La Fosfoenolpiruvato Carboxilasa en C4 y MAC
La Fosfoenolpiruvato Carboxilasa en C4 y MAC
La Fosfoenolpiruvato Carboxilasa en C4 y MAC
C4
CAM
Summary
Phosphoenolpyruvate carboxylase (EC 4.1.1.31, PEPC) catalyzes the b-carboxylation of phosphoenolpyruvate (PEP) by
HCO3- in the presence of Mg2+ to yiel oxaloacetate and Pi
(Chollet et al., 1996). PEPC is a widely distributed enzyme
in plants, green algae and micro-organisms but absent in
yeast and animals (Chollet et al., 1996). In higher plants, it
catalyses a pivotal reaction related to such important processes as C4 and Crassulacean acid metabolism (CAM) photosynthesis, the anaplerotic pathway linked to amino acid
synthesis, homeostasis of cytosolic pH, electroneutrality and
osmolarity. PEPC belongs to a small multigenic family (Chollet et al., 1996; Vidal y Chollet, 1997). At the transcriptional
level, some PEPC genes respond to external and internal
factors (light, hormones and metabolites), while at the
* Departamento de Biologa Vegetal y Ecologa (rea de Fisiologa Vegetal).
Facultad de Biologa, Universidad de Sevilla, Avda. de la Reina Mercedes
n 6. 41012, Sevilla, Espaa.
Caractersticas generales
Las plantas de tipo C4 poseen caractersticas anatmicas y bioqumicas que confieren lo que se conoce
como el sndrome C4. Cabe destacar como hecho
caracterstico la induccin de la maquinaria fotosinttica en la vaina vascular, un tipo de tejido que en las
plantas C3 no es fotosinttico. La vaina vascular en
las plantas C4 desarrolla cloroplastos atpicos ricos en
fotosistema I y que contienen la maquinaria necesaria
para la asimilacin del CO2, a saber, el ciclo de CalvinBenson o ciclo C3. En contrapartida las clulas del
mesfilo fotosinttico pierden alguna de sus funciones
fotosintticas y desarrollan cloroplastos ricos en fotosistema II pero deficientes en Rubisco. Estas clulas se
distribuyen formando una corona alrededor de la vaina
dando lugar a la anatoma Kranz, tpica de este tipo de
plantas. El ciclo C4 se desarrolla como va de comunicacin entre ambas clulas, y su fin ltimo consiste en
concentrar el CO2 en las inmediaciones de la Rubisco
para minimizar las prdidas ocasionadas por la fotorrespiracin (Hatch y Slack, 1970). A este hecho contribuye adems la fuerte impermeabilizacin de la vaina a la
difusin del CO2. Como consecuencia las concentraciones de CO2 que se consiguen en la vaina estn muy
por encima (2000 ppm) de las concentraciones de CO2
atmosfricas (360 ppm). Los metabolitos principales
85
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
86
LA
C4
CAM
ejemplo, est representada por SvC3, PEPC constitutiva de Tipo-C3; SvC4, PEPC fotosinttica de Tipo C4; y
SvC3RI, PEPC de raz, inducible de Tipo C3 (Crtin et
al., 1991). Recientemente se ha descrito la existencia de
una PEPC de tipo bacteriano en Arabidopsis thaliana y
arroz (Snchez y Cejudo, 2003).
La PEPC es una enzima citoslica ampliamente
distribuida en plantas, algas verdes y microorganismos
pero ausente en levaduras y animales (Chollet et al.,
1996). Se organiza como un homotetrmero con subunidades de aproximadamente 110 kDa (Chollet et al.,
1996). La estructura tridimensional de la PEPC de E.
coli y maz muestra que las cuatro subunidades se
organizan en un dmero de dmeros y que todos los
determinantes estructurales importantes son semejantes
entre las dos enzimas (Matsumura et al., 2002), con la
notable diferencia de la adquisicin de un dominio de
fosforilacin en las PEPC eucariotas que est ausente en
la PEPC bacteriana (Snchez y Cejudo 2003; Vidal y
Chollet, 1997). Esta adquisicin ha resultado ser de
gran importancia ya que las PEPC de plantas estn
fuertemente reguladas por fosforilacin reversible
(Bakrim et al., 1993; Echevarra y Vidal, 2003). Tambin existen diferencias importantes entre la isoenzima
fotosinttica (tipo C4) y las isoenzimas de tipo C3. Uno
de los requerimientos bsicos que estn en la base de las
diferencias cinticas de estas isoenzimas es poseer una
Ser situada en la posicin 774 en la PEPC-C4, que en la
PEPC-C3 es una Ala (Blsing et al., 2000). Adems, el
segmento 296-437 (301-442 en maz) es tambin un
determinante crtico que caracteriza a las PEPC C4
(Izui et al., 2004).
Regulacin postraduccional de la PEPC
La coordinacin entre el ciclo C4 y el ciclo de
Calvin-Benson (ciclo C3) exige una fuerte regulacin de
la actividad de sus enzimas carboxiladoras. La PEPC
est regulada a nivel transcripcional por diferentes
factores entre los que destacan la luz, factores de estrs
(salinidad, estrs hdrico, nutricional), hormonas (ABA
y citoquininas) y fotoperiodo (revisado en Echevarra et
al., 2004). Sin embargo, en este captulo nos centraremos en la regulacin postraduccional de la PEPC
profundizando en su mecanismo de regulacin por
fosforilacin reversible y en algunos de los aspectos
novedosos que conciernen a la fosfoenolpiruvato carboxilasa quinasa (PPCK), as como a los elementos de
87
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
LA
C4
CAM
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
metabolito mensajero que produce la regulacin positiva de la quinasa en plantas C4 (Giglioli-Guivarch et al.,
1996). En las hojas C4 iluminadas, este metabolito es
producido en el ciclo de Calvin en los cloroplastos de
las clulas de la vaina y difunde a las clulas vecinas del
mesfilo, donde se transporta al cloroplasto en su
forma parcialmente protonada. Existen evidencias que
apoyan que este proceso de bombeo de protones, y la
consecuente alcalinizacin del citosol es, de hecho, lo
que dispara la transduccin de seales para la sntesis de
la quinasa en las clulas del mesfilo C4 (GiglioliGuivarch et al., 1996). La secuencia de acontecimientos de esta cadena de transduccin de seales en hojas
C4 implicara los siguientes elementos: i) la luz, a una
intensidad luminosa superior a 200 E m-2 s-1; ii) el 3PGA, producido en el ciclo de Calvin y que es
transportado al mesfilo actuando como mensajero
intercelular; iii) la basificacin del pH citoslico; iv) la
participacin de una fosfolipasa C dependiente de
inositol (PI-PLC) (Coursol et al., 2000) y produccin
de inositol trifosfato (IP3); v) apertura de canales de
Ca2+ del tonoplasto (sensibles a TMB8) y activacin de
una quinasa Ca2+-dependiente (inhibida por W7), con
caractersticas de protena quinasa C (PKC) (Coursol et
al., 2000; Echevarra y Vidal, 2003; Giglioli-Guivarch
et al., 1996; Osuna et al., 2004); vi) sntesis de la
PEPC-quinasa; vii) fosforilacin de la PEPC, hecho a
su vez modulado por una regulacin metablica (Lmalato y G6P) y por el pH (Echevarra et al., 1994).
Adems, resultados recientes de nuestro grupo han
mostrado que en la cadena de transduccin de seales
hay otra fosfatasa implicada (datos no publicados). Esta
fosfatasa sera de tipo 2B o 2C, ya que no es sensible al
cido okadico ni a la microcistina-LR (inhibidores
especficos de PP2A).
Segn estudios realizados en protoplastos y hojas
de M. crystallinum, existe una cascada de transduccin
similar a la de plantas C4 en plantas CAM (Bakrim et
al., 2001; Taybi et al., 1999). En ellas, el incremento de
pH desencadenante de la sealizacin, que permitira la
expresin del gen PPCK, sera el resultado del transporte de cido mlico a la vacuola durante la noche.
Cuando el malato se libera de la vacuola al citosol
durante el da, la expresin y actividad de la quinasa y el
estado de fosforilacin de la PEPC disminuyen (Coursol et al., 2000; Giglioli-Guivarch et al., 1996; Vidal y
Chollet, 1997). En las plantas CAM, el malato producido por la PEPC citoslica durante la noche se
transporta activamente a la vacuola. Este transporte se
LA
realiza por ATP-asas de H+ del tonoplasto que establecen un gradiente electroqumico de H+ a travs de la
membrana cuando los protones son bombeados a la
vacuola (Cushman y Bohnert, 1999). Puede ser que
este proceso produzca la alcalinizacin del citosol en
las clulas del mesfilo de hojas CAM. Apoyando
esto, se ha visto que el pH citoslico del mesfilo en la
planta CAM Kalanchoe daigremontiana aumenta
aproximadamente en 0,3 unidades durante la ultima
fase da/principio de oscuridad.
Los metabolitos, adems de regular la sntesis en
plantas CAM (Nimmo, 2003), tambin tienen efectos
en algunas plantas C3 y C4. Por ejemplo, plantas de
tabaco a las que se les suministra malato por corriente
transpiratoria, reducen los niveles de actividad y de
transcritos de la nitrato reductasa, que a su vez estn
coordinados con los de PEPC y PEPC-quinasa (Nimmo, 2003). En ndulos, el gen de PPCK se expresa en
funcin de los fotosintatos translocados por la hoja,
siendo la PEPC fosforilada durante el ciclo de luz,
coincidiendo con el mayor aporte de fotosintatos (Nimmo, 2003; Xu et al., 2003).
Numerosos estudios realizados en hojas de plantas
C3 y en rganos no fotosintticos indican que en estas
plantas y rganos C3, la activacin de la PPCK tambin
ocurre por sntesis proteica a travs de una cadena de
sealizacin que comparte numerosos elementos con la
descrita en las plantas C4 y CAM, con la notable
excepcin de la activacin de la PPCK de semillas de
trigo y cebada durante la germinacin (Osuna et al.,
1999). As, en protoplastos de clulas del mesfilo de
Arabidopsis se ha comprobado que la expresin de
PPCK1 (la PPCK especfica de la roseta) se activa por
luz e implica el ciclo de los fosfoinostidos, flujos de
calcio desde la vacuola al citosol, y la regulacin
positiva de la PEPC-quinasa mediante el aumento en la
tasa de renovacin (Gousset-Dupont et al., 2005).
Adems, esta cascada es dependiente de fotosntesis. Sin
embargo, en plantas y rganos C3 se han descrito
algunas variantes. Por ejemplo, en hojas cortadas de
tabaco, el aumento de actividad PEPC-quinasa se
bloquea por inhibidores de la fotosntesis y por CHX,
pero tambin por inhibidores de la glutamina sintetasa
(Li et al., 1996). Esta inhibicin se revierte parcial y
especficamente al aplicar glutamina exgena a las
hojas, lo que induce a los autores a concluir que la
PPCK se activa por luz en plantas C3 mediante una
ruta similar, pero no idntica, a la que ocurre en maz.
En protoplastos del mesfilo de cebada, se ha observa-
C4
CAM
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
(Echevarra et al., 1994). La fosforilacin es inhibida por L-Malato (Echevarra et al., 1994). Esta inhibicin por L-Malato es revertida en presencia de G6P
(Echevarra et al., 1994; Chollet et al., 1996; Echevarra
y Vidal, 2003). La base de este mecanismo sera un
cambio de conformacin de la PEPC en presencia de
estos metabolitos y no una accin directa de ellos sobre
la actividad PEPC-quinasa (Chollet et al., 1996; Echevarra et al., 1994; Echevarra y Vidal, 2003). Esta
regulacin por metabolitos de la fosforilacin de la
PEPC tambin ocurre durante el desarrollo, maduracin y germinacin de semillas de cebada y de sorgo
(Feria et al., 2005; Osuna et al., 1999).
Recientemente se ha aislado un inhibidor de la
PEPC-quinasa de hojas de plantas C4 (en maz) y CAM
(en K. fedtschenkoi). Su naturaleza es proteica (100
kDa), y se une por interaccin directa inhibiendo el
nivel basal de PEPC-quinasa existente en condiciones
bajo las cuales no se requiere un flujo rpido de
carbono a travs de la PEPC (Nimmo et al., 2001). Por
el momento no parece estar directamente implicado,
como elemento esencial, en la regulacin luz/oscuridad de la actividad PEPC-quinasa C4 o de la regulacin
circadiana de la PEPC-quinasa de plantas CAM.
Por otra parte, los trabajos de Saze et al. (2001)
muestran que la PPCK de maz se inactiva in vitro en
condiciones semi-oxidativas, y se reactiva eficientemente por una reduccin mediada por tiorredoxina. Adems, observan el mismo fenmeno con la PPCK de F.
trinervia (Saze et al., 2001). Sin embargo, no han
obtenido evidencias de que el mecanismo sea operativo
in vivo o que est implicado en la regulacin circadiana
de la PPCK, ni en plantas C4 ni en CAM.
Otro mecanismo implicado en la regulacin de la
PPCK podra provenir de la interaccin con su sustrato, la PEPC. En este sentido, se ha constatado que
cuando se utiliza como sustrato de la fosforilacin un
pptido sinttico de 20 aminocidos que contiene el
dominio de fosforilacin de la PEPC, la eficiencia de la
fosforilacin por la PPCK es muy baja. Estos resultados
sugirieron la existencia de un sitio secundario de
interaccin con la PPCK. Este segundo sitio de interaccin es, al menos in vitro, el extremo C-terminal de la
PEPC (lvarez et al., 2003). Resultados recientes obtenidos por nuestro grupo mostraron que un pptido
sinttico que contiene los ltimos 19 aminocidos del
extremo C-terminal de la PEPC, inhibe in vitro la
fosforilacin de la PEPC por la PPCK, aportando
la primera evidencia de que la alta especificidad de la
92
LA
C4
CAM
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
94
LA
Referencias bibliogrficas
AGETSUMA, M.; FURUMOTO, T.; YANAGISAWA, S. e IZUI, K.,
2005. The ubiquitin-proteasome pathway is involved in
rapid degradation of phosphoenolpyruvate carboxylase kinase
for C4 photosynthesis. Plant Cell Physiol. 46, 389-398.
LVAREZ, R.; GARCA-MAURIO, S.; FERIA, A.B.; VIDAL, J. y
ECHEVARRA, C., 2003. A conserved 19 amino acid synthetic
peptide from the carboxy-terminus of phosphoenolpyruvate
carboxylase inhibits the in vitro phosphorylation of the
enzyme by the Ca2+-independent phosphoenolpyruvate carboxylase kinase. Plant Physiol. 132, 1097-1106.
AMZALLAG, G.N.; LERNER, H.R. y POLJAKOFF-MAYBER, A.,
1990. Exogenous ABA as a modulator of the response of
sorghum to high salinity. Journal Exp. Botany 41 (233),
1529-1534.
BAKRIM, N.; PRIOUL, J.L.; DELEENS, E.; ROCHER, J.P.; ARRIODUPONT, M.; PIERRE, J.N.; VIDAL, J. y GADAL, P., 1993.
Regulatory phosphorylation of C4 PEPC, a cardinal event
influencing the photosynthesis rate in Sorghum and maize.
Plant Physiol. 101, 891-897.
BAKRIM, N.; BRULFERT, J.; VIDAL, J. y CHOLLET, R., 2001.
Phosphoenolpyruvate carboxylase kinase is controlled by a
similar signaling cascade in CAM and C4 plants. Biochem.
Biophys. Res. Commun. 286, 1158-1162.
BANDURSKI, R.S. y GREINER, C.M., 1953. The enzymatic
synthesis of oxalacetate from phosphorylenolpyruvate and
carbon dioxide. J. Biol. Chem. 204, 781-786.
BLSING, O.E.; WESTHOFF, P. y SVENSSON, P., 2000. Evolution
of phosphoenolpyruvate carboxylase in Flaveria, a conserved
serine residue in the carboxy-terminal part of the enzyme is a
major determinant for C4-specific characteristics. J. Biol.
Chem. 275, 27917-27923.
CHOLLET, R.; VIDAL, J. y OLLEARY, M., 1996. Phosphoenolpyruvate carboxylase: a ubiquitous highly regulated enzyme
in plants. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol., 47, 273298.
CRTIN, C.; SANTI, S.; KERYER, E.; LEPINIEC, L.; TAGU, D.;
VIDAL, J. y GADAL, P., 1991. The phosphoenolpyruvate
carboxylase gene family in Sorghum: promoter structure,
aminoacid sequences and expression of genes. Gene., 99, 8794.
CUSHMAN, J.C.; MEINERS, M.S. y BOHNERT, H.J., 1993.
Expression of a phosphoenolpyruvate carboxylase promoter
from Mesembryanthemum crystallinum is not salt-inducible in
mature transgenic tobacco. Plant. Mol. Biol. 21, 561-566.
CUSHMAN, J.C. y BOHNERT, H.J., 1999. Crassulacean acid
metabolism: molecular genetics. Ann. Rev. Plant Physiol.
Plant Mol. Bio.l, 50, 305-332.
COURSOL, S.; GIGLIOLI-GUIVARCh, N.; VIDAL, J. y PIERRE,
J.N., 2000. An increase in phosphoinositide-specific phospholipase C activity precedes induction of C4 phosphoenolpyruvate carboxylase in illuminated and NH4Cl-treated
protoplasts from Digitaria sanguinalis. Plant J., 23, 497-506.
DONG, L.Y.; MASUDA, T.; KAWAMURA, T.; HATA, S. y IZUI, K.,
1998. Cloning, expression, and characterization of a rootform phosphoenolpyruvate carboxylase from Zea mays: comparison with the C4-form enzyme. Plant Cell Physiol., 39,
865-873.
ECHEVARRA, C.; VAQUERO, I. y GIL, F., 1988. Aportacin al
conocimiento del metabolismo fotosinttico utilizado por
cormofitas del Parque Natural de las Marismas del Odiel.
Lagascalia, 15 (extra), 509-526.
C4
CAM
95
CRISTINA ECHEVARRA
ET AL.
96
LA
C4
CAM
kinase gene (NE-PpcK) that shows striking up-/down-regulation in vivo. Plant J. 34, 441-452.
XU, W.; SATO, S.J.; CLEMENTE, T.E. y CHOLLET, R. 2007. The
PEP-carboxylase kinase gene family in Glicine max (GmPpcK1-4): an in-depth molecular analisis with nodulated,
non-transgenic and transgenic plants. Plant J., DOI:
10.1111/j.1365-313X.2006.03006.x.
97