Respiracion Clavicular
Respiracion Clavicular
Respiracion Clavicular
Uro pranayama
La respiracin costal o torcica es realizada con los msculos intercostales
expandiendo el trax, y constituye el segundo tipo de respiracin incompleta.
Aunque este ejercicio puede realizarse sentado, te resultar ms cmodo y fcil
hacerlo tumbado boca arriba. Asegrate de estar cmodo para poder concentrarte
en la respiracin sin que nada te distraiga.
Nuestra atencin debe centrarse en la regin del trax y muy especficamente en
las costillas. Levanta las manos y djalas con suavidad sobre la parte superior del
pecho.
En la inspiracin se llena la regin media dilatando el trax. Los pulmones se
hinchan y el pecho se levanta. Concntrate en la zona media del pecho. Inhala e
imagina que la parte frontal, la lateral y la posterior del pecho se van ensanchando.
Siente cmo se expande la caja torcica.
Se observar al practicarla que existe una mayor resistencia a la entrada del aire,
en claro contraste con lo que ocurra durante la respiracin abdominal, que
posibilita la penetracin de un mayor volumen de aire con un esfuerzo menor. A
pesar de ello, entrar una cantidad apreciable de aire durante la respiracin
torcica.
Al espirar, las costillas se juntan y el pecho se hunde. Exhala el aire por completo.
Para comprobar el movimiento correcto, mantener el abdomen ligeramente
contrado en la posicin anterior, con la palma de la mano situada ahora sobre las
costillas; de esta forma, mientras se respira, se puede sentir como se separan stas
al inspirar y como se juntan al espirar.
Sigue respirando de esta forma 6 veces ms contando si lo deseas las inhalaciones y
las exhalaciones.
RESPIRACION ABDOMINAL
Kuksa pranayama
La respiracin abdominal profunda es la mejor, por cuanto lleva aire a la parte
ms baja y ms amplia de los pulmones. La respiracin es lenta y profunda,
efectundose por tanto un uso adecuado del diafragma. Permite experimentar la
respiracin diafragmtica y purificar el organismo. Elimina la tensin y calma la
ansiedad. Es la ms comn. Hay que concentrarse en el abdomen.
Aunque este ejercicio puede realizarse sentado, te resultar ms cmodo y fcil
hacerlo tumbado boca arriba. Asegrate de estar cmodo para poder concentrarte
en la respiracin sin que nada te distraiga.
Cuando se inspira se llena de aire la parte baja de los pulmones, desplazando el
diafragma hacia abajo y provocando que el vientre salga hacia fuera. Se nota
porque el abdomen se hincha. Cierra los ojos. Coloca las manos son suavidad sobre
la barriga. Concntrate en esa zona del cuerpo.
El suave descenso del diafragma ocasiona un masaje suave, constante y eficaz de
toda la masa abdominal. Poco a poco la parte baja de los pulmones se llena de aire.
La inspiracin debe ser lenta, cmoda y silenciosa. Si no nos escuchamos respirar,
la respiracin tendr la lentitud deseada. Si nos escuchamos significar que
estamos inspirando demasiado deprisa. Inhala lentamente. Siente cmo la barriga
se expande y redondea. El pecho no ha de moverse. Cuenta hasta cinco mientras
respiras.
Durante la espiracin abdominal el diafragma sube. Se nota porque la zona del
estomago desciende. Exhala lentamente el aire y siente cmo la barriga se va
Inhala y exhala. Cierra la fosa nasal derecha con el pulgar; inhala por la fosa nasal
izquierda mientras cuentas hasta cinco.
Cierra ambas fosas nasales, mientras retienes la respiracin cuenta hasta cinco. Si
te molesta, reduce o elimina la retencin.
Levanta el pulgar y exhala el aire por la fosa nasal derecha contando hasta cinco.
Inhala por la fosa nasal derecha contando hasta cinco. retn la respiracin
contando hasta cinco,.
Cierra la fosa nasal derecha y exhala el aire por la fosa nasal izquierda contando
hasta cinco.
Repite la ronda completa 4 rondas ms.
LA RESPIRACION SONORA
Ujijayi
Es una respiracin calmante que equilibra el sistema nervioso, serena la mente y
calma las emociones. El sonido que emite podra compararte al del ocano que
ejerce una influencia calmante. Si lo deseas, mientras practicas esta respiracin,
que expulsa el aire viciado de los pulmones y purifica el sistema respiratorio,
puedes visualizar un ocano relajante y purificador.
Sintate con la columna cmodamente extendida o tindete en la postura del
cadaver.
Exhala el aire por completo.
Inhala lentamente por la nariz hasta llenar el abdomen y los pulmones de aire.
Contrae un poco la parte posterior de la garganta y mientras exhalas e inhalas
lentamente por la nariz, emite un tenue sonido silbante. El sonido no ha de ser
fuerte poder ha de poder orse.
Mientras inhala y exhalas, sigue respirando lentamente, concentrndote en el
sonido que emites.
Repite el ejercicio de 3 a 5 veces.
****
La esencia del prnyma es la cesacin voluntaria de la inspiracin y la
espiracin. Esta retencin del aliento, denominada en snscrito kumbhaka, es la
prctica ms importante. Se efecta con los pulmones completamente llenos
(antara) o completamente vacos (bhaya).
En ujjayi prnyma el sonido de la respiracin procede de la parte superior de la
garganta. La parte superior (concretamente, la glotis) debe contraerse ligeramente
y el aire, que entra a travs de las fosas nasales sin ruido alguno, cuando alcanza la
laringe produce un ligero sonido de viento. Este sonido no debe ser fuerte; solo
debe ser moderadamente audible para el practicante. De esta manera, la friccin
del aire as frenado engendra un sonido sordo y continuo, que no se produce ni por
las cuerdas vocales ni por el roce del aire contra el velo del paladar como en el
ronquido.
La diferencia entre respirar de forma sonora (ujjayi prnyma) y respirar
silenciosamente se halla en que al contraer la laringe se crea tambin una ligera
contraccin en los msculos intercostales. Esto hace que el aire que se inspira
rozando las paredes internas del pecho, empuje dichas paredes para expandir el
pecho.
Por otro lado, en la respiracin silenciosa, en donde no hay sonido porque la
respiracin se lleva hacia el interior, el pecho se expande por si mismo antes de que
el aire penetre, creando as un vaco que es llenado con el aire inspirado.
La trayectoria para ambas es la misma, iniciando la inspiracin en el bajo
abdomen y movindose hacia arriba a lo largo del eje espinal; la espiracin es en
sentido inverso, hacia el bajo abdomen.
Tcnica I: sin kumbhaka.
Espirar profundamente y adoptar medio jalandhara bandha.
Prepararse para controlar el flujo del aire con prna mudra.
Efectuar una inspiracin con la glotis parcialmente cerrada de forma que se
sienta el paso del aire muy arriba y muy adentro, ligeramente frenado y
produciendo un sonido caracterstico, como un saaa o un haaa aspirado. No es
preciso contabilizar el tiempo de la inspiracin, pero debe ser lenta, uniforme y
completa.
Taponar la fosa nasal derecha y espirar por la izquierda efectuando el mismo
cierre parcial de la glotis. Ahora el aire se frena igualmente produciendo el mismo
sonido uniforme y regular que durante la inspiracin. La espiracin tampoco se
contabiliza pero debe durar al menos el doble que la inspiracin.
Durante toda la duracin del ejercicio hay que concentrarse en el paso del aire,
especialmente en el punto donde se frena su flujo y en el ruido que se produce a
nivel de la glotis.
Esto constituye un ciclo. Continuar efectuando los ciclos correspondientes al
programa de prcticas.
Tcnica II: con kumbhaka.
La inspiracin y la espiracin son las mismas que en la tcnica I.
Al final de la inspiracin se detiene la respiracin (antarakumbhaka), cerrando
completamente jalandhara bandha y aplicando simultneamente mula bandha.
Si es posible, aplicar tambin uddhiyana bandha en esta fase.
Durante la retencin con los pulmones llenos, las dos fosas nasales se taponan
con prna mudra.
La retencin debe durar lo ms posible, dentro de las propias capacidades del
practicante.
Durante la espiracin, se relaja parcialmente jalandhara bandha, igual que
durante la inspiracin.
Efectos
La tcnica I, sin retencin, es beneficiosa para los problemas de corazn.
Activa la circulacin venosa, debido al efecto de succin que ejerce la esponja
pulmonar a consecuencia del aumento de la presin intrapulmonar.
Provoca la interiorizacin mental
RESPIRACION DE LA CABEZA
Kapalabhati
La tcnica yguica complementaria al kumbhaka es kapalabhati, de respiraciones
rpidas.
En esta prctica se invierten la mayora de pautas que rigen en otros prnymas.
En kapalabhati la espiracin no dura el doble de tiempo que la inspiracin, la
voluntad se aplica para espirar con fuerza en lugar de ser aplicada a la inspiracin
y dejar que la espiracin sea pasiva, el oxgeno est muy poco tiempo dentro del
cuerpo, etc. Funciona justo al revs de todas las dems prcticas del prnyma en
las que la inspiracin es activa y la espiracin pasiva. En kapalabhati la espiracin
dos o tres segundos con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos
fosas nasales taponadas con prna mudra.Mantener tapada la fosa nasal
derecha (pingala) y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por
la fosa nasal izquierda (ida).Permanecer con la respiracin suspendida, sin aire
en los pulmones (bhaya kumbhaka), dos o tres segundos.Empezar de nuevo y
repetir todo el proceso anterior varias veces ms por cada fosa nasal.Hacer
coincidir la espiracin final por la fosa nasal izquierda.El ritmo de la respiracin
se debe ajustar a 1:0:2:0.
Tcnica II
Espirar profundamente y prepararse para taponar las fosas nasales con prna
mudra.Taponar la fosa nasal derecha (pingala) y efectuar una inspiracin
completa a travs de la fosa nasal izquierda (ida), lo ms profunda posible y con
control de la cintura abdominal.Tragar saliva, adoptar los tres bandhas
(jalandhara, uddhiyana y mula) y detener la respiracin con los pulmones llenos de
aire (antara kumbhaka) y las dos fosas nasales taponadas con prna mudra
durante el mayor tiempo posible, mientras resulte cmodo.Mantener tapada la
fosa nasal izquierda (ida), aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente
todo el aire de los pulmones por la fosa nasal derecha (pingala).Permanecer con
la respiracin suspendida, sin aire en los pulmones (bhaya kumbhaka), mientras
resulte cmodo.Taponar la fosa nasal izquierda (ida) y efectuar una inspiracin
completa a travs de la fosa nasal derecha (pingala), lo ms profunda posible y con
control de la cintura abdominal.Tragar saliva, adoptar los tres bandhas
(jalandhara, uddhiyana y mula) y detener la respiracin con los pulmones llenos de
aire (antara kumbhaka) y las dos fosas nasales taponadas con prna mudra
durante el mayor tiempo posible, mientras resulte cmodo.Mantener tapada la
fosa nasal derecha (pingala), aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente
todo el aire de los pulmones por la fosa nasal izquierda (ida).Permanecer con la
respiracin suspendida, sin aire en los pulmones (bhaya kumbhaka), mientras
resulte cmodo.Si es preciso, descansar permitiendo que la respiracin se
mantenga libre hasta que se recupere el aliento y los latidos del corazn.
Empezar de nuevo y repetir todo el proceso anterior varias veces ms (el mismo
nmero de veces por cada fosa nasal).El ritmo de la respiracin se debe ajustar a
1:4:2:1.
LA RETENCION
Kumbhaka
La esencia del prnyma es la cesacin voluntaria de la inspiracin y la
espiracin. Esta retencin del aliento, denominada en snscrito kumbhaka, es la
prctica ms importante. Se efecta con los pulmones completamente llenos
(antara) o completamente vacos (bhaya).
Fisiologa
La fisiologa de la retencin en la respiracin implica cambios cardacos,
circulatorios y respiratorios, todos ellos muy importantes.
En kumbhaka la respiracin es detenida tras cada inspiracin y tras cada
espiracin entre tres y veinte segundos en los aprendices, y puede durar bastantes
minutos en los yoguis experimentados. El efecto principal de estas retenciones es
conseguir una mejor metabolizacin del oxgeno del aire y, naturalmente, todo lo
que deriva de ello.
Despus de unos segundos reteniendo el aliento con los pulmones llenos, el centro
reanudar el ejercicio.
Tcnica con los pulmones vacos
La retencin con los pulmones vacos se denomina bhaya kumbhaka. Se aprende
una vez que se domina la tcnica con los pulmones llenos.
Efectuar varias respiraciones completas y profundas igualando los tiempos de
inspiracin y espiracin, sin llegar al cansancio. La respiracin debe ser fluida y
relajada.
Despus de 4 5 respiraciones, espirar completamente y suspender el
movimiento respiratorio con los pulmones vacos.
Mantener la suspensin aproximadamente la cuarta parte del tiempo invertido
en espirar y reanudar el movimiento respiratorio, inspirando despacio y
profundamente.
Repetir de la misma forma 4 5 respiraciones ms.
Si la respiracin sigue siendo cmoda, se puede alargar el tiempo de la suspensin
hasta la mitad del tiempo invertido en espirar.
Si al trmino de la suspensin se notan sofocos o una necesidad acuciante de
inspirar, hay que detenerse y respirar normalmente dos o tres veces antes de
reanudar el ejercicio.
LA RESPIRACION COMPLETA
Paripurna pranayama
Combina tres tipos de respiraciones. Comienza por una respiracin profunda y
continua con la inspiracin a travs de las zonas intercostal y clavcula.
Se dice que cuando estamos tensos, respiramos de una manera rpida y superficial,
con lo cual nuestro nivel de stress aumenta. La prctica de la respiracin completa
calma las emociones, alivia la tensin, relaja los msculos y fomenta la
concentracin. Purifica el sistema respiratorio al expulsar el aire viciado de los
pulmones y oxigenar los glbulos sanguneos.
Es el mejor ejercicio de respiracin que existe, puesto que slo l permite utilizar
todo el aparato respiratorio con el mximo rendimiento. Los yogis dan una gran
importancia al hecho de respirar bien porque han observado que la persona que
respira de un modo completo goza de mucha ms salud, ms energa y ms
equilibrio mental que las que lo hacen de un modo parcial. La respiracin, en
efecto, no slo tiene un efecto directo sobre la vitalidad del cuerpo, sino que guarda
tambin una estrecha relacin con la energa psquica y con el vigor mental.
De pie, o sentado en Padmasana. Haz una espiracin completa para vaciar bien los
pulmones.
Inspira ahora lentamente por la nariz, pero respirando slo con el vientre y sin que
se muevan para nada las costillas.
A continuacin, y sin interrumpir la entrada de aire, eleva las costillas inferiores y
la parte media del trax, de modo que el aire entre ahora suavemente en la parte
media de los pulmones.
Acto seguido eleva la parte alta del pecho para que el aire entre incluso en los
vrtices pulmonares. En este ltimo tiempo del ejercicio contrae ligeramente el
abdomen con lo cual el aire ser empujado asimismo hacia arriba.
Todos estos movimientos han de hacerse de un modo continuado, uno despus de
otro, formando una sola unidad, sin forzar ni violentar nada en ningn momento.
El movimiento ha de resultar uniforme, suave y natural.
Despus inicia la espiracin. Empieza aflojando la tensin de la parte alta del
aparato respiratorio, sigue con la parte media del mismo para terminar con una
relajacin abdominal completa.
El aire debe fluir siempre por la nariz, de un modo regular, suave y uniforme. La
respiracin completa puede hacerse de tres a diez veces en una sola sesin, aunque
empezando el primer da con tres respiraciones tan slo y aumentando una
respiracin por sesin cada da.
No hay inconveniente en que se hagan dos sesiones al da, tanto de respiracin
como de asanas. Su efecto benfico se extiende a todos los rganos y funciones del
cuerpo sin excepcin. Psicolgicamente, la respiracin completa induce al
desarrollo de la confianza en s mismo, aumenta la energa psquica, estabiliza el
estado de nimo y da una actitud abierta, decidida y emprendedora.
Beneficios de la respiracin completa.
Un aumento en la cantidad de sangre, debido a su mayor oxigenacin en los
pulmones. Esto favorece la eliminacin de toxinas del sistema.
Una mejor capacidad del cuerpo para dirigir y asimilar los alimentos. Los
rganos digestivos, como el estomago, reciben mayor cantidad de oxgeno y, por lo
tanto, su funcionamiento es ms eficaz. El hecho que los propios alimentos son
tambin ms oxigenados ayuda ms todava a una mejor digestin de los mismos.
Una mejora en el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna,
los centros nerviosos y los nervios. Una vez ms, esta mejora se debe a la mayor
oxigenacin y por lo tanto alimentacin del sistema nervioso que sirve para
fomentar la salud de todo el cuerpo porque comunica con todas las partes del
mismo.
Un rejuvenecimiento de las glndulas, sobre todo las pituitarias y pineales. El
cerebro se beneficia especialmente del oxigeno, y requiere tres veces ms que el
resto del cuerpo. Esto tiene un impacto fundamental sobre nuestro bienestar.
Un rejuvenecimiento de la piel. La piel se vuelve ms suave, y se reduce la
aparicin de arrugas faciales.
A travs de los movimientos del diafragma durante los ejercicios de respiracin
profunda, los rganos abdominales el estomago, el intestino, el hgado y el
pncreas reciben un masaje. Adems, el movimiento de la parte superior del
diafragma le proporciona otro masaje al corazn. Estos masajes estimula la
circulacin sangunea en estos rganos.
Los pulmones logran ser sanos y fuertes, lo que supone un buen seguro contra
futuros problemas respiratorios.
La respiracin completa lenta y profunda reduce la carga de trabajo del
corazn. Esto produce un corazn ms eficiente y ms fuerte, que funciona mejor y
dura ms tiempo. Tambin se traduce en una tensin sangunea reducida, y una
probabilidad menor de sufrir una enfermedad cardiaca. Los ejercicios de
respiracin logran reducir el trabajo del corazn en dos maneras. Primero, una
respiracin profunda crea unos pulmones ms eficientes, y ms oxigeno entra en
contacto con la sangre enviada por el corazn hacia los pulmones. Esto quiere decir
que el corazn no tiene que esforzarse tanto para enviar oxgeno a los tejidos.
Segundo, la respiracin profunda causa una diferencia mayor en la presin
pulmonar y esto, a su vez, produce un aumento en la circulacin sangunea lo que
permite al corazn descansar un poco.
La respiracin profunda y lenta ayuda a controlar el peso. Si se tiene exceso de
peso, el suministro extra de oxgeno ayuda a quemar las grasas. Si por el contrario,
se tiene insuficiente peso, el oxigeno alimenta a los tejidos y glndulas.
Relajacin mental y corporal. La respiracin lenta, profunda y rtmica provoca
La plenitud
https://www.youtube.com/watch?v=I6fd7TxIIzk
https://www.youtube.com/watch?v=ugzCkYfZqq8