Acuacultura de Tilapia y Pangasius
Acuacultura de Tilapia y Pangasius
Acuacultura de Tilapia y Pangasius
Comparativo
Michael V. McGee, PhD
Caribe Fisheries Inc.
Lajas, Puerto Rico
mvmcgee@caribefish.com
y
Mario Velasco, PhD
MARNETEC S.L.
Barcelona, Spain
director@marnetec.com
La Tilapia y el Pangasius ambos presentan cualidades excelentes como especies sostenibles para
la acuacultura tropical. El rango geográfico para el cultivo de estas especies es idéntico e incluye
las áreas tropicales donde existan recursos hídricos apropiados. La producción mundial de Tilapia
ha sobrepasado los 2.5 millones de toneladas métricas (TM) mientras que la producción de
Pangasius, solo en Vietnam, llegó a 1.2 millones de TM en el 2008. Se espera que la producción
de ambas especies siga en aumento en el futuro.
Desde su introducción en la acuacultura a principios de los 1950, las Tilapias han sido sometidas
a un alto grado de investigación. Varias especies con valor comercial han sido introducidas por
todas las regiones tropicales. El uso generalizado de la hormona metiltestosterona (MT) para
conseguir la producción de alevines masculinizados ha sido
un factor primordial para el desarrollo del cultivo de Tilapia en el mercado global de materias
primas. También la selección genética de líneas mejoradas ha incrementado los rendimientos y
mejorado la calidad del producto.
El Pangasius emergió como una especie de cultivo importante en los 1990s, y hasta la fecha no
ha conseguido un nivel similar de introducción ni de investigación fuera de las regiones del
Sureste Asiático. El uso de métodos hormonales para la inducción al desove ha sido el factor
principal que ha permitido el rápido desarrollo del cultivo de Pangasius y su aparición global
como producto acuícola de gran importancia. Aún existen muchas oportunidades para mejorar
su cultivo, potencialmente como resultado de trabajos de hibridación, selección genética de
caractéres deseados, y su introducción a otros lugares propicios para su cultivo.
El Pangasius requiere de 2 a 3 años para alcanzar su madurez sexual. Un pez adulto puede llegar
a pesar los 20 kg y vivir unos 20 años. Antes de alcanzar la madurez sexual los machos y
hembras crecen a tasas similares y no es necesaria la segregación sexual durante la fase de
engorde durante el cultivo. Los reproductores desarrollan sus gametos mientras están en los
estanques y son alimentados con balanceados comerciales, pero no se reproducen
naturalmente. La ovulación inducida hormonalmente y el ordeño manual de huevos y esperma
es requisito para reproducir la especie en cautiverio. El Pangasius es altamente fecundo y una
sola hembra puede producir más de 50,000 huevos / kg por desove. En Vietnam, las hembras
pueden desovar hasta cuatro veces durante la estación reproductiva. Los huevos eclosionan en
24-30 horas y las larvas empiezan a alimentarse 24-30 horas mas tarde. Aunque las larvas de
Pangasius se pueden criar en tanques se obtienen mejores resultados cuando se utilizan
estanques fertilizados para promover la producción del zooplancton. El desarrollo de poblaciones
adecuadas de zooplancton del tamaño apropiado es el factor más crítico para aumentar la
supervivencia de las larvas que empiezan a aceptar alimento en polvo a los 5-7 días. Juveniles de
2.5-4.0 cm se pueden producir en 30 a 40 días.
Producción y Rendimientos
100 -120 kg / m3. Bajo estas condiciones de cultivo en jaulas la producción de Tilapia o
Pangasius es muy similar hasta que se alcanza la capacidad de carga del sistema, una vez se
sobrepasa este punto el Pangasius es más resistente a los efectos de niveles bajos de oxígeno
disuelto.
Alimento y Alimentación
La Tilapia y el Pangasius son ambas especies con requerimientos nutricionales de bajo aporte.
Esto quiere decir que se pueden producir eficientemente con niveles reducidos de proteínas y
lípidos de origen animal, particularmente sin harina y aceite de pescado. Esta característica tiene
una importancia fundamental cuando se considera la sostenibilidad de las especies acuáticas
cultivadas como productores netos de proteína de mayor calidad. Ambas especies se producen
comercialmente utilizando alimentos con un contenido de 28 - 32 % de proteína, proveniente
principalmente de fuentes vegetales o derivados. La conversión alimenticia es similar y
generalmente está en el rango de 1.5 – 2.0 kg / kg de pez producido. Además, ambas especies
se pueden producir utilizando “alimentos caseros” o sub-productos agrícolas y pueden utilizar la
productividad natural del estanque como fuente adicional de nutrición. Las Tilapias tienden a
filtrar las bacterias y fitoplancton de la columna del agua mientras que el Pangasius consume el
sedimento y detrito del estanque para obtener nutrición derivada de las bacterias y organismos
que lo colonizan. No existen estudios comparativos conocidos que determinen la producción
relativa de Tilapia y Pangasius bajo condiciones equivalentes nutricionales y ambientales, por lo
que no se puede indicar ninguna ventaja de una especie sobre la otra en relación a la utilización
del alimento. Los alimentos de bajo aporte que se utilizan para ambas especies confieren una
ventaja en términos de sostenibilidad y reducción de costos de alimento resultando en costos de
producción menores y un producto ambientalmente más propicio para los consumidores.
En condiciones de cultivo intensivas el deterioro de la calidad del agua debido a las altas tasas
de alimentación y los desperdicios generados por los peces son el principal factor limitante para
la producción. La Tilapia puede sobrevivir niveles tan bajos como 0.6 mg/L de oxígeno disuelto
por periodos cortos de tiempo y niveles de 2.0 mg/L son suficientes para prevenir un estrés
significativo. Sin embargo, exposiciones crónicas a niveles de oxígeno por debajo de los 3.0 mg/L
pueden comprometer la utilización del alimento y las tasas de crecimiento así como la
resistencia a enfermedades. Por lo tanto, las Tilapias son dependientes del oxígeno disuelto en el
agua. Bajo condiciones intensivas de producción los estanques son aireados para incrementar los
niveles de oxígeno disuelto. Aunque el uso de aireación mecánica es efectivo puede
significativamente aumentar los costos de producción.
El Pangasius puede utilizar su vejiga natatoria modificada para absorber oxígeno directamente
de la atmósfera. Esto confiere una ventaja sobre la Tilapia y reduce o elimina la necesidad de
airear los estanques. Es interesante notar que incluso en estanques de Pangasius sembrados a
altas densidades sin aireación el nivel de oxígeno disuelto no desciende a niveles críticos. Esto es
posible debido a la utilización del oxígeno atmosférico para satisfacer los requerimientos
fisiológicos y metabólicos del Pangasius combinado con el consumo de la biota y materia
orgánica en el suelo del estanque que normalmente también consume oxígeno disuelto. En este
sentido la presencia de Pangasius en el estanque se puede considerar como beneficiosa al
potencialmente mejorar la calidad del suelo y agua del estanque, y la capacidad de carga dada
su habilidad para usar oxígeno atmosférico.
Como especies tropicales la Tilapia y el Pangasius no toleran temperaturas por debajo de los 14
C por periodos de tiempo largos. Las tasas de crecimiento se reducen y la resistencia a las
enfermedades disminuye. Ninguna de las dos especies se puede recomendar para su producción
comercial en áreas donde la temperatura del agua es menor a los 22 C durante periodos largos
de tiempo.
La Tilapia y el Pangasius son generalmente resistentes a las enfermedades durante la fase de
engorde bajo condiciones de cultivo adecuadas. Una calidad de agua deteriorada, manipuleo de
los peces, o temperaturas bajas del agua pueden incrementar el potencial de infecciones
parasíticas y/o bacterianas. Ambas especies, en sus estápas de alevines y juveniles, son más
susceptibles a brotes de enfermedades que pueden dar pié a mortalidades importantes. Algunas
de las enfermedades comunes incluyen infestaciones de protozoos en la piel o branquias, e
infecciones bacterianas como resultado del manipuleo o estrés ambiental. El Pangasius, al no
tener escamas, es altamente susceptible al parasito protozooario Icthyopthirius multifilus cuando
las temperaturas del agua permanecen en los 20 C, la temperatura preferida de este parásito.
Los Pangasius son nerviosos y tienden a exhibir niveles más altos de estrés cuando son
capturados y manipuleados. Para ninguna de las dos especies se han reportado enfermedades
bacterianas o virales catastróficas.
Impacto Ambiental
Las Tilapias son nativas de Africa y están entre las especies acuícolas que más han sido
introducidas por todo el mundo. Debido a su habilidad para reproducirse en casi cualquier
ambiente acuidulce han establecido poblaciones asilvestradas en la mayoría de las regiones
donde se cultivan comercialmente. La existencia de poblaciones autosuficientes de Tilapias
altera el ecosistema original que colonizaron. Las Tilapias son omnívoras y pueden alimentarse
de peces y crustáceos más pequeños, además de afectar el hábitat debido a la construcción de
nidos y comportamiento territorial. Sin embargo, las introducciones de Tilapias han sido
consideradas de impacto positivo al evaluar tanto los factores socio-económicos como los
ambientales.
El Pangasius (P. hypophthalmus) es nativo de la cuenca hidrográfica del Río Mekong
comprendiendo regiones de China, Laos, Camboia, Tailandia y Vietnam. Los Pangasius realizan
una migración anual para desovar en áreas específicas río arriba y no existen reportes de que se
reproduzcan naturalmente fuera de este ambiente. Antes del uso de técnicas hormonales para
inducir el desove, la colecta de alevines de Pangasius directamente del río con propósitos de
cultivo se consideraba implicada en la reducción de la pesquería natural y de impactos
secundarios en otras especies. Este problema se ha resuelto con el desarrollo de las técnicas
hormonales para inducir el desove y las restricciones del gobierno para regular la colecta de
alevines y pesquería de animales silvestres.
El Pangasius se ha introducido con propósitos de cultivo a través de la mayor parte del Sureste
de Asia así como India y Bangladesh. No se ha introducido en el Hemisferio Oeste con la
excepción de Puerto Rico y Florida, USA, donde se cultiva como especie ornamental. En Puerto
Rico experimentos de engorde, realizados desde el 2002, indican que el Pangasius se puede
cultivar exitosamente en esta región tropical y que no se reproduce naturalmente en estas
condiciones ambientales. Los Pangasius son omnívoros e ingieren detrito y sedimento para
obtener nutrición directamente de la materia orgánica particulada, biomasa microbiana e
invertebrados bénticos. No se ha observado que depreden otros peces. Es probable que el
Pangasius pueda contribuir a aumentar y diversificar la producción acuícola en el Hemisferio
Oeste sin un impacto negativo ambiental significativo. Esta posibilidad debe ser investigada
usando protocolos apropiados para la introducción de nuevas especies para la acuacultura.
La Tilapia y el Pangasius son especies de agua dulce cultivadas que han conseguido un estatus
de materia prima en los mercados internacionales de productos acuáticos. Esto representa un
gran cambio de la dependencia tradicional en las pesquerías de captura y claramente marca una
tendencia a una mayor dependencia en la acuacultura a la hora de abastecer la demanda de
pescados y mariscos en el futuro. Las ventas de Tilapia en los mercados mundiales sobrepasaron
los $2 billones USD en el 2008, mientras que las exportaciones de Pangasius solo de Vietnam
representaron ventas por $1.2 billones USD. El mercado más importante para la exportación de
Tilapia es los Estado Unidos de América. Los productos de Tilapia congelados, principalmente
filetes, se exportan desde Asia mientras que los filetes frescos son principalmente exportados
desde Centro y Sur América.
La producción a gran escala en Vietnam así como la producción de países vecinos incluido China,
ha permitido el mercadeo de filetes de Pangasius a bajos precios lo que ha contribuido a su
rápido crecimiento y aceptación en los mercados mundiales. Los incrementos recientes en los
costos de producción asociados al aumento de los costos de energía y alimento han
desestabilizado al sector vietnamita mientras los mercados se ajustan a precios más altos. Esto
probablemente creará oportunidades para el desarrollo del cultivo de Pangasius en otros países,
incluyendo las regiones tropicales del Hemisferio Oeste. La producción en esta área tiene el
potencial de competir en el mercado estadounidense ya que las actuales tarifas impuestas a las
importaciones de Pangasius solo recaen sobre producto de Vietnam.
Resumen
El éxito económico alcanzado por la Tilapia y el Pangasius como especies de cultivo y su
posicionamiento en los mercados como materias primas son indicadores de la transición del
abastecimiento de productos de las pesquerías de captura tradicionales a una producción
basada en una acuacultura sostenible. Ambas especies reflejan características deseables hacia
una acuacultura apropiada y sostenible y sus productos son bien aceptados por los
consumidores.
El avalúo comparativo indica que el Pangasius muestra ventajas potenciales en términos de
capacidad reproductiva, resistencia a niveles de oxígeno disuelto bajos, y rendimientos de
producción. La Tilapia mantiene una ventaja basada en su amplia distribución y familiaridad
entre los ejecutivos con poder de toma de decisión, investigadores, acuacultores y
consumidores. Ambas especies están adaptadas a alimentos de bajo aporte y pueden producirse
con dietas basadas en granos. El desarrollo de estándares para la acuacultura de la Tilapia y el
Pangasius asistirá en definir métodos y medios para mejorar estas industrias y asegurar su
sostenibilidad en el futuro. La Tilapia y el Pangasius ocupan nichos similares de mercado como
peces blancos de agua dulce cultivados pero hasta el momento han tenido poca competencia
directa en los mercados. Las proyecciones actuales indican una tendencia continuada a
incrementar la producción de ambas especies.
En conclusión, no todos los aspectos de un avalúo comparativo entre la Tilapia y el Pangasius
pueden ser claramente tratados en este momento. Se necesita realizar investigación para
clarificar y definir estas comparaciones en una forma más cuantitativa así como establecer
parámetros de producción sostenibles para estas dos especies acuícolas de importancia global.