los billetes llevan una estrella al final del nmero
de serie, es porque un billete en su fabricacin adquiere
algn defecto y es necesario reemplazarlo, imprimiendo
el sustituto con una estrella al final.
h. El nmero de serie del billete reemplazante resulta fuera
de secuencia. La estrella reemplaza a la letra final.
6. LETRA DE CONTROL Y NUMERO DE CUADRANTE
a. Los billetes emitidos antes de la serie 1963 A,
solamente llevaron Letra de
Control, por cuanto se
impriman ocho billetes por hoja, antes de 1928, de tal
manera que cada uno llevaba una letra en orden
PARA
LA
DETECCION
DE
A.PRECEPTOS INICIALES
1. Conocer a fondo las caractersticas generales, particulares
y los dispositivos de seguridad de la moneda, de acuerdo a
los conocimientos que se han hecho llegar, sobre el
particular, en el presente Captulo; ya que, conociendo
integralmente la moneda autntica, ser fcil reconocer o
detectar la falsa.
2. El billete autntico en general constituye una obra de arte,
con detalles muy finos, perfectamente impresos.
3. El billete autntico sale a circulacin y pasa por diversas
etapas hasta su envejecimiento (Dada su gran durabilidad);
mientras que el billete falso su vida es corta en tiempo y en
espacio.
4. Al comparar un billete autntico con el sospechoso o
cuestionado, deben buscarse las diferencias y no las
similitudes.
5. Todo billete debe analizarse en su anverso y reverso y
preferentemente en horas del da y con luz abundante.
B.PROCEDIMIENTOS GENERALES
Verificar, por medio de los sonidos, en el billete autntico, la
existencia de sus principales caractersticas exteriores, las
que no se darn en el billete falso (De acuerdo al mtodo
empleado).
1. VISUAL
a. Color especial: blancura especial.
b. Tonalidad de las tintas: brillantes o intensa en el intaglio.
c. La nitidez en todos los dibujos, motivos, orlas, arabescos,
etc.
TECNICOS
DE
ANALISIS
DE
AUTENTICO:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
en 1997.
en 1998.
en 1999; etc.,
B.FILIGRANA
Representa a la efigie de Benjamn Franklin y es visible en
el anverso y reverso del billete, cuando se observa a trasluz.
C.INDICADORES DE LA RESERVA FEDERAL
Un nuevo sello universal que es el smbolo de todo el
sistema de la Reserva Federal. Con la letra y el nmero que
aparecen debajo del nmero de serie (En el extremo
izquierdo del anverso del billete), se identifica al Banco de la
Reserva Federal que hizo la emisin.
D.MICROIMPRESION
Han sido impresos el smbolo "USA 100" dentro del Valor
Numeral 100 ubicado en el extremo inferior izquierdo del
anverso del billete y las palabras "United States Of America",
que se encuentra sobre la chaqueta de Benjamn Franklin.
E.TINTA QUE CAMBIA DE COLOR
El Valor Numeral 100 que se ubica en el extremo inferior
derecho del anverso del billete, presenta un color verde
mirndolo de frente, cambiando a negro si se observa desde
cierto ngulo.
F. NUMEROS DE SERIE
Al nmero de serie se le ha aadido una letra ms. Esta
combinacin nica de 11 nmeros y letras aparece dos veces
en el anverso del billete.
G.
LOS GRANDES TEXTOS ADMINISTRATIVOS: "THE
UNITED STATES OF AMERICA"
Han sido ubicados en el extremo superior
anverso.
H.LA SERIE
derecho del
TITULO V
IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA
I.
GENERALIDADES
La Papiloscopa es la ciencia que como parte principal de la
Criminalstica, estudia la morfologa papilar con fines de
identidad personal. Dicha morfologa se presenta con iguales
caractersticas en la yema de los dedos de las manos, palma de
las manos y planta de los pies; para ello la Papiloscopa cuenta
con tres partes fundamentales: Dactiloscopa, Quiroscopa y
Pelmatoscopa respectivamente.
Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas,
son figuras constituidas por los elementos en alto relieve,
denominadas crestas papilares y por los espacios
comprendidos entre ellas, a los que se les llama surcos interpapilares. La configuracin de dichos dibujos se encuentran
basados en lo que se denomina FUNDAMENTOS
CIENTFICOS o PRINCIPIOS BSICOS DE LA IDENTIDAD
PAPILAR, los cuales son:
A.INMUTABILIDAD
El dibujo papilar no se modifica, es
decir, biolgicamente no experimenta ningn
cambio en sus cualidades de forma,
disposicin y direccin.
B.PERENNIDAD Los dibujos papilares no son susceptibles de
desaparecer por s mismos; acompaan al
individuo desde el nacimiento hasta la
muerte.
C.VARIEDAD
A.IDENTIFICACION
- Podemos definir la IDENTIFICACION como la "accin de
identificar".
- Siguiendo procedimientos tcnicos y/o cientficos, podemos
determinar la identidad de un individuo de manera
indubitable.
Al conjunto de estos procedimientos lo
definimos como la identificacin personal, a la que Edmond
LOCARD denomin "operacin policial u operacin mdico
legal".
B. IDENTIFICAR
Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que se
busca.
C.IDENTIDAD
- Palabra derivada del latn "identitas", que significa "calidad
de idntico".
- Conjunto de rasgos o particularidades que distinguen a una
persona de las dems.
D.IDENTIFICACION POLICIAL
Es la accin encaminada a determinar si una persona es la
que se busca o se quiere establecer su autora o participacin
en determinado hecho delictuoso, utilizando procedimientos
tcnico-cientficos.
III. BREVE HISTORIA DE LA IDENTIFICACION EN EL
PERU
A.01FEB1892. Durante el Gobierno del Crnl. EP Remigio
Morales Bermdez, se implant en la Oficina Central de
Polica, anexa a la Sub Prefectura de Lima, la Seccin de
Identificacin, con la misin de identificar a todas las
personas naturales mediante el empleo del Sistema
Antropomtrico o mtodo de Alfonso Bertilln que consista en
la medicin anatmica de diferentes partes del cuerpo.
(3) CONTINUA
Cresta papilar que recorre el dactilograma de un
extremo a otro, sin cortarse.
(4) DESVIACION
Es la caracterstica formada por los extremos de
dos crestas que corren en sentido contrario.
(5) ENSAMBLE
Particularidad que muestra tres crestas abruptas,
dos de las cuales corren en un sentido y la tercera en
sentido contrario, encajando entre las anteriores.
(6) FRAGMENTO
Cresta papilar de reducida longitud.
(7) INTERRUPCION
Particularidad que presenta una cresta que se
interrumpe y luego reaparece en su curso.
(8) MICROFORMAS
Caractersticas que muestran las crestas papilares
de bordes festonados.
(9) OJAL
Cresta que toma la forma de una figura parecida a
un ojal.
(10) PUNTO
Fragmento de pequeas dimensiones, semejante
al punto de la escritura.
(11) SECANTE
DELTA DACTILOSCOPICO
Es el espacio comprendido entre dos crestas papilares
divergentes o convergentes y una tercera curva cuya
convexidad se opone a las crestas anteriores, pudiendo
dicho espacio estar invadido o no por puntos
caractersticos o minucias.
HUNDIDOS CERRADOS
son
y
e. PUNTO DELTICO
La designacin de "punto externo" o "punto dltico", es
considerada bajo las dos formas de deltas:
(1) Cuando se trata de los deltas hundidos triangulares;
el punto dltico se determina en el centro geomtrico
de la figura (imaginario o no), aunque el delta se
encuentre invadido por uno o ms puntos
caractersticos, puesto que se considera al delta
"como un todo nico".
(2) Cuando se trata de los deltas en trpode; el punto
dltico se situar en la fusin (unin) de las tres
ramas.
(3) Cuando se trata de deltas combinados, en que a la
vez se presenta un delta triangular y otro delta en
trpode; el punto dltico se determinar en el trpode.
(4) Si la figura presenta un delta hundido (tringulo) y
varios en trpode, la eleccin del punto dltico ser el
trpode que ms se aproxima al centro del
dactilograma.
(5) Para determinar el sub-tipo de la figura dactilar, no
debe contarse la rama que conforma el delta
triangular, porque se considera a esta rama como
parte integrada del delta.
Ncleo ansiforme
(con una
55.-
en horquilla recta
invasin).
2 EN PRESILLA
Estn formados por crestas que tienen la
forma de lazo o de una aguja con ojo grande.
Foto N
60.- Ncleo
ansiforme en interrogacin.
5 SINUOSO
Horquillados, presi-llados etc., con una
orientacin semivolteada que semeja a una
parte de la letra S.
6 RAQUETOIDE
Ncleo en forma de presillas compuestas,
que encajan sobre un eje comn con un mnimo
de tres convergencias.
Foto N 63 .- Ncleo
ansiforme raquetoide
7 GEMELOS O COMBINADOS
Ncleos ansiformes conformados por dos
asas del mismo tipo (gemelos) o de tipos
diferentes (combinados) adoptando cierto
paralelismo.
Foto
N
ansiforme
gemelas.
64.-
Ncleo
horquillas
8 ENLAZADOS
Ncleos formados por dos horquillas o dos
ganchos enlazados por una de sus ramas.
Foto
N 66.- Ncleo
circular.
vertical
2 OVOIDALES
Son los formados por una curva cerrada
alargada.
Foto
67.- Ncleo
ovoidal.
verticilar
3 ESPIRALES
Estn constitudos por una o ms crestas que
se desarrollan en el sentido de las cuerdas de
un reloj, ya sea hacia la derecha (dextrgiros) o
a la izquierda (levgiros), pudiendo ser simples
o dobles.
70.-
5 RAQUETOIDE
Son los ncleos en forma de presillas
compuestas
que
mantienen
cierta
independencia a pesar de estar unidas por un
eje comn y predispone la formacin de dos
deltas.
Foto
Raquetoide.
(c) CASOS
72.-
Ncleo
ESPECIALES
COMBINADOS)
Verticilar
(NUCLEOS
Foto
N
73.Ncleo
Combinado (Ansiformes
Verticilares)
g. PUNTO NUCLEAR
Punto nuclear "es el centro seleccionado en el ncleo
del dactilograma, de acuerdo a las reglas convencionales
que lo ubican.
(1) REGLAS PARA
NUCLEAR
DETERMINAR
EL
PUNTO
Punto
Nuclear
Anciformes
En
Nucleos
1
p
Dactilograma
conformado
por
crestas
papilares ms o menos paralelas al pliegue de
flexin sin presentar en su recorrido
particularidades que alteren la conformacin
dactilar antes descrita.
Su representacin se expresa a manera de
un nmero quebrado, cuyo numerador indica el
tipo y el denominador el infratipo.
A
1
1
1
1
2
dextrocentro.
Foto
85.-
Adelto
puro
sinistrocentro
Foto
1
3
86.-
Adelto
puro
Verticilar
Foto
1
4
87.-
Adelto
Puro
Diversiforme
Foto
1
5
88.-
Adelto
Puro
1
p
1
p
1
p
Tipo
A
Subtipo p
Infratipo
1
p
Diversiforme
Foto
93.-
1
p
Adelto
Pino
2
cc
(cc=cuenta de crestas)
Imaginaria)
(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)
La clasificacin terciaria de los dextrodeltos,
depende de la configuracin de los ncleos de
estos tipos dactilares, que en nuestro archivo son
ms frecuentes.
La clasificacin nuclear
dextrodltica comprende diez(10) configuraciones,
recibiendo la siguiente denominacin y representacin:
1 HORQUILLA SIMPLE
Es el ncleo que presenta la cresta ms
interna afectando la forma de horquilla,
completamente despejada, sin encerrar ninguna
caracterstica. En la clasificacin terciaria se le
representa por el nmero "1". Su frmula se
obtiene con las representaciones primarias
secundarias y terciarias:
D
cc
1
2
cc
1
2 HORQUILLA RECTA
Es el ncleo en forma de horquilla que
difiere del caso anterior por encerrar una
cresta abrupta o fragmento.
D
cc
2
cc
2
cc
3
Foto
Birecta
97.-
Horquilla
4 HORQUILLA TRIRECTA
Es el ncleo en forma de horquilla que
encierra hasta tres crestas abruptas o
fragmentos. Se le representa:
D
cc
4
2
cc
4
5 HORQUILLA POLIRECTA
Es el ncleo siempre en forma de horquilla
que encierra cuatro o ms crestas papilares.
Su representacin grfica es:
D
cc
5
2
cc
D
cc
6
2
cc
6
2
cc
7
8 PRESILLA
Es el ncleo horquillado cuya cresta ms
interna tiene la forma de un orificio de lazo
corredizo. Su representacin es:
D
cc
8
9 RAQUETOIDE
2
cc
8
2
cc
9
10 DIVERSIFORMES
Son los ncleos en asa que tienen formas
completamente diferentes de los casos anteriormente descritos. Se representa:
D
cc
10
2
cc
10
3
cc
LOS
Foto
4
i
4
m
4
e
4 OBSERVACIONES A LA REGLA
Cuando la cresta que hace base en el delta
de la izquierda del observador, en el
desplazamiento se interrumpe, se toma la
inmediata inferior o sea una que llegue hasta
el otro extremo del dactilograma, para aplicar
de esta manera cualquiera
de los tres
subtipos sealados anteriormente.
Cuando la cresta que hace base en el delta
izquierdo, en su desplazamiento de bifurca,
siempre debe tomarse la rama ms cercana
al ncleo.
Cuando la cresta que hace base al delta
izquierdo en su desplazamiento se forma
parte del delta de la derecha, ya sea en la
fusin o aproximacin del Sistema Nuclear,
de hecho se considera un intradelto.
Estas categoras secundarias
no son
suficientes para descongestionar las frmulas
dlticas, que son tambin de alta frecuencia,
por lo que se debe adoptar, al igual que en los
Monodeltos, el principio "Ridge Counting",
sto es la "cuenta de crestas" cortadas por la
Lnea de Galton, considerando como norma
exclusivamente aquellas que se encuentran
entre el delta izquierdo y el ncleo.
Para este efecto, los puntos fijos del
dactilograma se determinarn de la misma
manera que en las categoras Monodlticas, y
la
cuenta
de
crestas
se
anotar
numricamente, conforme a lo establecido
para los dactilogramas de un solo delta; con
lo que se obtiene, en vez de tres, quince
categoras secundarias, segn la siguiente
clave:
1-2=2 11-12=12
3-4=4 13-14=14
5-6=6 15-16=16
7-8=8 17-18=18
9-10=10 19-20=20
21-22=22
23-24=24
25-26=26
27-28=28
29-30=30
La utilizacin de esta nueva clave
proporciona, indiscutiblemente, mayor nmero
de combinaciones y en consecuencia mayor
fluidez del archivo dactiloscpico.
(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)
La clasificacin terciaria de los bideltos, al igual
que los dactilogramas monodeltos, se basa en la
configuracin nuclear que es muy variada.
Los tipos bideltos, comprenden diez categoras
que se deducen en forma anloga a la
clasificacin terciaria monodltica. La descripcin
y representacin de cada una de las clases
terciarias bidlticas es la siguiente:
1 BIDELTOS CIRCULARES
Son aquellos dactilogramas, cuyo ncleo
verticilar adopta la forma de aro o anillo; se requiere que slo la cresta ms interna sea
circular aislada, aunque las otras crestas se
desarrollen diferentemente. Su representacin
es:
V
e
1
4
e
1
4
e
2
los
dactilogramas
verticilares
que
Dextrogiro
Foto
4
i
3
114.-
i
3D
Bidelto
Espiral
4
i
3D
4
e
3L
3L
Compuesto Derecho.
Foto
116
V
i
4D
Izquierdo
.-
Bidelto
Espiral
4
i
4D
4
i
4L
4
i
5
4
i
4
e
7
Foto
Dextroganchoso.
120.-
Bidelto
8 BIDELTOS SINISTROGANCHOSOS
Son dactilogramas que slo difieren del caso
anterior, en la ubicacin de las asas que en este
caso aparecen inversamente; es decir, el asa
invertida est a la derecha del observador. Su
representacin es la siguiente:
V
e
8
Sinistroganchoso.
Foto
4
e
8
9 BIDELTOS RAQUETOIDES
121.-
Bidelto
4
i
9
4
i
10
horquillada
5
d
5
i
S
3
V
4
T
5
A
1
D
2
S
3
V
4
T
5
digitales
que
sean
Foto
N
135.Adelto
Piniforme o Arco en Tienda
(c) La ilustracin es el dibujo dactilar que contiene
dos elementos de una presilla, pero carece del
tercero. Est clasificada como arco en tienda.
Por lo tanto, una impresin que tenga delta y una
recurva pero que carezca de una cuenta de
crestas a travs de una cresta en presilla caer
dentro de esta clasificacin. Se notar que, si
bien este dibujo dactilar tiene la apariencia de un
arco simple, el centro de la impresin contiene en
realidad una presilla, parcialmente formada. Una
cresta en recurva entra por el lado derecho y sale
en la misma direccin. Tambin aparece un delta
debajo de la recurva. Al tratar de obtener una
cuenta de crestas, se ver que la lnea imaginaria
tendida entre el delta y el ncleo corre
directamente sobre la cresta que emana del
primero y que est unido al costado de la cresta
en recurva. Por este motivo, no es posible la
cuenta de crestas.
Foto
N
140.Adelto
Piniforme o Arco en Tienda.
(3) ENTRE
VERTICILO
ADELTO
PINIFORME
BIDELTO
Sinistrodelto
Foto
142.-
Monodelto
Foto
N
143.Dextrodelto
e. INDIVIDUAL DACTILOSCOPICA
Monodelto
/ D2222
84468
5
2 RECOMENDACIONES
Con el fin de proporcionar adecuada
informacin al identificador, se recomienda lo
siguiente:
a En los casos de Polidactilia, se toma la
impresin digital del dedo supernumerario
conjuntamente con la del dedo al cual est
adherido.
b En los casos de Sindactilia, se toma la
impresin digital conservando el orden
correlativo que le corresponde en la ficha.
c En los casos de Ectrodactilia, se toman las
impresiones digitales en el orden normal,
haciendo la anotacin correspondiente del
smbolo, donde se encuentra la anomala
cuyo dibujo dactilar es de mayor tamao que
la de los dems dedos.
d En los casos de Adactilia, se toman las
impresiones digitales de los rudimentos y
regin superior de la palma que puede
presentar
la
mano,
en
el
lugar
correspondiente del smbolo donde se
QUIROSCOPIA
A.ETIMOLOGIA
La palabra Quiroscopa proviene de las voces griegas
"Chair" (mano) y "Skopein" (examen). Por lo tanto, la
Quiroscopa es el estudio de la palma de mano.
B.CONCEPTO
Es una disciplina de la ciencia papiloscpica, que es ocupa
del estudio morfolgico de las crestas papilares que aparecen
en las palmas de las manos con fines de identificacin.
C.QUIROGRAMA
Es el conjunto anatmico de crestas papilares que presenta
la palma de la mano. Al estampado de este dibujo papilar y
su representacin grfica, se le denomina quirograma o
impresin palmar, el mismo que se realiza con fines
didcticos o de estudio. En consecuencia estableceremos
diferencia entre impresin y huella palmar.
1. IMPRESION PALMAR
Es la figura que se deja sobre papel o superficie clara,
con la palma de la mano previamente entintada, con fines
de identificacin.
2. HUELLA PALMAR
Es la marca generalmente invisible, que se deja al simple
contacto de la palma de la mano sobre un objeto o una
superficie pulimentada.
D.REGIONES Y PUNTOS DE REFERENCIA DE LA PALMA
DE LA MANO
1. REGIONES
Para realizar el estudio de las tipologas quiroscpicas, la
palma de la mano, ha sido dividida en tres regiones,
trazando una recta sobre el pliegue de flexin y luego de la
parte media, una perpendicular hasta el taln de la mano,
quedando as zonificada en tres regiones:
- Regin hipotenar
- Regin tenar
- Regin superior
De stas tres regiones, cuando se realiza una Inspeccin
Tcnico Policial, es la hipotenar la que se encuentra con
mayor frecuencia con relacin a las dems, ya que es la
parte de la mano que mayormente se apoya al posar sobre
cualquier superficie.
2. PUNTOS DE REFERENCIA
Se han tomado puntos de referencia que permiten la subclasificacin de la tipologa quiroscpica, tales como:
a. BORDE RADIAL
El que sigue la direccin del hueso del antebrazo
denominado radio.(parte externa del dedo pulgar de la
mano).
b. BORDE CUBITAL
El que sigue la direccin del cbito (parte externa del
dedo meique).
- Espacio dgito palmar del pulgar.
- Espacios interdigitales.
E.OBTENCION DE DACTILOGRAMAS
1. IMPORTANCIA
Un archivo dactiloscpico ser ms eficiente cuanto ms
claros y ntidos sean los dactilogramas obtenidos, para
cuyo fin el OPERADOR deber conocer el mobiliario y
material de trabajo necesarios y se ceir a las pautas
establecidas.
2. MOBILIARIO Y MATERIAL A EMPLEARSE
a. EQUIPO DE TRABAJO
(1) Una plancha tintero porttil, para los casos especiales
de toma de impresiones digitales, la misma que
consiste en una caja de madera de forma trapezoidal
en cuya parte superior tiene una plancha pequea de
metal pulimentado. Las superficies del trapezoide
miden: en la parte superior 24 x 12cm.; en la parte
inferior 30 x 16 cm. y 10 cm de alto con una puerta
ZONAS
A.DIGITAL
B.YUXTADIGITAL
C.MEDIA
D.HALLUCAL
E.CALCAR
F. BOVEDA
Foto
N
Regiones y
Plantares
G.
150.Zonas
CLASIFICACION PELMATOSCOPICA
no siempre es visible.
Su frmula es la letra "B" mayscula para el Tipo, que se
coloca como numerador, a manera de un quebrado.
3. TIPO CONCENTRICO ("C")
Es el pelmatograma constitudo por crestas papilares que
adoptan un desarrollo en vrtice o vuelta, formando
espirales (simples o compuestos), circulares, concntricos
u ovoidales, que presentan dos deltas, de los cuales uno
siempre es visible.
Su frmula es la letra "C" mayscula para el Tipo, que se
consigna como numerador, a manera de un quebrado.
4. TIPO DOBLE ("D")
Es el pelmatograma que est constitudo por la
combinacin de dos Tipos de los tres estudiados
anteriormente o de los mismos entre s, adoptando las
variaciones siguientes:
ARCIFORME
CON ARCIFORME
ARCIFORME
CON BUCLE
ARCIFORME
CON CONCENTRICO
BUCLE
CON ARCIFORME
BUCLE
CON BUCLE
BUCLE
CON CONCENTRICO
CONCENTRICO CON ARCIFORME
CONCENTRICO CON BUCLE
CONCENTRICO CON CONCENTRICO
ARCIFORME "A"
CONCENTRICO "C"
BUCLE "B"
DOBLE "D"
3. GROTESCO
EN
LA
PARA
LA
TOMA
DE
IMPRESIONES
Foto
N
155."PUNTOS
CARACTERISTICOS".
Tratamiento
de
puntos
caractersticos en la zona de
estudio de un pelmatograma.
VII. SISTEMA MONODACTILAR
A.CONCEPTO
La identificacin Monodactilar es la disciplina integrante de
la Dactiloscopa, que tiene por objeto realizar el estudio,
clasificacin, archivo, cotejo y homologacin de impresiones y
huellas digitales aisladas (no en conjunto de diez
dactilogramas como sucede con el sistema decadactilar), con
fines de identidad personal.
Se basa en los principios fundamentales de la identificacin
papiloscpica que avalan su caracter cientfico, lo que hace
de esta disciplina una ciencia de resultados exactos e
irrefutables, estos principios son: Perennidad, Inmutabilidad y
Variedad.
El empleo de este sistema, posibilita la identificacin de
personas naturales a partir de UNA (01) impresin o huella
digital aislada; recogida y revelada del escenario del hecho
delictuoso, durante la diligencia de Inspeccin Tcnica
Criminalstica (ITC). Para que esto ocurra, es necesario
contar con un Archivo Monodactilar, debidamente
incrementado, es decir con la mayor cantidad de registros de
Tarjetas Monodactilares.
Se puede demostrar Identidad Personal por este sistema,
comparando dos impresiones digitales o huellas con una
impresin digital, as como tambin dos huellas digitales
incriminadas.
B.CLAVE MONODACTILAR
1. CONCEPTO
La Clave Monodactilar, es la representacin simblica de
las reas seleccionadas de la Morfologa Papilar de los
dedos de las manos en forma aislada (Es decir, de cada
uno de los dedos en forma separada), para los efectos de
su ordenamiento en el archivo, de manera tal que haga
posible la individualizacin de una impresin o huella digital
por identificar.
2. ESTRUCTURA
lminas
*Narices
70
*Ojos
82
*Bocas
86
*Barbillas
64
*Cabellos y frente
169
*Accesorios
(Bigotes, Barbas,Lentes)
_________
495
Secciones
"
"
"
"
"
"
"
"
24
"
"
4. "IDENTI-KIT"
El sistema de Autenticad de Identificacin Visual es un
valioso medio auxiliar de identificacin personal, creado
por Hugo K.Mc.Donald, Jefe de la Divisin Civil del Sheriff
del Condado de Los Angeles-California. En los Estados
Unidos este sistema est calificado como el adelanto ms
importante en identificacin personal, despus de las
impresiones digitales. El nombre de Autenticad, proviene
de las palabras inglesa "Identificacin" y "Kit", que
significa Identificacin y Caja de Herramientas o Equipo
de Trabajo, respectivamente.
El Autenticad, tiene por objeto conformar un dibujo
frontal del rostro de una persona, mediante el empleo de
las placas transparentes de que consta el equipo.
Estos dibujos compuestos o "Fotos Robots", pueden
obtenerse a travs de las descripciones verbales de un
testigo, sin el uso de mquinas fotogrficas y sin la ayuda
de un dibujante. Este sistema ofrece las siguientes
ventajas:
a. Asegura la posibilidad de reconstruir con gran parecido
el dibujo del rostro de la persona descrita.
b. Cada dibujo compuesto permite ser codificado y
transmitido verbalmente o mediante cualquier sistema
(Barba y bigote)
(Barbilla)
(Cejas)
(Ojos)
(Color tez)
(Gafas)
(Cabello)
(Labios)
(Nariz)
(Cuadriltero)
(Sombrero)
25
52
83
102
04
10
130
40
37
01
33
Ca - Me -Ce - Oj - Na - La - Bi
15 12 18 26 20 52 18
Ca - Me - Ce - Oj - Na Na Bi 12 25 05 14 10 40 12 32 17
Sp - Ac
Identi-Fac al
solicitan
las
INCRIMINADAS
NO
TITULO VI
ESTOMATOLOGIA FORENSE
I.
GENERALIDADES
La Estomatologa Forense presenta una mayor amplitud de
accin en el rea de la identificacin.
El Sistema Estomatolgico resulta el nico aplicable cuando
las partes blandas del cuerpo han desaparecido, es
precisamente en esas circunstancias adversas a otros mtodos
de identificacin, que se comporta como el nico a utilizar en la
investigacin y determinacin de la identidad humana.
Los desastres naturales y artificiales, as como los accidentes
provocados por los medios de transportes y en casos de
delincuencia, dan como resultado vctimas carbonizadas, con
mutilaciones o desfiguraciones, que crea dificultades para la
identificacin de las personas naturales, ms an si se tiene en
cuenta que es un derecho humano y constitucional el ser
reconocido individualmente, suficientes motivos que obligan a
que sean debidamente identificados.
A nivel mundial la identificacin por el Sistema
Estomatolgico, es reconocido como uno de los mtodos
altamente confiables, usados en el reconocimiento de vctimas
de desastres masivos y particularmente en los casos donde no
dan resultado los sistemas tradicionales.
II. CONCEPTO
La Identificacin Estomatolgica, constituye una de las ramas
de la Estomatologa Forense, que se ocupa de establecer la
Identidad de las personas naturales, mediante el examen,
registro y comparacin de las particularidades que se
encuentran en el macizo crneo facial y en la cavidad oral, de
preferencia en las piezas dentarias.
III. IMPORTANCIA
La Identificacin Estomatolgica, cumple una labor
principalsima en casi la totalidad de casos difciles, sobre todo
en lo que se refiere a accidentes areos, catstrofes, incendios,
etc., que han sufrido las personas y en las que para su
identificacin, no ha sido posible utilizar los procedimientos y
tcnicas conocidas; es por esto que se recurre a la
Estomatologa Forense, teniendo en cuenta que son los dientes
los rganos ms duros de la economa humana, que ofrecen
grandes resistencias al tiempo y a la humedad soportando
elevadas temperaturas; la dificultad con que se carbonizan las
piezas dentarias que se someten a la accin del fuego, nos
demuestra la gran dureza de su constitucin, tambin en el caso
de los ahogados, durante das, agregando a ello mordedura de
animales de ese medio; en estos casos, las impresiones
digitales y otros mtodos de identificacin, que se basan en el
estudio de las diferentes caractersticas de los tejidos blandos
desaparecen o se vuelven inutilizables, es entonces que se
recurre en ltima instancia a los procedimientos
Estomatolgicos, por ser los que orientan y dara luces al
respecto.
IV. RESEA HISTORICA
Al igual que otras ciencias de la Identificacin, la
Estomatologa, se caracteriza por haberse iniciado en una etapa
"intuitiva y de Observacin" para llegar posteriormente hasta lo
que es hoy, una ciencia definida y exacta, naturalmente como
todas las ramas del saber humano, tiene sus precursores, los
que tuvieron que luchar contra la incredulidad de las primeras
pocas.
Una de las espectaculares y tal vez el ms macabro peritaje
de la historia, se realiz en la poca de los Csares, cuando
Agripina era duea y seora de Roma; nos narra Dion Cesio,
escritor de la Escuela de Alejandra; Agripina toda poderosa
mand matar a Lolia, rica heredera y hermosa mujer, la que con
su fastuosidad y belleza eclipsaba a la consorte de Claudio
Emperador, luego pidi que le presentaran la cabeza de su rival.
Desfigurada por la muerte, al examinar los dientes cuyas formas
FUNDAMENTOS
A. PERIODOS DE ERUPCION
Los dientes como elementos identificatorios, durante su
desarrollo corren paralelos con la edad, desde la 7ma,
semana de vida intrauterina hasta despus de los 21 aos,
cuando termina la erupcin de las terceras molares.
Foto N 157.-Odontoscopa
c. VARIABILIDAD
Se refiere a que vara de un individuo a otro.
D.ODONTOGRAMA
Es un mtodo muy importante para la identificacin
humana, el desarrollo se detalla en captulos correspondiente.
E.PROSTODONCIA
Es un mtodo de Identificacin que usa ciertos signos
convencionales, que casi siempre prestan gran utilidad, sobre
todo cuando estos se graban en los aparatos de prtesis.
Se ha recomendado mucho que las prtesis sean
marcadas ya sea por mtodos de grabado o de inclusin.
1. METODO DE GRABADO
Consiste en marcar la impresin, al modelo o
directamente sobre la prtesis, utilizando un buril, fresa o
cualquier tipo de grabador elctrico, las iniciales de la
persona o cualquier otro dato de importancia para la
identificacin.
2. METODO DE INCLUSION
Tambin llamado de insercin, consiste en la adicin de
una placa de identificacin a la prtesis; consignando el
nombre del paciente, sexo, edad, grupo sanguneo y otros
datos de importancia.
F. RADIOLOGIA
Shuller ha sido considerado como uno de los primeros en
sugerir la utilizacin de la radiografa como uno de los
mtodos de identificacin.
Est surgiendo como tcnica capaz de identificar a
personas, siempre y cuando se pueda comparar con un
registro anterior.
QUEILOSCOPIA
FENOL
DE
LA
las
caractersticas
del
G.
Se pueda recibir datos o imgenes de lugares remotos,
por medio de una computadora o sistemas de
telecomunicaciones.
H.El sistema sea completo, con el servidor y sus redes; en caso
se necesite almacenar cantidades importantes y se requiera
su propio servidor.
I. El sistema sea multiusuario para varios odontlogos.
J. El programa sea modificable, conforme al avance de la
tecnologa y que se pueda adaptar a las necesidades que
requieran los peritos odontlogos.
XI. PROCEDIMIENTOS ODONTOFORENSES
A.ODONTOGRAMA DE IDENTIFICACION
1. DEFINICION
Es la ficha en que se realizan anotaciones de las piezas
dentarias que se encuentran ubicadas en los maxilares,
teniendo en consideracin los caracteres morfolgicos,
raciales, antropomtricos, cronolgicos; y de las
anormalidades congnitas y adquiridas, as como de todas
las restauraciones protsicas que hubiera en la cavidad
oral, para identificar a una persona.
2. OBJETO
a. Cuando no es posible aplicar los mtodos comunes de
identificacin.
b. En desastres areos donde hay destruccin de las partes
blandas del organismo.
c. Cuando hay destruccin o desfiguracin del rostro por
accidentes, putrefaccin o permanencia en el agua, que
origina la prdida de las partes blandas.
3. CARACTERISTICAS
a. Sencillez y claridad.
b. Suficiente informacin al diagnstico en la identificacin.
4. PARTES QUE CONSTA
a. ANVERSO
(1) DATOS DE FILIACION
Apellidos, nombres, direccin, sexo, edad, fecha,
nacionalidad, raza, motivo, medio de transporte,
nmeros de documentos personales, nmero de
Odontograma.
(2) PARTICULARIDADES
(a) DENTO MAXILARES
Caractersticas especiales que presentan los
maxilares (edntula, normal, pronosia superior,
pronosia inferior, biprotusin).
(b) ARCADAS
Se observa la forma de stas (ovoide, triangular,
cuadrada).
(c) OCLUSION
Corresponde a la relacin de los maxilares entre
s (cerrada, irregular, cruzada, abierta, bis a bis,
invertida).
(d) TIPOS DE DIENTES
Corresponde a la forma y tamao que
presentan los incisivos centrales, superiores.
b. REVERSO
(1) DIAGRAMA DENTAL
la
documentos
(2) PARTICULARIDADES
Registrar con un aspa en cualquiera de los
cuadrados o crculos, las particularidades que le
corresponda.
(a) DENTO-MAXILAR
Registrar dentro del cuadrado que
corresponda, segn la relacin Dento-Maxilar.
le
que
le
DIAGRAMA DENTAL
Registrar al detalle las verificaciones efectuadas
por el Odontlogo, en las piezas dentarias, de
acuerdo a la clave PNP y son como sigue:
(a) PIEZAS AUSENTES (
)(
las
piezas
)(
ENDODONCIA ( E
)(
el
nmero
de
los
Odontogramas
(3) ANOMALIAS
Registrar las
Odontlogo.
anomalas
observadas
por
el
(4) OBSERVACIONES
Registrar todas las caractersticas de los aparatos
protsicos, ortodncicos y algunos detalles que sirvan
para complementar la Ficha Odontogrfica.
(5) EL ODONTOLOGO
Lugar destinado para la firma y post-firma del
Odontlogo.
(6) V B
Archivo
Numrico
de
la
Ficha
de
Identificacin
3. IDENTIFICACION DE CADAVERES
a. REUNION DE EXPERTOS
(1) El personal se constituye a su Unidad al trmino de la
distancia, al enterarse de un accidente areo o
catstrofe.
(2) Designacin del personal que debe constituirse al
lugar de los hechos.
(3) Coordinacin de las acciones por realizar.
b. REUNION DE INFORMACION
(1) Tomar contacto con la Compaa de Aviacin y
autoridades.
(2) Recabar la lista de pasajeros, directamente de la
Compaa de Aviacin o por intermedio de las
autoridades competentes.
(3) Bsqueda de los Odontogramas de Identificacin en
el Archivo Alfabtico, de las personas que figuran en
la lista de pasajeros.
(4) Constituirse al lugar de los hechos por los medios
ms rpidos y posibles.
c. EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
(1) Colocar en el cadver el nmero del odontograma
que le corresponde, en lugar visible y seguro.
(2) Tomar fotografas del cadver de cuerpo entero y de
la cavidad oral.
(3) Confeccionar el Odontograma Post-mortem.
(4) En caso de no encontrar en el archivo los
Odontogramas de las vctimas, solicitar a los
TITULO VII
FOTOGRAFIA FORENSE
I.
GENERALIDADES
La Fotografa Forense es la aplicacin de tcnica fotogrfica a
la labor Criminalstica, con la finalidad de realizar la
perennizacin y mejor apreciacin de la escena del delito y de
los indicios, as como de los objetivos o evidencias que sern
sometidos a estudios periciales en el Laboratorio de
Criminalstica.
"Una buena fotografa equivale a mil palabras". La verdad
de este hecho se hace plenamente evidente en la labor policial,
pues la fotografa de una escena, por s sola nos demuestra los
hechos reales tal como son y nos permite su estudio minucioso
en cualquier momento, lo que no sera posible obtener por
medio de la descripcin verbal o escrita. Adems, conlleva al
claro el entendimiento de estos hechos por parte del personal
que no es experto en las diversos especialidades criminalsticas
(Grafotecnia, Balstica, Fsico-Qumica, etc.) y permite las
correspondientes demostraciones ante las autoridades
competentes sobre las pruebas que se presentan. Por ejemplo,
en los casos de peritajes grafotcnicos, en que se demuestra la
falsedad de una escritura impugnada al ser comparada con la
autntica de referencia. En los casos de identificacin dactilar,
en las que la fotografa de las huellas o impresiones
comparadas, son dispuestas una al lado de la otra con los
puntos homlogos debidamente acotados con flechas
numeradas. La huella de un neumtico sobre el suelo, podr
fcilmente ser relacionada con la llanta misma que la produjo, y
as muchos otros casos que se le sugieran al polica en el
transcurso de una investigacin.
En la escena del crimen, antes de que se toque o mueva
nada, el fotgrafo forense debe realizar su labor, imprimiendo en
primera instancia imgenes panormicas del lugar, para lo que
deber utilizar el lente gran angular o el lente Zoom. Se
reservar la cmara de mayor formato para cuando se requiera
del
interior
con
puntos
de
manuscrito,
TERCERA PARTE
TITULO I
TOXICOLOGIA Y QUIMICA FORENSE
I.
GENERALIDADES
Siendo la fsica, la qumica y la Ingeniera, ciencias que
estudian fundamentalmente la materia, su composicin, sus
propiedades, sus transformaciones y la variacin energtica que
acompaa a tales cambios; abarcan la materia en todas sus
formas: Drogas, alimentos, frmacos, minerales, combustibles,
materiales de construccin, fertilizantes, fibras sintticas,
organismos vivos, etc.
Estas ciencias afectan la vida cotidiana y desempean un
papel importante en el desarrollo de la industria y la civilizacin.
Desde el tiempo en que los antiguos alquimistas comenzaron a
realizar sus experimentos en su afn de encontrar la piedra
filosofal y el elixir de la eterna juventud, permiten el
mejoramiento del nivel de vida cada vez que se crean nuevos y
mejores productos, como resultado de la investigacin en
laboratorios y fbricas.
El avance de las actividades delictivas obliga a perfeccionar
tambin la lucha contra ellas. La investigacin de los delitos
econmicos, del narcotrfico, del crimen organizado, del
terrorismo y de los delitos comunes contra el patrimonio (asalto,
robo, estafa), contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio,
suicidio, lesiones), contra la fe pblica (falsificacin de
monedas, timbres, etc.); requiere de peritajes fsico qumicos en
las muestras y evidencias relacionadas con la comisin de
dichos delitos. El polica de laboratorio investiga los crmenes y
delitos, poniendo la ciencia al servicio de la administracin de
justicia, por el bien de la sociedad, en su esfuerzo de suprimir el
delito y de proteger al inocente. La responsabilidad de los
peritos fsico-qumicos es grande, requirindose de personal
experimentado y altamente capacitado para eliminar toda
posibilidad de error, ya que ste significara la acusacin de un
PERICIALES
VENENOS VOLATILES
VENENOS METALICOS
Alcoholes,
benceno,
nitrobenceno,
aldehidos,
cloroformo, cianuros, fsforo
blanco,
fenol,
aceites
esenciales, tetracloruro de
carbono, cido cianhdrico,
sulfuro de hidrgeno, vapores
de mercurio, etc
Arsnico,
mercurio,
antimonio,
plomo,
plata,
cromo, bismuto, etc.
ANALISIS TOXICOLOGICO
A.TOMA DE MUESTRAS
La exactitud y precisin, as como la confiabilidad en el
resultado de un anlisis qumico, va directamente asociado a
la toma de muestra, que como etapa inicial de la secuencia
analtica se considera de suma importancia, en funcin de la
calidad, cantidad y oportunidad en su toma o extraccin.
Calidad: Muchos txicos son detectados con facilidad en
orina y con dificultad en sangre. Vmitos y
contenido
gstrico
que
no
deben
ser
desaprovechados.
Se puede establecer un orden de prioridad en la
eleccin de la muestra para el examen qumico
toxicolgico:
1. La orina, por su bajo contenido de materia orgnica y la
posibilidad de investigar un gran nmero de txicos, as
como sus productos metablicos.
2. Sangre, de gran valor en casos especiales, como la
determinacin de alcohol etlico, monxido de carbono,
cianuros, metanol, etc.
3. Contenido gstrico y productos del lavado gstrico, con
posibilidades de encontrar el txico parcialmente sin
disolver o absorber, permitiendo su identificacin.
4. Las faneras (pelos y uas), en casos de intoxicaciones
por metales o no metales.
COMPUESTO
IDENTIFICADO:
REPORTE COMO:
Parathin
E.DOSAJE ETILICO
Es la determinacin de la concentracin de alcohol etlico
realizada en muestras biolgicas, cuya calificacin es
reportada en gramos por litro (g/L). El valor legal se da si la
concentracin es referida a muestra de sangre.
Las muestras biolgicas comnmente utilizadas para el
anlisis, son la sangre o la orina. La concentracin hallada en
ambas difieren dado su diferente tenor en agua; la
equivalencia se obtiene mediante el uso del factor 1,31.
El aire espirado es utilizado siempre y cuando se cuente
con un instrumento dotado de un sensor para alcohol, que
permita en forma inmediata, determinar la presencia del
compuesto y obtener en forma indirecta y bastante
aproximada la concentracin sangunea. Un resultado
negativo, no requiere anlisis en muestra sangunea; y si es
positivo, necesita la confirmacin mediante un mtodo
cuantitativo de mayor valor.
1. ANALISIS PRELIMINAR O DE ORIENTACION
El sujeto sometido o a examen, debe espirar (soplar) a
travs de una cnula, dentro de una solucin cida sulfrica
de permanganato de potasio, observndose un viraje de
color,desde el punto original (violeta), pasando por
2. ANALISIS CUANTITATIVO
Es practicado en muestras exentas de algn conservador
qumico, anticoagulante, etc.
Las tcnicas utilizadas:
a. Mtodo fotocolorimtrico, previo tratamiento de la
muestra con una sustancia liberante (carbonato) y
temperatura para volatilizar el alcohol, y ulterior
tratamiento con mezcla sulfocrmica, se originar un
viraje de color proporcional a su concentracin. Este
producto es ledo en el fotocolormetro y determinada la
concentracin en una curva de calibracin preparada con
standard de etanol.
b. Mtodo espectrofotomtrico, en el rango UV.
c. Tcnica Head space, utilizada dada la volatilidad del
etanol, consistente en la inyeccin de gases en equilibrio
con la muestra a analizar, transportada a travs de una
lnea de transferencia conectada a un cromatgrafo de
gases, mediante un sistema de inyeccin automtico.
LABORATORIO DE SANIDAD
CRIMINALISTICA PNP.
CALIFICACION (g/L)
(g/L)
-ESTADO
NORMAL
Hasta 0,99
Hasta 0,60
-EBRIEDAD
SUPERFICIAL
De 1,00 a 1,49
De 0,61 a 0,99
-EBRIEDAD
De 1,50 a ms
De 1,00 a ms
NIVEL
SANGUINE
O
(g/L)
0 a 1,00
SINTOMAS
CONDUCTUALES
CUADRO CLINICO
Sub-clnico
(Sobrio y decente)
Normal a
ordinaria.
la
observacin
Cambios ligeros.
Pruebas especiales revelan
ligeros cambios sub-clnicos.
1,00 a 2,00
Inestabilidad
emocional
(Encantado
travieso)
1,50 a 3,00
Confusin
(Aturdido y delirante)
2,50 a 4,00
Estupor
(Ofuscado
deprimido)
3,50 a 5,00
Coma
(Totalmente ebrio)
4,50 y ms
Muerte
(Lmite letal)
2. ANALISIS QUIMICO
Permite conocer la composicin del producto, empleando
tanto el macro como el microanlisis cualitativo y
cuantitativo, haciendo uso de tcnicas analticas
estandarizadas y con el uso de instrumental adecuado. Se
determina acidez, cenizas, colorantes y aditivos, grasas,
protenas, carbohidratos, calcio, fierro, fsforo, nitrgeno no
proteico, adulterantes, etc. Algunos aditivos que son
usados como agentes de conservacin, estn prohibidos
por ser txicos con dao para la salud, tal es el caso del
cido brico, cido benzoico, cido saliclico, fluoruros, etc.
3. ANALISIS BIOLOGICO
Establece la presencia de parsitos, insectos, larvas,
pupas, hongos, levaduras, bacterias y otros organismos
patgenos.
4. ANALISIS TOXICOLOGICO
Determina la presencia de sustancias txicas o venenos
en alimentos alterados o en descomposicin, o de txicos
que hayan sido agregados en forma accidental o
intencional en casos de intoxicacin o envenenamiento.
La anormalidad de los caracteres organolpticos o de
alguna propiedad fsica o qumica, indicar la alteracin o
descomposicin del producto muestra, aquellos tambin
estn sujetos a las variaciones de las condiciones
ambientales, a su mala conservacin en locales hmedos,
a la poca ventilacin, a la falta de hermeticidad de los
envases, etc.
Los mtodos de anlisis y las reacciones qumicas se
aplican dependiendo el tipo de muestra y a cada caso
especfico, por ejemplo:
- Determinacin
de
acidez,
mediante
titulacin
acidimtrica.
Determinacin de nitrgeno proteico, mediante el mtodo
de Kjeldahl.
Determinacin de grasas, mediante agotamiento en
solvente orgnico en equipo Soxhlet.
Determinacin de carbohidratos, mediante el mtodo de
Fehling.
Determinacin de rancidez, mediante la reaccin de
Kreiss.
Determinacin de la descomposicin de alimentos con
contenido proteico, mediante las reacciones de Eberth,
Tillman, y la prueba aminosdica.
C.CONSIDERACIONES
SOBRE
LA
REMISION
MUESTRAS PARA EL ANALISIS BROMATOLOGICO
DE
muestras
BEBIDAS ALCOHOLICAS
1. OBTENCION DE LA MUESTRA
Tomadas en sus envases originales, sin manipular
mecnicamente las tapas, corchos o dispositivos de cierre.
2. EXAMEN ORGANOLEPTICO
a. Envase: Autenticidad, inviolabilidad de la tapa, corcho u
otro dispositivo de cierre, autenticidad y/o caractersticas
que debe cumplir el rtulo.
b. Contenido: Aspecto (limpidez, presencia de sedimento,
etc.), color, olor, sabor. Variable dependiendo del tipo de
bebida.
3. PRUEBAS FISICAS Y QUIMICAS
Grado alcohlico, determinacin de la densidad, de la
acidez total y voltil, del extracto seco, azcares reductores,
anhidrido sulfuroso libre, sacarosa, colorantes artificiales,
etc..
Determinacin de alcohol etlico, otros alcoholes, steres
y aldehidos, taninos, dixido de carbono, caramelo,
acetona, etc.
4. LOS RESULTADOS
Luego de evaluadas las diferentes pruebas en envase y
contenido se reporta sobre la autenticidad y el tipo de
bebida y la calificacin de la muestra en relacin a su
aptitud para la ingestin humana.
VII. PESAJE Y ANALISIS DE DROGAS
A.GENERALIDADES
Las intervenciones policiales a personas dedicadas al
trfico ilcito, transportistas de drogas o insumos,
microcomercializadores, consumidores, etc. trae como
B.PROCEDIMIENTO
1. RECEPCION DE LA MUESTRA
Esta primera fase se inicia con la recepcin de la
Erythroxylon
CARACTERIST coca L.
ICAS
Verde oscuro con
Color
un tinte parduzco,
en la cara inferior
un tinte amarilloso.
Textura
Suave, ligeramente
brillante
Espesa,
Espesor
ligeramente
coricea
Forma
Casi elptica, con
una porcin basal
muy corta y que se
Erythroxylon
truxillense, R.
Verde plido, en la
cara
inferior
grisceo
Suave,
delicada
Delgada
ms
Alargada;
la
anchura representa 1/2 a 1/3. Forma
estrecha
de
manera
abru-ta;
punta
corta;
margen entero
abovada
u
oblanceolada. Se
estrecha desde la
mitad
hacia
el
paciolo;
generalmente tiene una
pequea
punta
proyectada en el
vrtice;
margen
entero.
Nervadura
En la cara superior, Menos
central
marcada por un pronunciada
ligero surco; en la
inferior,
muy
prominente.
Longitud de las 2,5 a 7,5 cm. Una 1/6 a 5 cm.
hojas;
cara lnea conspcua de Misma
inferior
tejido
colen- caracterstica pero
quimatoso
corre mucho
menos
longitudinalmente a acentuada; hasta
cada lado de la puede faltar.
nervadura central y
aproximadamente
a
1/3
de
la
distancia entre sta
y el margen; el
rea as delimitada
presenta un color
un poco diferente
del resto de la
hoja.
Olor
Caracterstico
Caracterstico pero
se acerca ms al
t.
Sabor
Ligeramente
Igual
amargo y algo
aromtico
PASTA
CLORHIDRATO
BASICA
DE COCAINA
COCAINA
EXAMEN FISICO
Aspecto
Color
Olor
Solubilidad
en
agua
Solubilidad
en
solventes
orgnicos
Punto de fusin
Reaccin
Reaccin
piro-pirrlica
Polvo
Blanquecino
Caracterstico
Insoluble
Cristalizada
Blanco
No presenta
Total
Soluble
Insoluble
98
Alcalina
195
Ligeramente cida
Positivo
Positivo
DE
EXAMEN QUIMICO
Reac. Mayer
Positivo
Reac. Tiocianato
de cobalto
Positivo
Carbonatos
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Harina, polvo de
hornear,
carbonato
de
sodio o calcio,
yeso
EXAMEN FISICO
OBSERVACION
MACROSCOPICA
OBSERVACION
MICROSCOPICA
CARACTERISTICA
REACCION
Arbusto
Hojas:
Palmaticompuestas pubescentes,
con nmero impar de
foliolos, aserrados, los
laterales ms cortos que
los centrales.
Fruto: Aquenio, seco,
ovalado, brillante. Gris
verdoso.
Pelos
(tricomas):
Cistolticos, uni-celulares,
con forma de ua de
EXAMEN QUIMICO
Ataque cido (Adic. HCl
conc.)
Reaccin de Beam
Reaccin de Bouquet
Reaccin de Duquenois
Efervescencia
Color prpura
Color rojo parduzco
Color verde azulado a
violeta
Aspecto
Color
Olor
Solubilidad
Ltex de opio se
presenta como
lquido denso, o
slido pastoso,
pegajoso.
Pardo
claro,
pardo,
pardo
verdoso.
Polvo
cristalino
Pardo
(en
bruto)
Blanco
(segn
su
grado
de
pureza)
Nauseabundo,
En
bruto,
caracterstico
semejante
al opio.
Soluble en agua Soluble en
soluciones
agua
y
acuosas cidas alcohol.
o alcalinas.
Rojo pardusco
Verde azul
verdoso
Polvo cristalino
Blanco,
ligeramente
amarillento
(segn
pureza) y pasa a
rosado expuesto al
aire.
Actico
calentamiento)
(por
Violeta
Paradimetila
minobenzald
ehido 2% en
etanol y HCl
50:50
Rvo. Frhde Pardo
(Molibdato de oscuro
sodio 2% en
ac. sulfrico
Prpura
brillante
a
sequedad
oliva Rojo
violetaverd
e plido
Acido ntrico
conc.
Naranja
Amarillo
lento
rpido a rojo verde limn.
lento
amarillo
f. LSD
Denominacin abreviada de la expresin alemana que
designa la dietilamida del cido lisrgico. Este producto
semisinttico, se obtiene en laboratorio a partir del
componente natural del hongo parsito del centeno
(cornezuelo del centeno), el cido lisrgico.
Goza de potente accin alucingena con dosis a nivel
de microgramos (un viaje se consigue con dosis de
100 a 250 microgramos).
violceo.
Aspecto
Luz UV
Fluorescencia azul.
Color azul
tilaminobenzaldehi
do en metanol).
g. ANFETAMINAS
Productos sintticos, farmacolgicamente, con efectos
estimulantes, control de apetito en casos de obesidad,
etc.
En el laboratorio, se caracterizan qumicamente
mediante el reactivo de Marquis (mezcla formol-sulfrica)
con el que generan color anaranjado que vira a pardo;
con el reactivo de Ninhidrina en solucin acetnica
manifiesta color anaranjado rosceo.
cantidades de radiactividad).
Bsicamente la tcnica se desarrolla considerando tres
puntos esenciales:
a. Unir el frmaco o droga covalentemente a una
protena.
b. Contar con el frmaco o droga marcado
radiactivamente y con elevada actividad especfica, y
c. El anticuerpo debe solamente formar complejos con el
antgeno que contiene el frmaco o droga, y no con los
de otras sustancias de estructura qumica similar. De
cumplirse estas condiciones, el mtodo resulta
altamente especfico.
5. EMIT (ENZIME MULTIPLIED INMUNOASSAY)
Es un mtodo de valoracin inmunolgica que emplea
como sistema indicador un complejo enzima-frmaco, el
cual enzimticamente es inactivo en presencia de
anticuerpos que reaccionen con el frmaco.
6. INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION
Mtodo basado en la fijacin del frmaco o droga en la
superficie de los glbulos rojos, los cuales se aglutinarn
por adicin de anticuerpos del frmaco.
De existir en un fludo biolgico determinada droga,
sta se adherir a los puntos de fijacin libre de los
anticuerpos, inhibiendo as la aglutinacin de los
hemates.
7. CROMATOGRAFA GAS-LIQUIDA
Como todo mtodo cromatogrfico, se basa en el
principio de la distribucin entre dos fases. La fase
estacionaria en la columna de separacin un material
poroso (soporte), recubierto de una pelcula fina de un
material no voltil. Como fase mvil, se usan gases
inertes o gases nobles (nitrgeno o helio respectivamente). Los componentes de la mezcla son
separados siempre y cuando sean voltiles, permitiendo
DE
PASTA
BASICA
DE
COCAINA
INGREDIEN
TE
ASPECTO
IDENTIFICACION
RAPIDA
Kerosene
Lquido
incoloro
ter etlico
Lquido
incoloro
TITULO II
INGENIERIA FORENSE
I.
GENERALIDADES
La Ingeniera Forense, es la aplicacin de los conocimientos
de ingeniera a la tcnica policial de investigacin de los delitos,
apoyando a la administracin de justicia. Las diferentes ramas y
subdivisiones de esta ciencia aplicada son de gran importancia
para la Criminalstica. La ingeniera hace posible la realizacin
de muchas pericias y pruebas de carcter tcnico.
Dada la importancia de las actividades industriales y la
incidencia de delitos relacionados con la elaboracin,
adulteracin y falsificacin de productos diversos, es evidente el
valor de la Ingeniera Qumica para los peritajes criminalsticos.
.
.
.
.
.
.
.
.
de
que
haya
habido
de
friccin,
y calor de
TEMPERATU
RA
APROXIMAD
A, C
140
182
INDICADOR
METODO
DE
OBSERVA
CION
CLAS
E
Carbonizacin
de espuma de
poliuretano.
Visual
Fusin
de
soldaduras de
Sn60 - Pb40.
Visual
171
Cambio de color
en las resinas
fenlicas,
de
amarillo
a
marrn.
Visual
204
Apariencia
arcillosa
Visual
carbonizada de
resinas
acrlicas.
282
Se ablandan y
recristalizan las
tuberas
de Prueba
cobre
de
de
instrumentos.
dureza
II
388
Fusin
piezas
aleaciones
zinc.
de
de
de
Visual
482
Separacin en
escamas de las
partculas
de
asbesto.
Visual
650
El aluminio se Visual
funde.
760
Pintura
inorgnica de zinc
se oscurece.
Visual
843
Vidrio templado
de borosilicato
se funde.
Visual
Soldadura
metlica de NiAu se funde.
Visual
950
1083
El cobre
funde .
se Visual
Cero de bajo-
1470
carbono
funden
se Visual
DISTANCIA
S
cm.
PLOMO
ppm.
0.00
25.00
50.00
75.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
531.21
94.00
40.00
38.09
19.11
10.85
9.5
4.35
1.58
0.71
ANTIMONIO
ppm.
BARIO
ppm.
17.28
7.77
3.04
2.57
2.14
1.36
1.21
0.82
0.00
0.00
33.21
14.93
4.00
4.58
3.24
2.27
1.38
0.92
0.38
0.00
RESTAURACION
DE
NUMEROS
ERRADICADOS, IMPRESOS SOBRE
METALICAS
DE
SERIE
SUPERFICIES
. Determinacin de contaminantes.
Los ensayos usuales en aceites lubricantes son los
siguientes:
. Determinacin de la gravedad especfica.
. Determinacin del punto de inflamacin, combustin o
encendido.
. Determinacin del punto de fluidez.
. Viscosidad e ndice de viscosidad.
. ndice de neutralizacin.
. Agua y sedimentos.
. Dilucin.
. Determinacin de adulterantes.
. Examen fsico de los envases en caso de aceite envasado.
Tabla III.
Productos de destilacin del petrleo
FRACCION
Destilados ligeros o
livianos:
ter de petrleoGasolina
Destilados medios y
combustibles industriales:
Kerosene
TEMPERATUR
A DE
EBULLICION
APROX.
35 a 90 C
70 a 200C
200 a 300 C
COMPOSICION
QUIMICA
APROX.
Mezcla de pentano y
hexano
Mezcla de heptano,
octano
y
nonano
Mezcla de decano
a hexadecano
Mezcla de pentadecano a icosano
Petrleo diesel e
industrial
Fracciones pesadas:
Aceites y grasas
lubricantes
Parafina-ceras
Alquitrn-brea
300 a 375 C
sobre 300C
Mezclas
de
hidrocarburos de
elevado
peso
molecular
C.METALES Y ALEACIONES
Los metales son elementos qumicos que poseen brillo, son
buenos conductores del calor y la electricidad, algunos son
dctiles y maleables (pueden formar filamentos y lminas),
ceden fcilmente electrones en las reacciones qumicas.
Las aleaciones son materiales que poseen las propiedades
caractersticas de los metales y estn compuestos de dos o
ms elementos, de los cuales por los menos uno deber ser
un metal.
TABLA IV. ALEACIONES MAS COMUNES
NOMBRE
Latn
Bronce
Duraluminio
Plata alemana
Plata fina
Nicrom
Acero
Acero
inoxidable
Oro de acuacin
Plata
de
acuacin
Nquel
de
acuacin
COMPOSICION
QUIMICA
(CONSTITUYENTES
PRINCIPALES)
Cobre-zinc
Cobre-estao
Aluminio-cobre-magnesio-manganeso
Cobre-zinc-nquel
Plata-cobre
Nquel-cromo-fierro
Fierro-carbono(2%
o
ms)
Fierro-cromo-nquel
Oro-cobre
Plata-cobre
Cobre-nquel
USOS
Varios
Varios
Aeronaves
Joyera y menaje
de plata
Joyera y menaje
de plata
Resistencias
elctricas
Varios
Varios
Monedas y joyera
Monedas y joyera
Monedas y joyera
II
III
IV
Coliformes
totales
8.8
20,000
Coliformes
fecales
4,000
4,000
VI
(*)
Entendidos como valor mximo en 80% de 5 o ms
muestras mensuales.
2. Lmites de demanda bioqumica de oxgeno (DBO), 5 das a
II
III
IV
VI
D.B.O.
15
10
10
10
O.D
USOS
PARAME
TRO
II
III
VI
Selenio
Mercurio
PCB
Esteres
Estalatos
Cadmio
Cromo
Nquel
Cobre
Plomo
Zinc
Cianuros
Fenoles
Sulfuros
Arsnico
Nitratos
10
2
1
0.3
10
2
1
0.3
50
10
1+
0.3
5
0.1
2
0.3
10
0.2
2
0.3
10
50
2
1,000
50
5,000
200
0.5
1
100
10
10
50
2
1,000
50
5,000
200
1
2
100
10
50
1,000
1+
500
100
25,000
1+
1+
1+
200
100
0.2
50
2
10
10
20
5
1
2
10
N.A.
4
50
**
*
30
**
5
100
2
50
N.A.
**
1+
Lmites
de
sustancias
parmetrospotenciales
PARAMET
RO
M.E.H
S.A.A.M
C.A.E.
C.C.E.
*
(1)
(2)
(3)
(4)
I Y II
III
IV
1.5
0.5
1.5
0.3
0.5
1.0
5.0
1.0
0.2
0.5
5.0
1.0
* (1)
Material
extractable
en
hexano
(Grasa
principalmente).
(2)
Sustancias activas al azul de metileno (Detergente
principalmente).
(3)
Extracto de columna de carbn activado por
alcohol (Segn mtodo de flujo lento).
(4)
Extracto de columna de carbn activado por
cloroformo (Segn mtodo de flujo lento).
Respecto a temperatura, el Ministerio de Salud determinar
en cada caso, las mximas temperaturas para exposiciones
cortas y de promedio semanal.
Lmites permisibles de emisin de desechos al medio
marino para la actividad pesquera de consumo humano
indirecto
Resolucin Ministerial 478-94-PE
Art.1.- Fijar los siguientes lmites permisibles de emisin,
para la actividad pesquera de consumo humano indirecto:
a. En los afluentes generados
evaporadoras de agua de cola:
por
las
plantas
DBO5
Slidos totales (ST)
Grasas
pH
100 mg/l
100 mg/l
50 mg/l
5a8
DBO5
Slidos totales (*)
Grasa
pH
(*)
Instantneo
Promedio diario
800 mg/l
37,000 mg/l
700 mg/l
5a8
400 mg/l
35,250 mg/l
350 mg/l
5a8
C.LA INSPECCION
La Seccin de Ingeniera Forense realiza inspecciones por
contaminacin ambiental, a solicitud de la Divisin de la
Polica Ecolgica o de otras autoridades competentes.
Se
inspeccionan
principalmente
establecimientos
industriales, realizndose una memoria descriptiva de los
procesos, del tamao y capacidad de la planta, de los
insumos y materias primas utilizadas, de los productos
terminados, y un estudio o caracterizacin de sus afluentes y
desechos (slidos, lquidos, o gaseosos), para lo cual se
toman las muestras necesarias a fin de ser analizadas en el
laboratorio. Los resultados determinarn el grado en que
contaminan el ambiente.
D.TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS
El objetivo de la toma de muestras es la obtencin de una
porcin de material cuyo volumen sea lo suficientemente
pequeo sin que por ello deje de representar con exactitud al
material de donde procede. Al trabajar con estas muestras, el
laboratorio debe de coordinar con la persona solicitante los
resultados requeridos, a fin de elegir las muestras y los
mtodos analticos adecuados.
E.EL INFORME
Debe considerar bsicamente los siguientes aspectos:
.
.
.
.
.
.
.
Antecedentes
Ubicacin de la fbrica
Memoria descriptiva de los procesos
Tamao y capacidad de la planta
Materia prima e insumos utilizados
Productos terminados
Caracterizacin de los efluentes y desechos lquidos,
slidos o gaseosos.
. Evaluacin de los resultados del anlisis de laboratorio.
. Conclusiones.
B.VEHICULOS MOTORIZADOS
El robo de vehculos bajo distintas modalidades y con
diferentes fines, viene cobrando cada vez mayor importancia
en los ltimos aos, tanto que se han descubierto bandas
bien organizadas y, verdaderos talleres mecnicos
clandestinos y cementerios de vehculos robados,
parcialmente desmantelados, incluso en lugares fuera de la
ciudad.
La mayor incidencia de vehculos robados en nuestro
medio est referida a automviles de las marcas Volkswagen,
Toyota, y Nissan, y motocicletas; siendo preferidos los
modelos ms comerciales con fines de comercializacin, y
los de ltimo modelo y de buena potencia con la finalidad de
ser usados en asaltos, secuestros y terrorismo. Estos
vehculos son acondicionados y transformados de tal forma
que sea difcil su reconocimiento. Existen casos en que en un
automvil se ha utilizado los elementos de identificacin de
otro vehculo averiado o inutilizado con anterioridad.
1. EVALUACION DE DAOS MATERIALES
Se efectan en vehculos que han sufrido accidentes de
trnsito como choques y rozamientos, atentados, incendios,
impactos de proyectil de arma de fuego, etc.
Durante el examen se inspeccionan las difentes partes
del vehculo; para casos de accidente de trnsito, se
examina la carrocera con la finalidad de determinar si sta
presenta refacciones recientes o antiguas, o si se han
sustitudo algunas piezas para eliminar las evidencias
relacionadas con el accidente. Si el vehculo se encuentra
siniestrado, se establece el foco y el origen del incendio; y
para casos de atentados, se ubica el foco de la explosin y
se recogen muestras para determinar el tipo de explosivo
utilizado.
2. DETERMINACION DEL COLOR ORIGINAL
Se examinan las diferentes capas de pintura que
Foto N 173.- ROTAVAPOR, marca BUCHI, modelo R124, utilizado para la destilacin al vaco de bebidas
alcohlicas, solventes orgnicos
A.BALONES DE GAS
El gas de uso domstico (mezcla de gases conformados
principalmente por propano, hidrocarburo derivado de la
destilacin y refinacin del petrleo), y de uso mdico o
DESCIFRADO
DE
ESCRITURAS
TESTADOS
(TACHADOS)
DE
4. Uso de solventes.
Si en la escritura original y en su tratamiento anulatorio
se han utilizado distintos elementos escritores, es posible el
empleo de un solvente selectivo, que permita extraer el
pigmento testador sin afectar la escritura testada.
En la generalidad de los casos se desconoce el solvente
adecuado, por lo cual deben efectuarse ensayos previos. El
solvente seleccionado se aplica mediante trozos de papel
de filtro plegados como embudo que, a la vez que permite
la remocin del pigmento testador, lo absorbe a medida que
se separa.
Los solventes ms utilizados son los siguientes:
* Agua destilada
* Alcohol
* Acetona
* Eter de petrleo
* Tetracloruro de carbono
* Benceno
* Tolueno
* Xileno
* Acetato de amilo
* Butil carbiol
* Morfolina
* Tetrahidrofurano
* Celloselve
5. Uso de reactivos qumicos.
Si el sistema ha resultado resistente a lo mtodos
procedentes, se recurre a la aplicacin de reactivos
qumicos, entre los que se indica:
* Solucin acuosa de cido clorhdrico l 2% en volumen.
* Hipoclorito de sodio diludo.
* Hipoclorito de sodio diludo acidificado, en el momento de
su uso hasta ligera reaccin cida.
RECOMENDACIONES GENERALES
ESPECIALES
PARA
EL
Tabla V.
Determinacin Envase
Tamao
Conservacin
mnimo de
la muestra
ml
Aceites
grasas
1,000
Acidez
Alcalinidad
BOD
Boro
Bromuro
Carbono
orgnico total
Cianuro:
Total
y V,
calibrado,
de
boca
ancha
P, V(B)
P, V
P, V
P
P, V
V
100
200
1,000
100
---100
P, V
500
Susceptible de P, V
cloracin
500
Cloro, dixido
P, V
500
Cloro, residual P, V
500
Clorofila
P, V
500
COD
P,V
100
Color
Compuestos
orgnicos:
Pesticidas
P, V
500
V(D),
revestimien
to de TFE, --tapadera
500
P, V
Fenoles
Purgables por V,
50
purga y atra- revestimien
pamiento
to de TFE,
tapadera
Tiempo
mximo
de
conservacin
recomendado/obli
gado *
Aadir
cido 28d/28d
sulfrico
hasta
pH<2, refrigerar
Refrigerar
Refrigerar
Refrigerar
Ninguno
Ninguno
Analizar
inmediatamente; o
refrigerar y aadir
cido clorhdrico
hasta pH<2
Aadir hidrxido
de sodio hasta
pH>12, refrigerar
en oscuridad
Aadir 100g de
tiosulfato de sodio
Analizar
inmediatamente
Analizar
inmediatamente
30
das
en
oscuridad
Analizar lo antes
posible; o aadir
cido
sulfurico
hasta pH<2
Refrigerar
Refrigerar, aadir
cido ascrbico,
1,000mg/l,
si
existe
cloro
residual
24h/14d
24h/14d
6h/48h
28d/6 meses
28d/28d
7d/28d
24h/14d; 24h
si hay sulfuro
Inmediato/14d; 24h
si hay sulfuro
0.5h/N.C.
0.5h/inmediato
30d/N.C
7d/28d
48h/48h
7d/7d hasta
extraccin,
40d
tras
extraccin
*/28d
Refrigerar, aadir
cido
sulfrico
hasta pH<2
Refrigerar, aadir 7d/14d
cido clorhdrico
hasta
pH<2;
1,000mg/l
de
Conductividad P, V
Dixido
de P, V
carbono
Dureza
P,V
500
100
Fluoruro
Fosfato
300
100
P
V(A)
100
300
500
Nitrato
P, V
100
Nitrato + nitrito P, V
200
Nitrito
P, V
100
Nitrgeno:
Amonaco
P, V
500
Olor
500
Orgnico,
Kjeldahl
P, V
500
Oxgeno,
disuelto:
Electrodo
V, botella 300
BOD
cido ascrbico si
existe
cloro
residual
Refrigerar
Analizar
inmediatamente
Aadir
cido
ntrico
hasta
pH<10
Ninguno
Para
fosfato
disuelto,
filtrar
inmediatamente;
refrigerar
------Metales disueltos,
filtrar
inmediatamente, aadir
cido ntrico hasta
pH<2
Refrigerar
Aadir
cido
ntrico
hasta
pH<2, refrigerar a
4 C
Analizar lo antes
posible o refrigerar
28d/28d
Inmediato/N.C.
6
meses/6
meses
28d/28d
48h/N.C.
N.C.
6
meses/6
meses
24h/24h
28d/28d
48h/48h (28d
para muestras
cloradas)
Aadir
cido Ninguno/28d
sulfrico
hasta
pH<2, refrigerar
Analizar lo antes Ninguno/28d
posible o refrigerar
Analizar lo antes
posible o aadir
cido
sulfrico
hasta
pH<2,
refrigerar
Analizar lo antes
posible, refrigerar
Refrigerar; aadir
cido
sulfrico
hasta pH<2
Analizar
inmediatamente
7d/28d
6h/N.C
7d/28d
0.5h/inmediato
Puede retrasarse
la titulacin tras la
acidificacin
8h/8h
Winkler
Ozono
1,000
pH
P, V
---
Analizar
inmediatamente
Analizar
inmediatamente
0.5h/N.C.
2h/inmediato
Sabor
500
Analizar lo
antes
posible;
refrigerar
Analizar
inmediatamente o
emplear sello de
lacre
Refrigerar,
no
congelar
Refrigerar
Refrigerar
Refrigerar; aadir
4 gotas de acetato
de zinc 2N/100 ml;
aadir
hidrxido
de sodio hasta pH
>9
24h/N.C.
Salinidad
V, sello de 240
lacre
Slice
---
Slidos
Sulfato
Sulfuro
P, V
P, V
P, V
----100
Temperatura
P, V
---
Analizar
inmediatamente
Inmediato/inmediato
Turbidez
P, V
---
P, V
500
Analizar el mismo
da; guardar en 24h/48h
oscuridad
hasta
24 horas, refrigerar
Analizar
0.5h/N.C.
inmediatamente
Yodo
6 meses/N.C.
28d/28d
7d/2-7d
28d/28d
28d/7d
TITULO III
MEDICINA FORENSE
I. GENERALIDADES
La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina
Humana, que aplica el conocimiento mdico en el esclarecimiento
de casos referidos a personas, cadveres o muestras de inters
mdico-legal.
Es tambin conocida con otras denominaciones: Medicina
Legal, Patologa Forense, Jurisprudencia Mdica, Medicina
Judicial y Medicina de los Tribunales.
Al dotar de los conocimientos mdico legales necesarios al
mdico y a las autoridades judiciales, fiscales o policiales, tiende
al cumplimiento de su finalidad, cual es, la de contribuir a una
eficaz administracin de justicia.
II. ALCANCE
El campo de accin de la Medicina Forense es muy vasto, lo
que denota su apoyo a la Criminalstica en particular, dentro del
marco general de orientacin a una investigacin policial, fiscal
y/o judicial; as tenemos:
A.SEGUN EL OBJETO DE ESTUDIO
1. EN PERSONAS
Practica
exmenes
clnico
forenses,
estudios
psicosomticos, determinacin de edad, determinacin de
paternidad, entre otros; as mismo interviene en
reconstrucciones e inspecciones que la autoridad determine.
2. EN CADAVERES
Participa en estudios necrpsicos mdico forenses y
efecta apreciacin mdico forense en exhumaciones: data
de muerte, causa de muerte y levantamiento de cadveres.
3. EN MUESTRAS
Realiza estudios antropolgicos en muestras seas,
estudios antomo-patolgicos en vsceras y tejidos, estudios
citolgicos, rehabilitacin de tejidos, anlisis de laboratorio
clnico forense en muestras biolgicas y pronunciamientos
mdico forenses en documentos mdicos.
F. PEDIATRIA FORENSE
Comprende el estudio de las implicancias mdico legales
del individuo menor de 12 aos a partir de su nacimiento,
pasando por su filiacin y paternidad, abarcando el estudio de
las lesiones de inters forense, la mortalidad infantil de
importancia en patologa forense y todo aquello que signifique
la aplicacin del conocimiento mdico a situaciones de alcance
jurdico en nios.
G. TANATOLOGIA FORENSE
Es el rea mdico forense que estudia todo lo referente al
proceso de la muerte, desde el punto de vista mdico legal y
de sus proyecciones en una investigacin policial o judicial.
Comprende aspectos como: Tanatosemiologa, Tanatocronodiagnstico,
Necropsia
Forense,
Embalsamologa,
Identificacin Cadavrica, Etiologa Mdico Forense,
Inhumacin y Exhumacin.
H.PSIQUIATRIA FORENSE
Estudia las implicancias mdico legales de los aspectos
psicopatolgicos de la personalidad. Debe definir la condicin
mental de aquella persona que en el curso de un caso civil o
penal, da lugar a que se presuma que se halla afectada de
enfermedad psquica. Orienta a la determinacin del grado de
capacidad civil o de capacidad penal de la persona
incriminada.
I. ANTROPOLOGIA FORENSE
Disciplina de la Medicina Forense que aplica los
conocimientos de la Anatoma Humana, Antropometra,
Patologa y otras reas necesarias, a fin de realizar estudios de
osamentas totales o parciales y restos humanos en general,
para determinar elementos diagnsticos de identificacin
mdica, tiempo y probable causa de la muerte.
J. JURISPRUDENCIA Y DEONTOLOGIA MEDICA
El ejercicio legal de la medicina est sujeto a una serie de
normas, cauteladas por Leyes y Reglamentos propios de cada
b. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA
Incluye observar y consignar en forma detallada todo lo
referente a la muestra, teniendo en cuenta el envoltorio
del paquete; la descripcin de la cadena de evidencias;
el membrete o etiqueta; caracteres del recipiente como
tamao, forma, color, estado o integridad; y el estado del
f. INFORME PERICIAL
Lo examinado se consigna en el formato de Dictamen
Pericial de Patologa Forense, el que incluye: Datos
generales de remisin, Descripcin de la muestra,
Examen
Macroscpico,
Examen
Microscpico,
Apreciacin de Patologa Forense, Observaciones y
Conclusiones; que deben hacerse en lo posible en trminos no muy tcnicos y ms bien com-prensibles para
personas no mdicos.
g. CONSERVACIN DE BLOQUES DE PARAFINA
CONTENIENDO LOS CORTES Y DE LAS LMINAS
EXAMINADAS
En el archivo se conservan para reevaluaciones o
para ponerlas a dispo-sicin de la autoridad judicial en
caso de controversia o de debate pericial.
cortes de tejidos
(2)
(3)
indagaciones
b. LA MUESTRA
De preferencia remitir la vscera completa o cortes
representativos de lesiones.
Enviar la muestra en recipientes de boca ancha; el
material puede ser de vidrio o plstico consistente.
Remitir la muestra inmersa en lquido fijador tipo formol
al 10% o alcohol etlico cubriendo ampliamente la
muestra. Tapar hermticamente el recipiente.
Si es secrecin, enviar la muestra en soporte tipo
lminas porta-objeto donde se hizo el frotis, fijado en el
alcohol-ter.
Individualizar las muestras que correspondan a
personas o cadveres diferentes.
Las muestras seas deben remitirse indicando nombre
y lado corporal. Si estn calcinadas, extremar el cuidado
por ser muy frgiles.
c. LA ETIQUETA
Debe consignarse claramente el nombre de la persona
o cadver, edad, sexo, nombre de la muestra, nmero de
protocolo de necropsia y fecha de ella, entidad remitente,
nmero de oficio, fecha de remisin.
examen citolgico.
b. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA
En esta fase de descripcin es muy importante
observar y consignar el estado del mantenimiento de la
muestra y proceder a preservarla o fijarla, segn
corresponda. En todo caso, una vez recibida la
muestra debe ser descrita y procurarse su inmediato
examen. Al igual que en toda muestra criminalstica
debe describirse las caractersticas del envoltorio, del
paquete o recipiente y del contenido, haciendo nfasis
en aquello de inters para el estudio a realizar.
c. EXAMEN
Si se trata de un lquido hay que centrifugarlo en
tubos de prueba a 2000 rpm por 20 minutos, decantar
el sobre-nadante y luego hacer los preparados en
fresco y en frotis sobre una lmina porta-objeto, la que
ser fijada y coloreada. El examen microscpico
directo en fresco y el del preparado coloreado con azul
de metileno o con tincin de Papanicolau es til para la
compa-racin. Si la muestra consiste en un soporte
slido tipo instrumental, tela o similar con manchas
escasas se "levanta" lo representativo con una torunda
de algodn impregnada en suero fisiolgico y se lleva
a una lmina porta-objeto para su examen en fresco o
teida. En casos de frotises, se hace el estudio luego
de la fijacin y tincin con colorantes aparentes.
4. SOLICITUD DEL DICTAMEN PERICIAL DE ESTUDIO
CITOLGICO
a. El oficio debe hacer referencia a:
(1) Nombre de la persona u occiso rela-cionado con la
muestra.
CONCEPTO
El estudio antropolgico forense es la evaluacin que se
hace de segmentos corporales, osamentas y fragmentos
seos con el objeto de determinar, hasta donde es factible:
especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data
de la muerte u otras particularidades que sean de inters
forense y motivo de la remisin de la muestra.
2. VALOR CRIMINALSTICO
En catstrofes vehiculares, accidentes areos,
derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos de
cadveres no identificados y fragmentos seos, el estudio
antropolgico
alcanza
gran
valor,
principalmente
identificatorio y tambin determinante de la causal de la
muerte,
confirmando
o
descartando
presuntas
posibilidades.
El estudio de un crneo nos permite diagnsticos de:
raza, sexo, edad aproximada. Suele ser valioso
complemento el examen odontolgico.
El examen de una pelvis es til para determinar el sexo y
la edad.
El estudio de huesos largos, particularmente de las
extremidades, es de gran aporte para pronunciarse sobre la
talla.
El estudio de osamentas con fracturas que no tengan
antigedad importante, puede permitir sealar si las
lesiones fueron pre o post mortem.
Asimismo, ante el hallazgo de mltiples restos seos, el
estudio antropolgico forense, puede inclusive determinar
que no corresponden a la especie humana, con lo que se
descartara la posibilidad de un acto delictivo.
3. METODOLOGA DE ESTUDIO
a. ESTUDIO
ANTROPOLGICO
EXTERIOR
FORENSE
EN
EL
(5)
(6)
(7)
(8)
orientndose convenientemente.
Perennizacin de los hallazgos in situ.
Descripcin de los elementos seos indicando su
correspondencia anatmica regional y la presencia de
lesiones de inters mdico forense o indentificatorio.
Descripcin minuciosa de los elementos adjuntos a
los restos en estudio (medallas, aros, proyectiles,
prendas de vestir, etc.)
Coordinar con las autoridades judiciales que
participan para la posterior remisin de los restos o
muestras autorizadas hacia el Laboratorio de
Criminalstica para su estudio.
b. ESTUDIO
ANTROPOLGICO
LABORATORIO
FORENSE
EN
EL
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
ayuda:
1 NDICE MEDULAR (IM)
Consiste en la relacin entre el dimetro mnimo
del canal medular y el dimetro mnimo diafisario
siendo esta menor en el humano que en los
animales.
2 MTODO HISTOLGICO
a Evaluacin del patrn estructural observado
microscpicamente.
b Nmero de Conductos de Havers por milmetro
cuadrado; siendo menor en el humano que en
los animales.
3 MTODO INMUNOLGICO
En la especie humana es positiva la prueba de
especificidad con el Suero Antihumano, utilizando
polvo seo o adherencias orgnicas al mismo.
(2) RESPECTO A LA RAZA
Requiere para su determinacin el contar con el
crneo completo y bien preservado. En nuestro
medio, considerando el carcter multirracial y
mestizaje, sta determinacin ha devenido en una
consideracin de menor utilidad y especificidad. No
obstante a continuacin se consideran caractersticas
morfolgicas de tres grupos raciales.
1 MORFOLOGA EXTERNA Y RAZA
Regin
Raza Blanca
Apertura nasal
rbitas
Prognatismo
Paladar
Malares
Dientes
Regin
Apertura nasal
rbitas
Prognatismo
Paladar
Malares
Dientes
Regin
Apertura nasal
rbitas
Prognatismo
Paladar
Malares
Dientes
Estrecha - elongada
Triangulares
No
Triangular
No prominentes
No caractersticos
Raza Negra
Ancha
Cuadradas
Alveolar
Rectangular
No prominentes
No caractersticos
Raza Oriental
Redondeada
Redondeadas
No
Redondeado
Prominentes
Incisivos en forma
de Pala
blancos
el
crneo
braquicfalo
(redondeado y corto).
- En
amarillos
el
crneo mesaticfalo
(promedio).
El IC es:
Dimetro Transverso mximo
x 100
Dimetro anteroposterior mximo
b NDICE VERTICAL (IV)
- En negros crneo Hipsicfalo, corto.
- En blancos crneo Ortocfalo, medio.
- En amarillos crneo platicfalo, bajo.
- El IV es:
Altura de crneo
x 100
Dimetro anteroposterior
x 100
nariz
leptorrnica,
larga
Morfologa
General
dimensiones
prominentes las
Hombre
Mujer
Predominan las
Horizontales. Liviana
tales.Poco
inserciones
musculares.
Estrecho Superior
Forma de corazn
Elptico o circular
Pelvis menor
PequeaEspaciosa
Ilaco
Alto. Recto.
Bajo. Divergente.
Articulacin Sacro Ilaca Grande
Pequea Oblicua
Escotadura Citica Pequea, cerrada, profunGrande, ancha,
superficial
ofunda
Rama isquio-pubiana Convexa. Ligeramente Cncava.
Marcadamente
evertida
evertida
Agujero Obturador Grande. Oval.
Pequeo.Triangular.
Snfisis Pubiana
Alta
Baja
Angulo Subpubiano Agudo. Estrecho.
Obtuso. Amplio.
Sacro
Largo.
Estrecho.
Corto.Ancho.Marcadamente
Ligeramente curvo, puede
curvo en S1- 2 y
S3 - 5
tener mas de 5segmentos
x 100
Raza
Blanca
Negra
Hombre
Mujer
73 - 94
71 - 88
91 - 115
84 - 106
CRNEO Y SEXO
Morfologa
Frente
Rebordes orbitarios
Eminencia superciLiar
Glabela
ngulo Frondo Nasal
Mentn
ngulo Gonial
Apfisis mastoides
Paladar
Dientes
Maxilar inferior
Crestas de inserciones musculares
Senos Frontales
5
Hombre
Mujer
Inclinada hacia
Atrs cal
Gruesos
Ms recta. Verti-
Prominente
Prominente
Anguloso
Cuadrado
RectoObtuso
GrandePequea
AmplioPequeo
Grandes
Grueso. Peso 80
gr. aprox.
No prominente
No prominente
Curvo
Redondo
Marcadas
Grandes
No marcada
Pequeos
Agudos
Pequeos
Fino. Peso 63 gr.
aprox.
Hombre
Gran Eje
Menos curvo
Adelante
47 mm aprox.
34 mm aprox.
D. vertical de la cabeza
D.vertic l del cuello
Marcada curva
41 mm aprox.
29,5 mm aprox.
DIMETRO DE LA CABEZA
DELRADIO
Un dimetro mayor a 2.1 cm indicar su
correspondencia al sexo masculino y menor a 2.1
al sexo femenino.
Crestas transversales
u onduladas
posterior limpio.
45 aos:
Superficie excavada,
contorno elevado de
las cejas.
50 aos:
Inicio
Cierre
22 aos
15 - 20 aos
65 "
24 "
38
"
26 "
22 "
41
35
"
26 "
42
"
26 "
47
"
30
29
30
37
37
81
65
67
81
81
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
5 ESTRUCTURA
SEA
INTERNA
MICROSCPICA
CONCEPTO
El Dictamen Pericial de Pronunciamiento Mdico
Forense, consiste en la evaluacin con criterio mdico
clnico, quirrgico o antomo-patolgico, actos mdicos
cuestionados; tiene por finalidad apreciar y emitir
conclusiones sobre uso de frmacos, uso de
instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones,
etc.; en base al estudio de historias clnicas, protocolos
de necropsias, medicamentos, instrumental y todo
elemento til en el esclarecimiento de la investigacin de
alcance mdico forense.
2.
VALOR CRIMINALSTICO
En el caso de una investigacin, por ejemplo de
muerte por choque anafilctico, el estudio de la historia
clnica permitir evaluar si se indag y consign los
antecedentes patolgicos de alergia o hipersensibilidad a
frmacos; asimismo si se realizaron pruebas de
sensibilidad. Ello facilitar pronunciarse al perito sobre la
actitud negligente o no del mdico tratante o de quien
aplic el inyectable.
En un caso de amaurosis o ceguera en un recin
nacido al que se le administr oxgeno, el examen
especializado en la vista concluyendo con el diagnstico
de fibroplasia retrolental, permitir un pronunciamiento
mdico forense atribuyendo la amaurosis a una
administracin imprudente de oxgeno.
En una investigacin por aborto, el estudio del
instrumental de uso gineco-obsttrico y frmacos
incautados del "consultorio" de un emprico, como
anastsicos, ocitcicos, antibiticos, hemostticos,
analgsicos, etc.; permitir un pronunciamiento sobre el
METODOLOGA DE ESTUDIO
a. RECEPCIN DE LA MUESTRA O DOCUMENTO
Un primer aspecto bsico, es comprender
claramente la naturaleza del pronunciamiento
solicitado y luego apreciar si con el o los elementos
de juicio recepcionados, muestras o documentos,
ser factible hacer el correlato adecuado.
Cuando la informacin o documentos resultan
insuficientes, debe solicitarse la ampliacin
correspondiente, si ello es pertinente.
Cuando se trata por ejemplo de presentaciones
medicamentosas o farmacolgicas, se coordina con
el perito qumico para que determine la naturaleza de
la sustancia en primer lugar y luego el perito mdico
se pronunciar sobre las aplicaciones y efectos
farmacolgicos.
b. SUMARIO DE DATOS
Recepcionado el domuento o la muestra, el perito
consignar en su dictamen pericial antes de su
anlisis, un resumen o sumario de los datos de mayor
inters para su pronunciamiento, extrado de lo
consignado en el documento o deducido de las
caractersticas de la muestra remitida.
Si se trata de una Historia Clnica apreciar lo que
PERICIAL
DE
F. DETERMINACIN DE LA EDAD
1. CONCEPTO
El dictamen pericial de determinacin de la edad,
comprende el proceso evaluativo en una persona,
= 34 cms.
= 50 cms.
= 3,250 grs.
REHABILITACIN DE TEJIDOS
1. CONCEPTO
La Rehabilitacin de Tejidos, es un proceso por el
cual un tejido de procedencia humana que se halla
desecado y an preservado, es sometido a tcnicas de
imbibicin para su rehidratacin y diafanizacin que
hagan posible su posterior evaluacin criminalstica.
Generalmente se trata de rehabilitacin de las crestas
papilares en el tejido del pulpejo de los dedos de la
mano, para hacer factible las impresiones dactilares y el
cotejo subsiguiente con fines de identificacin.
2.
VALOR CRIMINALSTICO
El gran valor de la Rehabilitacin de Tejidos se
aprecia, ante el hallazgo de un cadver no identificado y
que afortunadamente se halla en estado de
momificacin, aunque no total, por lo menos parcial en la
mano. En este estado de momificacin o deshidratacin
mxima, los dedos se encuentran muy arrugados o
secos, lo que no permite que se tomen las impresiones
papilares. Como no hay destruccin post mortem de la
estructura del tejido, luego del proceso de imbibicin s
ser posible el examen dactilar al haberse recuperado el
volumen y la turgencia digital, pudindose inclusive
fotografiar los dedos mostrando las crestas papilares.
Este estudio pericial, tambin es aplicable a pies de
METODOLOGA DE ESTUDIO
a. RECEPCIN DE LA MUESTRA
Es importante tomar conocimiento de la
autorizacin del Fiscal, previo al seccionamiento de
las manos, de los pies o dedos de cadveres NN o
Non Nominatos.
Verificar en el oficio de remisin de la muestra el
requerimiento identificatorio del estudio.
Extremar cuidados para apreciar que los dedos o
muestras, estn ligados a su cadena de evidencia o
etiqueta que impida su confusin, ms an si se
piensa que proceden de cuerpos diferentes.
b. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA
Consignar las caractersticas del envoltorio y
contenido sealando el grado de preservacin,
momificacin o deshidratamiento del tejido.
c. PROCESAMIENTO
Las muestras son colocadas en un recipiente
conteniendo una solucin rehabilitadora a base de
cido actico-formol-glicerina, en un volumen que
sobrepase el nivel de la muestra.
Si se sumerge ms de una muestra, cada una de
ellas debe ser atada con hilo o pabilo largo para
1. CONCEPTO
Es un examen muy especializado y referido al dosaje
o determinacin de sustancias qumicas de inters
especfico en un caso mdico forense.
2.
VALOR CRIMINALSTICO
En el hallazgo de un cadver en el lugar donde se
produjo un incendio, el dictamen pericial de Anlisis de
Laboratorio Mdico Forense reportando un dosaje
positivo de monxido de carbono en cifras letales en la
sangre del occiso, indicar que la persona falleci en el
sitio del hallazgo, descartando, luego de analizar otros
factores, que la muerte se produjo en lugar diferente.
En una investigacin de aborto, analizando la orina de
la mujer en las primeras 48 horas posteriores al hecho,
se puede detectar y reportar un resultado positivo para
presencia de gonadotrofina corinica indicativa de
gestacin reciente.
3.
METODOLOGA DE ESTUDIO
Establecida la naturaleza especfica del anlisis
solicitado en el oficio correspondiente, se procede a la
toma de la muestra adecuada en sangre, orina u otro
lquido biolgico.
En razn del anlisis requerido se efecta la tcnica
de procesamiento bioqumico o inmunolgico, pudiendo
solicitarse procedimientos especiales con equipos de
instrumentacin para cada caso.
Luego se reporta el resultado, relacionando el
hallazgo del anlisis con la informacin sumaria
contenida en el oficio, como aporte al esclarecimiento del
caso que se investiga.
4.
CONCEPTO
METODOLOGA DE ESTUDIO
a. REFERENCIAS
Indagar por la razn especfica de la exhumacin,
la que debe estar consignada en el oficio solicitante
de la pericia; asimismo sobre los datos del Certificado
de Defuncin, del Protocolo de Necropsia y de las
circunstancias conocidas que rodearon a la muerte.
Asegurarse del lugar, fecha y hora de la
exhumacin, as como
autorizacin judicial.
de
la
correspondiente
b. EXAMEN
El perito toma nota de los datos del lugar de
extraccin del atad y de las caractersticas del
fretro.
(1) EXAMEN EXTERNO
Debe incluir un registro de los caracteres
de identificacin en su vestimenta y signos
corporales, de el grado de descomposicin y
signos de embalsamiento si acaso los hubiera.
Tomar fotografas y radiografas si fuera
posible. Describir luego los hallazgos del
examen ectoscpico.
(2) EXAMEN INTERNO
Conducido el cadver a la morgue para la
necropsia o realizada sta por los mdicos
legistas en el mismo cementerio, el perito
observa y consigna los hallazgos del examen
de cavidades corporales identificando y
diferenciando los cambios verdaderamente
patolgicos de aquellos que son artificiales
post mortem. En este estado, el perito
puede retirar, con autorizacin del juez,
muestras de tegumento, vsceras, lquidos,
huesos, pelos, uas, etc.; para solicitar en el
Laboratorio de Criminalstica Dictmenes
Periciales de estudio Antomo Patolgico,
Biolgico, Toxicolgico, Antropolgico o
Qumico, segn lo que se estime necesario.
(3) APRECIACIN MDICO FORENSE
En esta fase el mdico perito relacionar
los hallazgos del examen con lo requerido en
TITULO IV
BIOLOGA FORENSE
I.
GENERALIDADES
Locard, sostiene que al malhechor le es imposible actuar
sobre toda la intensidad que supone el hecho delictuoso, sin
dejar indicios de su paso. Efectivamente, es natural que esto
suceda, de ah que siempre el delincuente deja lo que ha dado
en llamarse su "tarjeta de visita", el cual puede hallarse en el
lugar de la escena como restos orgnicos o biolgicos
pertenecientes a la vctima o a los delincuentes. Estos restos
por su naturaleza, son susceptibles a descomposicin o
desnaturalizacin
por agentes fsicos, qumicos y
microbiolgicos del ambiente; motivo por el cual, el perito
bilogo tiene que tener muy en cuenta que "El tiempo que
pasa es la verdad que huye", para realizar las diligencias
periciales en forma oportuna, con resultados eficaces y tiles.
Si se toma en cuenta el concepto general de la Biologa
como "Ciencia que estudia al ser viviente y su relacin con el
medio ambiente", entonces se deduce que la Biologa, es la
ciencia que estudia la "vida"; como tal, las mltiples formas
que pueden adoptar los seres vivos, as como su estructura,
funcin, evolucin, crecimiento y relaciones con el medio
ambiente. La Biologa es una ciencia muy amplia que de
ninguna manera puede dominarla un slo hombre, ni es
posible exponerla en forma completa en un slo libro. Dentro
de esta ciencia existen diferentes especialidades, una de las
cuales es la BIOLOGA FORENSE, que ha experimentado
avances en la Criminalstica con la aplicacin de sus diversas
reas, tales como la Hematologa, Espermatologa, Tricologa,
Microbiologa, Bioqumica, Biologa Molecular, Inmunologa,
Botnica, Zoologa, Ecologa, etc.
CERRADOS
c. EN VEHCULOS
Despus de la descripcin completa del vehculo
(marca, color, placa de rodaje, tipo, etc,) se procede a
inspeccionar primero la parte externa (se incluye
neumticos, parachoques y tolvas en casos de
camin y camionetas), luego la parte interna, para el
inicio del cual preferentemente se ingresar por la
puerta del chofer, posteriormente los dems lugares;
asimismo se inspeccionar las maleteras.
3. EN MUESTRAS
Constitudas principalmente en prendas de vestir,
instrumentos, armas, metales, vidrios, tierras, restos de
animales, vegetales y otros. Se describirn las mismas;
luego se buscan y se analizan los elementos biolgicos
encontrados.
A. SEGUN EL CAMPO
1. EN LO CIVIL
Para la determinacin de paternidad, fertilidad y filiacin.
2. EN LO PENAL
Exhumaciones, reconstrucciones, etc.
3. EN LO LABORAL
Mediante la determinacin de contaminacin ambiental o
alimentaria.
4. EN LO ECOLGICO
Para el estudio de muestras ambientales tales como
agua, aire, suelo o tierra, etc.; estudio de especmenes
de animales y vegetales y evaluacin de medios
ambientes y de ecosistemas.
III. REAS PERICIALES
La Biologa Forense practica anlisis bioqumicos y
morfolgicos de la sangre, semen, orina, saliva, meconio, etc.;
examina restos de tejidos humanos, especmenes animales,
vegetales, alimentos, aguas, bebidas y otros indicios. Estos
anlisis se realizan en sustancias lquidas, manchas frescas o
secas, sustancias slidas, formas vivientes y otros.
La Biologa Forense comprende las siguientes reas
periciales de:
. Hematologa
. Espermatologa
. Fanerologa
. Microbiologa e Inmunologa
. Entomologa
. Ecologa
. Biologa Molecular
. Anlisis Especiales
A. PERICIAS DE HEMATOLOGA
1. CONCEPTO DE HEMATOLOGA FORENSE
Es la aplicacin Criminalstica de la morfologa,
serologa y bioqumica de la sangre. Abarca tanto el
aspecto reconstructor como identificador en el terreno
policial, penal y civil. En ste ltimo caso, en lo que
se refiere a filiacin y paternidad.
2. VALOR CRIMINALSTICO
La sangre es una de las evidencias ms
frecuentes e importantes encontradas en la
investigacin criminal, despus de las huellas
dactilares.
En la investigacin de manchas de sangre, en lo
que respecta al aspecto identificatorio, los
procedimientos que se siguen son los siguientes:
a. Diagnosticar y precisar la naturaleza sangunea de
la mancha (si es o no sangre)
b. Diagnosticar o precisar si es humana o de animal
(can, ave, pez, etc.)
c. Si la sangre es humana precisar a que grupo de
individuo corresponde (grupo A, grupo B, grupo
AB o grupo O)
d. Parte del organismo de donde procede (epistaxis=
nariz; menstrual = tero; hemoptisis = pulmones;
etc.)
e. Cantidad de sangre de que se compone la
mancha.
f. Tiempo o data de producida la mancha de sangre.
g. Precisar sexo y edad del individuo del cual
procede la mancha; asimismo determinar el
estado de ayuno prolongado (huelgas de hambre)
y la determinacin de la procedencia del sujeto
3. ASPECTO RECONSTRUCTOR
a. COLOR DE LAS MANCHAS DE SANGRE
Una manchas seca, pero relativamente fresca,
es de un color rojo intenso y de aspecto brillante.
El brillo desaparece bajo la accin de la luz
solar, calor y diferentes condiciones atmosfricas
hacindolas de aspecto polvoriento, deslustradas,
resquebrajadas y ms plidas. Sobre tejidos, el
brillo es a menudo menos visible.
b. TIPOS DE MANCHAS
Las manchas de sangre pueden presentarse
en las siguientes variedades:
(1) De tipo proyeccin (gotas, salpicaduras).
(2) De escurrimiento (charco, reguero, rebaba).
(3) De contacto (las ms importantes son las
impresiones sangrantes de los dedos, manos y
pies).
(4) De limpiamiento (tentativa del limpiado o
enjuagado de un soporte)
(5) De tipo impregnacin (porque traspasa la
textura del soporte)
c. FORMA Y POSICIN DE LAS MANCHAS
El dimetro de una mancha de sangre slo
tiene valor en la estimacin de la distancia de
cada cuando ste es inferior a 1,5 metros. Ms
all de este valor, la variacin en el dimetro es
demasiado reducida como para ser confiable.
El aspecto de los bordes de la macha slo es
verdadero cuando se tienen en cuenta las
caractersticas de la superficie sobre la que ha
cado la sangre. Son vlidas las correlaciones
entre manchas desconocidas y patrones, slo si
se usan idnticas superficies de impacto. Cuando
PUEDEN
AFECTAR
LOS
(1)
(2)
(3)
Investigacin de la paternidad.
Investigacin de la maternidad.
Cambio de recin nacidos.
12.METODOLOGA DE ESTUDIO
a. EXAMEN
HEMATOLGICO
LABORATORIO
-
EN
EL
B. PERICIAS DE ESPERMATOLOGA
1. CONCEPTO DE ESPERMATOLOGIA FORENSE
VALOR CRIMINALSTICO
Del minucioso estudio ordenado del semen o
esperma, podrn obtenerse conclusiones importantes
para la investigacin del hecho. Surgir as, si realmente
hay semen en los efectos analizados, y si dicho humor es
humano; se podr determinar el grupo sanguneo del
sujeto al que pertenece puesto que el semen contiene la
mayor parte de veces sustancias solubles que responden
al sistema ABO a la vez, en base a los lquidos biolgicos
provenientes de la vctima, saber si hubo eyaculacin
interna, y con ello penetracin; se podr por la
distribucin de las manchas del semen y su mezcla con
otros materiales biolgicos, sangre, materia fecal, etc.
deducir el grado de resistencia de la vctima o del
sadismo del agresor; hasta ser posible -en
oportunidades- , saber si ste se hallaba drogado.
El elemento fundamental en la identificacin de esta
secrecin est en el hallazgo del espermatozoide, clula,
cuyas caractersticas en el hombre son las siguientes:
1.
2.
3.
MACROSCPICOS
DEL
preservativo, otros.
pelculas
Foto N
189.- Truza femenina con manchas
seminales indicada dentro de un circulo.
4. PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS MANCHAS DE
ESPERMA EN CRIMINALSTICA
b. MATERIALES Y REACTIVOS
-
C. PERICIAS DE FANEROLOGA
1. CONCEPTO DE FANEROLOGA FORENSE
Es la ciencia que estudia la morfologa y anatoma de
las modificaciones del tejido epidrmico del organismo
humano o animal con fines de identificacin. Estas
pueden ser dientes, cuernos, pelos o cabellos, plumas,
escamas, uas o pezuas y otros, a los que se les
denomina FANERAS.
2.
VALOR CRIMINALSTICO
En Criminalstica las faneras que tienen mayor
incidencia de inters forense son los pelos o cabellos y
uas, los que son estudiados para esclarecer casos de
lesiones, homicidios, violaciones sexuales, secuestros,
asaltos, robos, abortos criminales, bestialismo, fraudes
con pelucas y pieles, beneficio clandestino de animales
para consumo, trfico ilcito de animales nativos y otras
que infringen a la ley.
UAS Y PEZUAS
Las uas o pezuas son estructuras queratinosas de
la modificacin del tejido epidrmico de las falangetas de
los dedos de las manos y pies en humanos, y de las
patas en los animales.
En Criminalstica pueden estudiarse las huellas
dejadas por la uas sobre el cuerpo de las vctima,
sospechoso o sobre una superficie blanda, asimismo se
estudia la presencia de la mugre del sarro ungueal o
subungueal, que pueden dar indicios importantes,
similares a los obtenidos con el estudio del polvo,
provenientes de los vestidos o restos de ellos. En este
polvo mezclado con residuos orgnicos o inorgnicos,
que constituye la mugre se puede encontrar: sangre,
restos de epidermis, pelos, pintura, restos de materiales
robados, etc.
Para tomar muestra, lo ms adecuado es
recortando las uas o limpindolas con un instrumento
adecuado, como torunda o bistur, estas muestras
debern ser separadas en dos porciones. Una para el
examen fsico y otra para el examen qumico. El examen
fsico se realiza por microscopa, en fresco; luego con
reactivos y se podr observar elementos extraos como:
metales, carbn, yeso, pintura, restos de fibras vegetales
o animales, semillas, huevos de parsitos, etc. El
examen qumico. El examen biolgico y qumico se
efecta para determinar si hay sangre, pelos tejido
b. DIFERENCIA ENTRE
HUMANO
PELO
ANIMAL
PELO HUMANO
PELO ANIMAL
CANAL MEDULAR
Red rea granulosa
menos voluminoso
aparentes
0,50
o moni-
Contenido areo ms o
Clulas medulares
Indice medular: >
Mdula en escalones
SUSTANCIA CORTICAL
Constituye un cilindro
hueco bastante
Pigmento en granulaciones
Pigmento en
irregulares siempre
mayo-
salientes
Escamas gruesas,
y menos imbricadas.
TINTES
LOS
PELOS
PARA
SU
b. PELOS
Se tomarn cortndose por la base de
implantacin y arrancndose segn las zonas
(pubiana, axilares, pectorales, dorsales, bigotes,
barbas, cejas, etc.).
Las muestras tomadas en las condiciones
indicadas deben ser depositadas en bolsas de
polietileno transparente o en papel blanco por
separados.
6. METODOLOGA DE ESTUDIO
a. EXAMEN EN EL LABORATORIO
Se realizar tanto en muestras de pelos enviados
de diversos lugares y en muestras obtenidas
directamente de personas o de prendas y otros
soportes en el mismo laboratorio, la secuencia para el
examen es la siguiente:
(1) Recepcin del documento solicitante.
(2) Recepcin de la person, muestra o muestras
a examinar.
(3) Referencia del caso.
b. MATERIALES
-
los
los
en
o
o
no
de
30 das.
En el grupo corinetiano se encuentran pequeas
moscas (Piohila Casei, mosca muy comn en el queso,
cuya larva se desplaza saltando) pero sobre todo
colepteros del gnero Corynetes, de 5mm de largo,
azules o rojos. En Argelia son reemplazados por las
Necrobia rufipes. Estos insectos acuden en el momento
de la "fermentacin caseaosa" de las materias proticas,
que sigue a la fermentacin butrica de las grasas. Los
insectos del grupo silfiano son dpteos de pequea talla,
del tipo de los Phorides (Phora aterrima), de los Ophira y
de los colepteros de la familia de los Silphides, de los
que ms representativos son los Necrophores. Son
atrados por las emanaciones amoniacales procedentes
de los lquidos saniosos.
El grupo acariano se compone de pequeos caros,
cuya talla es inferior a un milmetro. Se desarrollaran en
las ltimas serosidades ptridas y secan el cadver.
Despus del tercer ao, atacan a los tendones, a las
aponeurosis, a los cabellos, y no dejan ms que los
huesos; consumen tambin los restos de insectos
abandonados, estos ltimos son colepteros de la
familia de los Anthrenes que tambin corroen las pieles y
destruyen las colecciones de la historia natural.
4. EXAMEN ENTOMOLGICO
Para determinar la taxonoma de los insectos se debe
realizar mediante el estudio macroscpico y morfolgico
de sus estructuras anatmicas mediante el empleo de
claves taxonmicas de invertebrados; asimismo
mediante el estudio gentico de sus caractersticas
fenotpicas.
5. EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO
a. EQUIPOS
-
b. MATERIALES
-
F. PERICIAS DE ECOLOGA
1. CONCEPTO
La Ecologa (del griego OIKOS=casa, habitacin;
logos=estudio o tratado), es la ciencia que estudia las
relaciones del ser viviente con el medio en que habita y
la influencia de este sobre su organizacin y
funcionamiento.
La materia y la energa se estn intercambiando
constantemente entre el mundo fsico no vivo y el mundo
biolgico. El sistema de relaciones que existen entre el
mundo biolgico y su medio ambiente se llama
ECOSISTEMA. El estudio de estos ecosistemas lo
realiza la ECOLOGA.
Las comunidades de seres vivos dentro de un
ecosistema viven una armoniosa relacin, pero cuando
Investigacin
b. MATERIALES
(1) Tubos de prueba
(2) Matraces
(3) Estuche de pinzas de diseccin, tijeras, escalpelos
y bisturs.
(4) Alfileres de diseccin.
(5) Lminas portaobjetos y cubreobjetos.
(6) Placas petri estriles.
(7) Frascos y botellas de boca ancha y estriles.
(8) Frasquitos de boca con tapa.
(9) Bolsas de polietileno limpias.
(10)
Cajitas de fsforos.
(11)
Gasa, algodn y papel filtro.
(12)
(13)
Cintas adhesivas.
Guantes, mascarillas y cascos.
6. ANLISIS DE AGUAS
a. CONCEPTO
La excepcional importancia que tiene el examen
biolgico y microbiolgico que tiene el agua, teniendo
en cuenta bsicamente su aplicacin en el campo de
la Biologa Forense, es decir, cuando su uso o
consumo implica cierta amenaza al medio ambiente o
a la salud, es necesario considerarlo en el presente
manual como punto importante.
El agua es uno de los compuestos de gran
significado para nuestra vida ("lquido vital"), de ah el
gran inters de provisionarnos de agua con
caractersticas adecuadas para el consumo o para el
empleo en la elaboracin de los diferentes tipos de
alimentos.
Las caractersticas del agua en las diferentes
fuentes puede cambiar por ciertos efectos
bioestacionales, incidiendo sobre su calidad, sin
embargo los mltiples usos y aplicaciones del agua,
determinan
hasta
cierto
punto
propiedades
peculiares; por ejemplo, la "calidad de agua" con
miras a su utilizacin industrial poco tiene que ver con
la "calidad del agua" para la
proteccin y
reproduccin de peces, y menos con la "calidad de
agua" para consumo humano. Estas diferentes
"calidades" son definidas por parmetros especficos
y las medidas de "preservacin de calidad" tienden
precisamente a mantener estos parmetros dentro de
los valores aceptables en cada caso.
Actualmente se considera no slo el ambiente
acutico como un sistema, sino todas las actividades
de la comunidad humana que configuran este
ambiente y que dependen del mismo, con sus
mltiples interacciones y reciprocidades.
EXAMEN
RECOMENDACIONES
PREVIAS A LOS ANLISIS
TCNICAS
trabajo.
(5) Esterilice el material con anticipacin.
(6) Marque el material, tomando en cuenta el
nmero de la muestra.
(7) Agite la muestra en forma vigorosa.
(8) Obtenga las diluciones convenientes, siempre
trabajando en condiciones aspticas.
(9) Prepare medios de cultivo de acuerdo al
nmero de muestras diarias a trabajar.
(10)
Evite en lo posible el calentamiento
excesivo de los medios.
(11) Asegrese que la temperatura del medio es
la correcta, en el momento de adicionarla
sobre la muestra, en la caja Petri.
(12)Haga controles de esterilidad y viabilidad del
medio de cultivo.
(13)No olvide de colocar algodn en el extremo
superior de la pipeta, cuanto esta se esteriliza.
(14)Trabaje cerca al mechero, flamee la boca de
los frascos o tubos.
(15)No caliente las pipetas en el mechero.
(16)Utilice una pipeta por dilucin.
g. MTODO STANDARD DE RECUENTO EN
PLACA POR SIEMBRA EN PROFUNDIDAD
PROCEDIMIENTO:
Obtenidas las diluciones a partir de la muestra se
procede a:
(1) Agregar rpidamente por duplicado, alicuotas
de 1ml a placas Petrie estriles, de cada una
de las diluciones utilizando para ello pipetas
estriles.
(2) Luego se agrega a cada una de las placas
( que contiene 1 ml. de la dilucin
correspondiente) 15 ml. de agar licuado y
temperado a 45 +- 1 C.
(3) Mezclar inmediatamente las alicuotas con el
Estadstico).
G. PERICIAS DE BIOLOGA MOLECULAR
1. ANLISIS DE LA MOLCULA
DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
DEL
CIDO
CONCEPTOS GENERALES
El ADN es el constituyente bioqumico de los
cromosomas en el ncleo de toda clula. Los
cromosomas, son componentes filamentosos que se
forman al condensarse los grnulos de cromatina nuclear
al inicio de la divisin celular o cariocinesis; contienen el
material gentico de la clula. El ADN es la nica
molcula biolgica cuyo original sirve de modelo directo
para la sntesis de la molcula de ADN.
Mediante el anlisis de la molcula del ADN, la
prueba biolgica de "TIPIFICACIN DEL ADN", permite
obtener una "huella gentica" del individuo a partir de
una muestra de sangre, semen, pelo, saliva o en fin
cualquier otro tejido del cuerpo. Esta huella gentica es
irrepetible, lo mismo que las huellas dactilares. Se
trata de un documento de identificacin biolgica
"CAPAZ DE INDIVIDUALIZAR CON UNA EXACTITUD
PRCTICAMENTE ABSOLUTA".
2. HISTORIA DE LOS AVANCES DEL ADN
En l953 el Bilogo norteamericano WATSON y el
fsico francs CRICK, crearon el modelo molecular
especial que explica las propiedades fsico qumicas y
biolgicas del ADN.
En 1975 SOUTHERN public en el "Journal of
Molecular Biology" la demostracin del uso de sondas
para el ADN en el anlisis de genes sobre fase slida. A
partir de ese entonces, el uso de esta tcnica se ha
aplicado hacia muchas reas. Actualmente su uso es
amplio en la investigacin biolgica, mdica, agrcola y
se ha extendido al campo de las ciencias forenses y
Criminalstica.
El 17 de setiembre de 1984, el Dr. Alec JEFFREYS,
investigador britnico present en Washington el mtodo
del "DNA FINGERPRINT" o de la "HUELLA DEL ADN"
como una innovacin en la identificacin humana.
Esta prueba se logr luego de observar que entre un
10 % y 30 % de total de; ADN no contiene informacin
codificada y compone, por lo tanto, secuencias que
puede denominarse "mudas". Este ADN aparentemente
intil se llama " ADN satlite", que se halla disperso entre
el ADN que si codifica. Partes de este " ADN satlite "
son identicos en todos los seres humanos pero otras,
muy variables, se heredan conforme a las leyes de
Mendel.
Estas secuencias de informacin gentica varan
mucho entre individuos puede observarse que las
secuencias son altamente repetitivas, por lo que se
encuentran varias veces a lo largo de la cadena del ADN.
La longitud de cada secuencia que se repite, el nmero y
ubicacin de estas repiticiones dentro de cada molcula
de ADN son absolutamente individuales. Justamente,
estas secuencias son las que este examen permite
visualizar.
Para emplear este sistema el Doctor Jeffreys inventa
una "Sonda" que se vale de la circunstancia de que el
ADN est integrado por dos filamentos, los cuales si se
separan, tienden a reunirse con su compaero durante el
proceso denominado de " Apareamiento de base ".
Los filamentos del ADN tratados con una solucin
alcalina se dividen. Por lo tanto, quedan en la forma de
ADN de un solo filamento. A su vez, los filamentos que
tienen en comn composicin y secuencia, se atraen y
se hibridizan : el grado de complementariedad
determinar el grado de apareamiento entre la Sonda y la
muestra.
La
sonda
del
ADN
debe
ser,
por
ello,
lo
b. SEMEN
Es la otra muestra que se prctica con mayor
frecuencia de este tipo de exmenes, y es la principal
en los delitos de la honestidad. El ADN se extrae de
la cabeza de los espermatozoides presentes en el
semen.
Si se recupera es estado liquido, ste debe
enfriarse. Si se trata de manchas, deben dejarse
secar y luego almacenarlas lejos de la humedad.
En los casos de violaciones, como las muestras
que se recuperan generalmente estn mezclados con
otros tejidos de la propia victima, conviene que los
peritos extraigan una muestra de sangre de la
victima y obtengan su "huella gentica". Esta ayudar
a la horas de interpretar las dems huellas.
c. CABELLOS
Lamentablemente, el examen solamente puede
efectuarse cuando hay races de cabello, pues el pelo
en s es tejido muerto, que no sirve para el examen.
An es difcil efectuar la pericia sobre estos tejidos,
aunque no imposible. Basta una nica raz de pelo si
se empleara sondas de tipo de las de lugar nico
(SLPs) y diez races si se trata con las sondas de
lugar mltiples (MLPs)
d. CLULAS DE EPITELIO BUCAL O VAGINAL
e. OTROS TEJIDOS
En principio no hay mayores inconvenientes en
que se obtenga muestras de cadveres o de material
fetal. El xito del examen depende del estado de
descomposicin del cuerpo , por lo tanto importa
tener en cuenta factores tales como el tiempo
transcurrido desde el fallecimiento, la temperatura,
etc. Si la muerte es relativamente reciente, puede
obtener, la " huella gentica " a partir de una muestra
18
4
06
08
10
12
14
16
1 en 68,000 millones
Probabilidad de
bandas semejantes en un
individuo
1 en 250
1 en 4000
1 en 65,000
1 en 1 milln
1 en 17 millones
1 en 268 millones
1 en 4,500 millones
20
1 en 1 billn
EN
LA
INVESTIGACIN
X 100
W
W
W
W
W
99,73
99,00
95,00
90,00
70,00
incompatibilidad.
f. REGLAS FUNDAMENTALES PARA DETERMINAR
LA EXCLUSIN
Para valorar las exclusiones, existen dos reglas
fundamentales que determinan: las directas o de
primer orden y las indirectas o de segundo orden.
(1) La primera regla establece que todo carcter
presente en el hijo y que no tenga la madre debe
proceder forzosamente de su padre biolgico
Si el supuesto padre no lo posee, procede la
exclusin. La exclusin sera directa pues
prcticamente carece de otra causa de error que
la mutacin (fig.a)
EXCLUSIN DE PRIMER ORDEN
Presunto padre
Madre
Hp 1(1-1)
Hp 1 (1-1)
Hijo Hp 2-1 (2-1)
Fig a.- Exclusin basada en la primera
regla de Landsteiner: el hijo posee un
alelo nuevo (Hp - 2) que no est
presente en ninguno de los padres. La
exclusin est slo sujeta a error por
mutacin.
(2) La segunda regla es de la imposibilidad de
homocigosis contraria, es decir, si un hijo tiene
dos genes iguales en un mismo locus, el padre
no puede tener los dos genes distintos a los
del hijo en ese locus.
Es aqu donde intervienen los alelos
silentes que pueden confundir y presentar un
fenotipo homocigtico, cuando en realidad, no
Madre
Hp 2 (2-2)
(1-0-?)
Hijo Hp 2-(2-2)
(2-0-?)
Fig b.- Exclusin basada en la primera
regla de Landsteiner: el presento padre
y el hijo son homocigotes para dos
alelos distintos. El error es posible por
la presencia de alelos silentes (Hp O)
relativamente frecuentes en algunas
poblaciones.
Debe, por tanto, valorarse con mucha
cautela toda incompatibilidad que se apoye en
una exclusin procedente de la aplicacin de
esta segunda regla, circunstancia que no suele
suceder, pues el trmino medio de exclusiones
que se obtienen con una probabilidad de
exclusin a priori superior a 99,9% es de
cuatro. En el supuesto de que en una
investigacin aparezca una sola exclusin, sea
directa o indirecta, debe siempre calcularse la
probabilidad de paternidad, prescindiendo del
sistema incompatible. Si la probabilidad es
muy baja, la exclusin puede valorarse; pero si
la probabilidad de paternidad es alta, lo ms
probable es que se trate de un error tcnico o
biolgico. Si esto llegara a suceder, es
inexcusable la ampliacin del estudio a nuevos
marcadores que clarifiquen la situacin en un
sentido o en otro, esto es, que confirmen la
exclusin o
paternidad.
suban
la
probabilidad
de
exclusin
23
47
8
(%)
76,09
88,54
98,62
de
98,62
Probabilidad
Sistema
MNSs
Rh
ABO
Kidd
Duffy
Kell
en
de
exclusin
poblaciones
espaolas
32,0
27,8
20,0
18,5
18,4
6,2
Lutheran
P
3,8
2,9
Total de antgenos
Eritrocitarios
77,1
Sistema
Locus
espao-
Probabilidad de
exclusin media en
poblaciones
laS
Inmunoglobulinas
Alfa-1-antitripsina
Protenas Gc
Factor XIII
Orosomucoide
Haptoglobinas
Alfa-2-HS-glicoprotena
Transferrina
Complemento
Complemento
Inmunoglobulina
Complemento
Plasmingeno
Properdina factor B
Gm
Pi
Gc
FXIIIB
ORM
Hp
A2Hs
Tf
C6
C4
Km
C3
PLG
Bf
(%)
34,6
32,0
29,0
23,0
18,7
18,5
18,0
17,9
17,0
16,8
14,9
14,8
13,5
13,3
Colinesterasa
Amilasa srica
Colinesterasa
C5
AMY2
E1
Total de protenas y
enzimas sricas
4,4
2,8
2,6
96,2
espaolas
Probabilidad de
Exclusin media en
poblaciones
Sistema
Locus
(%)
Enzimas eritrocitarias
Fosfoglucomutasa
Fosfatasa cida
Transaminasa
Glutmica-pirvica
Glixalasa
Esterasa D
Delta-aminolevulinato-
PGM1
ACP
GPT
32,0
24,0
18,8
GLO
ESD
ALDAH
18,8
10,9
7,0
Dehidrasa
Fosfoglicolato-fosfatasa
Galactosa-1-fosfatouridil-transferasa
Adenhosn-desaminasa
Uridn-monofosfoQuinasa
Adenilatoquinasa
6-Fosfogluconatodeshidrogenasa
Glucosa-6-fosfato-Gd
Deshidrogenasa
Enzimas leucocitarias
Enzima mlica
Fosfoglucomutasa
PGP
GALT
6,9
6.8
ADA
UMPK
4,5
4,2
AK
PGD
3,6
2.1
1,0
ME2
PGM3
18,2
17,1
89,6
Probabilidad
de exclusin (%)
HLA
Antgenos eritrocitarios
Marcadores plasmticos proteicos
y enzimticos
Marcadores enzimticos
eritrocitarios y leucocitarios
98,6
77,1
96,2
Total de sistemas
99,999
89,6
reconocidos
por
sus
caracteres
con
el
estudio
j. MANCHAS DE CERUMEN
Son frecuentes en aquellos casos en los que el
delincuente trata de falsear el delito, dejndolas como
falsas huellas y se les puede hallar en diferentes
soportes. Las manchas son de color caf, que por el
tiempo se torna achocolatado, de aspecto seroso y
untuoso al tacto, en los pauelos se presentan con
bordes bien delimitados, de sabor amargo. Su estudio
se completa con el examen microscpico y qumico.
k. PLUMAS
Son productos tegumentarios. Los delitos en que
las plumas pueden servir de indicios generalmente
estn relacionadas con aves domsticas o silvestres.
Las silvestres son las comnmente ligadas a los
delitos: Hurtos con aves amaestradas, robos de aves
finas o comunes, aberraciones sexuales (bestialismo
con aves).
El color y la forma de las plumas tienen
importancia criminalstica ya que nos permite
determinar la posible especie y zona del cuerpo del
animal de donde proviene. Las plumas sobre el
vestido del sospechoso, en sus cabellos, en los
sacos o canastos para transportar aves serviran
mucho para relacionar a tales individuos con el hecho
delictuoso. En los casos de aberraciones sexuales
cometidas con aves de corral, el examen cuidadoso
de las ropas exteriores e interiores del acusado
servirn, por las plumas encontradas, para determinar
su participacin en el delito; adems se debe tener en
EMBALAJE
Despus de haber sido reconocidos, marcados o
sealados y fotografiados los indicios y evidencias de la
escena del delito, donde pueda hallarse un cadver es
de todos modos sugerible que se transporte o traslade
de todos aquellos que sean transportables fcilmente
hasta el laboratorio de Criminalstica. Para cada tipo de
indicio o evidencia se debe adoptar un procedimiento de
embalaje adecuado:
1.
2.
3.
4.
6.
7.
8.
9.
CADENA DE EVIDENCIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
D.
E.
1.
2.
3.
CORREO
1.
2.
3.
4.
dirigidos
al
TITULO V
PSICOLOGA FORENSE
I. GENERALIDADES
La Psicologa Forense es el rea de la Psicologa Jurdica, que
busca esclarecer la conducta y estado psquico de las personas
comprometidas en una investigacin policial y/o proceso judicial,
mediante la explicacin de fenmenos, tales como: las
caractersticas estructurales y dinmicas de la personalidad de
vctima y victimario; las conductas desviadas desde un enfoque
abarcativo de lo psicopatolgico; el conflicto, las motivaciones,
as como los factores que influyen en el testimonio.
El Psiclogo Forense tiene que establecer objetivos de la
evaluacin, elaborar y utilizar procedimientos que sean realmente
relevantes. Se debe esforzar en traducir los conocimientos
psicolgicos para que sean entendibles y tiles desde el punto de
vista legal.
La Psicologa Forense trata de esclarecer si el individuo que
delinqui, lo hizo en plena claridad de conciencia o se trataba de
un alterado comportamental, que no quiso hacer el mal ni supo
evitarlo y solo guarda recuerdos vagos que pueden ser
expresados con imaginadas fabulaciones.
Por medio de la Psicologa Forense es posible deducir la
imputabilidad entendida como el presupuesto psicolgico de la
culpabilidad en la que entra en juego la intencionalidad, que
implica:
A.
B.
CASOS
DE
DETERIORO
INTELECTUAL
CAPACIDAD
(11)Antecedentes Psicopatolgicos;
materna como paterna.
c.
tanto
por
parte
PRUEBAS PSICOLGICAS
El perito Psiclogo administra las pruebas psicolgicas
de acuerdo o en funcin al caso que se presente,
teniendo en consideracin para ello la siguiente batera
de pruebas:
(1) Pruebas de Personalidad; como la figura humana de
Karen Machover, el Psicodiagnstico de Rorschach,
entre otras.
(2) Pruebas de Inteligencia; escala Weschler (Wais,
Wiscr, Wippsi).
(3) Pruebas de Organicidad; como el Bender y el
Benton.
(4) El Anlisis grafolgico
(5) Otras pruebas especficas.
ha fallecido.
La utilizacin de este modelo en la investigacin de
catstrofes areas o en el anlisis de los asesinatos en
masa con posterior suicidio o fallecimiento del autor ofrece
nuevas posibilidades metodolgicas para su anlisis.
4. SOLICITUD DE PERICIA PSICOLGICA
Los Jefes de las Unidades Operativas cuando requieran
una Pericia Psicolgica, efectuarn el mismo procedimiento
que se estila para solicitar otros tipos de pericias (mdico,
toxicolgico, etc.), mediante Oficio dirigido al Jefe de la
Divisin de Laboratorio Central de Criminalstica,
expresando detalladamente el motivo por el cual requiere
de dicho examen.
Cuando la pericia es solicitada por el juez competente, el
Jefe de rea designar al perito responsable y sta se
efectuar en el plazo concedido por el juzgado.
B.
1. CONCEPTO
Consiste en emitir anlisis interpretativo psicolgico
forense, sobre hechos o situaciones especficas; como en
suicidios o fallecimiento inusitados (Autopsia Psicolgica);
as como anlisis grafolgico de documentos manuscritos;
con la finalidad de establecer el patrn de conducta o rasgos
de personalidad del sujeto que nos interesa dilucidar o
esclarecer.
2. PROCEDIMIENTO METODOLGICO
a.EN CASO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA FORENSE.
Como toda disciplina cientfica se cie a todo un
procedimiento metodolgico que consiste en:
(1)ANAMNESIS
- Trastorno de Personalidad
b. EN CASO DE ANLISIS GRAFOLGICO
La metodologa empleada en esta caso, est dada en
funcin a ocho gneros calificativos e interpretativos, los
mismos que nos van a permitir dar a conocer a travs de
la grafologa rasgos caractersticos de personalidad de la
muestra analizada.
Los ocho gneros que estudian la personalidad son:
(1) Orden
(2) Forma
(3) Dimensin
(4) Inclinacin
(5) APresin
(6) Continuidad
(7) Velocidad
(8) Direccin
(del texto)
(de las letras)
(de las letras)
(de las letras)
(de la escritura)
(entre las letras)
(de la escritura)
(de las lneas)
3. IMPORTANCIA
DEL
PRONUNCIAMIENTO
PSICOLGICO FORENSE
La realizacin de Pronunciamientos Psicolgicos
Forenses, resulta de mucha utilidad porque a travs de
l, se puede llegar a realizar diagnsticos presuntivos del
tipo de personalidad, o rasgos caractersticos de una
persona que ya feneci (caso Dalina), o de un texto
manuscrito (suicidio), del que se pretende esclarecer un
hecho y/o situacin. Asimismo sirve como elemento de
juicio para la correcta administracin de justicia.
IV. DICTAMEN PSICOLGICO FORENSE
A. DEFINICIN
Es el documento formal, en el cual se plasma de manera
sustancial el anlisis de los resultados obtenidos de la
Pericia Psicolgica, con la finalidad de brindar informacin
sobre las caractersticas de personalidad y estado de salud
mental de las personas implicadas en algn hecho de
Procedencia
Antecedente
Examen:
a.
Nombre
b.
Motivo
c.
Lugar y Fecha
4.
Resultado:
5.
6.
7.
8.
9.
V.
GLOSARIO DE TRMINOS
ANTISOCIAL.- Contrario al espritu social. Que se opone a la
vida de sociedad.
TTULO VI
MOLDEADOS FORENSE
I.
GENERALIDADES
Con frecuencia, el autor de un delito, deja tras l restos
de su vestimenta, rastros o huellas de calzado o herramientas
utilizadas. Todos estos los rastros de esta naturaleza pueden
constituir pruebas valiosas, especialmente las huellas dejadas
por el calzado as como de las llantas de un automvil. A
menudo es posible establecer o refutar una identidad,
comparando la huella obtenida con la que se sospecha es el
objeto usado para cometer el delito.
La reproduccin de estas huellas se puede hacer por
medio de la fotografa o la preparacin de moldes. Como regla
general, se tomarn fotografas de todas las huellas o marcas
que se relacionen con el hecho.
Los moldes se preparan cuando la huella contiene
detalles suficientes, como para facilitar la identificacin de
caractersticas individuales.
II.
DEFINICIN
Se entiende por Moldeado Forense a la identificacin,
perennizacin y reproduccin de huellas diversas, como
pisadas, neumticos, herramientas, mordeduras, tomas de
mascarillas (en personas vivas o cadveres), etc.; empleando
diferentes materiales especiales, para la copia exacta del
modelo que se desea comparar.
EQUIPO PORTTIL
Un equipo ligero para el modelador consta de:
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
15.
17.
18.
B.
MATERIALES
1.
2.
YESO
Es el sulfato de calcio semi-anhidro, que
se obtiene por calcinacin de la piedra Gipso.
Se encuentra en forma natural como piedra de
yeso o roca, grnulos como alabastros y en
MOULAGE
Es un hidrocoloide del tipo reversible que
reproduce los mnimos detalles, como los
poros de la piel, es de consistencia gelatinosa
y necesita prepararse en una caldera doble o
bao Mara, hasta obtener una sustancia
pastosa que al solidificarse modela todas las
caractersticas de lo impresionado. Se puede
usar de 50 a 100 veces, no es necesario
utilizar sustancias aislante.
c.
ALGINATO
Es un hidrocoloide de tipo irreversible, es
decir slo se puede usar una sola vez; se
emplea en proporciones iguales con agua, de
fcil manipulacin. No es necesario usar
aislantes.
d.
PLASTILINA
Es un material de impresin a base de
yeso, aceite de linaza y otros ingredientes, que
le dan elasticidad y se usa en la reproduccin
de cerraduras, bisagras, huellas de proyectiles,
desfiguraciones de cuerpos duros, melladuras,
TIERRA ARCILLOSA
Es un material de variado uso, compuesto
por greda, arcillas, caoln, siendo empleado
por su fcil manipulacin; es necesario aislar
primero la zona a impresionar.
IV.
HUELLAS DE ROSTRO
Son raras, pero no descartables, siendo las ms
notorias producidas sobre tierra, arena fina o cualquier
sustancia pulverulenta. Se procede aislando con agua o
goma laca a la piroxilina, con su respectivo spray y luego
vaciarle en yeso de Pars.
B.
HUELLAS DE DIENTES
En la escena del delito se suele encontrar
mordeduras en soportes blandos como frutas, queso,
manteca, etc., que desde el punto de vista criminalstico
pueden ser aprovechables para lograr la identificacin
del responsable. Estas huellas son modelos para una
posterior comparacin con las impresiones dentales,
tomadas al sospechoso en el Laboratorio y descartar o
reafirmar su responsabilidad.
En la comparacin de las huellas de mordeduras se
tomar en cuenta: el tamao de los dientes y sus
dimensiones, forma de implantacin, los surcos y sus
bordes, alteraciones producidas por caries o roturas,
prdida de algunas piezas, uso de las dentaduras
artificiales, etc.
C.
HUELLAS MANUALES
Cuando una mano se posa sobre un objeto, puede
dejar huellas en que ninguna cresta papilar sea
distinguible, sin embargo es una huella muy til que nos
permitir apreciar el tamao de la mano, el ancho
de la palma de la mano, el tamao de los dedos,
presencia de anomalas en la conformacin de los dedos
o la ausencia total o parcial de ellos. Se fotografian las
huellas, se intenta un calco o se procede a la toma de
moldes con yeso.
HUELLAS DE PISADA
Las huellas de este tipo pueden ser de calzado o de
Tenemos las
HUELLAS DE CALZADO
Con frecuencia se encuentran estas huellas en
tierra blanda y arena. Se obtiene copia con
moldeado en yeso, previo aislamiento en caso
necesario y se fotografa con una referencia mtrica.
En los moldes obtenidos podemos encontrar
deformaciones por el so, as como desgastes
laterales posteriores del alzado.
Foto N 197
del crimen.
3.
HUELLAS DE ANIMALES
En estos casos la obtencin de una copia de la
huella se hace al vaciado como en los casos
anteriores. Con esto, permite conocer la especie, la
longitud del paso y la talla aproximada del animal
que halla transitado por la escena del delito.
4.
HUELLAS DE VESTIDOS
Son poco factibles, pero la cada de una
persona en tierra blanda o en arena, dejara
marcado parte de sus vestidos y si stos tienen
grabados, daran un moldeado con yeso de fcil
identificacin de la clase de vestimenta del portador.
5.
HUELLAS DE LLANTAS
En la confeccin de huellas de llantas de
automviles, se aplican los procedimientos
generales empleados en la obtencin de moldes de
huellas explicados en este manual. Obviamente el
vehculo deja cuatro huellas y es comn que tenga
llantas con distintos diseos de estras, que se
deben intentar distinguir las que corresponden al
vehculo investigado, de las pertenecientes a otros
que no tienen relacin con el delito.
6.
PERENNIZACIN DE LA HUELLA
El procedimiento a ser empleado para registrar el
hallazgo de huellas de pisadas, llantas de automvil, etc.,
sigue las misma pautas empleadas para otros artculos
que constituyen pruebas. Su descubrimiento deber
registrarse en los informes del personal encargado de las
investigaciones. Se fotografiar con una cinta mtrica al
costado, los detalles que presenten y su ubicacin con
relacin a otras pruebas y a la escena en general. Antes
de confeccionarse moldes, debern considerarse los
siguientes datos:
1.
2.
3.
4.
5.
B.
C.
PREPARACIN
MOLDEADO
DE
LA
HUELLA
ANTES
DEL
1.
2.
3.
E.
F.
CONFECCIN DE MOLDES
Fecha de preparacin
Iniciales o nombre del operador
EN POLVO
Puede ser tierra, harina, ceniza. Es necesario
antes de proceder al vaciado, pulverizar las huellas con
Shellac en solucin y luego con un pulverizador, se
esparcir aceite fino sobre la Shellac. En seguida se
C.
EN LODO
Cuando una huella se encuentra en terreno
pantanoso o en un lodazal, se esparce el yeso en
consistencia pastosa, sobre la superficie del agua
contenida en la huella y se cubre completamente la
impresin. El molde debe permanecer en su sitio por lo
menos 2 horas antes de ser despegado.
D.
EN TIERRA HMEDA
Para preparar la pasta se requiere 1 kilo de
escayola y un litro de agua. La mezcla se realiza en un
recipiente con la cantidad requerida de agua y el polvo,
pasado previamente por un tamiz. Una vez que tenga
consistencia homognea, se vierte la mezcla con una
cuchara, cubriendo rpidamente el fondo y el borde de la
huella, cuidando que la pasta no se endurezca en
EN NIEVE
La preparacin de moldeados sobre la nieve no
son muy diferentes de los que ya se han descrito. Se
debe considerar que la nieve constituye una base
particularmente frgil para las huellas. La reaccin
qumica entre la mezcla del yeso y el agua, crea una
cierta cantidad de calor, presentando el peligro de que
las huellas se derritan y desaparezcan antes de que el
material utilizado en la confeccin del molde frague. La
nieve que contiene la huella deber ser rociada cuatro o
cinco veces, con siliconas permitiendo secarse cada vez.
Despus de la preparacin, se espolvorea una mano
muy liviana de yeso seco sobre la huella. El yeso se
prepara siguiendo el procedimiento ya escrito, sin
embargo, para su empleo en la nieve no se deber
volcar la preparacin inmediatamente, sino que se debe
dejar descansar cinco minutos para condensar y disipar
parte del calor generado, luego revolver y verter
lentamente con un deflector en el interior de la nieve.
B.
B.
2.
3.
2.
4.
ANEXOS
(Modelos de Dictmenes Periciales)
PROCEDENCIA :
ANTECEDENTE :
EXAMEN
:
Nombre
Lugar
Fecha
Referencia
:
:
:
EXAMEN ECTOSCPICO
a.
LESIONES RECIENTES
-
b.
LESIONES ANTIGUAS
No se aprecia.
EXAMEN PREFERENCIAL
a.
EXAMEN ANAL
EXAMEN GENITAL
Negativo para signos de desfloracin himenal.
OBSERVACIONES
La persona examinada presta poca colaboracin al examen
aduciendo dolorabilidad anal.
APRECIACIN MDICO FORENSE
D.
a.
b.
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
PROCEDENCIA :
ANTECEDENTE :
EXAMEN
:
JP.PNP de Rioja
Of. N 435-JP-IC.
Patologa Forense
2.
HALLAZGOS PRINCIPALES:
1.
2.
EXMENES:
1.
FETO
Procedencia:
Edad:
Sexo:
Lesiones:
2.
TERO
Se recibe utero sin anexos, en estado gestacional.
CUERPO UTERINO:
Macroscpicamente mide 13 x 9,5 x 6,5 cms. La serosa
es plida con reas de color violceo. En la cara
posterior lado izquierdo, mitad inferior, destaca una
solucin de continuidad de 4 cms. de eje mayor con
bordes ntidos, regulares y microscpicamente con
signos vitales; corresponde a perforacin traumtica con
bordes necrosados y material fibrino-hemtico. El
dimetro anterior mide 4 cms.
El parametrio derecho muestra amplio hematoma en la
zona proximal al cuello uterino.
Al corte, la cavidad uterina es amplia y se halla vacua, la
pared uterina tiene 2 cms. de espesor; muestra
ausencia de mucosa endometrial. Microscpicamente
hay restos de decidua, hemorragia intramural e infiltrado
inflamatorio leucocitario infeccioso, y congestin severa;
los vasos estn muy engrosados.
CUELLO UTERINO:
VSCERAS
Corazn: Dos fragmentos de pared cardaca de 3 y 2
cms. de eje mayor, muy plidos.
Pulmn: Macroscpicamente, un fragmento de 3 x 2,5 x
0,5 cms. muy plido. Microscpicamente hay focos de
atelectasia, de enfisema y componente infeccioso agudo
a nivel intersticial con signos de hemorragia.
Hgado: Un fragmento de 3,8 x 1,8 x 1,0 cms. muy
plido.
APRECIACIN DE PATOLOGA FORENSE:
1.
2.
3.
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
PATOLOGO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
PATOLOGO FORENSE
PERITO
ANTECEDENTE :
EXAMEN
PROCEDENCIA :
Div. de Inv. de
Personas Desaparecidas
Of. 176-96-DIVPD
:
Citolgico
Nombre
Edad
Lugar
Fecha
Hora
:
:
:
:
:
Frotis de la mucosa labial;
04 lminas.
Alcohol-ter
:
Colorante
Wright,
azul
de
metileno y/o Leishman.
CONCLUSIONES
El estudio citolgico de muestras tipo frotis de mucosa labial,
permiti en la persona de Jess Aguirre Gmez (10),
determinar su sexo como femenino desde el punto de vista
gentico.
Surquillo, 30 Mayo 1996
PATOLOGO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
PATOLOGO FORENSE
PERITO
B.
C.
Referencia
:
Restos seos encontrados a orillas de
la margen derecha del ro Rmac a la altura
del Km. 48 de la Carretera Central, remitidos
para determinar su identificacin y causa de
muerte.
MUESTRA N 623
En el interior de un costalillo de fibra sinttica se
recepciona una cabeza sea incluyendo el maxilar inferior con
restos de partes blandas momificadas y pelos, hmero
derecho, tibia y peron derechos, fmur izquierdo, radio y
cbito izquierdo, y pelvis (dos huesos coxales y sacro). Los
huesos largos presentan discos y epfisis articulares sin soldar.
1.
CRNEO
Con caractersticas anatmicas de corresponder a la
especie humana, se encuentra completo con presencia
del maxilar inferior y piezas dentarias, adherencias de
partes blandas momificadas y pelos. Se procede a la
limpieza y toma de muestras, hallndose lo siguiente:
A nivel de la regin pariental derecha: fractura con
hundimiento de 5 cm x 4 cm con trazos de fractura
irradiados hacia la regin temporal y occipital
evidencindose equimosis intrasea.
a.
CRANEOMETRA
NDICES
Ceflico
Vertical
Hipsicfalo
De anchura
Facial Superior
Nasal
Perfil Facial sup.
c.
82.3
102
56,6
46,6
87
80
Braquicfalo
Estenocfalo
Dolicofacial
Leptorrnica
Ortognato
CARACTERSTICAS
Bveda craneana redondeada por la parte
superior, estrecha por la cara posterior y ovoide por
la cara lateral.
Suturas craneales ntidas sin obliterar,
fontanelas anterior y posterior osificadas.
Impresiones musculares poco marcadas, apfisis
mastoideas pequeas, ausencia de las apfisis
estiloideas por fractura post mortem, hueso frontal
vertical convexo, eminencias superciliares y
glabela poco prominentes, ngulo fronto nasal
curvo, ngulo gonial obtuso, maxilar inferior con un
peso de 68 gramos.
EXAMEN DENTARIO
Presencia de dientes permanentes,
habiendo eclosionado la tercera molar.
no
NDICES
Indice de la gran escotadura citica
Indice isquiopbico
5.8
99
b.
CARACTERSTICAS
De aspecto liviano, con impresiones musculares
poco marcadas, predominio de los dimetros
transversales, con el estrecho superior elptico, pelvis
menor espaciosa, ilaco divergente, articulacin
sacroilaca oblicua, agujero obturador triangular,
snfisis pubiana corta, ngulo sub pubiano obtuso,
sacro corto, ancho y curvo. A nivel del hueso coxal no
se observa una soldadura completa de la cavidad
cotiloidea, pero s se observa soldadura a nivel del
pbis con el isquin. Primera vrtebra sacra no
soldada con la segunda vrtebra; hay soldadura de
las ltimas 4 vrtebras sacras.
3.
HUESOS LARGOS
Los huesos largos remitidos corresponden a:
Hmero derecho
Radio izquierdo
Cbito izquierdo
Tibia derecha
Peron derecho
Fmur izquierdo
a.
OSTEOMETRA
Humero derecho
Radio izquierdo
Cbito izquierdo
Tibia derecha
Peron derecho
Fmur izquierdo
Dimetro vertical
de la cabeza del
fmur izq.
Dimetro vertical
Del cuello
27 cms. de longitud
22 cms. "
19,5 cms. de "
32,0 cms. de "
31,0 cms. de "
37,5 cms. de "
4,0 cms.
2,9 cms.
b.
CARACTERSTICAS
Los
huesos
largos
anteriormente
mencionados
son
finos
con
impresiones
musculares poco marcadas, los discos y epfisis
articulares sin soldar; al corte no se observa
mdula sea, la arquitectura trabecular es densa.
No se observa trazos de fractura ni otro tipo
de lesiones.
4.
ESTUDIO TRICOLGICO
Los pelos hallados en la cabeza tienen las
siguientes caractersticas:
a. Longitud promedio 15,7 cm.
b. Forma
Lisotrico
c. Color
Castao claro
d. Extremo proximal Traumatizado, cortado y con
bulbo hueco.
e. Extremo distal
Romo,traumatizado
f. Cutcula
Delgada
g. Borde
Regular
h. Mdula
No presenta
i. Corteza
Pigmentacin esca-sa, regular
j. Dimetro canal medular 18 micras
k. Dimetro total
65 micras
5.
CONSIDERACIN
ESPECIE
RESPECTO
LA
8.
a.
b.
c.
d.
e.
1.48 m
+
1.29 m
+
1.41 m
1.46 m
4.45 cms.
4.24 cms.
+
4.30 cms.
+
3.72 cms.
Tibia
Peron
Fmur + Tibia
1.54 m
+
1.50 m
1.49 m
3.66 cms.
+
3.57 cms.
+
3.55 cms.
10.
11.
CONCLUSIONES
De lo expuesto se concluye:
1.
2.
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
A. PROCEDENCIA
: DDCV
B. ANTECEDENTE
: Of. 0927-H-DDCV
C. EXAMEN
: Pronunciamiento Mdico Forense
INFORMACIN
Protocolo :
2.
Vsceras congestionadas.
2.
3.
4.
APRECIACIN CRIMINALSTICA
a.
b.
c.
d.
e.
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
PROCEDENCIA :
Investigacin
Desaparecidas.
ANTECEDENTE :
DIBPD
EXAMEN
:
de edad
B.
C.
Nombre
Lugar
Fecha
Hora
:
:
Divisin
de
de
Personas
Of. N 089-96Determinacin
:
Andrs Prez Carmona
Sala de Exmenes MF-SDIC
:
14FEB89
16 horas.
:
:
:
Estado afectivo
:
Estado de conciencia
Orientacin
:
Lenguaje
:
Aspecto psicomotriz
Inteligencia
20 Kgs.
1,18 m.
:
Deficiente
Dientes permanentes
Primeros molares
Incisivos centrales
Incisivo laterales
Retrado
:
Alerta
Adecuada
Inhibido
:
Marcha normal
:
Desarrolla
solucin a situaciones en forma
normal para una edad escolar de
los primeros grados.
D.
CONCLUSIONES
El menor examinado presenta una edad mdica de 8 aos.
Lima, 30 de Mayo de 1996
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
ANTECEDENTES
EXAMEN
1.
PROCEDENCIA :
Juzgado
de
Instruccin de Andahuaylas Apurmac.
:
Of. N35-JI-Andahuaylas.
:
Rehabilitacin de Tejidos
MUESTRA
Manos de cadver NN, extradas con el fin de
rehabilitar el tejido de las crestas papilares y proceder a
la impresin de huellas digitales. El cadver corresponde
a una mujer de aproximadamente 32 aos de edad,
hallado con signos de traumatismo mltiple por
precipitacin al vaco en la localidad de Huarcapuquio; el
cadver fue hallado con signos de momificacin.
2.
DESCRIPCIN DE LA MUESTRA
En una caja de cartn vienen envueltas por
separado en papel, dos manos de mujer adulta joven,
presentando signos de deshidratacin intensa del
tegumento y preservacin del tejido, es decir, en estado
de momificacin; cada envoltura tiene una etiqueta que
identifica la mano derecha de la izquierda, sealando
asimismo la procedencia y antecedentes sealados.
3.
PROCESAMIENTO
a.
b.
Se
procede
a
seccionar
los
dedos,
desarticulndolos de su nivel metacarpofalngico y
marcndolos para su identificacin con una
etiqueta ligada por un hilo a cada apndice digital.
Se sumergen los dedos por separado, en envases
de vidrio conteniendo la solucin diafanizadora a
base de cido actico-glicerina con gotas de
COORDINACIONES
Lograda la rehabilitacin de tejido de los dedos
remitidos, se comunic ello a la Direccin de
Identificacin Policial, hacindose presente los peritos
procediendo a su estudio pertinente, el que ser
reportado al Juzgado solicitante al finalizarlo, con el
dictamen respectivo.
D.
CONCLUSION
En las manos remitidas fue posible la rehabilitacin de
sus tejidos, quedando aptos para la toma y cotejo de
impresiones papilares, a informarse por la respectiva Unidad.
Lima, 30 Mayo de 1996
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
A.
B.
C.
PROCEDENCIA :
ANTECEDENTE
DDCV - Abortos
:
Of. N 067-DDCV-A
EXAMEN
:
Gonadotrofina Corinica
Nombre
Lugar
Fecha
Hora
:
:
:
Dosaje de
D.
a.
b.
Muestra
c.
d.
Mtodo
:
Resultado :
Orina
Anlisis
:
Investigacin
de
presencia
de
Gonadotrofinas
Corinicas.
Inmunolgico. Pregnosticn- Planotest
Positivo
CONCLUSIONES
En la muestra de orina de Leocadia Huertas Triveo, se
hall positividad para presencia de Gonadotrofina Corinica, lo
que complementa el diagnstico clnico de gestacin.
Lima, 30 Marzo 1996
PATOLOGO FORENSE
PATOLOGO FORENSE
PERITO
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
PROCEDENCIA :
Ministerio Pblico
ANTECEDENTE :
FPL.MP.
EXAMEN
:
B.
C.
Nombre
Lugar
Fecha
23 Fiscala del
Of. N 123-s-23
Exhumacin
REFERENCIA
El cadver, cuyo examen se solicita fue inhumado el 01JUN96
consignndose en el Certificado de Defuncin como Causa de
Muerte "Infarto Cardiaco" debido a "Arterioesclerosis Coronaria"
debido a "Arterioesclerosis generalizada", requirindose descartar
una naturaleza violenta de la verdadera causal de muerte existiendo
la presuncin de agresin con elemento contundente el da
31MAY96, da de la muerte.
EXAMEN
Constitudos los suscritos peritos mdico forenses en el
Cementerio El Angel H-3, en presencia del Fiscal, mdicos legistas
del Ministerio Pblico, abogados de la parte civil y del inculpado se
apreci la extraccin del atad desde su nicho siendo el fretro de
madera, color gris, nuevo y sin signos de haber sido violentado,
procediendo luego a retira el cuerpo.
EXAMEN EXTERNO
1.
2.
3.
4.
EXAMEN INTERNO
1.
2.
CONCLUSIONES
El cadver exhumado de Rolando Lpez Garca (64)
presenta lesin reciente de necesidad mortal, de tipo
contundente, siendo la muerte de etiologa mdico forense
violenta y no de tipo natural.
Lima, 05 Junio 1996
MEDICO FORENSE
PERITO
ES CONFORME
EL JEFE
MEDICO FORENSE
PERITO
A.
PROCEDENCIA:JUZGADO
PENAL
DE LA MERCED-CHANCHAMAYO.
ANTECEDENTE:
(I-319-4646-G)
Of. 680-96-JECLM.
ESTABLECER : Autenticidad
o
falsedad de firmas.
B.
C.
D.
MUESTRAS
1.
DUBITADAS
Las firmas que a nombre de Rolando
SALVATIERRA PAREDES e IRMA COMBINA DE
SALVATIERRA, aparecen suscritos en la minuta de
independizacin de compra venta que celebran de
una parte como VENDEDORES Rolando
SALVATIERRA PAREDES y Esposa Irma
COMBINA DE SALVABIERRA y de la otra parte
como
COMPRADOR
Edilberto
Cirilo
COLLACHAGUA COTERA, documento de texto
mecanografiado en copia a carbn, en una hoja de
papel bon, fechada en La Merced 26 de Julio de
1991.
2.
DE COMPARACIN
Como elementos autnticos de cotejo se dispone
de
las
firmas
indubitadas
de
Rolando
SALVATIERRA PAREDES e Irma COMBINA DE
SALVATIERRA, que se encuentran trazadas en los
siguientes documentos:
a.
c.
E.
EXAMEN
Analtico, comparativo y descriptivo con empleo de
instrumental ptico y de iluminacin.
1.
De las firmas
PAREDES.
de
Rolando
SALVATIERRA
b.
c.
d.
2.
e.
f.
De las Firmas
SALVATIERRA.
a.
de
Irma
COMBINA
DE
b.
de
valor
constante,
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
G.
CONCLUSIONES:
1.
2.
H.
ANEXOS:
Se devuelve la minuta de Independizacin y
Compra-Venta, remitida para estudio y se adjunta un
panneaux fotogrfico demostrativo.
EL PERITO
EL PERITO
ES CONFORME
ANEXO
QUIMICA
No.
A. PROCEDENCIA
B. ANTECEDENTE
C. DETENIDO(S) :
2.
1.
3.
D. FECHA
HORA:
E. PRESENTES EN EL LABORATORIO-DIVCRI:
DINANDRO
UNIDAD QUE INTERVIENE
PERITO
:
FISCAl
:
:
:
F. DESCRIPCION DE LA MUESTRA:
M1. ........
M2. ........
M3. ........
G. PESAJE Y ANALISIS
P. BRUTO P. NETO
MUESTRA P. DEVUELTO
M1.
M2.
M3.
H. CONCLUSIONES
1.
M2. ...............
M3. ...............
y fueron (agotadas con los anlisis) o (devueltas con
peso neto de...).
2. Se expidi el resultado preliminar de anlisis qumico.
XXX/abc
Surquillo,
BIBLIOGRAFA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
HOYME, Lucille
"Bone change after death: A guide to precessing and
interpretation"
22.
23.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
ROJAS, Nerio.
"Medicina Legal". Editorial El Ateneo, Buenos Aires 1995
45.
46.
47.
48.
49.
50.
The Suppression of Illicit Traffic in Narcotic Drugs. Guide for the use of
Law Enforcement Officers. O.I.P.C. Interpol.
51.
52.
53.
The New England Journal of Medicine, June 11, 1992 Vol. 326 N 24
"Setting standards for the use of DNA - Typing results in the courtroom
- The state or the art"
54.
55.
56.
57.
58.