Lineamientos y Metodologia de La ERE-2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

BIENVENIDOS

lineamientos y
metodología de la E.R.E.
DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR– III SEMESTRE
MARZO - 2022
CURRÍCULO EDUCATIVO EN COLOMBIA

ELEMENTOS QUE CORRESPONDEN ORDEN LÓGICO DE DISPOSICIÓN CURRICULAR



AL CURRICULO DEL ESTADO COLOMBIANO

1  

EVALUACIÓN 2  

PLAN DE CLASE 3  

ENFOQUES - TEMÁTICA 4  
DESEMPEÑOS
5  
LINEAMIENTOS
6  
COMPETENCIAS
7  
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
8  
APRENDIZAJE
9  
ESTANDARES
10  
UNIDADES TEMÁTICAS
Comprender los hábitos, los ritos y las formas colectivas Permite ahondar en la complejidad de lo humano, permite
de vida desde la referencia explícita o implícita a un
SOCIOLÓGICO universo de valores y de referentes que tienen mucho ANTROPOLÓGICO aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas
actividades que constituyen formas de lo humano: el rito,
que ver con la religión y con lo invisible del ser humano la oración, el sacrificio, el silencio, la acción

Expresa en un lenguaje concreto. El ser humano puede


hablar distintos lenguajes. Una de las tareas centrales
LIGÜISTICO de la acción educativa es desarrollar el saber religioso y
acompañar al educando a comprender el sentido y la CULTURAL
Ahondar en el concepto de cultura a partir de su universo
simbólico; y el universo simbólico de toda cultura
riqueza del lenguaje simbólico, mitológico y litúrgico.

El conocimiento del saber religioso es fundamental para Educar en la pluralidad implica


ahondar en el seno de la propia tradición, es necesaria la cambiar nuestra relación con el mundo, con la historia,
PEDAGÓGICO estrategia para lograr la comprensión del vínculo del INTERCULTURAL con el discurso científico. En este marco, el diálogo
pasado con el presente. Tradición, simbolismo y educación interreligioso es clave para el diálogo intercultural

Exige el conocimiento del saber religioso, los


El ser humano trasciende con su preguntar el orden de instrumentos, métodos y los elementos que
METAFISICO lo material, de lo físico, de lo visible y se interroga por el HISTÓRICO caracterizan a la experiencia religiosa y a sus distintas
sentido de la existencia, por el sentido de la muerte y traducciones culturales, históricas y lingüísticas.
del sufrimiento
10. “Capacidad del ser humano para tomar
9. “Capacidad del ser humano para decisiones a partir del uso de su libertad regidas 11. “Capacidad del ser humano para 12. “Capacidad de comprender y aplicar
trascender su propia realidad y relacionarse por máximas que sustenta, justifica y significa interactuar significativamente e interpretar creativamente los saberes en la interacción
con un ser superior llamado Dios”. El área de desde los fines que orientan su vida y son mensajes con sentido crítico”. Esta consigo mismo, los demás y el entorno”.
Educación Religiosa Escolar se apropia de consecuentes con su ambiente sociocultural”. El dimensión se expresa mediante el anuncio Desde la Educación Religiosa el conocimiento
esta dimensión a través de la oración, la área se apropia de esta dimensión a través del del evangelio en su relación cotidiana con sus permite al estudiante comprender, analizar y
reflexión de la palabra, las celebraciones ejercicio del discernimiento, la opción libre por el compañeros, mediante el diálogo, la expresar el contenido de la fe cristiana y el
litúrgicas con los demás, el servicio bien personal y colectivo, en las relaciones expresión de sentimientos de amor y de fenómeno religioso que hace parte de la
desinteresado, la capacidad de perdón. armónicas con los demás y en el cumplimiento perdón. cultura.
cotidiano del deber.

2. DIMENSIÓN 5. DIMENSIÓN 8. DIMENSIÓN 7. DIMENSIÓN


ESPIRITUAL ETICA COMUNICATIVA COGNITIVA

13. “Capacidad del ser humano para reconocer la 15. “Capacidad del ser humano para 16. “Capacidad del ser humano para
existencia del otro y de sí mismo a través de la desarrollar y expresar creativamente su comprender las estructuras y relaciones del
vivencia de los sentimientos, emociones y la 14. “Capacidad del ser humano para valorar, sensibilidad para apreciar y transformar el grupo en que vive y ser copartícipe en su
sexualidad enmarcadas en las relaciones desarrollar y expresar armónicamente su entorno”. La Educación Religiosa hace propia construcción” La Educación Religiosa se
interpersonales”. Se apropia esta dimensión corporalidad”. Se apropia de esta dimensión esta dimensión cuando brinda la posibilidad apropia de esta dimensión cuando sitúa al
fortaleciendo la autoestima, saliendo de sí mismo cuando a través de las actividades expresa de sentir, conmoverse, expresarse, valorarse estudiante dentro de su entorno para que
para ir al encuentro del otro, respetando la con su cuerpo la cercanía al otro, en su interacción con compañeros de clase, tome conciencia de su realidad:
individualidad y proyectando el amor de Dios a sus reconociéndose templo del Espíritu Santo”. el medio que lo rodea y el acercamiento al sensibilización, racionalización y respuesta
semejantes a través del servicio desinteresado y la arte religioso como patrimonio universal y desde el Evangelio.
construcción de una comunidad más humana. nacional.

1. DIMENSIÓN 3. DIMENSIÓN 4. DIMENSIÓN 6. DIMENSIÓN


AFECTIVA CORPORAL ESTÉTICA SOCIO-POLÍTICA
PALABRA SIGNIFICADO QUIÉN LO DONDE VA QUE MIDE
CONSTRUYE

Objetivo

Estándar

Desempeño

Competencia

Evaluación
NUCLEOS TEMÁTICOS POR NIVELES DE LA ERE EN
BÁSICA PRIMARIA

DESCUBRIR LA VIDA LA LA LA EL
EL AMOR AMISTAD CELEBRACIÓ VOCACIÓN TESTIMONI
DE DIOS EN N O
LA
CREACIÓN
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL NIVEL DE PREESCOLAR

 Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales

 Buscar el sentido de la experiencia religiosa presente en el entorno del niño

 Propiciar el encuentro del niño con objetos y hechos de la experiencia religiosa para descubrir en ellos su
sentido y valor

 Proporcionar al niño la denominación correcta de los objetos y hechos del entorno religioso
 Capacitar al niño para establecer las relaciones de dependencia que hay entre los objetos y hechos de la
experiencia religiosa y entre ellos y la formación personal

 Ayudar al niño en la toma de conciencia de su identidad religiosa y el reconocimiento y respeto de otras


identidades presentes en su entorno religioso

 Descubrir a Dios presente en la experiencia religiosa de las personas y comunidades


OBJETIVOS PARA BÁSICA PRIMARIA

 Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales
 Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las actitudes que ellos asumen frente a su
protección y defensa
 Conocer la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la fe cristiana, tal como es testimoniado en la Biblia y
en la tradición de la Iglesia.
 Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en nuestro contexto socio-cultural.
 Identificar los valores éticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida personal y social de los cristianos.
 Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios, como fuentes privilegiadas para el
conocimiento del mensaje cristiano.
 Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a través de los cuales la religión católica expresa su experiencia
religiosa.
 Despertar la sensibilidad y el interés por el problema religioso y por la forma como este se afronta dentro del
cristianismo.
 Asumir actitudes personales ante el mensaje religioso, basadas en el estudio y manejo de las fuentes, documentos y
testimonios dé la fe.
 Respetar las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y de la
 Educación Religiosa adquirida en el hogar y en el contexto socio-religiosa.
 Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y la
comunidad de pertenencia.
Leer con mucha atención los objetivos de la ERE en preescolar y básica y determinar en cinco (5) aspectos que
oferta esta área a la formación del estudiante y la familia.

UN IDADES TEMÁ TICAS – A P R EN DIZA J ES BÁSICOS


ENFOQUE ANTROPOLÓGICO:

En el primer enfoque se
abordan los problemas y
temas desde la perspectiva
humana, constituidos por la
reflexión y las vivencias
trascendentales de orden
social, ético, filosófico y
religioso.
ENFOQUE RELIGIOSO, ESPIRITUAL Y
TRASCENDENTE:

En el segundo enfoque se abordan los


problemas y temas desde la perspectiva
espiritual, las creencias y la fe.
Por consiguiente se explora la historia
bíblica antes de Cristo, la experiencia
religiosa de Israel y su preparación a la
plenitud de la Revelación y los contenidos
socio culturales de las expresiones religiosas
del entorno.
ENFOQUE
CRISTOLÓGICO Y
MORAL:

En el tercer enfoque se
abordan los problemas y
temas desde la perspectiva
moral y la conciencia con la
que el ser humano se
construye y vive en
sociedad, se toma la
experiencia cristiana como
camino a la vida perfecta y
feliz.
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO Y
COMUNITARIO:

En el cuarto enfoque se abordan los


problemas y temas desde la perspectiva
de la historia, la organización de las
sociedades y el sentido último de ser
partes de ella; como se mueve el aspecto
religioso y la fe, se reconoce el
cristianismo vivido, su presencia y acción
en el mundo de hoy.
https://www.youtube.com/watch?v=1Rosb_vshQE
COMPETENCIAS A FORTALECER DESDE LA E.R.E.

SABER COMPRENDER:

Se refiere en estos estándares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia
cristiana y sus lenguajes bíblicos narrativo, litúrgico, cultual, moral y sistemático doctrinal. En el proceso de su
desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de los
contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las
manifestaciones del desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y auténticas de
la vida de los cristianos.

SABER DAR RAZÓN DE LO COMPRENDIDO:

Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y


expresión de los lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los
conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Es capacidad de dar razón de la fe en diálogo con la razón,
la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y
habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la Revelación Cristiana:
la Sagrada Escritura, los documentos y hechos principales de la Tradición cristiana.
SABER INTEGRAR FE Y VIDA: ( LO COMPRENDIDO CON LAS VIVENCIAS)

Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en las capacidades de


comprender y dar razón de la fe, los estudiantes descubrirán la importancia del problema religioso para la
humanidad y valorarán el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo social.
Podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas
de significado presentes en nuestra cultura y desarrollarán especial respeto y comprensión por las
opciones religiosas que se sigan de proceso educativo y las de sus conciudadanos. Esta competencia
valorativa actitudinal se refiere a la capacidad saber integrar a su vida personal el saber religioso
estudiado, para lograr la síntesis entre fe y vida.

SABER APLICAR A LA REALIDAD:

Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y
eclesial en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una
renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno social,
ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana.
METO: Forma de realizar un trabajo de manera ordenada (Planeación)
TACTICA: Es buscar la forma más fácil para llegar a lo que deseamos

 Aprender Haciendo
 Método Socrático, preguntas, ensayo y error
 Método de Proyectos
 Método de casos
 Aprendizaje colaborativo
 Aprendizaje Vivencial y significativo
Se compone de cuatro momentos:

LA EXPERIENCIA: Actividad o vivencia (Que hace referencia a la exploración en clase)


OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN: ¿Qué paso? (Hace referencia a la estructuración de la clase)
CONCEPTUALIZACIÓN: Contenido, temática (Hace referencia a la transferencia de la temática)
APLICACIÓN: ¿Y ahora qué? (Hace referencia al sentido y valoración del trabajo en clase que termina con un
compromiso)
LAS CUATRO TÁCTICAS

(Manera como el docente se conecta pedagógicamente con sus estudiantes al iniciar la clase)

TÁCTICA DE CONTACTO: Generar confianza con las personas o estudiantes con quienes se trabaja, manteniendo la
dignidad de Líder.

Táctica de Influencia: Conocer los interese y gustos de los niños y jóvenes que está orientando para saber llegarle
a ellos, influir no es imponer.

Táctica de Formación: Alcanzar lo que deseamos teniendo en cuenta la formación, lo que quiero generar en el
estudiante (Las competencias). La Formación es el crecimiento adecuado de cada persona tanto en el cuerpo como en
el Espíritu y vida de gracia; en el ser, saber y hacer; en su propia identidad.

Táctica de Organización: Es la estrategia con la cual deseo lograr la experiencia en el hecho religioso; tenemos los
siguientes:
Método Orar
(Tradicional estructurado):
Método vivencial
Consiste en juegos y actividades al aire libre o espacios abiertos, con una metodología propia de la
educación experiencial “Aprendizaje vivencial”. Presenta una secuencia lógica de actividades donde se
extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal, grupal y familiar. Se combinan actividades
que combinan competitividad, trabajo en equipo, liderazgo y la comunicación.

Las actividades diseñadas parten de una planificación tomada de la problemática y necesidades detectadas.
Se busca que el grupo detecte los puntos fuertes y débiles de comportamientos y actitudes y a partir de ahí
se elabora un plan de acción para mejorar. Se deben tener bien claros los objetivos a alcanzar con esta
táctica. Valorar, Planear, Preparar.

Pasos para este proceso:

•Experiencia: Aprender haciendo, aprendizaje inductivo


•Compartiendo: Analizar la experiencia, evaluar los roles, compartir en parejas.
•Interpretando: Se realiza el análisis sistemático de la experiencia, observar la realidad.
•Ampliando: ¿Qué? y para qué? Enfocándose en la vida personal, grupal y familiar.
•Aplicando: Aplicar lo aprendido en situaciones reales para mejorar en un futuro.
Método Revisión de vida
Consiste en mirar a la luz de la fe los acontecimientos, con la mirada de Dios, juzgar como El, discernir que es un valor
Cristiano y reconocer la llamada que Dios hace a través del acontecimiento.

Consta de:

•Elegir un hecho de vida ya sea personal o grupal


•Iluminar con una referencia Bíblica
•Reflexión sobre la situación
•Compromiso

Método Ver, Juzgar y Actuar – revisar- compromiso


•Ver: Una mirada exterior, una mirada interior con amor, buscar lo esencial, ver espiritual.
•Juzgar: Los sentimientos espontaneo, las causas y consecuencias, el propósito que tiene el hecho.
•Actuar: Compromiso personal y grupal; acto que debe ser celebrado por el grupo y luego evaluado en su
cumplimiento.
GRUPO 2 GRUPO 3
GRUPO 1 Hora: 7:00 a.m. Hora: 7:30 a.m.
Hora: 6:30 a.m.

GRUPO 4
GRUPO 5
Hora: 8:00 a.m.
Hora: 8:30 a.m. Grupos presentación
plan de clase
Traer el documento en Word listo para
compartir
Marzo de 2022

GRUPO 6 GRUPO 7
Hora: 9:20 a.m. Hora: 9:50 a.m.
III SEMESTRE
Jornada mañana
SER MAEST
ES UN
HONOR.
Humberto Gómez Nigr
ENSP

También podría gustarte