Tipología Textual Esquema

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TIPOLOGA TEXTUAL

CARACTERSTICAS GENERALES

LXICO

Textos cientficos y tcnicos

Claridad, objetividad.
Terminologa especfica y
lenguajes artificiales (smbolos
matemticos)
Suelen ser expositivos-argumentativos,
o bien descriptivos.

Uso de tecnicismos.
Uso de neologismos, tanto del latn y el
griego, como creados por medio de
derivacin, o incorporados del ingls.

Tendencia a la pasiva.
Plural de modestia (1p. pl.)
Subjuntivo con valor de imperativo
(vase)
Predominio de verbos.
Uso del condicional u de las
consecutivas
o causales.
Uso del presente gnmico (indica
verdades permanentes)
Uso de frmulas y siglas.

Textos publicitarios

El objetivo es comercial: dar a


conocer y convencer.

El receptor es siempre un colectivo.


Funcin ftica, apelativa y potica para
captar la atencin.
Uso de un lenguaje connotativo.
Uso de eslganes y suelen combinar
texto e imagen.
Uso de figuras literarias.

Aliteraciones, paronomasia y rimas.


Imperativos, interrogaciones y
condicionales que llevan implcitas una
orden.
Intensificadores (super-, extra-)
Repeticin de elementos.
Predominio de cualidades positivas y
palabras relacionadas con los valores.
Prstamos y neologismos.

Textos jurdicos y
administrativos

Promulgan leyes, normas,


resoluciones....

Formulismo: estructura ms o menos


fija.
Estilo impersonal.
Significados denotativos.

Empleo del futuro de subjuntivo


(tuviere)
Abundancia de pasivas e impersonales.
Uso exagerado del gerundio.
Adjetivos anafricos: mencionado,
citado, antedicho
Sustantivos abstractos.
Frmulas de cortesa.
Latinismos, cultismos y arcasmos.
Uso de siglas, acrnimos y abreviaturas.
Abundancia de frases hechas
locuciones y perfrasis para dar un
carcter ms solemne.

TIPOS DE TEXTOS

Abundancia de latinismos y
tecnicismos.
Sintaxis conservadora y compleja.

RASGOS LINGSTICOS

TIPOS DE TEXTOS

CARACTERSTICAS GENERALES

LXICO

RASGOS LINGSTICOS

Textos literarios

Finalidad artstica.
Predominio de la funcin potica y
expresiva: pretenden emocionar al
lector.
Diversidad de gneros literarios:
lrico, narrativo, teatral y didctico.
Debe entenderse como un acto de
comunicacin en el que intervienen
los diferentes elementos de cualquier
proceso comunicativo: emisor,
receptor, mensaje, canal y cdigo.

La eleccin del lxico empleado va


a responder a la intencin esttica del
autor.
Lenguaje polismico y connotativo.
Subjetivo.

Se permiten los cambios en el cdigo,


por ejemplo la ruptura de la sintaxis
tradicional (hiprbaton)
Uso de las figuras retricas de orden,
repeticin, supresin o significado
(metforas, anttesis)

Textos humansticos

Se centran en el ser humano y sus


productos culturales.
No persiguen una finalidad prctica
inmediata sino formativa.
Suelen ser textos tericos, especulativos
y reflexivos; expositivos y argumentativos.

Uso de trminos abstractos y


algunos tecnicismos y neologismos:
praxis, egocentrismo, intrahistoria
El lxico no es absolutamente
denotativo, puede incluir connotaciones,
evocaciones.
Recurrencia del sufijo ismo.

Las caractersticas lingsticas las


veremos en funcin del tipo de texto
humanstico que sea: ensayo,
exposicin o argumentacin.

Textos periodsticos

Son medios de comunicacin de


masas.
Son textos muy variados y con
contenidos diversos, por eso se agrupan en
secciones.
Tanto el emisor como el receptor son un
colectivo.
Al lenguaje escrito le acompaan
imgenes, es un cdigo lingsticoicnico.

Empleo de tecnicismos de la materia


de la que trate.
Uso de calcos semnticos y
extranjerismos.
Aparicin y difusin de neologismos.
Uso habitual de eufemismos y frases
hechas.
Empleo de siglas y acrnimos.

Uso del Pto. Imp. Subj.(el que fuera


presidente..)
Pto. Imperf. En lugar del perf. Tanto
simple como compuesto. (hoy la polica
entraba)
Uso de locuciones verbales (hacer
pblico por publicar)
Palabras derivadas ms largas:
(concretizar por concretar)
Uso del presente histrico.
Empleo condicional de rumor.
Frecuentes construcciones pasivas.
Estructuras sin verbo.
Reproduccin de citas textuales en estilo
directo.

TIPOS DE TEXTOS HUMANSTICOS Y PERIODSTICOS


Textos humansticos: el ensayo

Se utiliza para la exposicin y divulgacin de las materias humansticas.


Carcter abierto: puede tratar cualquier tema que relaciones hombre y cultura.
Pueden aparecer digresiones y asociaciones. El autor muestra su visin subjetiva del tema.
No se pretende llegar a una conclusin cientfica sino personales.
No tiene una estructura fija, puede ser breve o largo; ldico, serio, irnico.
Tiene un carcter divulgador, dirigido a un pblico no especializado.
Pueden aparecer recursos retricos.

Textos humansticos: la exposicin

Es un tipo de texto que desarrolla unas ideas y un razonamiento. No describe ni narra, son
pensamientos.

Textos humansticos: la argumentacin La exposicin suele ir acompaada de argumentaciones que justifiquen las ideas (las apoyan o las
refutan) Esto es la argumentacin. Los textos humanistas se suelen clasificar como expositivos-argumentativos.
Si se parte de datos concretos o argumentos y se obtiene una tesis es un mtodo inductivo.
Si se propone una tesis y a continuacin se ofrecen datos o argumentos ser deductivo.
Textos periodsticos: la noticia.

Es un relato objetivo, no interviene la opinin.


Debe responder a qu?, quin?, dnde?, cundo?, cmo?, por qu?
Consta normalmente de: titular, entrada y cuerpo de la noticia.

Textos periodsticos: el editorial.

Texto expositivo-argumentativo que recoge la opinin de un peridico ante un acontecimiento


concreto. Representa al peridico.

Textos periodsticos: el comentario.

Tambin conocido como artculo de opinin.


Es un texto expositivo-argumentativo donde se explican y valoran los hechos.
Pueden ser de gran calidad literaria.

Textos periodsticos: la entrevista.

Reproduce un dilogo.
Consta de: introduccin, cuerpo y conclusin.

Textos periodsticos: la crnica

Relato informativo donde el periodista valora e interpreta los hechos.


Parte de una noticia y adems la evala.

También podría gustarte